Está en la página 1de 14

DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Clase N° 1

Lectura y análisis de texto literario


1) Luego de la lectura indicar el tema, los personajes, el narrador, la secuencia narrativa.
Redacte un resumen del argumento.
2) Fundamente desde la teoría estudiada porqué es un texto literario.
3) Escriba otro título para la narración.
4) Complete la siguiente frase: Una vez, por miedo al fracaso, (...).

1
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Clase N° 2
LA AUTOBIOGRAFÍA: NARRAR LA PROPIA VIDA ¿DE QUÉ SE TRATA?

La autobiografía es un relato que hacés de tu propia vida en el que mostrás elementos


importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc.
En este prevalece la figura del “yo”, vos, como autor del texto, sos el protagonista de la
historia que contás. Podés adoptar diferentes modos de escribir tu autobiografía teniendo en
cuenta tu intención. Por ejemplo, mostrar la alegría que experimentaste durante una época
de tu vida o dar a conocer personas importantes en tu infancia. Así, y en correspondencia
con lo anterior, uno de los propósitos de la autobiografía es que como autor desarrolles
confianza al escribir.
Características de la autobiografía:
 Generalmente está escrita en primera persona.

 Es de orden narrativo centrándose en la vida del autor.


 No siempre está regido por un orden cronológico de vida. Es decir, desde el
nacimiento hasta el momento actual. Se puede empezar por eventos significativos
que el narrador quiera resaltar al empezar su autobiografía y que no necesariamente
sucedieron al comienzo de su vida.
 Hay libertad en cuanto a su estructura y el lenguaje empleado.
 No hay límite de extensión para relatarla.

Estructura de la autobiografía.
Estructura de la autobiografía. Como dijimos anteriormente, la autobiografía no maneja una
estructura única o prestablecida para su elaboración. Sin embargo, por tratarse de una
narración, está regido por un momento introductorio, un desarrollo y un final donde deberás
tener en cuenta:
 Motivos importantes sobre tu vida.

 Ambientación para acercarse al tema. Aspectos que puedan despertar el interés de


tus posibles lectores.
 Selección de hechos o acontecimientos importantes de tu vida que quieras comentar.
 Personajes importantes en torno a tu vida.
 Aspiraciones y proyectos.

Pasos para escribir una autobiografía


Escribir tu autobiografía se puede tornar un poco complicado si no tenés en mente lo que
querés escribir y cómo lo vas a hacer. Por esto, es importante que realices un plan de
escritura donde tengas en cuentan los siguientes aspectos:
1

2
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Decidir los momentos de tu vida que querés comentar: personal, familiar, académico, metas
y pasatiempos.
2
Organizar tus pensamientos antes de empezar a escribir y seleccionar el hecho de tu vida
con el cual quieres empezar.
3
Establece el orden de los acontecimientos que quieras seguir en tu autobiografía.

4
Complementa tu plan con aspectos específicos de tu vida en los que quieras enfatizar.
5
Escribir la primera versión de tu texto teniendo en cuenta el plan elaborado en los puntos
anteriores.
6
Leer tu autobiografía en voz alta con el objetivo de revisar y editarla.
Recomendaciones para que escribas tu autobiografía:

Contá aquellas historias que considerás serán interesantes para el público a quien va
dirigida tu autobiografía y relatalas de tal forma que sean interesantes, divertidas o
apasionantes.
Ejemplo de una autobiografía:

[Fragmento de Vivir para contarla, Gabriel García Márquez (2002). p. 3-5]


Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa
mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo
encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me
buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar
con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: «Vaya con cuidado porque son locos
de remate». Llego a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las
mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa
pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo:
—Soy tu madre.
Algo había cambiado en ella que me impidió reconocerla a primera vista. Tenía cuarenta y
cinco años. Sumando sus once partos, había pasado casi diez años encinta y por lo menos
otros tantos amamantando a sus hijos. Había encanecido por completo antes de tiempo, los
ojos se le veían más grandes y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y guardaba
un luto cerrado y serio por la muerte de su madre, pero conservaba todavía la belleza
romana de su retrato de bodas, ahora dignificada por un aura otoñal. Antes de nada, aun
antes de abrazarme, me dijo con su estilo ceremonial de costumbre:
—Vengo a pedirte el favor de que me acompañes a vender la casa.
No tuvo que decirme cuál, ni dónde, porque para nosotros sólo existía una en el mundo: la
vieja casa de los abuelos en Aracataca, donde tuve la buena suerte de nacer y donde no
volví a vivir después de los ocho años. Acababa de abandonar la facultad de derecho al

3
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

cabo de seis semestres, dedicados más que nada a leer lo que me cayera en las manos y
recitar de memoria la poesía irrepetible del Siglo de Oro español. Había leído ya, traducidos
y en ediciones prestadas, todos los libros que me habrían bastado para aprender la técnica
de novelar, y había publicado seis cuentos en suplementos de periódicos, que merecieron el
entusiasmo de mis amigos y la atención de algunos críticos. Iba a cumplir veintitrés años el
mes siguiente, era ya infractor del servicio militar y veterano de dos blenorragias, y me
fumaba cada día, sin premoniciones, sesenta cigarrillos de tabaco bárbaro. Alternaba mis
ocios entre Barranquilla y Cartagena de Indias, en la costa caribe de Colombia,
sobreviviendo a cuerpo de rey con lo que me pagaban por mis notas diarias en El Heraldo,
que era casi menos que nada, y dormía lo mejor acompañado posible donde me
sorprendiera la noche. Como si no fuera bastante la incertidumbre sobre mis pretensiones y
el caos de mi vida, un grupo de amigos inseparables nos disponíamos a publicar una revista
temeraria y sin recursos que Alfonso Fuenmayor planeaba desde hacía tres años. ¿Qué
más podía desear?
Más por escasez que por gusto me anticipé a la moda en veinte años: bigote silvestre,
cabellos alborotados, pantalones de vaquero, camisas de flores equívocas y sandalias de
peregrino. En la oscuridad de un cine, y sin saber que yo estaba cerca, una amiga de
entonces le dijo a alguien: «El pobre Gabito es un caso perdido». De modo que cuando mi
madre me pidió que fuera con ella a vender la casa no tuve ningún estorbo para decirle que
sí. Ella me planteó que no tenía dinero bastante y por orgullo le dije que pagaba mis gastos.
En el periódico en que trabajaba no era posible resolverlo. Me pagaban tres pesos por nota
diaria y cuatro por un editorial cuando faltaba alguno de los editorialistas de planta, pero
apenas me alcanzaban. Traté de hacer un préstamo, pero el gerente me recordó que mi
deuda original ascendía a más de cincuenta pesos. Esa tarde cometí un abuso del cual
ninguno de mis amigos habría sido capaz. A la salida del café Colombia, junto a la librería,
me emparejé con don Ramón Vinyes, el viejo maestro y librero catalán, y le pedí prestados
diez pesos. Sólo tenía seis.
Ni mi madre ni yo, por supuesto, hubiéramos podido imaginar siquiera que aquel cándido
paseo de sólo dos días iba a ser tan determinante para mí, que la más larga y diligente de
las vidas no me alcanzaría para acabar de contarlo. Ahora, con más de setenta y cinco años
bien medidos, sé que fue la decisión más importante de cuantas tuve que tomar en mi
carrera de escritor. Es decir: en toda mi vida.

Actividad:
Completar los puntos del 1 al 6 para obtener tu autobiografía.

4
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Clase N°3

La leyenda. El monte de las ánimas. Autor: Bécquer.

1) El prólogo funciona a modo de introducción de la leyenda. ¿Quién es el narrador? 2) En


cada una de las partes de la misma indicar: narrador, escenario (lugar donde ocurren los
hechos) y acción. Ejemplo:
● Parte I : Narrador primera persona protagonista Escenario: el Monte de las Ánimas.
Acción: Alonso cuenta la leyenda a Beatriz.
● Parte II:
Narrador:
Escenario:
Acción:
● Parte III
Narrador:
Escenario:
Acción:
● Parte IV:
Narrador:
Escenario:
Acción:
3) ¿Qué relación existe entre Alonso y Beatriz?
4) Narrá un resumen de la leyenda que le cuenta durante el paseo de la tarde. 5) ¿Cuál es el
motivo por el que Alonso a pesar del miedo que tenía vuelve al Monte de las Ánimas por la
noche, el día de los Santos?
6) Indicá quiénes son los padres de Alonso (condes de Borges o de Alcudiel). 7) Indicá
Verdadero o falso. Corregí las falsas proporcionando la información correcta. Alonso le
regala a Beatriz una pulsera que había pertenecido a su madre. Beatriz se encontraba en
Castilla para curarse de una enfermedad.
Beatriz quiere probar la valentía de Alonso.
Alonso muere en manos de los Templarios.
Alonso no logró recuperar la banda azul de Beatriz.
Los Templarios eran religiosos y guerreros.
Los nobles castellanos tenían una buena relación con los Templarios.
8) El escritor busca crear un clima de terror utilizando varios recursos como por ejemplo : el
viento que golpea los cristales de la ventana, las campanas que comienzan a sonar sin que
nadie las toque, el ruido de las puertas. ¿Podés mencionar al menos dos ejemplos más?
9) Finalmente, ¿qué ocurre con Beatriz?
10) Investiga la biografía del autor.

5
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

CLASE N°4
Teoría y práctica.

1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados.
Entendemos al enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que
comunica un significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y


marisqueo".

2- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe


existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Ejemplo:

La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna
posibilidad de ordenarlas jerárquicamente (tal vez lo único que podríamos decir de él es que
cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a
menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él


permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias
donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede
presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están
construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea
de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los
fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata,
platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas
a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma
cama que espera mojada en la casa.

6
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que
lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto
es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema
central.

Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas
las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.

Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es
decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor
comprensión de la información.

La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos,


los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto,


corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por
medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y
conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia
se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los
elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se


relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos
que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente
trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.

Estos son llamados recursos de cohesión.

- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u
otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de
los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la
información. La referencia textual puede ser de dos clases:

7
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.

Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.


Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la
Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores,
empleados, trabajadores, etc.

b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo
texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas
de la alianza.

El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: una oferta excelente.

Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:

- Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia


retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los
elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos
tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o
proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico que actúan
como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…)

- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia


prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece
posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida
de dos puntos (:) y de expresiones como, por ejemplo, tales como, etc.

3.2- Sustitución léxica


Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución
puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales


(correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar,
perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.

- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un


significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas

8
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una
relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las
distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...

Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia,


aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo
su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como
PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio.

- Sustitución por metáfora o metonimia. Es una forma especial de correferencia en cuanto


a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un
elemento “imaginado.”

- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez
de otras más precisas. También llamados superhónimos.

3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que,
por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.

3.4- Los conectivos


También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven
para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados
sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto
de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor
manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.

Algunos son:

- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo,
por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón,
puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de
modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo
después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que, es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco,

9
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

lo que es más importante, especialmente.

3.5- Repetición por recurrencia


Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma
palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite
solamente una parte del significante léxico.

3.6- signos de puntuación


Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al
interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de
puntuación.

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no


existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin
sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al
texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las
notas al pie.

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la
fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la
comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están
en este ítem.

3.7- La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que
consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto
mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis:

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)


- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres
demostrativos ej.aquí, ahí, allí
- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes, después.
1. Ordena las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran más abajo.
Recuerden que los verbos deben concordar con el núcleo del sujeto.

10
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

galeón plata buzos oro hallaron era cargamento

Pacífico barco capitán noruegos naufragó océano rescató

tesoro Ecuador encontraron algunas joyas valioso arqueólogo


s

Los _________ _________ un ________ en el _______ _______ .


Los ________ _________ _________ un ________ _________ .
El __________ __________ de _________ y ___________ .
El ____________ ___________ muy cerca del ____________ .
El ___________ _____________ ____________ ____________ .

2. A las siguientes oraciones les falta el verbo. Coloquen el que crean más conveniente.
Una gran cantidad de personas ______________ a la Catedral.
Los alumnos y yo ________________ todo el patio.
El gaucho _________________ toda la pampa solitaria.
Los aztecas ____________________ mucho cacao.
Todos _________________ engaños.
La leche y algunas especies aromáticas _______ ingredientes opcionales.
3. A continuación une las parejas de oraciones con los conectores que te parezcan más
adecuados, para ello puedes usar los siguientes conectores: pero – sin embargo – debido a
– debido a que- además – por eso – aunque – a pesar de que – en consecuencia – por ello
– porque – por consiguiente – puesto que – ya que – etc. (Condiciones: puedes cambiar el
orden de las oraciones. No puedes usar el conector “y” ni repetir el mismo conector más de
dos veces).

• Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.


1-
2-
• Animales y plantas morían sin esperanza. La sequía secó todos los abrevaderos.
1-
2-

11
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

• Iré al cine por la noche. Hoy no tengo ningún compromiso en mi agenda


1
2
4. Ordena correctamente los párrafos de los siguientes textos; luego, transcribe la pregunta
que respondería cada uno.

Nº Biografía de Diego Armando Maradona Pregunta a la que responde


__ Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año 1960, en la ciudad de Lanús,
provincia de Buenos Aires (Argentina).
__ Luego de varios años, acompañado por el éxito y reconocimiento social, su carrera
deportiva se vio afectada en 1991 al ser acusado de consumir drogas.
__ Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de toda Sudamérica. Luego de
debutar en la primera división del club Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para
jugar en Boca Juniors. De allí dio el salto al continente europeo donde jugó y brilló en el
Barcelona de España durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a la liga de
Italia al ser fichado por el Nápoles.
__ Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los nueve años en un equipo
infantil, Los Cebollitas.
__ Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya era convocado para integrar la
selección argentina.
. Ordena correctamente los párrafos del siguiente texto.

La historieta, el cine y la televisión

__ Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”, que
sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de villanos
famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.
__ Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además, los episodios de la ya clásica serie se
reponen periódicamente, pera deleite de los “batifanáticos”.
__ El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a un
personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido estenada un
año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque mantenía una
doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y otra secreta, el audaz
Batman, “el hombre murciélago”, que combate incansablemente contra el crimen. Pero
Batman presentaba una particularidad, no se trataba de un héroe con superpoderes, sino de

12
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

un ser humano con unas características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna
incalculable y una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el
entrenamiento físico.
__ En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico
Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe, el
encapuchado Batman, encarnado porel actor Michael Keaton. Esta película también tuvo un
éxito de público, por lo que los productores de Hollywood decidieron realizar otras tres
continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.
__ En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión,. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una película.
Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam West y Buró Ward.
Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La influencia del arte pop y del
lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a través de muchos elementos gráficos,
el vestuario y la caracterización de los personajes, el particular uso del encuadre de la
cámara y del color.

9. En el siguiente texto, ubica al costado de cada párrafo las oraciones que sintetizan la
información:

El alcohol y los jóvenes.

El avance de la drogadicción se ha convertido en una de las obsesiones del mundo


civilizado. Nuestro país tiene hoy instalado el problema en sus propias entrañas y no puede
ni debe ignorar la magnitud del desafío cultural y social que tiene por delante.
……………………….
Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su progresivo
asentamiento y, sobre todo, por las pocas barreras capaces de contrarrestar su incidencia.
……………………….
Las estadísticas nos indican que la droga está presente en muchos ámbitos antes
incontaminados, sobre todo en los juveniles, donde el camino de introducción es preparado
por el consumo desmedido de alcohol. ……………………….
El alcohol representa la droga “lícita” con la cual se inician los jóvenes en el vicio adictivo
porque es barato, accesible y socialmente aceptado. Las organizaciones criminales lo
utilizan como una puerta a nuevas experiencias dado que trabaja abriendo brechas en las
que se infiltra, gradualmente, el concepto de iniciación al consumo. ……………………….
En la República Argentina existen aproximadamente tres millones de personas que
consumen alcohol en exceso. De todas ellas, nada menos que dos millones y medio son
alcohólicos declarados y, entre ellos, más de 150.000 jóvenes que tienen entre 12 y 16
años. ……………………….

13
DIAGNÓSTICO DE LITERATURA DE 5°AÑO_MARZO 2024

Hay, además, una cultura que favorece el consumo de alcohol. ……………………….


Cada vez se hace más evidente la presencia del alcohol en las calles, en los espectáculos
públicos, en la publicidad, en el hogar y en el trabajo. Incluso, muchos de los espectáculos
deportivos, que tienen preferencias entre la juventud, son patrocinados por marcas de
bebidas alcohólicas, como por ejemplo la que figura en la camiseta de los clubes de fútbol
más populares y hasta en la del propio seleccionado nacional. ……………………….
Actualmente, y desde hace mucho tiempo, las bebidas alcohólicas son vendidas libremente
incluso a menores de edad, a pesar de la prohibición legal para hacerlo y, pero aún, no se
conoce que se haya sustanciado acción alguna contra quienes la infringen. Las autoridades
deben tomar las medidas necesarias para poner fin a esta grave anomalía.
……………………….
Resulta desalentador ver a los jóvenes con una lata de cerveza, con un cartón de vino o una
botella de vodka deambulando por las calles, sin rumbo fijo o bien esperando para entrar a
un boliche a bailar y seguir bebiendo. Parecería que tiende a generalizarse la búsqueda de
caminos fáciles e inmediatos de evasión, sin que importe el precio que mañana habrá que
pagar por los excesos de la hora presente y sin siquiera considerar los riesgos que están
corriendo. ……………………….
Desafortunadamente, mucha gente joven es inducida al error de suponer que el alcohol y las
demás drogas encajan con las pautas de un modo de vida que ayuda a tener éxito y que
son parte del arsenal de recursos que tienen las personas adultas para resolver sus
problemas. En este punto, la responsabilidad de los padres de familia y la lección que sepan
transmitir por la vía del ejemplo desempeñan un rol decisivo. ……………………….
El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de probar la marihuana o la
cocaína. El alcohol es, en muchos casos, el camino a la droga, y muchísimos jóvenes han
comenzado a transitarlo.

14

También podría gustarte