Está en la página 1de 2

PRACTICA TÚ MISMO

Toma de opciones estratégicas

En la ciudad hay dos restaurantes self service: A y B.

A, situado en el centro, dentro de una galería comercial tiene por clientes a


los profesionales y comerciantes de la zona, mientras que B, cercano a la
universidad, se nutre de estudiantes y personas que trabajan cerca y
mantiene un público más fiel.

Ninguno de los dos hizo un estudio previo para escoger donde localizar el
establecimiento y, de hecho, tienen escasa visibilidad, en el caso de A
porque está en la planta sótano y donde la superficie comercial se reduce al
25%, mientras que Btiene entrada por un callejón anexo a un almacén. En
pleno centro A está bien comunicado y ofrece aparcamiento, B está en el
extrarradio, no hay aparcamientos suficientes, ni siquiera de pago.

Ambos tienen un producto reducido: 45 variedades en el caso del A y 15 del


B, aunque la rotación y la cocina de mercado es más evidente. A incluye la
bebida, B no. A aplica precios basados en los costes de producción, en
paridad con potenciales competidores. B aplica márgenes predefinidos a los
costes para establecer los precios, algo mayores desde que reabrieran el
restaurante tras una reforma, política que les ha ocasionado pérdida de
clientela, ya que éstos son muy sensibles a los cambios de precio. B cobra
11 € entre semana y 12 los fines de semana, puesto que el zona no hay
apenas oferta, mientras A cobra 14 € siempre. A admite tarjeta de crédito;
B, no.

B no hace apenas promoción debido al escaso poder adquisitivo de sus


clientes, mientras que A realiza sencillas campañas para incrementar su
clientela e invertiría más, si no fuera por la crisis.
1. ¿Diría que emplean estrategias adecuadas?

2. ¿Podrán mejorar sus precios al público?

3. ¿Es posible atraer más público?

Razona tus respuestas y compáralas con las que te ofrecemos en la solución

También podría gustarte