Está en la página 1de 12

08

PSICOLOGÍA
BÁSICA

Irene Rodrigo Holgado Laura Bezos Saldaña


Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicóloga Interna Residente. Hospital Universitario de Móstoles.
Máster en Neuropsicología Clínica. Posgrado de Especialización en Psicología Forense.
Especialista en Psicoterapia y Psicodrama.
Máster en Psicoterapia Psicoanalítica el Niño y su Familia. Alicia Pérez Rodríguez
Máster en Mujeres y Salud. Doctoranda en Psicología Clínica, Forense y de la Salud.
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica.
Juan Jesús Muñoz García Experta universitaria en Terapia familiar.
Doctor en Psicología. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Responsable de Rehabilitación del Área de Salud Mental del Ángela Larrosa Chacón
Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid). Psicóloga Interna Residente.
Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Hospital Universitario de Guadalajara.
Docente en Universidad Complutense de Madrid. Experta universitaria en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica.

Brígida Higueras Madsen Carmen Fernández de Henestrosa Serra


Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicóloga Interna Residente del Hospital Universitario de la Princesa.
Experta universitaria en Psicología Clínica y de la Salud.
Máster en Terapia Familiar y de Pareja.
TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.

ISBN obra completa: 978-84-18241-33-8


ISBN: 978-84-18241-40-6
Depósito Legal: M-3816-2022
EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE
EDICIÓN: febrero 2022

ES PROPIEDAD DE:

©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento, incluyendo la
reprografía y el tratamiento informático sin la
autorización de CEDE.
08. PSICOLOGÍA BÁSICA 3

PRESENTACIÓN

El área de básica reúne varias de asignaturas periféricas que se estudian durante la carrera de psicolo-
gía. Esto implica que el contenido es extenso y muy diverso. La estructura de los contenidos se distribu-
ye comenzando con la asignatura de historia, para después pasar a los procesos básicos: atención,
percepción, emoción, motivación, aprendizaje, lenguaje, memoria y pensamiento.

Si bien es verdad que en las primeras convocatorias del examen este bloque ostentaba un alto número
de preguntas (en torno a 40), en la actualidad la representación es mucho menor, suponiendo de media
unas siete preguntas por año.

El bloque de historia queda representado cada vez en menor medida, apareciendo con mayor frecuen-
cia contenidos relacionados con aprendizaje, memoria o pensamiento, por los que preguntan en casi
todas las convocatorias. Lo normal es que aparezca alguna pregunta suelta del resto de los temas que
se alternan en función del año.

Por lo tanto, cabe tener en cuenta que es una asignatura poco rentable en cuanto a cantidad de conte-
nido a estudiar con escasa representación en el examen, y conviene priorizar el estudio más exhaustivo
en aquellos aspectos por los que preguntan más habitualmente.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
4 08. PSICOLOGÍA BÁSICA

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA

HISTORIAL DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR TEMA

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
08
08.01. HISTORIA

PSICOLOGÍA BÁSICA 08.02. ATENCIÓN

08.03. PERCEPCIÓN

08.04. EMOCIÓN

08.05. MOTIVACIÓN

08.06. APRENDIZAJE

08.07. LENGUAJE

08.08. MEMORIA

08.09. PENSAMIENTO

PREGUNTAS PIR
DE CONVOCATORIAS
ANTERIORES
6 08. PSICOLOGÍA BÁSICA

Índice general de temas 3.2. El modelo de Norman y Bobrow: Procesos limitados


por los datos y por los recursos
08.01. HISTORIA 3.3. El modelo de Navon y Gopher: Multiplicidad de
recursos
4. Procesos automáticos y controlados
Página 16 08 01 01 4.1. Procesos automáticos: características básicas
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 4.2. Procesos controlados: características básicas
4.3. Críticas y desarrollos recientes
1. Antecedentes filosóficos de la psicología
5. Aportaciones desde las neurociencias y el conexionismo
2. Las raíces de la psicología científica
5.1. Modelo de Mesulam (1985)
3. Principales corrientes
5.2. Modelo de Posner y Petersen (1990)
3.1. Estructuralismo
5.3. Modelo de Stuss y Benson (1995)
3.2. Funcionalismo
3.3. Psicoanálisis
3.4. Reflexología
3.5. Escuela de la Gestalt 08.03. PERCEPCIÓN
3.6. Conductismo (Condicionamiento Clásico)
3.7. Neoconductismo y Condicionamiento Operante
3.8. Psicología Cognitiva
Página 55 08 03 01
3.9. Psicología Humanista PSICOFÍSICA
1. Introducción al estudio de la percepción
1.1. El proceso perceptivo
08.02. ATENCIÓN 1.2. Corrientes en el estudio de la percepción
1.3. Sensación vs. percepción
2. El enfoque fisiológico
Página 29 08 02 01 3. El enfoque psicofísico
INTRODUCCIÓN Y ESTUDIO EXPERIMENTAL 3.1. Teoría Clásica del Umbral
DE LA ATENCIÓN 3.2. Teoría de la Detección de Señales
1. Definición y concepto 3.3. Leyes que relacionan magnitud percibida e
2. Características de la atención intensidad física
3. Factores determinantes de la atención
4. Tipos de atención Página 64 08 03 02
5. Estudio experimental de la atención
LA VISIÓN
5.1. La técnica de escucha dicótica
5.2. El paradigma de doble tarea 1. La teoría de la duplicidad: conos y bastones
5.3. El paradigma de búsqueda visual 2. El papel de los pigmentos en la percepción visual
5.4. El paradigma de set atencional 2.1. La adaptación a la oscuridad
5.5. El paradigma de Stroop 2.2. Diferencias en la sensibilidad espectral
5.6. Tareas de vigilancia 3. El papel de las conexiones en la percepción visual
3.1. Mayor sensibilidad de los bastones en condiciones
Página 37 08 02 02 de oscuridad
3.2. Mayor agudeza visual de los conos
MODELOS TEÓRICOS DE LA ATENCIÓN
1. Modelos de filtro
1.1. Modelos de filtro precategoriales Página 72 08 03 03
1.2. Modelos de filtro poscategoriales PERCEPCIÓN DE LA FORMA, COLOR,
1.3. Modelos de selección múltiple PROFUNDIDAD Y MOVIMIENTO.
1.4. Críticas a los modelos de filtro CONSTANCIAS PERCEPTIVAS
2. La selección de la información visual
1. Percepción de la forma
2.1. Teorías centradas en el campo
1.1. Organización perceptiva: la Gestalt
2.2. Teorías centradas en el objeto
1.2. Reconocimiento de patrones
2.3. Efecto de inhibición de retorno
1.3. Constancia de la forma
3. Modelos de recursos limitados
1.4. Teoría computacional de David Marr
3.1. El modelo de Kahneman: Recursos Centrales
2. Percepción del color
2.1. Factores determinantes de la percepción del color
2.2. La constancia de color

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA 7
2.3. Teorías sobre la percepción del color 2.3. El humor
2.4. Ceguera al color 2.4. El interés
3. Percepción de la profundidad y el tamaño 3. Emoción neutra: la sorpresa
3.1. Percepción de la profundidad 4. Emociones negativas
3.2. Percepción del tamaño 4.1. La ansiedad
4. Percepción del movimiento 4.2. La ira
4.1. Movimiento Real 4.3. La hostilidad
4.2. Ilusiones de movimiento 4.4. La tristeza
4.5. El asco o repugnancia

Página 87 08 03 04
LA AUDICIÓN, EL OLFATO, EL GUSTO Página 131 08 04 03
Y LA PERCEPCIÓN SOMÁTICA LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
1. La audición 1. Emoción y expresión
1.1. Estructura del sistema auditivo 2. La expresión facial
1.2. Las vías auditivas 3. Aspectos fisiológicos
1.3. Teorías sobre la percepción de la tonalidad 4. La universalidad de la expresión facial
1.4. El córtex auditivo 5. Factores que influyen en el reconocimiento de las emociones
1.5. Factores que afectan a la percepción auditiva 6. Expresiones voluntarias e involuntarias
2. El olfato y el gusto
2.1. El sistema olfativo
2.2. El gusto
3. Percepción del tacto, temperatura y dolor 08.05. MOTIVACIÓN
3.1. El sistema cutáneo
3.2. La percepción del dolor Página 146 08 05 01
3.3. La percepción del tacto
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN.
ORIENTACIONES TEÓRICAS
1. Introducción
08.04. EMOCIÓN 2. Antecedentes históricos
3. Concepto de motivación
Página 108 08 04 01 4. Orientaciones teóricas
4.1. Teorías biológicas
PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN.
4.2. Teorías conductuales
ORIENTACIONES TEÓRICAS 4.3. Teorías cognitivas
1. Introducción
2. Concepto de emoción
3. Funciones de la emoción Página 162 08 05 02
4. Tipos de emociones LA ACTIVACIÓN
4.1. Emociones dimensionales
4.2. Emociones discretas 1. Introducción
5. Orientaciones teóricas 2. Definición de activación
5.1. Teorías evolucionistas 3. Teorías de la activación
5.2. Teorías psicofisiológicas 3.1. Primeras teorías
5.3. Las teorías conductuales 3.2. Teorías del nivel óptimo
5.4. Las teorías cognitivas 3.3. Teorías multidimensionales
4. La medida de la activación

Página 123 08 04 02
EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS Página 169 08 05 03
MOTIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
1. Introducción
2. Emociones positivas 1. Motivos primarios
2.1. La felicidad 1.1. La conducta exploratoria
2.2. El amor 1.2. La sed
1.3. El hambre
1.4. El impulso de sexo

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
8 08. PSICOLOGÍA BÁSICA

1.5. El impulso de sueño Página 208 08 06 03


1.6. El impulso de evitación del dolor
1.7. Frustración
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
1.8. Conducta agresiva 1. Introducción
2. Motivos secundarios 2. Componentes del modelo
2.1. Introducción 2.1. Estímulo incondicionado
2.2. Motivo de logro 2.2. Respuesta incondicionada
2.3. Motivo de afiliación 2.3. Estímulo condicionado
2.4. Motivo de poder 2.4. Respuesta condicionada
3. Fases del aprendizaje
3.1. Adquisición
3.2. Extinción
08.06. APRENDIZAJE 3.2.1. Recuperación de la respuesta extinguida
3.3. Recuperación de la respuesta extinguida
Página 189 08 06 01 4. Procedimientos
4.1. Condicionamiento excitatorio
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA
4.2. Condicionamiento inhibitorio
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 4.3. Condicionamiento apetitivo
1. Introducción 4.4. Condicionamiento aversivo
2. Antecedentes históricos 5. Medición de la RC
2.1. Innatistas y empiristas 6. Procesos compuestos
2.2. Evolucionistas 6.1. Condicionamiento de orden superior
3. James 6.2. Precondicionamiento sensorial
4. Ebbinghaus 6.3. Bloqueo
5. Reflexología rusa 6.4. Ensombrecimiento
6. Thorndike 7. Variables que influyen en el condicionamiento
7. Watson 8. Teorías
8. Neoconductistas 8.1. Dualidad E-E/E-R
8.1. Guthrie 8.2. La teoría de la sustitución de estímulos
8.2. Hull 8.2.1. Condicionamiento en las drogas
8.3. Tolman 8.3. La teoría de la anticipación. Respuestas preparatorias y
8.4. Skinner consumatorias
8.5. Nuevas aproximaciones 8.4. La teoría de Rescorla y Wagner
8.5. Teoría de MacKintosh

Página 197 08 06 02
MECANISMOS BÁSICOS DE CONDUCTA Página 222 08 06 04
Y APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
1. Introducción 1. Introducción
2. Patrones innatos de conducta 2. Componentes
2.1. Mecanismos de orientación 3. Medición de la respuesta
2.2. Reflejos 4. Procedimientos
2.3. Instintos 4.1. Recompensa
2.4. Impronta 4.2. Evitación/Escape
3. Aprendizaje no asociativo 4.3. Castigo
3.1. Habituación 4.4. Castigo negativo
3.2. Sensibilización 5. Parámetros del reforzamiento
3.3. Pseudocondicionamiento 6.. Programas de reforzamiento
4. Teorías sobre el aprendizaje no asociativo 7. Conducta de elección
4.1. Teoría de la depresión sináptica de Kandel 8. Teorías del reforzamiento
4.2. Teoría de los dos procesos de Groves y Thompson 9. Extinción
4.3. Teoría del proceso oponente de Solomon y Corbit 9.1. Variables
9.2. Teorías
10. Condicionamiento instrumental aversivo
10.1. Procedimientos
10.2. Teorías
10.3. Conducta autopunitiva

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA 9

Página 238 08 06 05 Página 269 08 07 03


APRENDIZAJE OBSERVACIONAL DESARROLLO DEL LENGUAJE
1. Introducción 1. Adquisición del lenguaje
2. Teorías explicativas 2. Evolución ontogénica del lenguaje
2.1. Teorías innatistas 2.1. Evolución cronológica del lenguaje
2.2. Teorías asociacionistas 2.2. Longitud media de articulación (LMA), R. Brown
2.3. Teoría del refuerzo secundario por empatía 2.3. “Exploraciones sobre las funciones del lenguaje”,
propioceptiva M.A.K. Halliday
2.4. Teorías del refuerzo
2.5. Teoría social-cognitiva
3. Tipos de modelado
4. Efectos del aprendizaje por observación
08.08. MEMORIA
5. El papel del refuerzo
Página 277 08 08 01
Página 245 08 06 06 ESTRUCTURAS DE MEMORIA
CONTROL DE ESTÍMULOS 1. Introducción
1.1. Pioneros
1. Introducción
2. Enfoque estructural o teorías multialmacén
2. Generalización
3. La memoria sensorial
3. Discriminación
3.1. La memoria icónica
3.1.1. Enmascaramiento
3.2. La memoria ecoica
08.07. LENGUAJE 4. La memoria a corto plazo
4.1. Límites de la capacidad de MCP
4.2. El formato de la información en MCP
Página 255 08 07 01 5. La memoria a largo plazo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA 6. El olvido
DEL LENGUAJE 6.1. El estudio de las curvas de posición serial
1. Pionero: Wundt 6.2. Retención y pérdida de información en MCP
2. Asociacionismo 6.3. Teorías de la interferencia
3. Funcionalismo 6.3.1. Paradigmas de interferencia
4. Enfoque del procesamiento de la información 6.3.2. Principio de sobrecarga de la clave
5. Enfoque conexionista 6.3.3. Hipótesis de la interferencia extraexperimental
6. Constructivismo 6.4. Teoría del decaimiento de huella
6.5. Teoría del desplazamiento
7. La recuperación de información en MCP
Página 261 08 07 02 7.1. El modelo de búsqueda serial de Sternberg
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES 7.2. Insuficiencias del modelo de Sternberg
EN PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 7.3. El modelo de búsqueda en paralelo de Ratcliff
1. Dimensiones de estudio 7.4. Conclusiones
1.1. Dimensión estructural 8. Comentarios críticos sobre la teoría multialmacén
1.2. Dimensión funcional
1.3. Dimensión comportamental
2. Ramas en el estudio del lenguaje
Página 290 08 08 02
3. Tareas y técnicas de investigación en psicología del lenguaje MCP COMO MEMORIA OPERATIVA
4. Cerebro humano y lenguaje 1. Introducción
2. Componentes del modelo
2.1. Ejecutivo central
2.2. Bucle fonológico
2.3. Agenda viso-espacial
2.4. Buffer episódico
3. Operaciones de control de la memoria operativa
3.1. Repetición
3.2. Agrupamiento o recodificación

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
10 08. PSICOLOGÍA BÁSICA

Página 295 08 08 03 Página 318 08 08 06


MEMORIA A LARGO PLAZO CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
1. Sistemas de memoria 1. Introducción: función y características de los conceptos
2. Memoria episódica vs. memoria semántica 2. Concepción prototípica: estructura de las categorías
2.1. Accesibilidad de los recuerdos autobiográficos 2.1. Principios de la categorización
2.1.1. La amnesia infantil 2.2. Dimensión vertical: las categorías básicas
2.1.2. La reminiscencia 2.3. Dimensión horizontal: tipicidad
3. Memoria declarativa vs. procedimental
4. Memoria explícita vs. Implícita
5. Metamemoria
08.09. PENSAMIENTO
Página 301 08 08 04
PROCESOS DE MEMORIA
Página 325 08 09 01
COMPRENSIÓN: LOS ESQUEMAS
1. Introducción
2. Multiplicidad de códigos en la memoria 1. Introducción
3. La hipótesis de los niveles de procesamiento 2. Definición de esquema
3.1. La formulación de Craik y Lockhart 3. Contenido de los esquemas
3.2. Investigación sobre los niveles 3.1. Los esquemas visuales: marcos
3.3. Dominios de procesamiento 3.2. Esquemas situacionales: los guiones
4. Procesos de recuperación 3.3. Esquemas de dominio
4.1. Recuerdo libre y reconocimiento 3.4. Esquemas sociales
4.2. Teorías de generación-reconocimiento 3.5. Esquemas de autoconcepto
4.3. Hipótesis de la especificidad de la codificación 4. Funciones de los esquemas
4.4. Estado de ánimo y recuerdo 4.1. Comprensión
4.5. Efecto diferencial del contexto 4.2. Memoria
4.6. Olvido inducido por la recuperación 4.3. Acción
5. Conclusiones
Página 331 08 09 02
Página 309 08 08 05 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO,
REPRESENTACIONES PROPOSICIONALES RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y
E IMÁGENES MENTALES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Las imágenes mentales 1. Introducción
1.1. La imagen como representación mental 2. Razonamiento deductivo
1.2. La hipótesis dual 2.1. Inferencia transitiva
1.2.1. El sistema verbal y las imágenes mentales 2.1.1. Hipótesis imaginativa
1.3. Estudios cronométricos de las imágenes mentales 2.1.2. Hipótesis lingüística
1.3.1. Las imágenes y la memoria operativa 2.1.3. Hipótesis mixta
1.3.2. Rotación de imágenes 2.2. Silogismo categorial
1.3.3. Desplazamientos en las imágenes mentales 2.3. Razonamiento proposicional
2. Representaciones proposicionales 2.3.1. Tarea de selección de Wason
2.1. Las proposiciones 3. Razonamiento inductivo
2.2. Teorías proposicionales de la memoria semántica 3.1. Predicción
2.2.1. El TCL de Quillian 3.1.1. Representatividad
2.2.2. Teoría de la Propagación de la Activación de 3.1.2. Accesibilidad o disponibilidad
Collins y Loftus 3.2. Causalidad
2.2.3. El debate sobre las representaciones mentales 3.2.1. Sesgos en la atribución de causalidad
2.3. Teorías proposicionales de amplio espectro 4. Resolución de problemas
2.3.1. ACT de Anderson 4.1. Fases en la resolución de problemas
4.2. Tipos de problemas en la investigación
4.3. Aportación de la Gestalt

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA 11
4.4. Procesamiento de la información en la solución de
problemas
4.5. Heurísticos en la solución de problemas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HISTORIA

⎯ GARCÍA VEGA, L. Breve historia de la psicología. 2ª


BIBLIOGRAFÍA COMENTADA edición. Siglo XXI. Madrid, 2007.
WEBGRAFÍA COMENTADA
PREGUNTAS PIR DE CONVOCATORIAS ANTERIORES ATENCIÓN

⎯ GARCÍA SEVILLA, J. Psicología de la atención. Ed.


Síntesis Psicológica. Madrid, 1997.
⎯ DE VEGA, M. Introducción a la Psicología Cognitiva.
Ed. Alianza Psicología. Madrid, 1990.
⎯ JOHNSON, A. y PROCTOR, R.W. (2015) Atención.
Teoría y práctica. Ed. R. Areces.
⎯ PUENTE FERRERAS, A. Cognición y Aprendizaje.
Fundamentos Psicológicos. Ed. Pirámide. Madrid,
1998.

PERCEPCIÓN

⎯ GOLDSTEIN, E.B. Sensación y percepción. 6ª edi-


ción. Debate. Madrid, 2006.
⎯ MONSERRAT, J. La percepción visual. Biblioteca
Nueva. Psicología Universidad. Madrid, 1998.
⎯ MUNAR, E.; ROSSELLÓ, J. y SÁNCHEZ-CABACO, A.
Atención y percepción. Ed. Alianza. Madrid, 1999.

EMOCIÓN

⎯ FERNÁNDEZ ABASCAL, E.G.; GARCÍA, B.; JIMÉNEZ,


M.P.; MARTÍN, M.D. y DOMÍNGUEZ, F.J. Psicología de
la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. Ma-
drid, 2010.
⎯ REEVE, J. (2010) Motivación y emoción (5ª Edición).
McGraw-Hill/Interamericana. México.
⎯ SANDÍN, B. (2009) El estrés. En Belloch, A.; Sandín,
B.; Ramos, F. Manual de psicopatología. Vol. 2.
McGraw-Hill/Interamericana. Madrid.

MOTIVACIÓN

⎯ McCLELLAND, D. (1989). Estudio de la motivación


humana. Narcea Ediciones.
⎯ REEVE, J. (2010) Motivación y emoción (5ª Edición).
McGraw-Hill/Interamericana. México.
⎯ VELAZ RIVAS, J.I. (1996). Motivos y motivación en la
empresa. Ed. Díaz de Santos.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
12 08. PSICOLOGÍA BÁSICA

APRENDIZAJE ⎯ PUENTE FERRERAS, A.: Cognición y aprendizaje.


Fundamentos psicológicos. Pirámide Madrid, 2003.
⎯ BALLESTEROS, S. Procesos psicológicos básicos.
Editorial Universitas. Madrid, 1995. PENSAMIENTO
⎯ BAYES, R. y PINILLOS, J.L. (1989). Aprendizaje y
condicionamiento. Alhambra. Madrid (II tomo de Ma- ⎯ DE VEGA, M. Introducción a la Psicología Cognitiva.
yor y Pinillos: Tratado de Ps. General). Ed. Alianza Psicología. Madrid, 1990.
⎯ DOMJAN, M. y BURKHARD, B. (1990). Principios de ⎯ CRESPO, A. Memoria, pensamiento y lenguaje. Ed.
aprendizaje y de la conducta. Debate. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.
⎯ FERRÁNDIZ, P. Psicología del aprendizaje. Síntesis. ⎯ ESPINO MORALES, O. Pensamiento y razonamiento.
Madrid, 1997. Ed. Pirámide, 2004.
⎯ GRZIB, G.; BRIALES, C. Psicología General. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1996.
⎯ HUERTAS, E. (1992). El aprendizaje no-verbal de los
humanos. Pirámide. Madrid.
⎯ HULSE, S.; EGETH, H. y DEESE, J. (1982). Psicolo-
gía del aprendizaje. McGraw-Hill. México.
⎯ KLEIN, S. Aprendizaje. Principios y aplicaciones.
McGraw-Hill. Madrid, 1997.
⎯ PUENTE, A. Cognición y aprendizaje. Fundamentos
psicológicos. Pirámide. Madrid, 1998.
⎯ RIBES, E. Psicología del Aprendizaje. Manual Mo-
derno. México, 2002.

LENGUAJE

⎯ BALLESTEROS, S.; GARCÍA, B. Procesos psicológi-


cos básicos. Universitas. Madrid, 1995.
⎯ BELINCHÓN, M.; RIVIERE, A. e IGOA, J.M.: Psicolo-
gía del lenguaje, investigación y teoría. Trotta. Ma-
drid, 1992.
⎯ DE VEGA, M.: Introducción a la psicología cogniti-
va. Alianza. Madrid, 1984.
⎯ GRZIB, B.; BRIALES, C. Psicología general. Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1996.
⎯ MARTÍN SERRANO, M. y SIGUÁN SOLER, M.: Co-
municación y lenguaje. Alhambra. Madrid, 1991 (To-
mo VI de Mayor y Pinillos: Tratado de Psicología Ge-
neral).
⎯ MAYOR, J.: Psicología del pensamiento y del len-
guaje. UNED. Madrid, 1984.
⎯ PUENTE, A. Cognición y aprendizaje. Fundamentos
psicológicos. Pirámide. Madrid, 1998.

MEMORIA

⎯ BADDELEY, A.: Memoria Humana. Ed. Mc. Graw Hill.


Madrid, 1999.
⎯ CRESPO, A. Complementos de Psicología General.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1995.
⎯ CRESPO, A. Memoria, pensamiento y lenguaje. Ed.
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1997.
⎯ DE VEGA, M.: Introducción a la psicología cogniti-
va. 1ª edición. Alianza Psicología. Madrid, 1990.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94

También podría gustarte