Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
▪ Entre las mujeres hablantes de lengua indígena el 15.7% murió por las mismas
causas, así como el 4.2% de los hombres.
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Julio
Diciembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Noviembre
Marzo
Septiembre
Noviembre
Marzo
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Junio
Octubre
Febrero
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Abril
Mayo
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Septiembre
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Víctimas de presunto feminicidio Víctimas de presunto homicidio doloso Víctimas de presuntos feminicidio+homicidio doloso
1,244 1,242
1,161 1,178
1,105 1,122
1,073
930
788 793
628
450
358 373 392 396
280 314
160
Víctimas de presunto feminicidio Víctimas de presunto homicidio doloso Víctimas de presunto feminicidio+homicidio doloso
1,354
1,263
1,208
1,127 1,134
987
830
608
262 234
214 197
153 159 170
122 138 137 113
104 76 90 98 104
Carpetas de investigación abiertas por el presunto delito de feminicidio Guadalupe Nuevo León 9
Juárez Chihuahua 7
Enero - mayo 2022 Ecatepec de Morelos México 6
General Escobedo Nuevo León 6
Juárez Nuevo León 6
245
131
118 117
78 82 79
65 70 68 68
60 54 56
44 51
30 27 29
14 12 16 18
Carpetas de investigación abiertas por el presunto delito de trata Municipio/Alcaldía Entidad Carpetas
de personas Cuauhtémoc CDMX 29
Tijuana Baja California 27
Enero – mayo 2022
Toluca México 16
Puebla Puebla 13
Tultitlán México 12
Benito Juárez Quintana Roo 12
Nezahualcóyotl México 10
Monterrey Nuevo León 10
Juárez Chihuahua 10
Naucalpan de Juárez México 9
Ecatepec de Morelos México 8
Chimalhuacán México 7
Chihuahua Chihuahua 5
Atlacomulco México 5
Venustiano Carranza CDMX 4
CDMX: 64
Valle de Chalco Solidaridad México 4
Tlalpan CDMX 4
Tlalnepantla de Baz México 4
Querétaro Querétaro 4
Miguel Hidalgo CDMX 4
Mexicali Baja California 4
Iztapalapa CDMX 4
Ixtapaluca México 4
Nota. No se especifica el sexo ni el número de las presuntas víctimas registradas en las carpetas.
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas. En la tabla se presentan los
primeros 23 municipios por número de carpetas de investigación iniciadas y en orden alfabético Presuntos delitos registrados en carpetas de investigación
Durante el periodo enero – mayo de 2022 se registraron 27,555 mujeres presuntas víctimas de lesiones dolosas, es
decir, un incremento de 4.6% en relación con el mismo periodo de 2021.
El mayor número de presuntas víctimas de este delito se registró en 2019, con 28,001.
28,001 27,555
25,822 26,413 25,621 25,060 26,332
23,472
24,694 24,558
23,529
21,940
20,925
19,393 18,904
17,735
7,183
4,516 4,656
Personas atendidas por lesiones en las unidades médicas según tipo de violencia.
Enero - mayo 2022
3,773
3,192
1,498 1,410
Fuente: Secretaría de Salud. Subsistema de lesiones. Preliminar con corte a 31 de mayo de 2022
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html Secretaría de Salud. Subsistema de lesiones
Las mujeres, niñas y adolescentes son más violentadas que los hombres. En 2021 el 93.0% de los casos de violencia
sexual en personas menores de 18 años fue en contra de mujeres, mientras que a mayo de 2022 representan el 92.6%.
Porcentaje que representan los casos por tipo de Porcentaje que representan los casos por tipo de
violencia según sexo (Menores de 18 años), 2021 violencia según sexo (Menores de 18 años),
Enero - mayo 2022
54.8
51.5
48.5
45.2
25.1 25.4
18.2 19.4
12.0 13.1
8.2 7.0 8.4 7.4
Abandono o Económica Física Psicológica Sexual Total Abandono o Económica Física Psicológica Sexual Total
negligencia negligencia
Nota. En 2021 no se graficó un caso de violencia sexual donde la víctima es una persona intersexual.
Fuente: Secretaría de Salud. Subsistema de lesiones. Los datos de 2021 corresponden de enero a diciembre. Los datos de 2022 son al 31 de mayo de
2022.
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html Secretaría de Salud. Subsistema de lesiones
Delitos sexuales
El periodo enero-mayo de 2022 es el que registró mayor número de carpetas de investigación iniciadas (34,049) por
algún delito sexual, esto es un incremento en relación con los años previos (19.5% en relación con 2021). Este aumento
podría deberse a un mayor reconocimiento y denuncia de los delitos sexuales que afectan en mayor medida a las
mujeres.
21,649 22,045
17,196
14,471 15,041
13,015
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas. Presuntos delitos registrados en carpetas de investigación
De enero a mayo de 2022 se iniciaron 34,049 carpetas de investigación por algún presunto delito sexual, en el estado
de México se concentraron 5,308 mientras que en la Ciudad de México 4,457, en Jalisco 2,342 y en Nuevo León 2,181, en
Chihuahua 1,794, en Veracruz 1,463 y en Puebla 1,373, es decir, el 55.6% del total.
Ciudad Juárez, Chihuahua, es el municipio con el mayor número de carpetas de investigación abiertas (284).
Carpetas de investigación abiertas por presuntos delitos sexuales Municipios/Alcaldías Entidad Carpetas
Enero – mayo 2022 Juárez Chihuahua 805
0 Sin registro
Iztapalapa Ciudad de México 714
1 Menos de 300
2 301 a 500 Tijuana Baja California 675
3 501 a 1,000 Cuauhtémoc Ciudad de México 669
4 1,001 a 3,000 Ecatepec de Morelos México 635
5 Más de 4,000 Querétaro Querétaro 588
Guadalajara Jalisco 553
Benito Juárez Quintana Roo 545
Puebla Puebla 521
Chihuahua Chihuahua 521
Gustavo A. Madero Ciudad de México 514
Zapopan Jalisco 455
Monterrey Nuevo León 440
Toluca México 398
Durango Durango 388
Álvaro Obregón Ciudad de México 388
Mexicali Baja California 344
NOTA: Naucalpan de Juárez México 329
El SESNSP no cuenta con información desagregada por sexo de
las víctimas de los delitos sexuales. Ni del total de víctimas en Aguascalientes Aguascalientes 326
cada carpeta iniciada.
Incluye: acoso sexual, abuso sexual, hostigamiento sexual, Morelia Michoacán 317
incesto, violación equiparada, violación simple y otros delitos
que atentan contra la libertad y la seguridad sexual. San Luis Potosí San Luis Potosí 307
Según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal
2020, levantado por el INEGI, el 78.4% de las víctimas de delitos León Guanajuato 305
sexuales son mujeres, 12.1% hombres y en 9.6% no se especificó
el sexo. Nezahualcóyotl México 302
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas. En la tabla se presentan los
primeros 23 municipios por número de carpetas de investigación iniciadas y en orden alfabético. Presuntos delitos registrados en carpetas de investigación
Personas desaparecidas, no
localizadas y localizadas
En el periodo enero-mayo de 2022 se reportaron 7,141 personas como desaparecidas, no localizadas y localizadas, esto
representa un descenso de 14.5% en comparación con las 8,353 personas reportadas en el mismo periodo de 2021. En
ambos periodos, las mujeres son alrededor del 39% de los casos reportados.
2,133 2,069
1,853 1,811
1,596 1,672
862 912
690 683
No localizadas Desaparecidas Localizadas con vida Localizadas sin vida No localizadas Desaparecidas Localizadas con vida Localizadas sin vida
2021 2022
Persona Desaparecida: a la persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un
delito.
Persona No Localizada: a la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona
con la probable comisión de algún delito.
En 2021 no se especificó el sexo en una persona no localizada, una persona desaparecida y dos personas localizadas con vida.
En 2022 no se especificó el sexo en dos casos de personas localizadas, una con vida y una sin vida.
Fuente: Secretaria de Gobernación con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, recabada e integrada al
mismo por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas.
Consultada en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico, el 24 de junio de 2022 Comisión Nacional de Búsqueda
En el periodo enero-mayo de 2022 se reportaron 1,173 mujeres como desaparecidas y no localizadas. En México,
Ciudad de México, Morelos y Veracruz se concentró el 54.0% del total de mujeres, así como el 37.7% de los 2,490
hombres.
Personas desaparecidas y no localizadas
Enero - mayo 2022
Mujeres Hombres
CDMX: 160
TLAX: 9 CDMX: 274
Persona Desaparecida: a la persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un
delito.
Persona No Localizada: a la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona
con la probable comisión de algún delito.
No se especificó el sexo en dos casos de personas localizadas, una con vida y una sin vida. Así como cuatro casos de hombres y tres de
mujeres en que no se especificó la entidad.
Fuente: Secretaria de Gobernación con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, recabada e integrada al
mismo por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas.
Consultada en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico, el 24 de junio de 2022 Comisión Nacional de Búsqueda
En el periodo enero-mayo de 2022, la mitad de las mujeres desaparecidas y no localizadas tenía entre 10 y 24 años de
edad, destaca el grupo de 15 a 19 años con 28%.
Los hombres en el mismo grupo de edad representan el 25.4% de los desaparecidos y no localizados.
329
313 315 316
238
208
185
150 159
121
109 107 100
82
71 63
55 49 49 48
36 44 43 35
26 31 22 28
11 14 7 9
4 4
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 Más de 80
Persona Desaparecida: a la persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un
delito.
Persona No Localizada: a la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona
con la probable comisión de algún delito.
Fuente: Secretaria de Gobernación con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, recabada e integrada al
mismo por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas.
Consultada en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico, el 24 de junio de 2022 Comisión Nacional de Búsqueda
En el periodo enero-mayo de 2022 se encontró con vida a 3,269 personas, 49% de mujeres y 51% de hombres. Entre las
mujeres destacó el grupo de 15 a 19 años con 558 localizadas (35.0%).
En el mismo periodo se localizó a 208 personas sin vida, de las que 83.0% son hombres.
0-4 41 0-4 2
59 0
5-9 33 0
42 5-9 1
10-14 314 1
150 10-14 2
15-19 558 4
238 15-19 11
20-24 158 5
201 20-24 24
25-29 121 12
171 25-29 27
30-34 87 2
160 30-34 19
35-39 58 4
122 35-39 14
40-44 36 2
95 40-44 20
45-49 28 0
77 45-49 9
50-54 28 2
66 50-54 7
55-59 10 0
44 55-59 11
60-64 10 0
39 60-64 4
65-69 6 0
18 65-69 2
70-74 6 1
29 70-74 2
75-79 14 0
25 75-79 3
Más de 80 6 0
29 Más de 80 2
No especificado 82 0
107 No especificado 14
No se especificó el sexo de un caso entre las personas localizadas con vida y uno más entre las que fueron localizadas sin vida.
Fuente: Secretaria de Gobernación con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, recabada e integrada al
mismo por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas.
Consultada en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico, el 24 de junio de 2022 Comisión Nacional de Búsqueda
Llamadas de emergencia al
9-1-1
Las llamadas de emergencias al 9-1-1 han significado un punto primordial para atender las situaciones de violencia contra las mujeres
El número de llamadas recibidas por presuntos incidentes de violencia contra las mujeres muestra una tendencia a la alza. Al inicio de
la emergencia sanitaria, en marzo de 2020, se registró un pico de 26,171 llamadas, quizá como resultado de la mayor difusión de los
servicios del Estado mexicano para garantizar la integridad y seguridad de las mujeres. Sin embargo, es durante el mes de mayo de
2022 en que se tiene el mayor registro de llamadas de emergencia (34,719), esto es, un incremento de 9.0% respecto al mes anterior y de
27.7% en relación con mayo de 2021.
Registro mensual de llamadas de emergencia relacionadas con violencia contra las mujeres,
2016-2022
34,719
31,849
28,832
92,604 106,765 172,210
27,751
26,171
26,471
26,177
25,608
25,296
24,809
24,856
23,560
25,118
23,386
23,369
23,421
23,189
22,446
22,571
21,943
21,722
21,349
19,259
19,975
21,628
19,475
19,269
19,057
18,286
17,922
21,727
17,004
16,289
15,688
16,114
15,370
15,084
15,046
14,702
15,159
14,817
14,344
14,342
14,028
14,131
13,176
12,579
19,183
12,034
10,287
17,640
16,849
9,600
9,636
9,706
9,418
9,236
8,999
8,857
8,596
8,476
11,843
15,904
8,026
8,032
8,301
7,955
7,816
7,039
6,626
6,831
5,846
11,958
3,898
8,973
7,394
291,331
7,787
197,693 260,067
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Mayo
Agosto
Mayo
Agosto
Mayo
Agosto
Noviembre
Mayo
Agosto
Mayo
Agosto
Mayo
Agosto
Mayo
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Junio
Septiembre
Noviembre
Junio
Septiembre
Noviembre
Junio
Septiembre
Junio
Septiembre
Noviembre
Abril
Abril
Junio
Septiembre
Noviembre
Junio
Enero
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Enero
Febrero
Enero
Febrero
Enero
Febrero
Enero
Febrero
Febrero
Enero
Febrero
Marzo
Julio
Marzo
Julio
Marzo
Julio
Marzo
Julio
Marzo
Julio
Marzo
Julio
Marzo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Se refiere al incidente “Violencia contra la mujer” incluido en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, y definido como: “Todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas. Llamadas al 9-1-1 SESNSP
Al comparar el periodo enero-mayo desde 2016 se observa un incremento en el número de llamadas de emergencia
por presuntos incidentes de violencia contra las mujeres. En 2022 se registró el mayor número de llamadas de
emergencia, se incrementó en 23.0% en comparación con 2021.
47.2% 5.5%
4.6%
66.8% 141,160
108,778 114,745
29.5%
70,666 73,884
32,703 42,357
Se refiere al incidente “Violencia contra la mujer” incluido en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, y definido como: “Todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”
2021 2022
2022 141,160
23.0%
23,634
2021 114,745
22,747
21,707
19,531
17,973
8,232
8,033
6,834
5,443
5,322
4,895
4,402
4,475
4,104
3,954
3,813
2,878
2,845
3,361
3,132
2,428
2,459
2,422
2,244
2,379
2,235
2,197
1,866
1,790
1,684
1,440
1,448
1,407
1,503
1,383
1,047
1,197
1,126
1,031
908
868
934
829
749
774
739
489
406
722
547
599
534
300
522
379
247
325
561
571
515
381
611
611
Tlaxcala
México
Chihuahua
Puebla
Coahuila
Michoacán
Oaxaca
Sinaloa
Hidalgo
Sonora
Veracruz
Colima
Nuevo León
Querétaro
Zacatecas
Morelos
Tamaulipas
Ciudad de
Jalisco
Chiapas
Quintana Roo
Campeche
Durango
Baja California
Guerrero
Tabasco
San Luis Potosí
Yucatán
Baja California
Nayarit
Guanajuato
Aguascalientes
México
Sur
Se refiere al incidente “Violencia contra la mujer” incluido en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, y definido como: “Todo acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”
Registro de llamadas de emergencia relacionadas con presuntos incidentes de violencia de pareja por entidad
federativa
Enero – mayo 2021-2022
17,880
17,407
Llamadas
Año
registradas
14,530
2021 103,275
9,648
9,169
8,447
8,352
8,037
7,849
6,475
5,852
5,553
5,336
4,413
3,931
3,651
3,334
3,048
3,156
2,713
2,370
2,299
2,087
2,085
1,948
1,824
1,636
1,586
1,543
1,719
1,409
1,717
1,458
1,439
1,425
1,383
1,382
1,088
1,251
1,108
1,169
1,014
1,121
948
950
907
899
868
867
877
856
971
914
708
743
444
592
436
501
517
611
0
0
Sinaloa
Coahuila
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Colima
Hidalgo
Sonora
Veracruz
Chihuahua
Tamaulipas
Nuevo León
Zacatecas
Michoacán
Morelos
Jalisco
Quintana Roo
Campeche
Tlaxcala
Guerrero
Chiapas
Ciudad de
Durango
Tabasco
Yucatán
Nayarit
Guanajuato
Baja California
México
Aguascalientes
México
Sur
Se refiere al incidente “Violencia de pareja” incluido en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, y definido como: “Agresión infligida por la pareja que incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos
controladores por un compañero íntimo”. No se desagrega sólo para mujeres.
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas.
**A partir de abril de 2019, la Ciudad de México reporta el incidente de “violencia de pareja” dentro del incidente de Llamadas al 9-1-1 SESNSP
“violencia familiar”.
En el periodo enero-mayo de 2022, a nivel nacional, las llamadas de emergencia al 9-1-1 por presuntos incidentes de
violencia familiar se redujeron en 9.2%, en comparación con 2021. En 16 entidades se presentó el comportamiento a la
baja, destacan los decrementos porcentuales en Nuevo León (-55.9%) y Veracruz (-37.0%). En contraste, incrementó
significativamente en Chiapas (146.6%) y Tabasco (80.5%)
Registro de llamadas de emergencia relacionadas con presuntos incidentes de violencia familiar
por entidad federativa
Enero – mayo 2021-2022
Llamadas
Año
registradas
2021 2022
36,392
2022 201,069
-9.2%
34,580
33,363
2021 287,787
26,641
25,787
23,698
22,209
17,052
17,035
16,063
16,051
15,380
15,038
13,694
12,233
12,178
10,737
9,420
9,299
8,942
9,051
8,050
7,975
7,855
7,526
7,539
6,788
6,062
5,687
6,162
5,626
5,357
5,421
5,148
4,756
4,701
4,282
4,267
4,263
3,789
3,603
3,891
3,681
2,608
2,499
2,497
2,598
2,991
2,473
2,374
2,290
2,078
2,057
2,237
1,994
1,903
1,797
1,487
1,574
1,801
1,554
1,153
824
962
Ciudad de
Hidalgo
Jalisco
Chiapas
Coahuila
Sinaloa
Puebla
Nuevo León
Veracruz
Oaxaca
Michoacán
Chihuahua
Colima
Zacatecas
Querétaro
Campeche
Tlaxcala
Sonora
Durango
Morelos
Tamaulipas
Quintana Roo
Nayarit
Yucatán
Baja California
México
Baja California
Guerrero
Tabasco
Guanajuato
Aguascalientes
México
Sur
Se refiere al incidente “Violencia familiar” incluido en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, y definido como: “Hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el
victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de su familia”. No se desagrega sólo para mujeres.
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las 32 entidades federativas.
**A partir de abril de 2019, la Ciudad de México reporta el incidente de “violencia de pareja” dentro del incidente de “violencia
familiar”.
Llamadas al 9-1-1 SESNSP
Servicios de atención a la
violencia
19,632
México
14,349
17,302
Jalisco
8,539
5,180
Coahuila
8,021
4,238
Enero - mayo 2021-2022
Colima
4,269
3,218
Sonora
3,669
1,630
Campeche
3,236
3,989
Querétaro
2,404
3,532
Aguascalientes
2,393
1,508
Chiapas
1,799
1,908
San Luis Potosí 1,715
Año
Morelos 1,658
1,665
Enero - mayo 2021
Enero - mayo 2022
Yucatán 1,321
1,663
1,530
Enero-Mayo de 2021
Hidalgo
1,649
Usuarias en los Centros de Justicia para las Mujeres por entidad federativa
1,487
Zacatecas 1,447
1730
Puebla 1,442
1,502
Nayarit 1,398
1,178
Michoacán
1,339
1,287
Durango
Mujeres atendidas
1,314
97,820
86,253
1,230
Oaxaca 1,028
1,502
Tamaulipas
1,024
333
Tlaxcala
Enero-Mayo de 2022
708
461
Guerrero 679
647
Veracruz 555
-11.8%
175
Sinaloa 416
Mujeres (CJM). Jalisco y el estado de México concentran el 26.5% del total de mujeres atendidas en el país en 2022.
17
Baja California 335
Mujeres atendidas en los CJM
Entre 2021 y 2022 disminuyo en 11.8% el número de mujeres que recibieron atención en los Centros de Justicia para las
Las mujeres que han usado los servicios de los CJM se concentran entre los 15 y 44 años de edad, es decir, en las
edades productivas y reproductivas del ciclo de vida. En estas edades se ubica 74.5% de las mujeres atendidas en 2021 y
el 71.9% de las atendidas en 2022.
15,089
13,376
7,166
6,007 3,886 3,694
0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más
No 42,447
22,678
identificado 20,945
2020 2021 2022
Otra persona incluye: Tío(a), Padrastro o madrastra, Primo(a),
Sobrino(a), Jefe(a) o patrón(a), Compañero(a), Suegro(a),
Hombres Mujeres No Indicado Nieto(a), Abuelo(a), Profesor(a), Servidor público y Otro
75
Zacatecas 1,278
1,131
45,232 377
Tabasco
471
1,288 2022 2021 2020
35,825 11,434
Chihuahua 141
1,430
567
Campeche 686
311
11,434 250
Hidalgo 416
587
188
Colima 308
2020 2021 2022 386
227
Sinaloa 411
99
** Nota: Se calcula una proyección anual
1,723
acumulada de 22,868 para el 2022. Otras entidades 1,286
676
10,593 órdenes de
protección emitidas
durante 2022, en
comparación con
19,363 en 2021 y 14,720
4,074
en 2020. 3,700
3,214
2,736 2,975
2,729 2,634 2,669
2,497 2,458
2,080 1,783 2,063
1,670 1,693
ENERO
ENERO
FEBRERO
FEBRERO
FEBRERO
MAYO
MAYO
MAYO
MARZO
ABRIL
ABRIL
ABRIL
MARZO
MARZO
en BANAVIM son:
Coahuila, Jalisco,
Morelos y Quintana
Roo. 2020 2021 2022
Número de NNA víctimas de violencia familiar por entidad Distribución porcentual de las
federativa, presuntas víctimas por grupo de
1-31 de mayo de 2022 edad y sexo
137
No remitieron información para este
82 77 periodo
65 62
54
25
8 0
Sinaloa
Tlaxcala
Yucatán
Chihuahua
Veracruz
Colima
Oaxaca
Sonora
Aguascalientes
Coahuila
Zacatecas
Tabasco
CDMX
Jalisco
Michoacán
BCS
Morelos
Quintana Roo
Guanajuato
Campeche
México
Querétaro
Nuevo León
Tamaulipas
Durango
Hidalgo
Baja California
Chiapas
Guerrero
Nayarit
Puebla
32 Entidades
Cursos, talleres, Funcionariado
federativas
diplomados, público
Institucionalización seminarios,
12,179 mujeres
1,548 Municipios congresos, foros
Con: de discusión 3,245 hombres
1,397 especialistas
-Psicólogas
2,101,394
-Abogadas Campañas
-Trabajadoras Sociales impactos
Que brindan: Prevención Personas
691,045 servicios: Grupos focalizados
-Trabajo social beneficiadas
-Psicología Perspectiva de
-Jurídico género
730,576 mujeres
En: 301,728 hombres
404 Unidades
-Móviles
-Itinerantes Orientación 145,653 mujeres
-Líneas telefónicas Orientación y
-Centros de Justicia Atención 141,411 mujeres
Especializada Atención
15,486 niñas
Personas beneficiadas
especializada
3,463,475 11,804 niños
❑ 73 Refugios
❑ 40 Centros Externos de Atención (CEA)
97 Proyectos ajustados
Fuente: Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, para el
ejercicio fiscal 2022. Con información al 20 de junio de 2022. Refugios y CEA
GRACIAS