Está en la página 1de 1

Aporofobia- Adela Cortina

Según Adela Cortina (filosofa española), “Para que algo exista en la conciencia
colectiva hay que poder nombrarlo”.

Adela crea una palabra totalmente nueva: aporofobia. Este concepto proviene del
griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico). En otras palabras, esta filosofa
establece un término nuevo para definir específicamente el miedo hacia los pobres.
Según ella, la base de la exclusión social es el rechazo a los pobres, a los que parece
que no tienen nada que ofrecer a cambio. Antes, esta realidad le resultaba
imperceptible o más bien invisible a una gran parte de la humanidad debido a que no
existía un término que lo nombrara. Por lo tanto, con el fin de hacerlo visible y hasta
con la idea de “combatirlo”, Cortina acuñó el término aporofobia, el cual hoy en día
esta admitido por la Real Academia Española.

El termino aporofobia no debe ser confundido con la xenofobia, pues esa es solo una
excusa para no aceptar la realidad. Los extranjeros no son los que molestan. Nadie va
a menospreciar a un jeque árabe porque es una persona con un poder adquisitivo
elevado y eso opaca el hecho de que es árabe. En cambio, una persona pobre sea del
país que sea va a ser automáticamente rechazada y marginada por la sociedad.

Es importante destacar que, lamentablemente, la aporofobia es universal, esta en


todos lados. La sociedad rechaza al pobre, y este repudio proviene de las bases
biológicas de nuestros comportamientos morales. Es decir, nuestro cerebro es
aporófobo, por eso es importante mejorar nuestra moral y nuestra forma de pensar.

Volviendo al principio, para que algo exista en la conciencia colectiva de la sociedad,


¿hay que poder nombrarlo? Desde mi punto de vista, considero esencial el nombrar
algo que, aunque lo ignoremos o no, deba ser señalado para que sea visibilizado. De
esta forma, el miedo hacia los pobres es registrado como problema para que la
sociedad tome conciencia de eso y, de alguna manera, hasta pueda combatirlo.

También podría gustarte