Está en la página 1de 9

República Bolivariana Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi" (IUTIRLA)
Valera, Edo. Trujillo

Ciencia y Tecnología en la sociedad latinoamericana


Caso - Chile
Unidad II

Ciencia y Tecnología
Javier Morillo
Estudiantes
Samira Villegas
C.I 30.600.987
Brayan Abreu
C.I 30.976.390
Daniela Rondón
C.I 28.438.916
Introducción

A lo largo de las últimas décadas, Chile ha logrado importantes avances en diversos


campos científicos y tecnológicos, lo que ha contribuido significativamente a su
crecimiento económico y al bienestar de su población. La combinación de una fuerza
laboral altamente calificada, una sólida infraestructura de investigación y desarrollo, y
una creciente colaboración internacional, ha posicionado a Chile como un actor
relevante en el escenario mundial de la ciencia y la tecnología.

En el ámbito de la ciencia, Chile ha destacado por su liderazgo en disciplinas como la


astronomía y la geo ciencia. Con una ubicación privilegiada para la observación
astronómica, el país alberga algunos de los observatorios más avanzados del mundo,
lo que ha permitido importantes descubrimientos y la atracción de científicos de todo
el mundo. La colaboración internacional en proyectos como el Observatorio Europeo
Austral (ESO) ha contribuido a consolidar la reputación de Chile como un centro de
excelencia en la investigación astronómica.

Además, el interés en la preservación del medio ambiente ha impulsado la


investigación en geo ciencia, particularmente en áreas como la sismología, la
vulcanología y la geología ambiental. La actividad sísmica del país y su rica geo
diversidad han atraído la atención de científicos e investigadores de todo el mundo, lo
que ha llevado a importantes avances en la comprensión de los fenómenos
geológicos y a la implementación de medidas de prevención y mitigación de desastres
naturales.

La ciencia y la tecnología en Chile juegan un papel fundamental en el desarrollo y el


progreso del país. Y en este presente ensayo se verá más acerca del desarrollo
científico y tecnológico de dicho país.
Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo
sur de América del Sur. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática,
unitaria y presidencialista. Su capital y ciudad más poblada es Santiago. Con una
longitud de más de 4 300 kilómetros de norte a sur, es el país más largo del mundo.

La República de Chile se sitúa en el margen suroccidental de América del Sur, entre el


17º 30' y 56º 30' de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente
americano, Oceanía y la Antártica.

Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur
(Territorio Chileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus
costas en una extensión de más de 8.000 Km.

El último censo de población y vivienda realizado fue en 2017. Sus resultados indican
que la población efectivamente censada llegó a un total de 17.574.003 personas. De
ellas, 8.601.989 (48,9%) son hombres y 8.972.014 (51,1%), mujeres.

El crecimiento de la población se ha reducido últimamente. Aunque la población de


Chile se quintuplicó durante el siglo XX — el país alcanzó los 2.695.625 habitantes en
1895, los 5.023.539 en 1940 y los 13.348.401 en 1992 —, la tasa de crecimiento
intercensal 1992-2002 fue del 1,24 % anual, entre 2002-2012 fue de 0,99 %, mientras
que entre 2002-2017 fue de 1,0 %.

Chile es uno de los países más industrializados de América Latina, y algunos de sus
sectores de actividad clave incluyen la minería (cobre, carbón y nitrato), los productos
manufacturados (procesamiento de alimentos, productos químicos, madera) y la
agricultura (pesca, viticultura y fruta).

El sector industrial en Chile aporta el 31,7% del PIB y emplea al 22,3% de la población
activa. El sector minero es uno de los pilares de la economía chilena, sobre todo
debido a cuantiosas reservas de cobre, que convierten a Chile en el mayor productor
de cobre del mundo, responsable de más de 1/3 de la producción mundial de cobre.
En 2022, la producción industrial disminuyó, debido a una caída en la producción de
cobre debido a minerales de baja calidad, problemas laborales y escasez de agua.

Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector agrícola aporta el 3,3% del PIB y
emplea al 9% de la población activa.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur del
país. Las exportaciones de frutas y hortalizas han alcanzado récords históricos debido
a una estrategia deliberada implementada en la década de 1990, dirigida a los
mercados europeos, norteamericanos y asiáticos. Chile es uno de los mayores
productores de vino del mundo y su ubicación en el hemisferio sur le permite ofrecer
frutos fuera de temporada a los países del hemisferio norte. Sin embargo, en 2022, las
inéditas sequías en el norte del país (una región con zonas agrícolas clave) afectaron
negativamente al sector agrícola.

Ahora bien, empecemos hablando un poco de su situación y problemática. La


situación y problemática en Chile es multifacética y ha sido objeto de debate y
protestas en los últimos años. A continuación, presento algunos aspectos clave:

1. Sistema de Pensiones:

El sistema de pensiones chileno, creado durante el gobierno militar liderado por


Augusto Pinochet en 1982, ha sido fuertemente criticado. Funciona a través de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instituciones privadas que
administran los fondos individuales de ahorro para pensiones.

A pesar de este sistema, muchas personas no reciben pensiones dignas, y se ha


alegado que contribuye a la concentración de la riqueza y la desigualdad de ingresos

2. Desigualdad y Vulnerabilidad Económica:

Aunque Chile ha experimentado un fuerte dinamismo económico en las últimas


décadas, el crecimiento se ha desacelerado y la productividad ha estancado. El 30%
de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad económica, y la
desigualdad de ingresos sigue siendo alta.

3. Estado de la Democracia:

La esfera pública en Chile está marcada por el pesimismo, la toxicidad y el


desacuerdo constituyente. Esto representa riesgos significativos para la convivencia
democrática, especialmente en un contexto de elecciones constituyentes históricas.
4. Crisis Sanitaria, Económica y Social:

Chile enfrenta múltiples crisis, incluyendo la pandemia, dificultades económicas y


tensiones sociales. Estas circunstancias han aumentado la incertidumbre en torno al
proceso constituyente, que busca reformar un modelo fuertemente cuestionado.

Ahora hablemos de la revolución tecno científica, esta se refiere al proceso mediante


el cual la ciencia y la tecnología se entrelazan y se influyen mutuamente. Comenzó
como un cambio en la forma en que se utiliza la ciencia, más que en el conocimiento
científico en sí mismo.

La revolución tecno científica tuvo sus raíces en el ámbito estatal y militar, pero luego
se extendió al sector empresarial privado. Esto condujo a la necesidad de regulación
gubernamental y políticas.

En la actualidad, la revolución tecno científica ha adquirido una importancia aún mayor


al abarcar toda la sociedad en general.

La revolución tecno científica en Chile ha sido un proceso de cambio significativo en la


estructura de la actividad científica y su relación con la tecnología. Chile ha
experimentado avance tecno científico en diversas áreas, como la informática, las
comunicaciones y la biotecnología.

Instituciones como el Tecnológico de Monterrey han liderado la adopción de


tecnologías emergentes y han contribuido al progreso social en el país.

La revolución tecno científica en Chile ha transformado la forma en que la ciencia y la


tecnología interactúan, influyendo en el desarrollo económico, la educación y la
calidad de vida de la población.

En continuación, la teoría del cambio tecnológico. Esta es un campo de estudio que


busca comprender los factores que influyen en la innovación tecnológica y su impacto
en la sociedad y la cultura. A continuación, algunas perspectivas relevantes:

1. Modelo Lineal y Determinismo Tecnológico:

Históricamente, se han propuesto dos enfoques: el modelo lineal de innovación


tecnológica y el determinismo tecnológico.
El modelo lineal sugiere una progresión lineal desde la investigación científica hasta la
aplicación tecnológica. Sin embargo, las teorías actuales desafían esta visión,
destacando la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

El determinismo tecnológico postula que la tecnología determina inevitablemente el


curso de la historia. Las teorías contemporáneas cuestionan esta idea y enfatizan la
flexibilidad y elección en el desarrollo tecnológico.

2. Teorías Sociológicas:

Estas teorías exploran cómo los seres humanos interactúan con la tecnología y cómo
ambos se influyen mutuamente.

Algunas consideran la toma de decisiones política tanto para los humanos como para
la tecnología. Aquí, humanos y tecnología se ven como un campo igual en la decisión
política.

3. Constructivismo Social de la Tecnología:

Argumenta que la tecnología no determina automáticamente la acción humana, sino


que la acción humana también da forma al uso tecnológico.

La flexibilidad interpretativa es clave: los artefactos tecnológicos se construyen e


interpretan culturalmente. Esto influye en su significado y representación en la
sociedad.

Entonces se dice que la teoría del cambio tecnológico abarca diversas perspectivas y
busca comprender cómo la tecnología evoluciona y afecta a las personas y la
sociedad.

Ahora para finalizar, tenemos la investigación y transferencia los cuales son dos
conceptos fundamentales en el ámbito científico y tecnológico. Tenemos:

 Investigación:

La investigación es un proceso sistemático y riguroso que busca adquirir conocimiento


nuevo o ampliar el existente.

Se lleva a cabo mediante la formulación de preguntas, la recolección y análisis de


datos, y la interpretación de resultados.
Los investigadores utilizan métodos científicos para descubrir patrones, leyes y
principios en diversas áreas, como la física, la biología, la sociología y más.

La investigación puede ser básica (orientada a la comprensión fundamental) o


aplicada (con objetivos prácticos y soluciones específicas).

 Transferencia:

La transferencia se refiere al proceso de aplicar los resultados de la investigación en


la práctica o en la industria.

Implica llevar los conocimientos y tecnologías desarrollados en el ámbito académico o


científico al mundo real.

La transferencia puede manifestarse de diversas formas, como la creación de


productos comerciales, la implementación de políticas basadas en evidencia o la
capacitación de profesionales.

En resumen, la investigación y la transferencia están interconectadas: la investigación


genera conocimiento y la transferencia lo lleva a la sociedad para su beneficio.
Conclusión

Chile ha experimentado un notable avance en los ámbitos de la ciencia y la tecnología


en las últimas décadas. Desde la creación de agencias gubernamentales y programas
de investigación hasta la expansión de infraestructuras de vanguardia, el país ha
demostrado un compromiso significativo con el fomento de la innovación y el
desarrollo científico.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)


desempeña un papel crucial en la promoción y financiamiento de la investigación en
Chile. Mediante la entrega de becas, subsidios y apoyo a proyectos académicos y
científicos, CONICYT ha contribuido al crecimiento y la consolidación de la comunidad
científica del país.

Además, Chile ha realizado importantes inversiones en infraestructuras científicas,


destacándose la construcción de observatorios astronómicos de clase mundial en el
desierto de Atacama. Estas instalaciones han situado a Chile a la vanguardia de la
astronomía y la astrofísica, atrayendo a científicos de todo el mundo para realizar
investigaciones punteras.

En el ámbito de la tecnología, el Gobierno chileno ha implementado diversas


estrategias para fomentar la innovación y el emprendimiento. La creación de parques
tecnológicos, incubadoras de empresas y programas de apoyo ha contribuido a la
creación de un próspero ecosistema tecnológico. Asimismo, el impulso a la educación
en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha desempeñado un papel
fundamental en la formación de la próxima generación de profesionales altamente
capacitados.

No obstante, el país también enfrenta desafíos en estos ámbitos, como la necesidad


de fortalecer la transferencia de conocimientos entre la academia y el sector
productivo, así como de aumentar la inversión tanto pública como privada en I+D. El
fomento de la colaboración internacional y el desarrollo de políticas que promuevan la
innovación sostenible serán aspectos clave para el futuro de la ciencia y la tecnología
en Chile.
Bibliografía

https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/index_html#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica
%20de%20Chile%20se,americano%2C%20Ocean%C3%ADa%20y%20la%20Ant
%C3%A1rtica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Chile

https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/index_html

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/politica-y-
economia#:~:text=Chile%20es%20uno%20de%20los,pesca%2C%20viticultura%20y
%20fruta).

https://www.scielo.br/j/hcsm/a/6FXvh97LXwWtBG9wfZcKpYw/

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_cambio_tecnol%C3%B3gico

También podría gustarte