Está en la página 1de 15

MÓDULO

Área: SOCIAL JURÍDICA

3 Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


Módulo: Relación entre epistemología y ciencias sociales
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Fundamentos empíricos de las ciencias sociales .............................................................................................. 1
1.1. Empiria y ciencias sociales .......................................................................................................................................... 1
1.1.1. Positivismo .......................................................................................................................................................... 2
1.1.2. Método inductivo ................................................................................................................................................ 3
1.1.3. Método deductivo ............................................................................................................................................... 3
1.1.4. Tipos de explicaciones ......................................................................................................................................... 4
1.2. Empiria, acción e intervención social ......................................................................................................................... 4
2. Sistematización de la práctica .......................................................................................................................... 6
2.1. Definición y utilidad de la sistematización ................................................................................................................. 6
2.2. Práctica discurso y lenguaje........................................................................................................................................ 7
3. Epistemología e intervención social ................................................................................................................. 9
3.1. Relación entre investigación e intervención social ..................................................................................................... 9
3. 2. Proceso de abstracción e intervención social ............................................................................................................ 9
3.2.1. Concreto y abstracto como requisito de la intervención social ........................................................................ 10
Cierre .................................................................................................................................................................. 11
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Mapa de Contenido

Relación entre epistemología y ciencias sociales

Fundamentos empíricos Sistematización de la Epistemología e


de las ciencias sociales práctica intervención social

Relación entre
Definición y utilidad de la
Empiria y ciencias sociales investigación e
sistematización
intervención social

Empiria y acción e Práctica, discurso y El proceso de abstracción


intervención social lenguaje de la intervención
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 1

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Resultado de
 Relaciona las dimensiones epistemológicas en los procesos de conocimiento e
Aprendizaje intervención social.
del Módulo

Introducción
En el primer módulo definimos las distintas formas de conocimiento incluido el conocimiento científico, lo que
es ciencia, requisitos de cientificidad, fundamentalmente. Junto con las definiciones de epistemología y su
utilidad en las ciencias sociales y en el Trabajo Social.

En el segundo módulo avanzamos definiendo paradigmas y


perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales junto con la
función e importancia del paradigma en el desarrollo de la ciencia y
de la sociedad.

En este tercer módulo y teniendo presente los conocimientos


anteriores, trabajaremos la práctica social, su relación con la
empiria, la acción social, la investigación/intervención social y la
sistematización del conocimiento en Trabajo y Servicio Social
avanzando en el aprendizaje de la sustentabilidad teórica
epistemológica del quehacer profesional.

Estos conceptos empiria- acción social- investigación/intervención son el núcleo, epistemológicamente


hablando, de la cotidianeidad de un profesional que sabe epistemología y que se diferencia del técnico que
aplica técnicas en su quehacer profesional desconociendo las teorías que las sustentan.

1. Fundamentos empíricos de las ciencias sociales


La relación entre epistemología y ciencias sociales existe porque el conocimiento debe ser un conocimiento
práctico, debe permitir transformar la realidad. En ciencias sociales el saber científico no tiene como finalidad
describir la realidad o establecer leyes universales, sino transformarla. Las teorías deben ser teorías en acción
que ejecuta el sujeto en su práctica social, y son válidas porque son operativas, no se trata de una
comprobación lógica sino práctica.

1.1. Empiria y ciencias sociales


Los fundamentos empíricos de las ciencias sociales están basados en el positivismo que estableció que todo
conocimiento, para ser verdadero, se basa en la experiencia sensible, y el progreso del conocimiento se vale
de la observación y la experimentación como requisito indispensable al igual que en las ciencias naturales.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 2

Relación entre epistemología y ciencias sociales


1.1.1. Positivismo

¿Cómo se adoptó el positivismo lógico?

Augusto Comte propuso adoptar el método de las ciencias naturales y los tres estados de
desarrollo de la humanidad que el definió como teológico, metafísico y positivo, son
evoluciones que arriban al máximo nivel de desarrollo con la observación y la verificación
mediante la razón. Por estas ideas, se le considera el fundador del positivismo, la escuela
filosófica de mayor influencia en la teoría del conocimiento.

Posteriormente, los filósofos ingleses Stuart Mil y Spencer, contribuyeron a consolidar la idea
de adoptar métodos de carácter positivo-empirista para las ciencias sociales.

Stuart Mill enunció cuatro procedimientos para estudiar las relaciones causales: el método
de la concordancia, el de la diferencia, el de las variaciones concomitantes y el de los
residuos. Estimó que el de las variaciones concomitantes era especialmente adecuado para
investigar los hechos sociales e incorporó un tratamiento sistemático de la inducción.

En aquel momento, el pensamiento existente era que los comportamientos observados a


nivel de la biología existían también en la dimensión humana instalándose la tendencia a
emplear en las ciencias sociales el mismo método adoptado por las ciencias naturales que
domino prácticamente sin contrapeso todo el primer tercio del siglo XIX.

A finales del siglo XIX existian tendencias opuestas planteando dilemas que fueron, de algún
modo, avalados por el filósofo alemán Hegel. Su influencia se dejó sentir especialmente en el
surgimiento del marxismo y luego, en la teoría crítica, dos poderosas corrientes que
inspiraron tradiciones metodológicas para la investigación social, opuestas al positivismo.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 3

Relación entre epistemología y ciencias sociales


1.1.2. Método inductivo
El método inductivo sistematizado por Stuart Mill es el siguiente1:

2: Comparar y clasificar
los hechos

•Obserbar y registrar los •De este modo se podrán


hechos “brutos”, tal cual son hacer predicciones acerca
“en sí mismos” repitiendo las •Esto permitirá hacer generalizaciones
de los futuros hechos.
observaciones en una amplia referentes a las relaciones causales entre
variedad de condiciones. los hechos.
•Tales generalizaciones son consideradas
como leyes, como enunciados que 3: Deducir las
1: Observar y registrar consecuencias de las
todos los hechos, de un expresan relaciones constantes entre
hechos. leyes así obtenidas
modo objetivo y libre de
prejuicios.

1.1.3. Método deductivo


Al contrario de la inducción, el método deductivo utilizado por el positivismo es un razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas llamadas premisas, otra proposición conclusión que es su
consecuencia lógica necesaria. Generalmente – pero no siempre como en la educación matemática- la
dedicación procede de lo general a lo particular, por lo cual puede decirse con ciertas reservas que se trata de
un procedimiento opuesto a la inducción.

Premisa 1 La forma más perfecta de utilización del


Premisa 2 método deductivo es el método axiomático,
utilizado en la lógica y en las matemáticas, y
que incluso se ha intentado aplicar a otras
ciencias.
Conclusión

1Tejedor Camponames, Cesar. (1995) Introducción a la Filosofía. Ediciones S/M. España, Madrid, p. 29 y 30.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 4

Relación entre epistemología y ciencias sociales


1.1.4. Tipos de explicaciones
En el positivismo las explicaciones pueden ser de diferentes tipos:

Explicación deductiva
•También llamada deducción nomológica deductiva que es la explicación científica más estricta. Es la
búsqueda investigativa del “por qué”, de las causas.

Explicación probabilística
•Es la explicación estadística, que aplica leyes que no son universales sino leyes que afectan al
fenómeno en estudio. Es la búsqueda del “por qué”. Por ejemplo, en un estudio utilizar la ley de
Mendel aplicable solo a leyes de herencia biológica.

Explicación funcional y teleológica


•Su objetivo es exponer la finalidad provocada por las causas, es la búsqueda del “para qué” integrado
al “por qué”.

Explicación genética

•Consiste en buscar la génesis de un fenómeno, a partir de una serie de hechos de la misma naturaleza.

Los fundamentos empíricos de las ciencias sociales son explicativos-comprensivos en el sentido de que explican
un fenómeno y, consecuentemente, permiten comprender los problemas a través del método para
predecirlos. El método le permite al positivismo descubrir la explicación del fenómeno planteado que será una
hipótesis, una teoría o una ley y justificar la explicación descubierta, de manera tal que le permita hacer
predicciones.

En resumen, el empirismo utiliza el método deductivo y el método inductivo en sus procesos investigativos.
En el método deductivo, el proceso de conocimiento es de lo particular a lo general y en el método inductivo
es de lo general a lo particular.

1.2. Empiria, acción e intervención social

Según la autora Teresa Matus, la intervención fundada para el Trabajo Social es aquella que:

“Busca poner en evidencia que toda intervención es capturada a partir de un


lugar teórico, a partir de un modo de ver [...] que tiene como resultado un hacer
particular [...]”2,

2
Matus, Teresa. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Editorial Espacio, Argentina, Buenos Aires.
Pp. 26-28.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 5

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Este hacer se traduce en una acción social especifica del profesional sobre la realidad, debiendo articular teoría
y práctica, en una dialéctica que nace en la esencia de una “comprensión social compleja” sobre una
determinada constelación de fenómenos sociales que son histórico-espacialmente definidos por los propios
sujetos sociales; razón por la cual pueden ser producidos y reproducidos socialmente.

Epistemología

El estudio de la realidad empírica


Teoría social
Valores y permite comprender el sobre
proncipios qué, el por qué y para qué se
Estudio de la interviene, siendo una relación
realidad entre epistemología, teoría
empírica Social, objeto de estudio, la
práctica y el sistema de valores y
principios profesionales.

Objeto de
Práctica
estudio

Cuando nos referimos a procesos sociales, significa que es la producción y reproducción de la acción social de
los sujetos-usuarios. Esa acción está argumentada por las ciencias sociales partiendo de la explicación de las
circunstancias estructurales o sistemáticas de los sujetos de esa acción social. A esto, hay que agregar el análisis
de la historia social y de las vivencias de estos sujetos insertos en esa estructura que no es otra cosa que las
prácticas concretas que dan lugar a la producción cotidiana de la vida social.

Las metodologías de acción social y las técnicas están en conexión, integrando una totalidad de instrumentos
y deben reconocer ciertas cuestiones que den garantía de una coherencia lógica y epistemológica, que
fundamente la metodológica, como, por ejemplo:

 Cuestiones de método en el sentido más general, a nivel de lógica de las ciencias sociales; construir un
marco teórico referencial que el subsidio epistémico proveniente de diferentes disciplinas de las
ciencias sociales.
 Cosmovisión que se tiene del Trabajo Social y del Servicio Social, en particular de su intencionalidad
última.
 Supuestos epistemológicos subyacentes, ya sean concebidos en términos de filosofía, cosmovisión o
ideologías.
 Prácticas concretas que se realizan, niveles de actuación y campos de intervención y, finalmente,
 La realidad social en la que se aplicará el método, ya sea al nivel de marco o micro actuación.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 6

Relación entre epistemología y ciencias sociales


La intervención Social se inicia en un
“donde” que es el “contexto”, cumple
Proceso con un “cómo se hace” que es el
•Dónde •Para qué “proceso” y cumple con una “para
•Cómo se hace
Contexto qué” que es el “objetivo” de cada una
Objetivo de las acciones sociales que componen
la intervención social.

La intervención social es un proceso de cambio, plantificado, participativo con múltiples y sinérgicas formas de
abordaje, que se construye y reconstruye el desarrollo de la práctica, y constituye una vinculación lógica de los
hechos. En consecuencia, exige una base metodológica que ordena y da sentido a la intervención, pero
fundamentalmente como una estrategia flexible que articula la acción específica del asistente social con el
contexto. Una estrategia que permite una reflexión dialéctica y crítica de las situaciones problemáticas sobre
las cuales se establece la intervención que, definida de este modo, se conjuga con la investigación.

2. Sistematización de la práctica
Práctica y sistematización son dos términos y dos procesos inherentes a las disciplinas que intencionan a
intervenir en las transformaciones sociales.

2.1. Definición y utilidad de la sistematización


En ciencias sociales existen niveles de investigación incorporados a la vida profesional que permiten reivindicar
nuestra capacidad de productores de conocimiento y no solamente de ejecutores de acciones diversas que
forman parte de un programa.

La sistematización puede entenderse como:

Una forma de investigación para la construcción de nuevos conocimientos que contribuya a la


intervención profesional respetando los aspectos metodológicos que den garantía de
cientificidad a las nuevas descubiertas.

Un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica determinada,


relaciona sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permitiendo a los
sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos
problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la
comprensión, experimentación y expresión de las propuestas implementadas.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 7

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Modalidades Utilidad Aporte
Puede asumir diversas La sistematización surge por Puede manifestarse en tres
modalidades: la necesidad de conocerse, sentidos:
darse a conocer o cualificar
las prácticas.

•Por ejemplo: una recuperación de •Como un proceso de producción •Tener una comprensión más
la experiencia en la práctica de de conocimiento a partir de la profunda de las experiencias que
investigación/intervención práctica tiene su utilidad en tanto realizamos, con el fin de mejorar
comunitaria cualifica el conocimiento existente nuestra propia práctica.
•Puede ser, además de una de una determinada práctica •Compartir con otras prácticas
producción de conocimiento, un generando nuevos saberes; similares las enseñanzas surgidas
empoderamiento de los sujetos cualifica la propia práctica, analiza de la experiencia.
sociales de la práctica y re-visita lo realizado para, •Aportar a la reflexión teórica y, en
posteriormente, mejorar sus general, a la revisión de la teoría
resultados retroalimentándola con conocimientos surgidos de
desde dos cualidades: dar prácticas sociales concretas.
información o datos sobre la
práctica y problematizándola
desde una visión sistémica
orientada desde una pregunta.

En resumen, la sistematización es un proceso de objetivación del conocimiento subjetivo de los sujetos


participantes de un proceso de práctica, situados en una relación con el contexto que requiere de la
construcción de categorías de análisis, desde paradigmas diferentes, a partir de la observación de hechos
empíricos.

2.2. Práctica discurso y lenguaje


El lenguaje y la comunicación son herramientas fundamentales para la acción
social e investigación/intervención social, dado que el habla y los códigos de
comunicación posibilitan conocer. En este ámbito, el significado que le
asignan los sujetos a su vida cotidiana, sus problemáticas y sus posibles
soluciones, el saber comunicarse y establecer, por lo tanto, un diálogo
pertinente con los sujetos de la acción profesional, constituye una fuente de
indagación y comprensión sobre el contexto particular de la vida cotidiana de
estos sujetos. En definitiva, son aspectos necesarios e ineludibles a tener en
cuenta para darle contenido y significado a los procesos de
investigación/intervención social.

En la práctica cotidiana es indispensable rescatar las lógicas discursivas de los


sujetos participantes de una práctica social que se enfrenta a la experiencia de
un discurso institucional instituido con un lenguaje diferente.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 8

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Para resolver esta cuestión el asistente
Pero...
social y el trabajador social debe conocer la
¿Es la discursividad de las distancia y diferencia de fines existentes
personas sólo otro tipo de entre los intereses de las personas
lógica? ¿Puede pretenderse,
atendidas y los de las instituciones que
desde ella, una descripción
que sea pertinente a las ofrecen los servicios. Le corresponde, por
diferentes instituciones tanto, la tarea de traducción de un
sociales a las cuales se lenguaje a otro, haciendo ver las posibles
encuentran suscritas? formas de compatibilización factibles y
eficientes.

La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han
sido designados como objetos antes de que el sujeto aparezca en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana
proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual estas
adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para cada uno:

 El lugar donde se vive tiene un nombre geográfico.


 Se utilizan objetos día a día que tienen un nombre.
 Cada sujeto tiene una red de relaciones humanas que están ordenados en un vocabulario.

El lenguaje da las coordenadas de la vida de cada sujeto.

IMPORTANTE

El lenguaje común de que se dispone para objetivar las experiencias se basa en la vida cotidiana y se toma como
referencia de significados. El profesional “deforma” la realidad cuando empieza a emplear el lenguaje común para
interpretarla, vale decir, “lee” las experiencias olvidando el sustento teórico de la lectura científica. La vigilancia
epistemológica se impone, particularmente, en el caso de las ciencias sociales, en las que la separación entre la
opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otras disciplinas.

La intervención es un diálogo entre la teoría y la realidad social que está La intervención es un diálogo
siendo intervenida. La realidad interpela los conceptos, el marco
conceptual en cada una de las acciones desarrolladas. Siendo así, que la Realidad
Teoría
teoría es el fundamento de la práctica, la intervención tiene un carácter social
dinámico en la interpelación teoría-práctica.

Definida de este modo la práctica, la importancia del lenguaje y su función, la interpelación teoría práctica, es
posible considerar la experiencia como un discurso en el sentido que contiene un carácter de cientificidad que,
epistemológicamente, debe ser sustentado y marcar la diferencia. En este sentido, si la intervención social es
práctica o praxis, si presenta un carácter epistémico; significa que es capaz de trascender los prejuicios, los
estereotipos, el stato quo, las falsas explicaciones y los a priori de la cotidianeidad.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 9

Relación entre epistemología y ciencias sociales


3. Epistemología e intervención social
En la contemporaneidad, trabajar en lo social es intervenir en un presente pleno de contradicciones,
especialmente para el Trabajo Social y el Servicio Social que son profesiones cuyo quehacer es con el rostro
duro de la modernización y que participa de los procesos que pretenden darle un rostro humano, aunque, hay
que reconocer, que la preocupación por lo social es cada vez menos privativa de una disciplina y de una
profesión.

3.1. Relación entre investigación e intervención social


La sociedad está volcada al individuo y nuestra sociedad es una sociedad anónima acostumbrada a aceptar la
homogeneidad no la diversidad, a alabar lo individual desconociendo lo colectivo, a no incorporar la alteridad
y a tratar la intersubjetividad como un simple intercambio sin compromiso real. La modernización ha hecho
variar el concepto de pobreza que ya no es el clásico obstáculo al desarrollo, sino una dimensión más de la
modernización, con nuevas formas de exclusión y nuevos costos sociales. La noción de calidad de vida
reemplazó a los conceptos de progreso de la época de Comte y, ahora, incluye el concepto de ciudadanía,
garantizando mínimos sociales relativos a la educación, salud, vivienda y subsidios monetarios, esto es asegurar
los derechos económicos y sociales a los ciudadanos. En esta realidad, el Servicio Social y el Trabajo Social
requieren revisar los criterios de normalidad y naturalidad de su ordenado discurso humanista de
transformación de la sociedad.

En la actualidad, el tradicional discurso humanista requiere ser pensado “en” y “desde” la realidad y requiere
de la epistemología, del pensar epistemológicamente, para ser asumido como una construcción social que no
es una obviedad y el orden, requiere que “lo que llamamos orden no es finalmente otra cosa que una propuesta,
digamos, un intento de compartir... sólo compartimos lo que elaboramos intersubjetivamente: sólo entonces
es nuestro mundo, nuestro tiempo...”.3

El Trabajo Social como disciplina tiene el desafío, entre otros, de responder cuál es la visión de mundo
epistemológicamente válida, eso es, relativamente más propicia al conocimiento científico de la realidad social
actual. Interrogantes como: ¿cuáles son las condiciones para trabajar la objetividad y la subjetividad en el
Trabajo Social y en el Servicio Social?, ¿el modelo científico natural de la objetividad es operacional?, ¿es
posible que exista un Trabajo Social y un Servicio Social libre de juicios de valores y de supuestos político
sociales?, son centrales en el debate epistemológico y metodológico en las ciencias sociales y,
consecuentemente, en el Trabajo Social. Y, en esta dirección, las tentativas de respuestas nos llevan, a una
manera u otra, a las grandes corrientes de pensamiento y a sus dilemas y límites.

3. 2. Proceso de abstracción e intervención social


En el contexto clásico de las ciencias sociales tiene relevancia la discusión sobre la base empírica y la
cientificidad. La cuestión de la empiria pone antes de la recolección y del uso del dato empírico problemas

3
Lechner, Norbert. (1990). Los patios interiores de la democracia. México, FCE.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 10

Relación entre epistemología y ciencias sociales


teóricos porque un dato no habla por sí mismo sino por la mirada de una teoría. El dato no es en sí evidente,
es hecho evidente en el marco referencial teórico en el cual está recolectado.

La investigación/intervención social significa trabajar con realidades históricas, concretas y toda investigación
social dice algo sobre la realidad, en caso contrario, no es social.

En el módulo 1 de esta asignatura conocimos el proceso de conocimiento del Trabajo Social y desarrollamos
las etapas de:
 Concreto (hecho empírico),
 Abstracción (proceso teórico epistemológico de conocimiento metodológicamente fundamentado), y
 Concreto Pensado, el hecho empírico ya explicado y comprendido.

Abstracto Concreto Intervención


Concreto
Pensado social

Nos corresponde ahora completar el cuadro con la intervención social, ya que las tres primeras etapas son
requisitos para la intervención social fundada.

3.2.1. Concreto y abstracto como requisito de la intervención social


Para los positivistas que, como hemos señalado, consideran las ciencias naturales, y en concreto las
matemáticas, como el modelo o ideal metodológico con el que deben confrontarse todas las ciencias, el
proceso de abstracción de la realidad debe ser reducido a fórmulas y números, en definitiva, a leyes
matemáticas, esto es, a una explicación causal, funcional y mecanicista. Este tipo de explicación busca las
causas y antecedentes: por qué suceden los fenómenos y el cómo funcionan.

Por su parte, para la dialéctica, lo real (tesis) es lo que puede llegar a


ser (síntesis), pero únicamente a partir de su negación en la abstracción
(antítesis). El movimiento, el cambio, la evolución de la humanidad está Síntesis
supeditada al desarrollo del pensamiento.
La relación entre lo concreto y lo abstracto desde la dialéctica es un
conocimiento de lo concreto.
En este sentido:
 Lo concreto hace referencia a la individualidad, a la subjetividad
Tesis Antítesis
de un hecho o conocimiento.
 Lo abstracto es generalización, supone “aislar” de la totalidad
los objetos o hechos en función de características comunes, y,
 “Lo verdadero” es lo concreto.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 11

Relación entre epistemología y ciencias sociales


La abstracción es una etapa hacia lo concreto recuperado, analizado y comprendido. Lo abstracto no puede
ser más que un grado en la penetración de ese concreto, un momento del movimiento, una etapa, un medio
para aprender a analizar, determinar lo concreto. La abstracción consiste en separar, lo concreto supone
establecer las relaciones en el todo, en la unidad. La abstracción, la teorización, solamente vale en la medida
que nos permite conocer lo concreto, los hechos en su contexto histórico y espacial específico.

Intervención en los
Concreto recuperdo,
Concreto Abstracción analizado y comprendido
hechos concretos en su
contexto

El pensamiento dialéctico va de lo concreto a lo concreto pensado, la abstracción es una mediación, no para


construir un mundo de las ideas, sino para conocer e intervenir en las relaciones que configuran los hechos
empíricos particulares, los hechos concretos.
El trabajo social es una profesión interventiva.

SABER MÁS

En el plano del conocimiento, la totalidad es un conocimiento concreto orientado a la praxis; y en el plano de la


sociedad, la totalidad se refiere a una sociedad concreta, es decir, una formación social determinada. Marx define lo
concreto como lo que “constituye la síntesis de numerosas determinaciones”, como la “unidad de la diversidad”.

Cierre
En este módulo hemos avanzado en conocer la aplicación y utilidad de la epistemología para procesos como la
investigación con fines de intervención social, junto con el desafío que significa para el Servicio Social y el
Trabajo Social la sistematización.

En el Trabajo Social no se trata solo de conocer sino también de intervenir y esa es un elemento identitario de
la profesión, es una profesión interventiva. Dicho de otra manera, es una observación sobre la realidad y lo
real, de manera tal de construir su estatuto epistemológico, a partir de preguntas epistemológicas, que le
permita producir y validar conocimiento para aplicarlos en lo real, porque el Trabajo Social se plantea
preguntas epistemológicas cuando hay algo que necesita conocer y reflexionar.

 ¿Qué es ese “algo”?


 ¿Cuál es la relación entre conocer y tener una creencia “verdadera”?
 ¿cuál es la relación entre los datos que me entregan mis sentidos y las cualidades de la “cosa”, en sí
misma considerada?

El Trabajo Social como disciplina está instigada por la misma realidad a responder cuál es la visión de mundo
epistemológicamente válida, eso es, relativamente más propicia al conocimiento científico de la realidad social.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 12

Relación entre epistemología y ciencias sociales


Interrogantes centrales en el debate epistemológico y metodológico en las ciencias sociales y en el Trabajo
Social son:

 ¿Cuáles son las condiciones para trabajar la objetividad y la subjetividad en el Trabajo Social y en el
Servicio Social?
 ¿El modelo científico natural de la objetividad es operacional para el Trabajo Social y en el Servicio
Social?,
 ¿Es posible que exista un Trabajo Social y un Servicio Social libre de juicios de valores y de supuestos
político-sociales?

Las tentativas de respuestas nos llevan, a una manera u otra, a las grandes corrientes de pensamiento y a sus
dilemas y límites que hemos revisado. Los fundamentos empíricos de las ciencias sociales han guiado el
quehacer profesional por décadas. La crisis paradigmática es lo que permitió que el Servicio Social conociese
el llamado paradigma emergente, que no es otra cosa que la lectura comprensiva de la realidad superando al
positivismo e introduciendo, en su formación académica y en su quehacer profesional, la perspectiva
fenomenología, la perspectiva hermenéutica y la perspectiva funcionalista.

De esta manera, la práctica social adquiere una nueva dimensión, un nuevo lenguaje y un nuevo discurso. Es
una práctica discursiva donde el lenguaje deja de ser el simple intercambio entre un emisor y un receptor para
pasar a ser un intercambio de significados y sentidos explicitados, incluso, como símbolos. Estas perspectivas
otorgan a los individuos la condición de sujetos –de subject- visualizando a los individuos como poseedores de
subjetividad y objetividad a la vez, como una totalidad, única y múltiple.

Finalmente, la sistematización como constructor de conocimientos es una técnica válida no solo para “revisar”
prácticas sino para re-visitar esas prácticas pues al hacerlos, hay un proceso de análisis desde lo subjetivo, lo
metodológico, lo teórico y lo epistemológico.

APORTE A TU FORMACIÓN

Relaciona las dimensiones epistemológicas en los procesos de conocimiento e intervención social es, para
la vida laboral, claramente un enriquecimiento de la práctica profesional. Un profesional que piense
epistemológicamente y actué metodológicamente es un aporte a la institución donde trabaja, a la
disciplina, por un lado, y, por otro, es una garantía de buen servicio a los sujetos usuarios. Por lo mismo,
en una práctica así definida, el mismo profesional se redefine y crece profesionalmente.
En la cotidianeidad es necesario tomar conciencia de esto porque, por la inmediatez de las demandas
institucionales, no siempre se valora esta postura profesional que está presente aún en los más mínimos
detalles del trabajo profesional cotidiano.

También podría gustarte