Está en la página 1de 27

ACCIÓN COMUNAL EN BOGOTÁ

DÉCADA DE 1960

Nohora Inés Camargo Hernández

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Maestría en Urbanismo
Bogotá, Colombia
2023
Acción Comunal en Bogotá Década de 1960

Nohora Inés Camargo Hernández

Trabajo Final de Maestría


Magister en Urbanismo

Directora:
Doctora Arquitecta Tatiana Urrea Uyabán

Línea de Investigación:
Proyecto Bogotá Años 60: La Crisis de la Metrópolis Fase 2

Grupo de Investigación:
Acción Comunal

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes, Maestría en Urbanismo
Bogotá, Colombia
2023
1. Acción Comunal en Bogotá década de 1960

1.1 Tema

Proyecto Bogotá años 60: la crisis de la metrópolis - fase 2

1.2 Pregunta problema

¿Cuál fue el proceso de desarrollo del concepto de la acción comunal en Bogotá a lo largo
de la década de 1960 y cómo influyó en la vida urbana de la ciudad?

1.3 Objetivo general

Analizar el proceso de desarrollo de la acción comunal en Bogotá a lo largo de la década


de 1960 y su influencia en la vida urbana de la ciudad.

1.4 Objetivos específicos

1. Identificar los antecedentes históricos y los autores relevantes que contribuyeron al


surgimiento del contexto en el que se crearon las Juntas de Acción Comunal en Bogotá
durante la década de los 60.
2. Describir cuáles fueron los procesos de construcción de la acción comunal en Bogotá
en la década de 1960.
3. Consolidar los resultados del análisis histórico visibilizando la influencia de la acción
comunal en la vida urbana de Bogotá durante los años 60.

1.5 Justificación

La importancia de comprender y analizar el proceso de desarrollo de la acción comunal en


Bogotá durante la década de 1960, parte de su influencia en la vida urbana y de comprender
cómo está a moldeado la estructura y dinámica de la ciudad en la época. Por lo tanto, se
espera obtener información valiosa sobre el contexto histórico en lo que refiere a la creación
de la acción comunal y el papel de estas organizaciones comunitarias en la toma de
decisiones urbanas, la participación ciudadana y el desarrollo de políticas públicas.
Además, se busca identificar los impactos positivos y negativos de estas acciones en la
vida cotidiana de los habitantes de Bogotá. Con esto último, se podría llegar a contribuir en
la formulación de estrategias y políticas más efectivas para el desarrollo urbano en el futuro.

1.6 Planteamiento del Problema

¿Cómo ha influido el proceso de desarrollo de la acción comunal en Bogotá durante la


década de 1960 en la vida urbana de la ciudad?

1.7 Estado del arte o antecedentes

La acción municipal es la participación y organización de la comunidad en la toma de Comentado [1]: La acción comunal es lo mismo que acción
municipal, porque entonces ¿el término que te coloqué en el
decisiones e implementación de proyectos que impactan su entorno urbano. En el caso de párrafo anterior "las juntas de acción comunal" estaría mal?
Bogotá en la década de 1960, este proceso de desarrollo de las juntas de acción comunal O si ambos términos se refieren a lo mismo, valdría la pena
que (si decides agregar el termino de juntas en la
tuvo un impacto significativo en la vida urbana de la ciudad. Estas medidas incluyen el justificación) aquí aclares algo así como: "la acción municipal
o acción comunal")
establecimiento de comités de acción municipal, la implementación de proyectos de
Comentado [NC2R1]: No es lo mismo
mejoramiento de viviendas y servicios básicos, y la promoción de la participación ciudadana
en la planificación urbana. Por consiguiente, el progreso de la acción municipal tuvo varios
antecedentes históricos que influyeron en su surgimiento y avances posteriores. Estos
movimientos jugaron un papel importante en la promoción de la participación cívica y la
acción comunitaria en Bogotá, como, por ejemplo:

▪ Reformas urbanas: En la década de 1960, Bogotá experimentó reformas urbanas


destinadas a mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad.
▪ La acción municipal se convirtió en una forma de canalizar esta participación y dar voz
a las comunidades locales en los procesos de desarrollo urbano.

Con lo anteriormente expuesto se pretende identificar lecciones aprendidas para aplicarlas


en la planificación urbana actual.
1.8Marco de referencia

1.8.1 Marco normativo

▪ Marco de referencia:
▪ Ley 19 de 1958: Gobierno Colombiano institucionalizó la acción comunal, cuyo artículo
22 establece:
“Los concejos municipales, las asambleas departamentales y el gobierno nacional
podrán encomendar a las juntas de acción comunal integradas por vecinos de cada
distrito y que se organicen de acuerdo con las normas que expidan los respectivos
concejos, y a otras entidades locales, funciones de control y vigilancia de determinados
servicios públicos, o dar a esas juntas cierta intervención en el manejo de estos.”

▪ Decreto 239 de 1959: Donde el Departamento Administrativo Nacional de Planificación


y Servicios Técnicos (ahora Departamento Nacional de Planificación) tenía la tarea de
promover la cooperación municipal.

▪ Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá de 1962: Establece las directrices y


lineamientos para el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá en los años 1960. Define
las áreas de desarrollo prioritario, las zonas de equipamientos y centralidades, y
establece las normas y regulaciones para su desarrollo.

▪ Decreto 150 de 1963: Reglamenta la Ley 6 de 1961 y crea las normas para la elección
de los miembros de las Juntas de Acción Comunal, así como los requisitos y
procedimientos para su registro y reconocimiento por parte de las autoridades
competentes.

▪ Acuerdo 6 de 1963: Instaura las normas para la creación y funcionamiento de los


equipamientos y centralidades en Bogotá. Define los criterios para la ubicación y diseño
de los equipamientos y centralidades, así como los requisitos y procedimientos para su
construcción y operación.
1.9 Marco teórico - conceptual

Analizar el proceso de desarrollo de la acción comunitaria en Bogotá a lo largo de la década


de 1960 y su influencia en la vida urbana es el objetivo de esta investigación, en tal sentido
se comprenderán los siguientes aspectos:

▪ Dentro del contexto histórico se trata de examinar el surgimiento de la acción comunal


en Bogotá en la década de 1960 y los factores relacionados con los cambios políticos,
económicos y sociales que contribuyeron a su desarrollo.
▪ El impacto de la acción comunal en la planificación y toma de decisiones urbanas en
Bogotá, deben ser examinadas. Esto implica investigar cómo se organizaban las
comunidades, cuáles eran sus objetivos y actividades, y cómo interactúan con las
autoridades locales y otros actores relevantes.
▪ La Participación comunitaria en la mejora de la calidad de la vida urbana y la solución
de problemas locales dentro de la relevancia para el urbanismo contemporáneo.

1.10 Metodología

▪ Recopilación de datos: A través de técnicas como el análisis de documentos, en donde


las mismas permiten obtener información detallada y contextualizada sobre las juntas
de acción comunal en Bogotá década de 1960.
▪ Análisis e interpretación: Es necesario identificar patrones, temáticas y relaciones
significativas entre los datos, por lo tanto, permite comprender mejor las dinámicas y los
procesos relacionados con las juntas de acción comunal en ese período específico.
▪ Contextualización histórica: Se requiere de una contextualización histórica que permita
explorar y comprender el contexto social, político y económico de la época, lo cual es
fundamental para entender los factores que influyeron en el desarrollo de las
centralidades y equipamientos en la ciudad.

Antecedentes Históricos
Al analizar el proceso de desarrollo de la acción municipal en Bogotá década de 1960 y su
influencia en la vida urbana de la ciudad, es importante elaborar un preámbulo que
contextualice el tema y establezca los objetivos de la investigación.
En primer lugar, surge el interrogante de ¿por qué se plantea la acción comunal en Bogotá
en la década de los 60? En ese sentido toda reflexión se enlazaría con el análisis urbano,
histórico y social del momento, en este orden de ideas y razonando en el aspecto urbano
de la época, se resalta la creación de la Oficina de Planificación Distrital en septiembre de
1956, pues sentó las bases para el desarrollo de la planificación urbana en los años
siguientes.

Imagen 1.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

La Oficina de Planificación Regional reorganizó y estableció diversas funciones, como la


preparación de estudios y proyectos de desarrollo regional y rural, la presentación de
proyectos y leyes municipales a la Junta de Planificación y al alcalde para que se
supervisaran.

Hay que destacar que durante la dictadura de Rojas Pinilla (1953-1958), las obras públicas
jugaron un papel fundamental en el desarrollo urbano, especialmente en Bogotá. Un
ejemplo determinante fue la construcción de las carreteras Norte y Sur, concebidas y
diseñadas por Jorge Leyva, ministro de Obras Públicas en ese entonces. Con esto se
evidenció un gran cambió en la perspectiva urbana de Bogotá.

Durante el período mencionado, se enfatizó la necesidad de asegurar la compatibilidad


entre los objetivos nacionales y el desarrollo urbano haciendo necesaria la formulación de
una política urbana nacional. Por tal motivo, resulta claro que el consejo de Bogotá estuvo
muy activo durante este período aprobando acuerdos sobre el Estatuto de Valorización, el
Fondo Rotatorio para la Construcción de una Red de Servicios Públicos Locales, la
reorganización de la Agencia de Planificación, el Estatuto Orgánico de Acción Social y la
reorganización de Vivienda pública (Salazar, 2010).

Imagen 2.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

En relación con las generalizaciones anteriores, se encontró que gracias a la asistencia


técnica de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bogotá 1959, el gobierno
consideró necesario contratar al señor Francis Violich para que asesorará la reorganización
del Departamento de Planificación de la ciudad de acuerdo con los acuerdos emitidos por
el Consejo Distrital. Inmediatamente después de Violich, a solicitud de la delegación de Comentado [3]: Con después te refieres a cuando dejó
de see consultor?
Colombia en Washington, la OEA envió una misión de asistencia técnica a la Dirección de
Comentado [NC4R3]: Si exacto
Planificación, encabezada por Jorge Rivera Farfán, funcionario del Programa de
Planificación, Vivienda y Construcción del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de la Unión Panamericana (Salazar, 2010; Rivera Farfán, 1959)
Continuando con el análisis y en opinión de Rivera (1959), el informe que presentó al final
de la misión explica con precisión los primeros pasos que se dieron para construir el nuevo
modelo de planificación que se implementó en Bogotá en los años sesenta. Los trabajos
incluyeron, entre otros, la elaboración de un proyecto de Código de Desarrollo Urbano, la
consideración del planteamiento del Plan General de Desarrollo y la formulación del
programa de trabajo de la administración, orientado a la implementación de tareas
encaminadas a mejorar la situación económica base de la ciudad.

Imagen 3.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis

Dado lo anterior, esa valoración apuntó en dirección contraria del entonces vigente Plan
Piloto de Corbusier, concluyeron que el Plan Piloto fue una obra de diseño urbano que sirvió
muy poco para orientar el crecimiento de la ciudad y, que los estudios que sirvieron de base
fueron insuficientes debido a que la industria no estaba ubicada en las zonas indicadas, las
urbanizaciones de trabajadores se formaron fuera de los perímetros planificados, las zonas
comerciales proyectadas no se alinearon con las directrices de localización y no existía una
política de parques ni áreas verdes adaptada a la realidad (Rivera Farfán, 1959).

Por consiguiente, siguiendo la posición de Rivera (1959), se propuso un plan de uso del
suelo como primer paso para lograr el objetivo principal que complementaría la
investigación existente con un examen de la base económica de la ciudad. Siendo las cosas
así, la viabilidad de este plan (frente al Plan Piloto) radicaba en su formulación y en contar
con un Departamento del Plan Urbano dentro de la Oficina de Planeación. En todo caso, lo
concluyente fue construir una administración a la altura y eficiente en su gestión como
complemento a la importante legislación municipal que se desarrolló en esa década y que
quedó propuesta en el informe.

Figura 1. [Bogotá D.E 1960, plano elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)]

Fuente: Tomado del libro Construir la ciudad moderna. Salazar, 2010 pág.13

En las generalizaciones anteriores se describe un proceso desorganizado de urbanización,


tal vez, desconociendo el rápido crecimiento demográfico y migración masiva de residentes
rurales a la ciudad para el período. En efecto, se caracterizó la segregación espacial y una
creciente informalidad laboral. Es por eso que los estudios que se venían planteando a nivel
mundial a través de entidades como la Organización de los Estados Americanos (OEA),
fueron de gran ayuda tanto a nivel económico como educacional en América Latina. De
hecho a través de esta y del surgimiento del denominado Centro Interamericano de
Vivienda y Planeamiento en Bogotá1, se implementó la participación comunitaria en
proyectos de rehabilitación urbana y erradicación de barrios marginales (Escorcia Oyola,
Comentado [5]: Creo que algunos de tus párrafos son
2022; Melgarejo Rey, 1958). largos para colocar la cita al final. No está mal utilizar
lxs mismxs autorxs en párrafos consecutivos. En este
casoal separar los párrafos no sé si sigue siendo las
misma citas pero sugeriría que (aunque puedes ir
variando) coloques en el primer párrafo la lista de
referencias entre parentesis y en el siguiente párrafo
1
A través del Proyecto No 22 del Programa de Cooperación Técnica de la Organización de los Estados empieces mencionando a lxs autorxs.
Americanos. Comentado [NC6R5]: Entendido Andrés ...gracias
Este nuevo enfoque, que nos mencionan Escorcia (2022) y Melgarejo (1958), pretendió no
sólo incluir la participación comunitaria en los programas sociales del gobierno sino también
convertirla en un elemento clave en la producción urbana dentro de un marco integral de
planificación y desarrollo comunitario. De esta manera el Estatuto Orgánico de Acción
Comunal en el Distrito Especial de Bogotá, reconoció la importancia de la participación
comunitaria en la rehabilitación social y material, el desarrollo comunitario y la integración
de mecanismos comunales en los programas gubernamentales. Así, el Centro
Interamericano de Vivienda y Planeamiento “Cinva”, fue establecido en 19512 en Bogotá
D.E, para fortalecer lo mencionado.

Imagen 4.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

En relación con las ideas anteriores, desde el inicio de sus actividades, el Centro
Interamericano de Vivienda y Planificación otorgó gran importancia al fortalecimiento de su
pequeño grupo de profesores mediante la invitación de conferencistas externos cuya
experiencia y cualidades contribuyeron a estimular y orientar la investigación sobre vivienda
social. Partiendo, entre otras cosas, de explorar las necesidades que se consideraban
fundamentales en aquel momento, y tomando la expresión de Charles B. Lawrence (1953),

2
Creado por la Unión Panamericana en la Ciudad Universitaria de Bogotá, por decisión del Consejo
Interamericano Económico y Social, en desarrollo del programa de Cooperación Técnica de la Organización de
los Estados Americanos. La División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana, la cual estaría
encargada de la institución del Centro.
quien consideró las siguientes palabras en la conferencia celebrada en el Cinva, y, por
ende, contribuyó al fortalecimiento de las áreas urbanas: un paradigma en ese momento.

“Lo primero que se debe ambicionar en la estadística y luego en su utilización, es tener Con formato: Fuente: 10 pto
alguna idea acerca de los objetivos que se persiguen como: Tenéis un problema por Con formato: Fuente: 10 pto
solventar. En términos científicos decís que estáis frente a una teoría o a un objetivo Con formato: Sangría: Izquierda: 1 cm, Derecha: 1 cm
que deseáis verificar. En seguida tendréis que definir todos los elementos del problema. Con formato: Fuente: 10 pto
Si medís algo que aún no habéis definido, el aumento neto de los conocimientos tiende Con formato: Fuente: 10 pto
a ser de valor limitado. Así, la definición es tan importante en la estadística como en la
Lógica”. (Lawrence Jr., 1953, pág. 3) Con formato: Fuente: 10 pto
Con formato: Fuente: 10 pto
Figura 2. [Cartilla en manuscrito “Algunos Aspectos sobre la Utilización de las Estadísticas”, Con formato: Fuente: 10 pto
dirigida al Cinva] Con formato: Fuente: 10 pto

Fuente: Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 7.

Dentro de este marco cabe considerar que a lo largo de los años, se han desarrollado
formas organizadas de participación e iniciativas, especialmente desde organizaciones no
gubernamentales locales hasta gobiernos regionales. Las comunidades que buscan
superar sus problemas económicos tienden a crear las instituciones necesarias para
satisfacer esas necesidades. La aceptación y el uso de nuevos servicios e instituciones en
una sociedad dependen de la persuasión, la confianza o los incentivos de los miembros de
la comunidad impartidos por los funcionarios pertinentes.
Las instituciones tradicionales de una sociedad pueden desempeñar un papel importante
en nuevas formas de acción colectiva para el desarrollo. Sin embargo, en algunos casos,
es posible que sea necesario reorganizarlas como se hizo en la década al ser analizadas
dentro de la investigación que se encontraba en curso en el momento (Naciones Unidas,
1963).

Uno de los componentes más importantes es el análisis que realiza Ware (1953), el cual se
basa en la comprensión de la importancia de los servicios sociales en el contexto de la
vivienda. Según la autora, estos valores juegan un papel fundamental para mejorar la
calidad de vida de las personas y resolver los problemas, como se ve en el Resumen de
Clase No. 3. El objetivo principal de los servicios sociales es mejorar la calidad de vida de
las personas proporcionándoles una vivienda segura y adecuada, teniendo en cuenta las
necesidades de estas al desarrollar soluciones a problemas críticos de la habitación.

Figura 3. [Cartilla en manuscrito “El Servicio Social y la Vivienda”, dirigida al Cinva]

Fuente: Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 7.

Retomando las ideas anteriores y continuando con el análisis, desde el punto de vista del
Dr. Jesús Melgarejo Rey3 a través de su manuscrito, se destaca la importancia de
comprender el rápido desarrollo y crecimiento de la población en esta década. Esto se
relaciona con las experiencias en términos de progreso económico, desarrollo continuo de
la construcción, organización urbana y con la necesidad de centrarse en los planes

3
El cuál ha estado al frente de diversas reparticiones estadísticas en Colombia reconocidas a lo largo de su
trayectoria y aprovechando ese conocimiento el mismo dicto unas conferencias en el año 1957, las cuales se
convirtieron en un manuscrito que cobro gran importancia en las actividades del mejoramiento de la
vivienda de interés social, como un aporte dentro de las investigaciones de la época.
elaborados para mejorar el nivel de vida de la población. De esta manera se estudian los
problemas y se realizan investigaciones de acuerdo con las condiciones de vivienda de la
población y su grado de hacinamiento, las cuales requerían una indagación censal para
obtener una visión general de sus principales aspectos, a saber, la distribución de la
vivienda por áreas geográficas, las principales características temporales, el alojamiento y
la ocupación por unidades familiares, el número de residentes, las instalaciones higiénicas
disponibles, etc.

Con el fin de encontrar soluciones a las dificultades sociales provocadas por lo


anteriormente mencionado, en opinión de Melgarejo (1958), se mostraría un concepto
preliminar de la llamada habitación y sus respectivas subdivisiones, tal como se infiere en
las imágenes.

Figura 3. [Imágenes de la Cartilla “Los Censos y las Investigaciones Estadísticas sobre la


Habitación”]

Fuente: Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 7.

Figura 4. [Ampliación de la Pagina 4 de la Cartilla “Los Censos y las Investigaciones Estadísticas


sobre la Habitación”]

Concepto general de habitación


En cuanto a la duración Habitaciones Permanentes
Habitaciones Transitorias
En cuanto a la localización Habitaciones Urbanas
Habitaciones Rurales
Habitaciones en Zonas Residenciales
Habitaciones en Edificios Residenciales
En cuanto a la ocupación Habitaciones Familiares
Habitaciones Colectivas
En cuanto a la adaptación Habitaciones Móviles
Habitaciones Improvisadas

Elaboración Propia. Información tomada de la Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro


Interamericano de Vivienda – CINVA

Toda reflexión se enmarca en las necesidades de la población y la falta de organización


dentro de su rol de convivencia ya que este período fue crucial en su configuración y,
resaltando la influencia de diversos factores como los cambios políticos, sociales y
económicos que se estaban dando en ese momento. Dentro de este orden de ideas se
enfatiza que el Cinva desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de la
participación comunitaria en el ámbito de la planificación urbana y de vivienda. A
su vez, para poder guiar todo este proceso, se hizo necesario continuar con el proceso de
capacitación de diversas líneas de estudio. Algunos ejemplos se tomaron de las cartillas
impresas en manuscrito del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia
Escorcia Oyola, (2022).

Figura 4. [Imágenes de las Cartillas: Servicio Social y la Vivienda, la Tierra Estabilizada como
Material de Construcción, el Financiamiento de la Vivienda, los Programas de Cooperación y
Asistencia Técnica de las Naciones Unidas] Con formato: Color de fuente: Azul

Fuente: Cartillas Impresas en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 7.
En este punto, cabe considerar que, para la década de los 60, el Padre Camilo Torres junto
con el Profesor Orlando Fals Borda (a través de la Facultad de Sociología de la Universidad
Nacional de Colombia), conceptúan uno de los mecanismos más importantes como lo fue Comentado [7]: ¿Cuál es ese mecanismo, sería
importante que lo aclares?
el enfoque sociológico, dentro de la mencionada “Acción Comunitaria”, que se convirtió en
Comentado [NC8R7]: Gracias Andrés, ya lo complementé
un pensamiento social que trabajó para promover la participación cívica y el desarrollo
comunitario en los barrios de la ciudad.

En función de lo planteado en el párrafo anterior, está tendencia se convertía en “Teológica”.


Buscaba combinar la fe cristiana con equidad para lograr la justicia social y la
transformación de las estructuras arbitrarias. Consiguieron, con su enfoque sociológico y
su compromiso, influir en la acción comunitaria de Bogotá y otras partes de Colombia. Sin
duda alguna el compromiso con los temas sociales y políticos de la época reflejaron
preocupación por las desigualdades sociales y el deseo de ayudar a construir una sociedad
más justa y equilibrada (Fals Borda, 1958).

Imagen 5.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

Es por ello por lo que Borda, trabajó arduamente para promover la participación y consulta
pública en materia de vivienda. A través de sus actividades se esforzó por contribuir al
desarrollo de las comunidades y a la integración de las masas marginadas en la sociedad.
Por lo tanto, se hizo evidente para el enfoque del CINVA, ya que acogió el pensamiento de
Borda (1960), respaldando la inclusión y la modernización. La participación pública es
esencial para el éxito de los proyectos de vivienda en todas las etapas del proceso, desde
la planificación hasta la implementación.

En ese sentido promover el desarrollo y la integración popular involucró no sólo la


proporción de la vivienda adecuada, sino también mejorar la calidad de vida de las personas
y fortalecer las comunidades, reconociendo que la habitación es sólo una parte de un
enfoque integral para resolver los problemas sociales y económicos. El pensamiento de
Borda de 1960 fue una influencia clave en el enfoque del CINVA, el abogó por la
participación y el empoderamiento de la comunidad como forma de lograr el desarrollo
sostenible. Su enfoque se basó en la idea de que las personas deberían ser los impulsores
de su propio desarrollo y que las soluciones deberían adaptarse a las necesidades y el
contexto local, tal como se infiere en las siguientes líneas:

“aquella que resulta cuando una comunidad se hace cargo de sus propios
problemas y se organiza para resolverlos ella misma, desarrollando sus propios
recursos y potencialidades y utilizando los extraños. Por consiguiente, la
verdadera acción comunal requiere de un proceso de educación de la comunidad,
para que el acento principal recaiga en la necesidad de la unión, la cooperación y
el espíritu de solidaridad. Debe centrarse el interés en aquello que una a los
miembros de la comunidad, o en lo que ellos tengan de común, y prescindirse de
los factores que los separen. Las obras materiales serán el fruto de este proceso
[…]. Se trata de ayudar a las comunidades a adaptar sus formas tradicionales de
vida a los cambios que aceptan o que se les han impuesto, y de mantener el
espíritu comunal durante el proceso de transformación”

Borda (1958) propuso, a través del curso básico de “Introducción a la Vivienda de Interés
Social” con énfasis en “Aspectos Sociales” en 1958, los estudios sobre “Sociología de la
vivienda”. Los estudios se centraron en la teoría y en un marco de referencia que pudiese
tener la perspectiva del nuevo Pacto Social entre los pueblos (acontecido en aquel
momento). A medida que el autor avanza en su análisis, se evidencia la importancia de ver
cómo la vivienda sería una institución que surge de la combinación de factores económicos,
ambientales, sociales y culturales que a su vez son modificados por procesos evolutivos
que surgen a través de la profundización en los campos de la arquitectura, la ingeniería y
el urbanismo sin dejar de lado los demás estudios en los que siguen haciendo aportes
profesionales tales como: antropólogos, sociólogos, psicólogos, economistas, higienistas,
abogados y geógrafos. (Programa de Cooperación Técnica de la Organización de los
Estados Americanos Consejo Interamericano, 1958)

Figura 5. [ Imágenes de la Cartilla del “Curso Básico de Introducción a la Vivienda de Interés Comentado [9]: Recuerda lo de un color distinto para
que luego, aunque tengas buena memoria, por afán u
Social” ] otras situaciones no se te olvide lo que tengas que
completar
Con formato: Color de fuente: Azul
Con formato: Color de fuente: Azul
Con formato: Color de fuente: Azul

Fuente: Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 8.

Con el ánimo de preservar los logros en los ámbitos de la libertad individual y el


mejoramiento de la tecnología, presuntamente, se lograría una democracia participativa con
más igualdad, justicia y sin jerarquías. En ese sentido, se comprende que la democracia
participativa se construiría a través de organizaciones locales y regionales autónomas que
promovieran y apoyaran la socialización del poder estatal a través de organizaciones que
ejercieran un control constante evitando irregularidades en el uso de los recursos públicos
y el control del ejercicio del poder. Por ello, las comunidades y los sectores civiles buscaron Comentado [10]: Esta palabra puede sobrar pero está
bien si la dejas, solo para que lo pienses en el sentido
mayor autonomía para su progreso cotidiano a escala local: con dimensiones manejables, de que el poder perse ¿debería ser autoritario? o lo que
se debe controlar es el ejercicio del poder para que no
en sus lugares familiares y aquellas zonas de origen donde construyeron su identidad se vuelva autoritatio
cultural y la razón histórica de su existencia. Comentado [NC11R10]: Gracias por la sugerencia

Quizás esa autonomía fue la preparación para una democracia representativa, pero sin
conseguir tal objetivo ya que lo único que lograrían en forma de libertad y de cualquier forma
era el progreso tecnológico. Por lo demás, la idea sería seguir intentando avanzar hacia la
democracia participativa, ensayando sus nuevas formas con la esperanza de que la
democracia siempre se materialice (Programa de Cooperación Técnica de la Organización
de los Estados Americanos Consejo Interamericano, 1958).

Imagen 6.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

Acorde a lo mencionado anteriormente, a propósito de la relación entre la vivienda y los


habitantes, se observan matices dentro de las funciones intrínsecas, diferencias que están
basadas en la naturaleza misma de estás, las primeras serán denominadas “Primarias”,
por ser aquellas funciones indispensables sin las cuales no se podría concebir la vivienda
como unidad material porque se condicionan a factores ecológicos tales como clima, sitio,
orientación, espacio, aislamiento y utilización de agua, alimentos y otros recursos. Las otras
funciones intrínsecas son “Complementarias” porque se fundan en variables
sociopsicológicas, que según el autor perfeccionan la concepción de la vivienda según el
marco cultural del grupo donde se encuentra; ellas encauzan, influencian o modifican las
funciones primarias y le confieren a la vivienda regional sus características peculiares
(Programa de Cooperación Técnica de la Organización de los Estados Americanos Consejo
Interamericano, 1958).

El Programa de Cooperación Técnica de la Organización de los Estados Americanos


Consejo Interamericano (1958), aclaró que la relación entre la casa y los habitantes, con
una existencia de matices dentro de las funciones internas se correlacionan con diferencias
basadas en la naturaleza misma de estas. Las denominadas “Básicas”, son las funciones
más importantes sin las cuales la Vivienda no puede ser considerada como una unidad
material aunque evidentemente esté condicionada por factores ambientales como el clima,
la ubicación, la orientación, el espacio, el aislamiento, el uso del agua, los alimentos y otros
recursos.

Imagen 7.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis.

A continuación se sintetizan las funciones de la vivienda mencionadas anteriormente, según


el Programa de Cooperación Técnica de la Organización de los Estados Americanos
Consejo Interamericano 1958).

Figura 6. [Ampliación de las págs.3 – 15, de la Cartilla del Curso Básico de “Introducción a la
Vivienda de Interés Social” énfasis en “Los Aspectos Sociales”]

Funciones Intrínsecas de la Vivienda


Primarias Complementarias
Abrigo Religión
Alojamiento Trabajo
Intimidad Estética
Depósito Recreación
Salud y Subsistencia Educación y Administración
Subsistencia

Funciones Colectivas de la Vivienda


Servicios Comunales
Formas de Poblamiento
Estratificación y Minorías
Conducta del grupo
habitacional
Tendencias en las 1. Reducción
funciones de la vivienda 2. Intensificación

Elaboración Propia. Información tomada de la Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro


Interamericano de Vivienda – CINVA

De esta manera se quiere señalar algunos factores tenidos en cuenta en investigaciones


dirigidas a las tendencias de la vivienda en aquella época, como así lo denominó Borda, Comentado [12]: citar

que distribuían en varios factores: físicos, demográficos, económicos, legales y culturales.

En relación con el tema, cabe señalar que, para la época, un factor determinante fue el
denominado "higienización" que relaciona directamente con la falta de servicios básicos de
higiene como son el acceso a agua potable, a saneamiento adecuado y recogida de
residuos. Por lo tanto, la falta de estos creó condiciones insalubres en muchas comunidades
urbanas y a su vez generó conciencia de las necesidades locales en términos de
infraestructura, factores que influyeron en la creación y fortalecimiento de la acción comunal
debido a las diversas enfermedades que se propagaron (entre las cuales están los
padecimientos gastrointestinales con sus derivados y las enfermedades respiratorias
ocasionadas por la eliminación insuficiente de desechos). Consecuentemente, se quiere Con formato: Color de fuente: Automático
resaltar la evidencia del gran impacto a nivel urbanístico, que la ciudad atravesaba pues las
condiciones insalubres crearon conciencia de las necesidades locales en términos de
construcción, servicios de salud y vivienda adecuada, es por eso que los residentes
comenzaron a reconocer que debían tomar medidas para abordar estos problemas, sobre
todo a través de la autoconstrucción (Acción Comunal 1960 - 1966 Bogotá Distrito Especial;
Programa de Vivienda, Planeamiento y Edificación Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales Unión Panamericana, 1959)

Figura 7. Imágenes de la Cartilla del Informe del Seminario sobre Financiamiento de Vivienda y
Servicios Públicos en América Latina con las recomendaciones dirigidas al Cinva.

Dentro de las imágenes se encuentran


recomendaciones técnicas dirigidas al
Cinva, necesarias para mejorar la
vivienda y los servicios públicos.

Fuente: Cartilla Impresa en manuscrito Colección Centro Interamericano de Vivienda – CINVA,


Tomado del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Fondo Cinva, caja 12

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la contribución del Cinva se traduce en la


consecución de la legalización de las urbanizaciones, lo que, a su vez, conllevo a
importantes implicaciones para la descentralización y el empoderamiento de las
comunidades locales. El análisis realizado a través de la técnica de archivo documental
pone de manifiesto la importancia de esta institución en la configuración del entorno urbano
y en la promoción del bienestar de las poblaciones marginadas en los mismos contextos.
En ese sentido, se comprende que la contribución a la acción comunitaria promoviendo el
desarrollo autosostenible, implementando programas de mejora ambiental y fomentando la
participación comunitaria en la planificación e implementación de programas de desarrollo,
logró posicionar al servicio social para planificar, orientar y ejecutar programas educativos
de desarrollo comunal (Torres, 2013)

Imagen 8.

Fuente: Jorge Silva. Archivo Proyecto Bogotá Años 60. La Crisis de la Metrópolis

Continuando con el análisis, en el periodo comprendido de 1960 a 1961, el Cinva estableció


una serie de objetivos que guiaron sus actividades y proyectos. Estos objetivos se centraron
en abordar el creciente déficit de vivienda que afectaba a las poblaciones urbanas
marginadas. La carencia de viviendas adecuadas era un problema apremiante que requería
una solución integral con la que se logró adquirir posicionamientos a través de sus
administraciones. Aquí se resalta la tercera administración a cargo de Walter D. Harris
(arquitecto de Estados Unidos) de la mano de Jorge Rivera Farfán (consultor de la época a
cargo de los cursos de planificación urbana que orientó con Hans Rother), ambos son
actores claves en esta tarea.

Además, se centraron en la organización social del barrio, con una propuesta estratégica
para mejorar los patrones físicos existentes, fomentando el desarrollo económico a través
de la participación de las comunidades en la planificación de sus entornos urbanos y
planteamientos habitacionales, destacándose varios programas de acción tales como:

▪ Programas de Adiestramiento: El Cinva ofreció periódicamente cursos de formación en


el ámbito de la vivienda social. Este curso brindó a los participantes los conocimientos
y las habilidades necesarias para abordar los problemas de vivienda en sus
comunidades.
▪ Programa de Investigación y Experimentación: En este aspecto se realizaron
investigaciones sobre la vivienda social con las que se logró comprender los desafíos y
soluciones de la vivienda. Además, este programa proporcionó información y datos que
las comunidades pudieron utilizar para tomar decisiones en su momento.
▪ Programa de Asesoría Técnica: Acerca de conocimientos en construcción de vivienda
y planeación urbana se brindaron conocimientos interdisciplinarios en temas
relacionados con técnicas constructivas aplicadas a la vivienda de interés social.
▪ Programa de Divulgación: Representando el papel del Cinva como orientador
institucional.

Teniendo en cuenta lo anterior y continuando el análisis desde el punto de vista de Jorge


Alberto Rivera (2000), es él quien sugiere que:

“Antes de sugerir la creación del Centro Interamericano de Vivienda y Planificación, el Con formato: Fuente: 10 pto
programa de Asistencia Técnica de la Unión Panamericana, que luego se convirtió en Con formato: Sangría: Izquierda: 1 cm, Derecha: 1 cm
la Organización de los Estados Americanos (OEA), diagnosticó la falta de vivienda
adecuada en la mayoría de los Estados miembros del continente […] En el marco del
acuerdo suscrito entre la Organización de Estados Americanos y el Gobierno de
Colombia, en junio de 1951 se eligió la ciudad de Bogotá como sede del Centro
Interamericano de Planificación y Vivienda” (p.). Comentado [13]: agregar la página de la cita
Con formato: Fuente: 10 pto
Así, se comprende que el programa Cinva implementó un modelo de planificación integral
Con formato: Fuente: 10 pto
que buscó abordar de manera integral los problemas ambientales urbanos de Colombia.
Con formato: Fuente: 10 pto
Este modelo se basó en la autoconstrucción y la acción comunitaria como estrategias para Con formato: Fuente: 10 pto
fomentar el desarrollo social y la participación ciudadana. (Rivera, 2000). Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial
Con formato: Fuente: 10 pto
Figura 7 . [Reorientación del Cinva. Se aprueban recomendaciones de Walter Harris y se solicita
asuma la dirección del Cinva]
Fuente: Suplemento Informativo CINVA, septiembre 1960 (Fondo CINVA, 2015 – 2020, caja 137.1)

Ahora bien, uno de los componentes más importantes en el contexto del emergente Frente
Nacional, tal como lo refiere Torres (2013), fue que el Estado colombiano adaptó su
estructura de gobernanza a la necesidad de controlar la violencia en el campo que no podía
vigilar a través de los partidos y a la nueva situación que representó el aumento del número
de barrios populares con sus demandas y sus luchas. En el primer caso, se trata de un
intento de los partidos tradicionales, tras reconciliarse en el Frente Nacional, de impedir la
violencia que azotó al país por más de una década. Compartir el poder a nivel micro local
eliminaría una de las causas de la violencia en las zonas rurales y urbanas. Estos objetivos
de reconciliación, integración social y control político de las comunidades quedaron
reflejados en la Ley 19 de 1958, que creó la organización de Acción Comunal.

Según el artículo 22 de dicha ley, los concejos municipales, las asambleas departamentales
y el gobierno nacional podrán designar Consejos de Acción Comunal, integrados por
vecinos de cada distrito, para organizar de conformidad con las normas que expidan los
respectivos consejos entre otras funciones. Al año siguiente, por el decreto 1761 de 1959, Comentado [14]: aquí creo que te quedó mal
redactado porque normalmente va el decreto junto con
se creó la división de "Acción Pública", dependiente del Ministerio de Educación Pública, el año en que fue creado
por tanto, la ciudad, bajo la coordinación de funcionarios a nivel nacional, promovía Comentado [NC15R14]: Si señor es así..ya corrijo
campañas donde incentivaba a través de intelectuales (que hacían parte de la junta
directiva nacional del programa) como por ejemplo el Sociólogo e Ideólogo Orlando Fals
Borda, ha priorizado la educación como primera estrategia de implementación.
La capital del país se ha hecho cargo del trabajo de los consejos de acción comunitaria en
"la cooperación, la iniciativa, la experiencia y el ingenio de los vecinos (Torres, 2013, pág.
219) Se resalta que la norma mencionada establece a través del Acuerdo 4 de 1959, la Comentado [16]: al ser cita textual se requiere que
ubiques la cita con no. de pag.
organización interna de la JAC donde su máximo órgano sería el Comité de trabajo, el cual
estaba integrado por:

“1. Cuatro miembros del barrio, elegidos por votos paritarios (dos liberales y dos
conservadores) para períodos de dos años.
2. El cura párroco.
3. El inspector de policía.
4. El director de la escuela pública (quien actuaría como secretario).
5. Un asistente social de la Oficina de Planeación Distrital.” Comentado [17]: Creo que toda esta parte puede ir
citada entre comillas aclarado la pag.

La composición del Comité Directivo expresa la política del Frente Nacional en materia de Comentado [NC18R17]: Perfecto...gracias

organización comunitaria y excluye cualquier otra política. De ocho miembros, sólo cuatro Comentado [19]: Esta frase parece sobrar como para
eliminarla
son vecinos del barrio. Con la legalización de la acción colectiva también se promovieron
Comentado [NC20R19]: vale
otras formas de organización como las empresas públicas del distrito y las subvenciones
concedidas por los ayuntamientos. En unos meses, las antiguas juntas de mejoramiento y
juntas vecinales, así como otras organizaciones vecinales existentes se convirtieron en
juntas de acción comunitaria. Bogotá ya contaba con 126 Juntas de Acción Comunal
debidamente legalizadas para el año 1958, pues en el Distrito Especial de Bogotá se
asumía el rol de centro piloto de acción comunitaria y se impulsaron proyectos como la
construcción de alcantarillado por ayuda mutua, el mejoramiento de vías y demás obras
comunitarias requeridas en el momento según Torres (2013).

Para entonces, siguiendo a Torres (2013), el Departamento de Acción Comunitaria había


pasado a depender del Ministerio de Gobierno y se convirtió en una parte importante de los
proyectos pues la Organización de actividades estaban enfocadas al bienestar social. Por
consiguiente, en la primera mitad de los años sesenta, la Acción Comunitaria cumplió
exitosamente sus funciones no solo en Bogotá, sino en todo el país. Un claro ejemplo de Comentado [21]: la tilde de la palabra solo la eliminó la
rae hace unos cuantos años, no se le pone tilde a
esto es que de 1961 a 1965 se ejecutaron 37.965 proyectos en áreas específicas como "solo" bajo ninguna circunstancia
escuelas, lugares de trabajo, centros de salud, infraestructura de saneamiento, etc., por un Comentado [NC22R21]: Gracias por la aclaración
valor aproximado de 246 millones.

En efecto, para el Estado resultó beneficioso el uso de mano de obra y recursos públicos
en la provisión de infraestructura urbana (proyectos de renovación urbana) así como
también el uso de la teoría del “desarrollo progresivo”, en la primera etapa del desarrollo
del micro distrito. Una reflexión importante es que la administración no puede resolver todos
los problemas, motivo por el cual la comunidad debe asumir la responsabilidad de
resolverlos Torres (2013).

En términos generales vemos cómo la "Acción Social", en los barrios populares de Bogotá,
se convirtió en el principal intermediario y colectivo que garantizó el control político sobre
las comunidades impidiendo el surgimiento de organizaciones autónomas y asegurando la
subordinación de los líderes comunitarios. Estos últimos, a su vez, ven a las “Acciones
Públicas” como la única oportunidad de recibir del Estado los recursos materiales y
económicos necesarios para la consolidación de sus vecinos. La consecución de dichos
recursos sería exclusivamente a través de autogobierno o mediante ejercer presión para
actuar. En todo caso, lo anterior no significa que la mediación se pudiese convertir en una
reunión como posible medio de transacción mutua en donde el mayor beneficiario es el
Estado quien refuerza el postulado ideológico de que es imposible resolver un problema
común fuera de los canales legales. Esto prevaleció entre la mayoría de los residentes del
vecindario durante el período de estudio y generó desconfianza hacia otras formas o
métodos. Torres (2013)

Con formato: Color de fuente: Automático

Hasta acá se logró profesora Tatiana, quedo atenta a tus valiosos comentarios … seguiré
avanzando….

Como comentario general te diré que me alegra mucho ver este gran progreso. ¡¡Sigue así!!

Palabras Clave:

Vida Urbana, Sociología Urbana, Historia social, Acción Comunal

También podría gustarte