Está en la página 1de 5

ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BOLSA DE FABRICIO

(ENFERMEDAD DE GUMBORO)

INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Gumboro o enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio, fue
descubierta en los Estados Unidos de América fue reportada oficialmente en
pollos de engorde por Cosgrove en el año de 1962.
La enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio es una infección de los pollos
que ocurre frecuentemente y está distribuida en todo el mundo.
Esta enfermedad es producida por un virus de la familia Birnaviridae, género
Avibirnavirus.Las cepas del virus EIBF se diferencian en su patogenicidad basado
en el efecto que producen en los órganos linfoides principalmente la bolsa de
Fabricio y como consecuencia la reducida respuesta inmune a infecciones con
otros patógenos o vacunas que se aplican.
La ruta de infección es principalmente oral, pero también a través de la conjuntiva
y el tracto respiratorio. Rápidamente después de la infección inicial, el virus es
encontrado en células de Kupffer del hígado y en macrófagos y células linfoides
del yeyuno, duodeno y ciego. Dentro de las siguientes 12 horas, se infectan las
células de la bolsa de Fabricio. Las células blanco-principal de la infección viral
son los linfocitos B. Después de la viremia, el timo, la glándula Harderiana y el
bazo también se infectan. La depleción de la bolsa conduce a una respuesta
inmune deteriorada.
El virus es eliminado en las heces y su transmisión se lleva a cabo por contacto
directo e indirecto a través de fómites.
La enfermedad es altamente contagiosa para los pollos jóvenes (usualmente 3 -
14 semanas), y está caracterizada por inflamación y edema de la bolsa de
Fabricio. Los signos clínicos incluyen diarrea, anorexia, depresión, canibalismo y
postración. La mortalidad va desde 0 a 20%. Las pérdidas principales son debidas
sobre todo a la pobre ganancia de peso en pollos de engorda. Aunque usualmente
los signos clínicos no están presentes en aves muy jóvenes, el sistema inmune
puede estar dañado permanentemente. Las lesiones en los tejidos linfoides están
caracterizadas por degeneración de linfocitos en áreas medulares.
Algunas formas de prevención son:
La exposición puede reducirse a través de la limpieza y la desinfección de
gallineros.
• Vacunas de virus muerto son usadas en criadoras.
• Vacunas de virus vivo atenuado originadas en embrión de pollo
Las vacunas son administradas por instilación en el ojo o en el agua de bebida a
los polluelos
durante la primera a segunda semana de edad, pero la vacunación puede no ser
eficaz, si la inmunidad adquirida pasivamente es elevada.
Los estuches comerciales de ELISA están disponibles, para el monitoreo del
estado inmune del lote.

OBJETIVO:
Conocer las medidas de bioseguridad que utilizan las unidades de producción e
Identificar posibles etiologías de la enfermedad junto a casos de incidencia.

VARIABLE PREGUNTA COMPONENTES O


RESPUESTA
Identificación del Apellido y nombre Apellido y nombre
propietario
Nombre del encargado Apellido y nombre Apellido y nombre
Ubicación de la unidad Domicilio o localización País, municipio, localidad
pecuaria o estado
Función zootécnica Fin zootécnico Producción, explotación
y reproducción
Sexo Sexo del animal Macho /hembra
Raza Tipos de aves Leghorn ,New
Hampshire, Rhode
island etc .
Lugar de origen o Sitio de procedencia Sitio de procedencia
nacimiento
Destino de las aves Lugar final Venta o consumo
Medidas sanitarias Limpieza Frecuente , rara vez o
nunca

PREGUNTAS

1) Mencione los desinfectantes que utiliza en su unidad de producción


Bactericidas____ fungicidas_______ virucidas _______
2) ¿conoce los tipos de enfermedades mas comunes en el sistema de
producción que usted maneja?
Sí__ No __ ¿Cuál ?_____

3)¿Conoce la sensibilidad y especificidad de las pruebas de campo y laboratorio


para la valoración de sus resultados e integración de los diagnósticos?
Sí__ No __ ¿Cuál ?_____

4) ¿tiene elaborado o contemplado algún plan de emergencia en caso de que de


positivo la presencia de alguna enfermedad?
Sí__ No __ ¿Cuál ?_____

5) ¿Con que frecuencia se limpia y desinfecta el área donde pertenecen las aves?
Frecuente _____ regular ____ nunca _____

6) ¿Ha notado cambios en la coloración y consistencia de las heces de las aves?


Sí ____ no ____ descripción:____

7) ¿Cuál es su calendario de vacunación (vacunas y frecuencia) y como lo


estableció?
Especifique:___________________________
Ninguno _______

8) ¿Realiza evaluación de las vacunas?, ¿Cómo?


Evaluar la antigenicidad del reactivo _______ prueba de Elisa ______
Otros ______ ninguna de las anteriores __________

9) cuando se llega a presentar un caso positivo, ¿Qué medidas para evitar


diseminar la enfermedad utiliza?
Cuarentena _____ eutanasia _______ otros _______
10 ) ¿ha notado decaimiento o postración en sus aves ?
Si _____ no _____ otros ____

REFERENCIAS :

Babaahmady, E., Joa, R., & Noda, J. (2005). Enfermedad de Gumboro. Histopatología de la Bursa
de Fabricio en la enfermedad natural y experimental en pollos de engorde. REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, 6(4), 1-9.

Carter, G. R., Wise, D. J., & Flores, E. F. (2004). A concise review of veterinary virology. A concise
review of veterinary virology.

También podría gustarte