Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS - QUIMICA INORGANICA

DIA DE PRACTICA: FECHA DE PRACTICA: CARRERA: IQ

INTEGRANTES: Frutos Barreto Elena; MESADA: 2

Cassanova Royeni;

Velázquez Omella Paula.

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: “Operaciones unitarias generales de laboratorio”

OBJETIVO GENERAL

Analizar el rendimiento de una reacción mediante la obtención de un precipitado, la posterior separación del sólido por el
proceso de filtración y el secado del mismo.

DATOS, CÁLCULOS y ECUACIONES QUÍMICAS:

10 mL de solución de Ioduro de potasio (KI) al 0,1 M.

30 mL de agua destilada (H2O).

0,5 g de Nitrato plumboso [Pb(NO3)2]

Peso del papel filtro: 0,84g

Peso de la cápsula de porcelana: 60, 768 g

mm KI= 166 g/mol

mmPb(NO3)2 = 331 g/mol

mm PbI2 = 461 g/mol

2KI (aq) + Pb(NO3)2 (aq) 2 KNO3 (aq) + PbI2 (s)

0,1 mol KI — 1000 mL solución 1 mol KI – 166 g KI


−3
x mol KI — 10 mL soluci[on 1.1 0 mol KI – x g KI

x= [(0,1).(10)]/1000 x=[(1.1 0−3).(166)]/1

x =1.1 0−3 mol KI x = 0,166 g KI

Cálculo n° 1 Cálculo n° 2

Cálculo del reactivo limitante Cálculo del rendimiento teórico de la reacción

2(166) g KI — 331 g Pb(NO3)2 2(166) g KI — 461 g PbI2

0,166 g KI — x g Pb(NO3)2 0,166 g KI — x g PbI2

x = [(0,166).(331)]/2(166) x=[(0,166).(461)]/2(166)

x = 0,1655 g Pb(NO3)2 x = 0,2305 g PbI2


Cálculo n° 4 Cálculo n° 5

5 g Pb(NO3)2 > 0,1655 g Pb(NO3)2 Rendimiento teórico = 0,2305 g PbI2

Por ende…

Reactivo en exceso: Pb(NO3)2

Reactivo limitante: KI
Cálculo del rendimiento real

Peso del conjunto cápsula-papel filtro-muestra (después de una semana y tres días) = 61,8 g

Rendimiento real = Peso conjunto - Peso papel filtro - Peso cápsula

Rendimiento real = 61,8 - 0,84 - 60,768

Rendimiento real = 0,192 g PbI2

Cálculo del rendimiento porcentual

% de rendimiento = (Rendimiento real)/(Rendimiento teórico )x100

% de rendimiento = (0,192)/(0,2305)x100

% de rendimiento = 83,3%

OBSERVACIONES REALIZADAS:

Al realizar la mezcla de la solución de nitrato de plomo (II) con la solución de ioduro de potasio, se formó un sustancia
sólida (un precipitado), que quedó sedimentado bajo la solución sobrenadante. Se observó que la coloración del
precipitado obtenido era de una tonalidad amarilla intensa.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las observaciones realizadas a lo largo de la práctica dieron lugar a tres interesantes interrogantes: ¿Por qué es el ioduro
de plomo (II) es poco soluble? ¿Qué ocasiona la tonalidad amarillenta del ioduro de plomo (II)? ¿Por qué las reacciones no
tienen un rendimiento del cien por ciento?

En líneas generales, los compuestos que presentan plomo son poco solubles en diversos disolventes (agua, alcohol…).
Este fenómeno es causado por diversos motivos, particularmente, para el ioduro de plomo (II) se debe a su baja
constante de solubilidad (Ks), cuyo valor a es 25ºC de 8 , 5.1 0−9 según la siguiente ecuación:

PbI2 (s) –> Pb(2+) (aq) + 2I- (aq)

Un valor tan bajo de Ks indica una débil tendencia a la disociación en los iones conformantes. Además de su baja
constante de solubilidad, el presente fenómeno se explica analizando el tipo de atracciones intermoleculares e
intramoleculares que afectan al ioduro de plomo (II). La unión entre sus átomos es iónica, en parte, y los átomos que
externos a la estructura cristalina del ioduro de plomo (II) están unidos entre sí gracias a débiles fuerzas de Van der
Waals, fuerzas que no son ni iónicas y covalentes

No se encontró una explicación lo suficientemente satisfactoria respecto al porqué el compuesto de plomo presenta
dicha coloración amarilla. De forma simplista, se cree que es causado por el movimiento de los electrones a la hora de
formar la sal, proceso que emite cierta longitud de onda que, en el espectro visible, se traduce en ese amarillo intenso.

Respecto al rendimiento de una reacción, se sabe que los cálculos teóricos no representan números válidos para todo
proceso y que, en la mayoría de los casos, los cálculos teóricos predicen una mayor cantidad de producto que la obtenida
durante la realización del proceso. Esto es debido a factores como la reversibilidad de las reacciones químicas,
condiciones de temperatura, humedad, errores humanos, entre otros posibles sucesos. Por ende, en la industria siempre
se aspira a obtener el mayor rendimiento posible, es decir, lograr resultados cercanos a los cálculos teóricos.

En la práctica analizada se obtuvo un rendimiento porcentual del 83% , un porcentaje lo suficientemente satisfactorio. Se
estipula que dicho valor es fruto del largo periodo que la muestra pasó en la estufa, así como la cantidad de días que se
dejó reposar la misma. También podría haber influido la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso, evitando que la
muestra se viera alterada por la humedad.

CONCLUSIÓN

La práctica de laboratorio fue llevada a cabo en el horario establecido y atendiendo a las reglas y normas de seguridad
necesarias. Se obtuvo el precipitado, fruto de la reacción ocurrida entre los reactivos, se filtró la solución y se dejó secar;
es decir, se cumplió con el objetivo general marcado al inicio de la práctica.

PALABRAS CLAVES

precipitado - secado - filtración - reacción química


ANEXO – FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO CON SIMBOLOGÍA ASME

BIBLIOGRAFÍA

1. (S/f). Recuperado el 28 de septiembre de 2023, de http://file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-


ObtencionDelYoduroDePlomoII-870866.pdf

2. I.A. Antonella Elizaur, JTPA I.Q. Lilian Jara, JTPA. (2020). QUÍMICA INORGÁNICA-Manual de Laboratorio. Facultad
de Ciencias Químicas.

EVALUACIÓN DEL INFORME

Rúbrica de Evaluación del Informe

NIVELES DE EJECUCIÓN
INDICADORES INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO
Datos de Los datos presentados Los datos están Todos los datos solicitados
identificación son escasos. presentes pero están consignados.
(0p) incompletos. (1p)
(0,5p)
Objetivo El objetivo no es claro El objetivo no es claro o El objetivo es claro y
y no es pertinente a la no es pertinente a la pertinente a la práctica.
práctica. práctica. (1p)
(0p) (0,5p)
Datos, cálculos y Los datos, cálculos y Los datos, cálculos y Los datos, cálculos y
ecuaciones químicas ecuaciones realizados ecuaciones realizados ecuaciones realizados están
son incompletos y son incompletos o están completos y son correctos.
están incorrectos incorrectos. (2p)
(0p) (1p)
Observaciones No menciona todos los Menciona parcialmente Menciona todos los
realizadas fenómenos los fenómenos fenómenos macroscópicos
macroscópicos macroscópicos observados.
observados. observados. (2p)
(0p) (1p)
La discusión de los La discusión de los La discusión de los
Discusión de resultados no posee resultados no posee resultados posee
resultados fundamento químico y fundamento químico o fundamento químico y es
no es coherente a las no es coherente a las coherente a las
observaciones. observaciones. observaciones.
(0p) (1p) (2p)
Conclusión La conclusión no es La conclusión es La conclusión es coherente
coherente con parcialmente coherente con respecto al objetivo
respecto al objetivo con respecto al objetivo propuesto.
propuesto. propuesto. (1p)
(0p) (0,5p)
Palabras Claves y No identifica las Identifica palabras claves Identifica palabras claves
Bibliografía palabras claves y no correctamente o escribe correctamente y escribe la
escribe la bibliografía la bibliografía en bibliografía en formato
(0p) formato Vancouver Vancouver
(0,5p) (1p)

También podría gustarte