Está en la página 1de 3

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORESTE – FACULTAD QUÍMICO CLÍNICO

Practica #3: Determinación gravimétrica del aluminio.

Objetivo:
Determinar la cantidad de aluminio en la muestra de una lata gaseosa en forma de Al2O3

Introducción:
El análisis gravimétrico o gravimetría consiste en determinar la cantidad proporcionada de

un elemento o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias

que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto

de composición definida, que sea susceptible de pesarse.

Es un método cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia, estos

métodos de análisis gravimétricos son unos de los métodos más exactos y precisos.

Marco teórico:
En esta práctica se llevó a cabo una determinación gravimétrica por precipitación, es decir,

la porción pesada de la sustancia que se estudia, se solubilizó y luego el elemento a

determinar se precipitó en forma de un compuesto difícilmente soluble para así poder

incinerar y luego pasar al pesado de dicho elemento.

Para poder asegurarnos de que nuestro resultado fue correcto y preciso, se deben revisar

las siguientes características:

• La muestra a analizar fue correctamente pesada


• La muestra se diluyo en el solvente adecuado.
• La precipitación es la parte más importante de todo el análisis, durante el precipitado se
arrastran sustancias extrañas o iones, por lo que se deben eliminar en el lavado del
precipitado, conviene que el reactivo precipitante sea una sustancia volátil y
suficientemente especifico.
• Se debe filtrar el precipitado con un papel filtro, esto se incinera a altas temperaturas para
descomponer parcialmente el precipitado.
• Debemos asegurarnos de que el precipitado es el elemento o compuesto que estamos
buscando; es decir, conocer su composición química.
• Cuando ya se ha incinerado el precipitado se pasa al pesado del mismo, siempre y cuando
éste este a peso constante.
• Generalmente los resultados de estos análisis se expresan en porcentajes, por lo que se
debe tener cuidado al realizar los cálculos y tomar en cuenta todos los pesos y factores para
obtener un resultado confiable.

Materiales y reactivos utilizados:


• Balanza analítica
• Mufla
• Desecador
• Vasos precipitados
• Pipetas y perillas
• ! Lata vacía de aluminio
• Crisoles
• Pinzas
• Mechero
• Tripoide
• Rejilla
• Embudo
• Papel filtro
• HCl
• Rojo de metilo
• Hidróxido de aluminio
• Agua destilada

Procedimiento:
1. Se pesarán 0.05 de la lata de aluminio en la balanza analítica.

2. Con una solución hecha con 2.5 ml de agua destilada y 2.5 ml de ácido clorhídrico

(1:1) se disolverá la hoja de aluminio, calentando a fuego bajo durante pocos

minutos y de ser necesario, agregando agua destilada por las paredes para que el

ácido no se evapore.

3. Una vez disuelto, se agregarán 2 gotas de indicador rojo de metilo, y con mucho

cuidado se añadirán por las paredes gotas de Hidróxido de amonio hasta que la

solución se vuelva amarillenta (debe agitarse constantemente).

4. En un embudo se filtrará la solución y el precipitado que queda en el papel filtro de

colocará en un crisol (previamente calentado en la mufla y luego desecado, es

decir, a peso constante) y se introducirá a la mufla. (Para este paso, primero

debemos pesar el crisol para poder realizar nuestros cálculos al finalizar la práctica.

5. Después de 15 min aproximadamente se retiran los crisoles de la mufla y se dejan

reposar en el desecador. Finalmente se pesan las cenizas (las cuales deben estar

blancas) en la balanza analítica.


Evidencia:

Conclusiones:

Cuestionario:
1. ¿En qué alimentos podemos encontrar aluminio?

2. ¿Con que fin se hace un precipitado?

3. ¿Cómo afecta el aluminio a la salud?

4. ¿Qué es el aluminio?

5. ¿En nuestro organismo, encontramos aluminio? Si es así, ¿Donde?

También podría gustarte