Está en la página 1de 3

LA NOVELA DE PREGUERRA + PÍO BAROJA

Entre comienzos de siglo, y el estallido de la Guerra Civil (1936), encontramos 2 tendencias contrapuestas:

→ NOVELA CONTINUISTA:

Continúa los temas y formas del Realismo, y el Naturalismo decimonónicos.

Su única novedad sería el tratamiento de temas típicos del Naturalismo (erotismo, mundo proletario,
determinismo, realidades tabú…), que habían sido vetados por cuestiones morales durante el siglo XIX.

Vicente Blasco Ibáñez, “El Zola Español”, escribió: “La barraca” (1898); “Cañas y barro” (1902); donde compone un
negro relato del hombre y la vida en el munod rural valenciano.

Destacan también: Felipe Trigo, que compone: “Jarrapallejos” (1914); y Eduardo Zamacois

→ NOVELA RENOVADORA:

Con la G. del 98 y el Novecentismo; pues el Modernismo, G. del 27 y las vanguardias, se centraron en la lírica

1. LA NOVELA DEL 98:


La novela fue uno de los géneros más explotados por ellos. Sus CARACTERÍSTICAS:
- Subjetivismo; y tendencia al formato autobiográfico
- Incorporan elementos ENSAYÍSTICOS (digresiones y paisajes analíticos, o reflexivos).
En la generación, destacó Pío Baroja, pero también cabe destacar a (3): Unamuno, Azorín y Valle - Inclán

+ MIGUEL DE UNAMUNO (1864 - 1936):


Cultiva una novela filosófica, con la que expresa sus conflictos existenciales y religiosos. Destacan: “Amor y
pedagogía” (1902) ataca a las teorías del positivismo; y “Niebla” (1914) con la que intenta crear sus propias leyes
para la composición novelesca. En ella evita la descripción, introduce hechos futuros ajenos a la trama y establece
diálogo con sus personajes. Otras obras: “La tía Tula” (1907); y “San Manuel Bueno, Mártir” (1931)

+ JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ (1873 - 1967):


Fusiona ensayo y narrativa. Obras SIN ARGUMENTO, o que intercalan DIGRESIONES FILOSÓFICAS y algunas de las
descripciones más bellas.
Destaca la TRILOGÍA: “La voluntad” (1902); “Antonio Azorín” (1903) y “Confesiones de un pequeño filósofo”(1904).
Protagonizadas por el ALTER EGO: ANTONIO AZORÍN. Tono crítico amortiguado por la melancolía y el ansia por
apresar lo inaprensible (tiempo y realidad). Estilo pulcro y lírico; un amplio vocabulario, revitaliza palabras de pueblo.

+ RAMÓN MARÍA DEL VALLE - INCLÁN (1866 - 1936):


Famoso dramaturgo, que renueva la novela pasando por 2 claras etapas:

1. MODERNISTA: con Sonatas (“De otoño” (1902); “De estío ” (1903); “Primavera” (1904); “Invierno” (1905)),
caracterizada por el DECADENTISMO, la INMORALIDAD, el SANATISMO y el USO de la PROSA POÉTICA.

2. ESPERPENTO: coincide estética y cronológicamente con el esperpento. Escribe la trilogía “El ruedo ibérico”
(1927-32) y “Tirano Banderas” (1926), una novela influyente a futuras creaciones que inaugura el subgénero
de la NOVELA de DICTADOR. Destaca su RIQUEZA LINGÜÍSTICA, mezcla dialectos para dar entidad al país
inexistente Tierra Caliente, donde tiene lugar la obra.
2. LA NOVELA NOVECENTISTA:
Aportan una novela intelectual, y el análisis crítico del estado del género facilitado por Ortega y Gasset en “Ideas
sobre la novela” (1925). En esta obra, se considera a la novela un género en crisis dado el agotamiento de historias
nuevas, por lo se centra en otros aspectos, como la reflexión, las descripciones, lo simbólico…
El análisis de Ortega repercutió a los RASGOS de la NOVELA INTELECTUAL NOVECENTISTA:
- Carácter reflexivo; con abundancia de digresiones
- Personajes simbólicos
- Abundancia de referencias, y un lenguaje culto
- Presencia de una tesis que revisa de un modo crítico valores tradicionales
-

Entre los AUTORES más destacados, mencionamos a:

+ RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880 - 1962):


El ovetense, discípulo de Clarín, escribió: “Tigre Juan” y “El curandero de su honra”, la cual se publicó en 2 partes en
1926, y se centró en el análisis crítico de dos prejuicios muy españoles: el DONJUANISMO y la HONRA

+ WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ (1884 - 1964):


Novela humorística, combina: ironía, nostalgia y amor a Galicia, en: “Volvoreta” (1917); “El bosque animado” (1943).

+ GABRIEL MIRÓ (1879-1930):


Novecentista por edad, pero cercano al MODERNISMO en estilo. Escribe cargado de lirismo y atento a la captación de
sensaciones e instantes, lo que ha llevado a calificarlo como: POETA EN PROSA.
Dos de sus obras principales: “Las cerezas del cementerio" (1910) y "El obispo leproso” (1925).

3. LA NOVELA VANGUARDISTA
La deshumanización y los ismos calan en la poesía, pero la vanguardia también dejó huella en la novela:
- Esteticismo y predominio de lo lúdico y humorístico
- Experimentación verbal, imaginaria y futurista
- Uso indiscriminado de la metáfora
- Introducción de elementos plásticos (caligramas, dibujos…)

AUTORES: Ramón Gómez de la Serna, Ernesto Giménez Caballero y ENRIQUE JORDIEL PONCELA (1901-1952)

Se le conoce por su obra teatral, pero escribió 4 novelas de vanguardia. Son de ritmo rápido, fáciles de leer y muy
ilustrativas de la incorrección política, y de la capacidad del escritor para reírse de todo, incluso de sí mismo.
Sus originales obras, incorporan dibujos, juegos tipográficos y otros experimentos vanguardistas.
Las más conocidas son: “Amor se escribe sin hache” (1928) y “Espérame en Siberia, vida mía” (1929), que parodian la
novela rosa de ambiente internacional, con cambios de escenario y peripecias disparatadas; y “” (1932), la más
controvertida, y muy censurada por como trata temas de Dios y la religión.
PÍO BAROJA (1872 - 1956)
Nace en Donosti (1872) y muere en Madrid (1956), médico de formación, pero que apenas ejerce. Regentó unos años
una panadería familiar en Madrid, para luego consagrarse a la literatura, iniciándose como articulista en 1900. Su vida
transcurre dedicada a la escritura, siendo en 1915 ya un escritor consagrado, e ingresando en la RAE en 1935

Se define a sí mismo como un “hombre rabioso”, antisocial, y con una visión negativa del mundo, siguiendo la
filosofía de Schopenhauer. Mantiene una extrema sinceridad, y una marcada ternura por los que sufren. Baroja es un
ESCÉPTICO RADICAL, que no cree en Dios y que defiende que el mundo carece de sentido.

Simpatiza con el anarquismo en su juventud, pero no creyó en la justicia ni efectividad de ninguna ideología.

Es el gran novelista del 98, escribió 70 novelas, además de cuentos, ensayos y artículos. Baroja rechazó el teorizar su
obra, aunque en sus “MEMORIAS”, plasmó su concepción del género, destacando estos ASPECTOS:
+ Hay NOVELA SIN ARGUMENTO: importan las anécdotas, digresiones, imaginación y la capacidad para observar
+ La NOVELA es un GÉNERO MULTIFORME y PROTEICO: caben el libro filosófico, la utopía, la novela de aventuras...
+ La NOVELA NO debe MOSTRAR una TESIS

Estos principios se llevan a cabo en una producción con las siguientes CARACTERÍSTICAS:
- VARIEDAD de AMBIENTES y PERSONAJES
- Protagonistas marginales, excluidos o enfrentados a la sociedad (igual que Baroja)
- Gran MANEJO del DIÁLOGO: naturalidad y variedad de registros
- DESCRIPCIONES IMPRESIONISTAS, escuetas y basadas en pocos rasgos, y muy significativos
- ALTERNA la NARRACIÓN fluida y ágil, con PASAJES disgresivos o de reflexión
- ESTILO ESPONTÁNEO y ANTI - RETÓRICO; tiende al párrafo breve y la frase corta.

Su producción narrativa se agrupa en TRILOGÍAS:


1. “LUCHA POR LA VIDA” → “La busca” (1904); “Mala hierba” (1904); y “Aurora Roja” (1905)
Infancia y juventud de Manuel, quién lucha por sobrevivir a la miseria en los bajos fondos de Madrid

2. “TIERRA VASCA” → “Zalacaín el aventurero” (1909) (una de sus mejores obras)


Ambientada en su tierra natal; presenta a Martín Zalacaín, un contrabandista, con el trasfondo de la Guerra Civil.

3. “LA RAZA” → “El árbol de la ciencia” (1911) (su mejor novela de carácter filosófico)
Resume el espíritu de Baroja; novela de formación y búsqueda vital, con elementos autobiográficos.
Protagonizada por Andrés Hurtado, estudiante de medicina → ALTER EGO; un ser desengañado y perdido en un
mundo absurdo.

Pío Baroja fue un gran influyente en la obra de algunos de los máximos autores de la posguerra, como Camilo José
Cela, o Luis Martín Santos.

También podría gustarte