Está en la página 1de 40

1

DERECHO

TEORÍA
GENERAL DEL
Tarea académica 2
PROCESO

Relación
Jurídica
Procesal
Docente: Oscar
Acosta Mendoza
Integrantes:

 Ticona Chambi, Diego Omar

 Gamio Hidalgo, Alessandra Nicole

 Ninasivincha Diaz, Greicy Katherin

 Nina Chávez, Richard Rubén

ÍNDICE

13 septiembre de
2023
2

Derecho.....................................................................................................................................................4

Derecho procesal....................................................................................................................................6

Relación Jurídica.............................................................................................................................8

Origen y Evolución De La Relación Jurídica Procesal................................................................10

La Relación Jurídica Procesal Contemporánea............................................................................12

Presupuestos Procesales Y Materiales...........................................................................................14

Presupuestos Procesales...............................................................................................................14

- La capacidad de las partes.................................................................................................14

- Los requisitos de la demanda............................................................................................15

- La competencia del Juez....................................................................................................16

Los Presupuestos Materiales........................................................................................................18

Legitimidad para obrar del demandante.................................................................................19

Interés para obrar del demandante..........................................................................................20

Posibilidad jurídica de la pretensión (voluntad de la Ley).................................................20

Validez De La Relación Jurídica Procesal..................................................................................21

Cuestionamientos A La Relación Jurídica Procesal....................................................................22

Conclusiones:.......................................................................................................................................25

Análisis de la Sentencia......................................................................................................................27

Bibliografía.............................................................................................................................................30

Anexo......................................................................................................................................................31
3

Introducción

Sin duda alguna, los dos más grandes desarrollos intelectuales que lograron marcar diferencia

donde el derecho procesal llegó a su madurez fue el concepto fundamental de la acción bajo su

autonomía respecto del derecho sustantivo y el establecimiento de una relación jurídica

denominada “procesal” diversa de la material, por esto fue que el derecho se dividió en el

material y procesal, ambos se ligan por la acción, pero se distinguen por conceptos, principios e

instituciones.

El presente trabajo de investigación se encargará de despejar todas las dudas que tienen

relación con la relación jurídica procesal, se empezará partiendo de unos conceptos necesarios

para lograr tener una mejor compresión sobre el tema, se comentará acerca de su origen y

evolución a lo largo del tiempo, en cómo es que fue cambiando. Posteriormente se estará

mencionando sus elementos (acción, pretensión, demanda) que son muy importantes en el

ámbito procesal, ya que con ellos es que existe el proceso, cada uno estará con su respectivo

concepto. Seguidamente, se explicará acerca de los presupuestos procesales que tienen

importancia muy relevante, ya que vienen siendo los requisitos que son de obligatorio

cumplimiento para la iniciación o desarrollo válido de un proceso. Y es así que se irá

comentando el análisis de la relación jurídica.

El propósito de este trabajo de investigación es que los lectores puedan profundizar sus

conocimientos acerca de la relación jurídica-procesal, que es importante para la vida de todos,

nadie está libre de algún día estar frente a un proceso, frente a un juzgado, atravesando

pretensiones o estar defendiéndose frente a ellas. Dicho todo esto, se comenzará a desarrollar

el ensayo.
4

Derecho

Dado que vivir en sociedad es una característica intrínseca del ser humano y que el desarrollo

material y espiritual ocurre principalmente en ese contexto, resulta esencial contar con normas

o reglas (Derecho) que, si es preciso, pueden ser aplicadas coercitivamente a los miembros de

la sociedad. Estas normas son fundamentales para posibilitar y asegurar una convivencia social

pacífica.

La organización de la vida humana en la colectividad tiene como objetivo facilitar el ejercicio

organizado de la libertad individual, estableciendo limitaciones y facilitaciones para que cada

persona actúe conforme a sus intereses, pero con el propósito de promover el bien común. En

este contexto, la sociedad civil no es un terreno de libertad salvaje, sino un espacio donde la

libertad está organizada dentro de una comunidad total, en la que todos contribuyen y se

benefician. La sociedad civil abarca a todos los miembros de una comunidad, desde

agricultores hasta empresarios, estudiantes, creyentes y no creyentes. Para funcionar como

una organización de la libertad, la sociedad civil requiere un ordenamiento jurídico que regule la

conducta social y una autoridad o gobierno que actúe como árbitro, imponiendo el cumplimiento

de las reglas de juego sin dictar cómo deben llevarse a cabo las acciones individuales.

Es la sociedad civil, es decir, el pueblo, la entidad que origina la creación del Estado y el

gobierno, no al revés. El Estado no constituye un fin en sí mismo, sino más bien un medio

mediante el cual la sociedad civil busca alcanzar sus metas. En sociedades desarrolladas, la

sociedad civil desempeña un papel protagonista en la historia, mientras que en sociedades

menos desarrolladas, el Estado asume ese papel, basándose en una sociedad civil incipiente

para lograr sus objetivos, que a menudo benefician a unos pocos representantes en detrimento

del pueblo representado.

De acuerdo con Torres (2019) “en el punto precedente queda establecido que la sociedad es

un sistema y el Derecho es un subsistema social complejo, cuya comprensión exige atender no


5

solo a las relaciones internas de este subsistema, sino también a las relaciones del Derecho

con el sistema social en el cual se circunscribe y sus diferentes subsistemas. Las relaciones

sociales requieren de una adecuada ordenación, la cual conduce inevitablemente a una

limitación de la libertad y del poder65 de cada uno. La ordenación exige que la conducta de los

asociados se regule normativamente en forma estable, segura y pacífica, a fin de lograr tanto

un orden social justo como la estabilidad y permanencia de la sociedad. Sin este ordenamiento

justo, de la convivencia humana no es posible que exista sociedad civilizada. A esta ordenación

de la conducta humana social mediante normas jurídicas se le denomina Derecho”

El Derecho funciona como regulador de la conducta social humana a través de normas

prescriptivas, las cuales deben ser elaboradas por los diversos grupos y fuerzas presentes en

una sociedad específica. En consecuencia, el Derecho se halla estrechamente vinculado con

otros factores sociales, como los económicos, políticos, demográficos, culturales y morales. Su

surgimiento responde a la necesidad de abordar diversas situaciones sociales, como conflictos,

necesidades, intereses y acuerdos. Esto subraya la importancia de comprender el Derecho en

relación con la sociedad concreta que lo ha generado.

El Derecho busca establecer estabilidad al dar forma y expresión precisa al valor de la justicia,

proporcionando solidez y seguridad a las relaciones sociales, aunque este intento de

estabilización puede generar un estancamiento en la realidad histórica. Sin embargo, llega un

momento inevitable en el que las barreras del Derecho se rompen, dando lugar a cambios

históricos y sociales. Para mantener su vigencia, el Derecho debe ajustarse constantemente a

la evolución histórica, adaptando sus normas a las nuevas realidades, ya que el Derecho es

intrínsecamente parte de la vida humana social, que siempre está en constante evolución y

progreso.

Entonces por ello el Derecho y la relación jurídica procesal es clara al destacar cómo las

actividades sociales, económicas, culturales y políticas nos colocan constantemente en


6

contacto con el Derecho. Este contacto continuo con el Derecho se manifiesta de manera más

específica en la relación jurídica procesal, que se refiere a la vinculación legal entre las partes

involucradas en un proceso judicial. el Derecho no es algo abstracto, sino una parte esencial de

la vida cotidiana. La relación jurídica procesal, como instancia específica de aplicación del

Derecho, se desarrolla en el contexto de situaciones sociales concretas, como conflictos

legales, demandas, y disputas que requieren intervención judicial.

La idea de que el Derecho se arraiga en la naturaleza social humana sugiere que la relación

jurídica procesal es una manifestación de cómo las normas legales guían y regulan las

interacciones entre individuos en la sociedad. Se puede resaltar que las personas tienen una

noción inherente del Derecho debido a la presencia constante de elementos legales en la vida

diaria, como leyes, policía, jueces, contratos, entre otros. En el contexto de la relación jurídica

procesal, este conocimiento general se concreta en la comprensión de que existen normas

legales que pueden imponerse coactivamente y, al mismo tiempo, facultar a las partes para

exigir ciertos comportamientos en el marco de un proceso judicial. En resumen, la relación

jurídica procesal se inscribe en el tejido mismo de la vida social y refleja la aplicación concreta

del Derecho en la resolución de conflictos y disputas en la sociedad.

Derecho procesal

Como ya vimos, el proceso es un conjunto de actos jurídicos que siguen un determinado orden

y que termina con un resultado contemplado por la ley. Por ejemplo, con la ley del Talión, en el

antiguo Derecho Romano, se pretendía que con el proceso se llegue a una solución, finalidad

que se persigue hasta la actualidad pero que ha ido evolucionando de la mano de la sociedad.

La autonomía del Derecho Procesal atravesó por varias etapas, remontando sus inicios a los

siglos XVI al XVIII, donde en las universidades europeas y americanas se enseñaba

exclusivamente Derecho Romano. (Peñaranda, 2011, p. 3)


7

El Derecho Procesal tuvo diversos puntos importantes durante su evolución, hubo un

momento en que lo denominaron disciplina científica, un alemán logró separar

conceptualmente la relación jurídica que tiene lugar en el proceso entre el tribunal y las partes,

de la relación jurídica de derecho material que le precede. Esta concepción fue muy importante

en el proceso de independencia del Derecho Procesal del Derecho Privado. (Peñaranda, 2011,

p. 3)

Como su nombre indica, es el conjunto de normas que regulan el modo de dirigirse a los

órganos judiciales o administrativos, así mismo como el procedimiento que deben seguir las

partes hasta dictarse el veredicto final, es así que las partes se someten a la decisión del

tribunal judicial, que se da con el fin de que pueda solucionarse el conflicto suscitado entre las

partes.

La naturaleza del Derecho Procesal se encuentra en el campo de del Derecho Público;

ya que cuando un sujeto demanda, el Estado es quien recibe la demanda, de esta manera se

genera una relación pública, asimismo crea una sujeción con el poder monopólico del Estado

para que éste pueda mantener la paz con justicia, pero esto no significa que todas las normas

procesales sean de carácter público. (Peñaranda, 2011, p. 3)

Al referirnos al proceso, debemos también hablar del concepto de jurisdicción, competencia y

acción. La jurisdicción es el poder que tiene el Estado para solucionar conflictos o

incertidumbres jurídicas, mediante órganos competentes cuyas decisiones son de cumplimiento

ineludible. La acción es un derecho subjetivo público, abstracto, general y autónomo, por el

cual toda persona es apta para postular el ejercicio de la pretensión ante el órgano

jurisdiccional en virtud de que se pueda reclamar la puesta en marcha del mecanismo

jurisdiccional con la finalidad de salvaguardar y restablecer los derechos lesionados, ello

vedando la posibilidad de autotutelar sus derechos. Por otra parte, al hablar de competencia,

hacemos referencia a aquella facultad que corresponde a cada órgano jurisdiccional.


8

El Derecho procesal, como rama jurídica en particular, desde el punto de vista de la Teoría

general del proceso, se concibe como una ciencia jurídica que tiene por objeto central de su

estudio al proceso, instrumento jurídico mediante el cual el Estado, ejercitando su función

jurisdiccional, resuelve los conflictos de intereses de orden jurídico o dilucida las incertidumbres

jurídicas que se le someten a su decisión. El proceso, en este sentido, se constituye en un

instrumento que contribuye incluso a la realización de los objetivos de un ordenamiento de

derecho, a la tangibilización del derecho objetivo, tutelando, lógico está, el derecho subjetivo de

los titulares que haya sido violado.

La importancia de su existencia reside en que en la sociedad existe incumplimiento de deberes

y desconocimiento de derechos, por ello, para que pueda llevarse a cabo el Derecho y pueda

existir justicia, surge esta rama.

El Derecho Procesal presenta características, es formal, porque tiene formalidades y medios

por el cual las partes se comunican con órgano. Es instrumental, puesto que no es fin en sí

mismo, sino que sirve de medio, de instrumento, para lograr la observancia del derecho

substancial. Es autónomo, ya que presenta sus propios principios, reglas y conceptos, es así

que se le diferencia de las demás Ramas del Derecho. Y, por último, es imperativo porque las

decisiones que se dicten son de carácter obligatorio, es decir, son de ejecución forzosa frente a

los particulares. (Peñaranda, 2011, p. 3)

Relación Jurídica

El proceso genera una relación jurídica, es decir, un vínculo entre las partes, a través de esta,

uno de ellos, el demandante, puede exigir del otro, el demandado, el cumplimiento de un deber

jurídico cuyo contenido está dado por un determinado objeto o prestación, bajo la amenaza de

la sanción. Se dice que la relación jurídica procesal es un vínculo trilateral, ya que intervienen el

actor, el demandado y el juzgador; denominadas partes en el proceso. Pero no significa que

solo ellos puedan intervenir en el proceso, en un juicio también pueden entrar otras personas,
9

como puede serlo el ministerio público, un perito, los abogados, los testigos, los terceristas y

cualquier otro que sea necesaria su intervención o que tenga un interés en el juicio, para ellos

las leyes determinarán la forma en la que debe o puede intervenir una persona en el proceso y

a la vez cuáles serán sus derechos y deberes.

Esta figura se establece como uno de los elementos de la norma jurídica, en el ámbito del

derecho, aunque apunta hacia entes extralógicos. La relación es considera en sí misma como

enlace de elementos normativos está constituida por una referencia a la conducta humana,

cuya conducta de un sujeto se vincula con la de otro hacia un determinado objetivo, bajo

amenaza de una sanción. (Alzamora, 2021, p. 1)

Para el profesor Legaz Macambra, la relación jurídica es “un vínculo entre sujetos de Derecho,

nacido de un determinado hecho que ha sido definido por las normas jurídicas como condición

de existencia de unas posiciones jurídicas correlativas que incluyen facultades y deberes cuyo

objeto son ciertas prestaciones garantizadas por la aplicación de una consecuencia coactiva”.

La relación jurídica procesal tiene algunas características, para empezar, es de carácter

público, empieza desde que el demandado ejerce su derecho de acción al interponer la

demanda, este ocupa que se resuelvan sus pretensiones establecidas en ella, que vienen

siendo los derechos subjetivos. También es autónoma, puesto que esta relación tiene vida

propia, si bien debe tener correspondencia con la relación material preexistente, pero esto no

significa que sea dependiente de ella, se debe tener en cuenta que, para que se tenga un

proceso válido se deben cumplir los presupuestos procesales (capacidad, competencia,

requisitos de la demanda). Por otro lado, es compleja porque presenta un conjunto sin límites

de derechos y obligaciones para las partes que intervienen, pero todos tienen el mismo fin: la

actuación de la ley. (Lama, 2009, p. 1)

Ahora bien, debemos tener en cuenta que no existe relación jurídica entre el sujeto y el objeto.

Los derechos reales crean vínculos únicamente entre sujetos, Hay dos requisitos necesarios
10

para que se dé una relación jurídica: primero, una relación intersubjetiva, un vínculo entre dos o

más personas; segundo, una regulación jurídica de ese vínculo, de tal suerte que éste dé lugar

a determinados efectos o consecuencias jurídicas. (Alzamora, 2021, p. 1)

La relación jurídica presenta elementos, los que forman el núcleo central de la estructura: los

sujetos, objeto, la vinculación correlativa y los que determinan a la relación desde fuera: el

hecho condicionante y la norma.

 Sujetos de la relación: Las partes involucradas en el proceso, como

demandante y demandado, son los principales sujetos de la relación jurídica

procesal.

 Objeto de la relación: El objeto de la relación jurídica procesal es la solución de

un conflicto mediante la aplicación del derecho. Las partes buscan la tutela

jurídica de sus derechos e intereses.

 Vínculo: Es el elemento central de toda relación jurídica. Es el que une a los

sujetos y les coloca en situaciones o posiciones jurídicas correlativas.

 Hecho jurídico: La presencia de una relación jurídica desvela siempre la de un

hecho jurídico que actúa como factor condicionante o desencadenante de su

existencia, de forma que, sin ese hecho, no existiría la relación.

 Normas procesales: La relación jurídica procesal está regulada por normas y

principios procesales que establecen las reglas y procedimientos a seguir durante

el desarrollo del proceso.

Origen y Evolución De La Relación Jurídica Procesal

La teoría del proceso como Relación Jurídica surgió en la segunda mitad del siglo XIX en

Alemania, siendo presentada de manera destacada por Oscar Von Bulow en su obra "Teoría

de las excepciones dilatorias y los presupuestos procesales" (1868). En esta teoría, el proceso

se concibe como una Relación Jurídica entre el Estado (el Juez) y las partes (demandante y
11

demandado). Según Couture, los sujetos procesales, investidos de poderes definidos por la ley,

actúan para lograr un objetivo específico.

Esta relación es pública y se inicia cuando una persona, al ejercer su derecho de acción,

presenta una demanda buscando la atención de las pretensiones contenidas en ella (derechos

subjetivos). Es autónoma, ya que tiene vida propia y, aunque debe tener relación con la

situación jurídica preexistente, es independiente de ella. Para que la relación jurídica procesal

genere un proceso válido, deben cumplirse ciertos presupuestos procesales, como capacidad y

competencia.

La complejidad de esta teoría, como señala Alsina, radica en que abarca un conjunto indefinido

de derechos y obligaciones para cada participante, todos orientados hacia un fin común: la

aplicación de la ley. Una vez establecida la relación jurídica procesal con la presentación y

notificación de la demanda, el juez tiene la responsabilidad de gestionar la demanda y resolver

el conflicto de intereses, declarando los derechos de las partes.

Sin embargo, esta teoría fue fuertemente cuestionada por James Goldschmidt, un procesalista

alemán, quien propuso la Teoría de la Situación Jurídica. Goldschmidt argumentó que la teoría

de la relación jurídica era falsa, sosteniendo que las obligaciones y derechos del juez y las

partes no pueden derivarse directamente de la "relación jurídica procesal". En lugar de eso,

señaló que donde se menciona que surgen las obligaciones de esta relación, debería hablarse

con precisión de cargas procesales. Además, afirmó que la "obligación de fallar" atribuida al

tribunal es más adecuadamente vista como el deber de administrar justicia, una manifestación

de la "relación política" del ciudadano con el Estado.

Chiovenda, en la década de 1930, introdujo el concepto de "condiciones de la acción", también

conocidas como "presupuestos materiales". Según él, estas condiciones son esenciales para

que el juez esté obligado a reconocer y aplicar la voluntad específica de la ley invocada por el

actor, es decir, son requisitos necesarios para obtener una resolución favorable. Si se busca
12

una sentencia de condena, Chiovenda identifica las siguientes condiciones: 1) La existencia de

una voluntad de ley que garantice a alguien un bien y obligue al demandado a realizar una

prestación; 2) La cualidad, que implica la identidad de la persona del actor con la persona

favorecida por la ley y la identidad de la persona del demandado con la persona obligada; 3) El

interés en obtener el bien a través de los órganos públicos.

En relación con los presupuestos procesales, Chiovenda señala que para que surja la

obligación del juez de abordar las demandas, se requieren ciertas condiciones denominadas

presupuestos procesales. Esto no solo implica la existencia de tres sujetos, es decir, uno con

jurisdicción ordinaria y dos partes reconocidas por el derecho (con capacidad para ser parte),

sino que también implica que estos sujetos deben cumplir con ciertos requisitos de capacidad,

como la competencia de los órganos jurisdiccionales, la capacidad procesal de las partes, la

capacidad para representar a otro o para aquellos que acuden mediante la figura de la

sustitución procesal.

La presencia de los presupuestos procesales garantiza una decisión sobre el fondo, ya sea

favorable o desfavorable respecto a la demanda. Chiovenda destaca que las condiciones de la

acción son fundamentales para una resolución favorable al actor. En resumen, para que exista

una decisión sustantiva, resolviendo el conflicto y declarando el derecho correspondiente, es

necesario que tanto los presupuestos procesales como las condiciones de la acción o

presupuestos materiales estén presentes, confirmando así la existencia de una relación jurídica

procesal válida.

La Relación Jurídica Procesal Contemporánea

La relación jurídico procesal está basada en el comportamiento de los sujetos del proceso y de

sus conexiones recíprocas, por tal motivo, se puede decir que, es el compendio de poderes y

también facultades de unos con otros. (Lama, 2013)

Según Lama en 2013, dice:


13

Frente a esta realidad la doctrina muestra diferentes corrientes:

- La corriente número uno, mira a la relación como 2 líneas ubicadas paralelamente, las

cuales son recíprocas, ya que van desde el demandante al demandado y viceversa.

- La corriente número dos, señala que, esta expresión debe ser realizada como un

ángulo, agregando al juez en la figura y siendo él quien responde a las partes y a quien

ellas le responden.

- La corriente número tres, observa a la relación jurídico procesal como un triángulo

donde, se encuentran señaladas las figuras del juez, demandante y demandado, los

cuales así mismo están ligados y tiene conexiones recíprocas. Iniciando todo ese

mecanismo con el derecho de acción

Por lo antes expuesto, podemos afirmar que los presupuestos procesales están estrechamente

vinculados con la naturaleza del proceso la cual es conocida como “relación jurídica procesal”.

(Lama, 2013)

Elementos de la Relación Jurídica Procesal. -

- La acción: Cuando hablamos de este elemento, se tiene que hacer referencia a la

capacidad que tiene cualquier persona para ir a algún órgano jurisdiccional y presentar

una demanda, con su respectiva pretensión dentro del contenido de esta. Por tal motivo,

se puede afirmar que, es un derecho y además se encuentra ligada a la tutela

jurisdiccional efectiva, la cual está basada en el derecho que tienen las persona para
14

poder acudir al órgano jurisdiccional, que necesiten para accionar una demanda. (Lama,

2013)

- Pretensión: Este elemento está relacionado con el derecho subjetivo invocado por el

demandante, el cual es dirigido contra aquella persona demandada, por lo que se puede

decir que es un derecho reconocido y legal, donde según la parte demandante afirma

ser dueño o dueña de este. (Lama, 2013)

- Demanda: Este elemento da inicio al proceso, puesto que, contiene la pretensión y es

expresada mediante la acción, la cual pide al juez el pronunciamiento acerca del

planteamiento de una pretensión. Además de lo antes señalado es necesario afirmar

que, la interposición de una demanda siempre es dirigida para afectar a la parte

demandada. (Lama, 2013)

Presupuestos Procesales Y Materiales

Presupuestos Procesales

Son aquellos requisitos necesarios y básicos para la validez de una relación jurídico procesal,

puesto que, la falta de alguno de estos puede acarrear un pronunciamiento de fondo en algún

tema controvertido. No obstante, es bueno aclarar que el cumplimiento de dichos presupuestos

de tipo procesal, es un asunto aparte, con respecto al derecho del demandante. (Lama, 2013)

Los presupuestos procesales son:

- La capacidad de las partes:

Se encuentra relacionada estrechamente con aquellos términos conocidos como,

capacidad de goce y ejercicio, donde la primera hace referencia a aquella aptitud

jurídica inherente a la persona ya sea que fuera natural o jurídica, para ser titular de

derechos y obligaciones.

Por otro lado, la capacidad de ejercicio es considerada como aquella aptitud que las

personas naturales tienen para ejercer sus derechos, lo cual les permite actuar por sí
15

mismos dentro y fuera del proceso, además se tiene que precisar que, pueden hacer

uso de esta capacidad aquellas personas capaces comparecer por sí solas en el

proceso, en sentido que puedan hacer uso de sus derechos. No obstante, las demás

personas deberán contar con el apoyo de sus representantes, ya que, de no contar con

estos, los actos jurídicos que dichas personas realicen serían considerados como nulos,

en este sentido y para aclarar el panorama, se debe comentar acerca de los incapaces

absolutos conformados por personas de 16 años o menores. Por otro lado, con respecto

a los incapaces relativos, son aquellas personas que tienen edades entre los 16 y 18

años, también se encuentran en esta categoría los toxicómanos, los malos gestores,

aquellas personas que habitualmente están en estado de ebriedad, los pródigos, las

personas que tienen una pena que lleva anexada la interdicción civil y finalmente

aquellos que se encuentren en estado de coma, siempre y cuando no hubiera

designado un apoyo previamente. (Lama, 2013)

- Los requisitos de la demanda:

En este último presupuesto, se tiene que tener presente que dicha demanda debe

contar con una estructura correcta, lo cual quiere decir que, debe tener lógica entre el

petitum y lo que conocemos como la causa petendi, comprendiendo que debe existir

relación entre aquello que se está pidiendo y lo expuesto mediante un sustento fáctico,

así también se debe abstener de hacer pretensiones que no sean de carácter

implicante, con el objetivo de tener una demanda con sentido lógico. (Lama, 2013)

Así también, otro requisito necesario en la demanda, está enfocado en el cumplimiento

de sus elementos, los cuales están basados en: lo subjetivo donde se ven las figuras
16

del juez, demandante y demandado, lo objetivo que es el petitorio, lo fáctico que son los

fundamentos de hecho, lo jurídico conformado por los fundamentos de derecho y los

complementarios conocido como anexos. (Universidad Tecnológica del Perú, 2023)

- La competencia del Juez:

Para hablar de dicho presupuesto procesal, primero tenemos que hacer una

diferenciación con aquel término denominado jurisdicción, debido a que, puede llegar a

ocasionar malos entendidos al momento de su aplicación. Los aspectos diferentes en

dichos términos son los siguientes: la jurisdicción es la potestad de la cual gozan los

jueces para administrar justicia, con el objetivo de solucionar conflictos entre las partes

involucradas, declarando derechos o aclarando incertidumbres jurídicas, así también es

considerada como aquella facultad que poseen todos los órganos jurisdiccionales de

administración de justicia, sustentada bajo una norma constitucional. Por otro lado,

cuando hablamos de competencia se tiene que hacer énfasis, en aquella facultad que

poseen los jueces para conocer o resolver determinados procesos, por tal motivo se

puede decir que la competencia es la forma en cómo, se divide la jurisdicción entre las

múltiples autoridades de justicia. (Lama, 2013)

Distribución de la competencia:

Por razón de materia: Es aquella razón donde el derecho sustantivo determinará la

competencia del órgano jurisdiccional, ya sea en materia civil cuando se encuentra

regulado por el código civil y otras leyes, penal cuando lo regula el código penal y civil

de ser el caso, laboral si es que se ven contratos relacionados a los derechos

colectivos del trabajador, administrativo donde se ven procesos que buscan la invalidez
17

de algún acto o alguna resolución de administración pública, competencia de familia la

cual está relacionada al derecho de familia y la competencia comercial basada en

asuntos de materia comercial o mercantil. (Lama, 2013)

Por razón de grado: Está relacionada a la verticalidad de la pluralidad de instancias,

pudiendo iniciarse desde los juzgados de paz, posteriormente por apelación son

revisados por los jueces de paz letrados, luego por los jueces especializados o mixto,

posteriormente cuando existe otra apelación, por la Sala Superior respectiva y

finalmente vía casación por aquella Sala Suprema que corresponda, no obstante

también puede iniciar en la Sala Superior frente a casos de acción popular y

posteriormente a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.

(Lama, 2013)

Por razón de territorio: En este caso se hace mención a los esfuerzos del Estado por,

designar a un juez que se encuentre cerca del lugar de conflicto o en ese lugar para

resolver la controversia, o también puede ser relacionado al lugar donde reside el

demandado o el demandante dependiendo de la acción que se busque aplicar o la

controversia presentada. (Lama, 2013)

Por razón de cuantía: Para este tipo de competencia se tiene que hablar de los montos

o el valor de la pretensión, es por ello que, aquellos procesos que tienen una escasa

cuantía se designan a los órganos jurisdiccionales inferiores, esto puede ser

ejemplificado de la siguiente manera: aquellos procesos que tengan una pretensión

menor a las 100 URP serán competencia del juez de paz letrado y aquellos que
18

requieran una suma mayor a la señalada caerán bajo la competencia del juez civil o

especializado. (Lama, 2013)

Los Presupuestos Materiales

Son conocidos en la doctrina como condiciones de la acción. Se trata de requisitos

indispensables que se exigen al demandante para que pueda acceder al órgano jurisdiccional a

fin de que se realice proceso judicial y este emita un pronunciamiento sobre el fondo de la

controversia, permitiendo de este modo dar solución a la incertidumbre jurídica o al conflicto de

intereses. Estos presupuestos son: La legitimidad para obrar del demandante, el interés para

obrar del demandante y la posibilidad jurídica de la pretensión.

La legitimidad

Para Rocco las normas de la legitimación establecen qué sujetos pueden pretender la

realización de acción o contradicción de una determinada relación por parte de los órganos

jurisdiccionales y respecto de qué sujetos dicha realización puede ser pretendida.

La titularidad puede ser real o simplemente afirmada, pues también quien no es titular puede

provocar la declaración de certeza de la existencia o inexistencia de la relación jurídica de la

cual se afirma titular.

Siguiendo el criterio expuesto por Devis Echandia consideramos que la legitimidad para obrar

tiene las siguientes características:

a) La legitimidad para obrar no es el derecho ni la titularidad del derecho controvertido.

b) No es requisito para una sentencia favorable, sino simplemente para el ejercicio válido de la

acción y para una sentencia de mérito.

c) Es personal, subjetiva y concreta. Echandía señala que cada parte debe tener su propia

legitimación en la causa, en razón de su personal situación respecto a las pretensiones.

d) Es presupuesto de la pretensión o de la oposición para la sentencia de fondo.


19

Legitimidad para obrar del demandante

El demandante, debe invocar la titularidad del derecho subjetivo que está haciendo valer ante

el Juez, este debe verificar que el demandante aparezca de manera coherente como sujeto

activo en la relación jurídica material que se describe en la demanda.

En la fase preliminar del proceso, se cumple con tal requisito cuando el demandante señala ser

el titular de la relación material y, por lo tanto, se le atribuye el derecho de acción. No obstante,

en caso no pueda darse la prueba de ello, se establecerá luego de la actuación de la prueba

respectiva, lo que obviamente no puede verificarse en el umbral del proceso.

Es así que, por ejemplo, en medio del matrimonio de Pablo y Martina, no corresponde a la

madre o el padre de cualquiera de estos sujetos, el demandar la disolución del vínculo

matrimonial por cualquier causal, ello debe a que son terceros, los cuales no poseen la

titularidad del derecho, corresponde únicamente a la pareja.

En nuestro sistema procesal, la ausencia manifiesta de este presupuesto material constituye

causal de improcedencia de la demanda. En forma excepcional, la norma procesal exige, la

acreditación de la titularidad del derecho invocado en la demanda; es el caso, por ejemplo, de

la tercería de propiedad, que impone al demandante adjuntar documento de fecha cierta que

acredite ser titular del derecho de propiedad que invoca.

En términos generales, se puede decir que, si el juez admite a trámite la demanda, es porque

supone o toma como verosímil que el demandante se ha presentado como titular del derecho

invocado; ante dicho supuesto, el demandado puede cuestionar tal invocación mediante la

excepción procesal de falta de legitimidad activa para obrar; y en caso de probarse ello,

entonces el proceso concluirá inmediatamente.

No obstante, si aun con la prueba aportada por el demandado como fundamento de su

excepción, no puede probarse la ausencia de la legitimidad activa, el juez está obligado a


20

desestimar dicha defensa y diferir su análisis para expedir pronunciamiento definitivo sobre la

legitimación del demandante en la propia sentencia.

Interés para obrar del demandante

El interés para obrar puede definirse como aquella situación de necesidad actual que tiene el

demandante del órgano jurisdiccional a efecto de que se pronuncie sobre su pretensión, ello

supone haber agotado todas las posibilidades para que el conflicto se resuelva fuera del Poder

Judicial.

Tener interés para obrar supone, en primer lugar, la presencia de un conflicto intersubjetivo de

intereses con relevancia jurídica, es decir, la existencia del litigio; y en segundo lugar que tal

conflicto no pueda ser resuelto fuera del Poder Judicial.

La falta de agotamiento de la vía administrativa constituye una expresión de falta de interés

para obrar, de igual manera, lo constituye la omisión de concurrir a la conciliación extrajudicial

prevista en la ley. Por lo tanto, podemos señalar que no existirá interés para obrar del

demandante cuando no exista conflicto o cuando éste ya fue resuelto, ya que, una vez que

caduca el derecho se extingue también el interés para obrar del demandante. Por ejemplo, si

respecto de la pretensión que está haciendo valer el demandante, ya existió pronunciamiento

de fondo, con calidad de cosa juzgada material, no existirá necesidad de otro pronunciamiento.

De igual forma, no tendrá interés para obrar aquel demandante cuando sobre la misma

pretensión exista otro proceso en trámite.

Posibilidad jurídica de la pretensión (voluntad de la Ley)

Se dice que la pretensión no es posible jurídicamente cuando no se encuentre permitida o

garantizada por el sistema jurídico vigente, la ley o derecho objetivo, de igual manera, cuando

sea contraria a éstos.

Por ejemplo, no será posible la pretensión de adquisición de propiedad por prescripción

respecto de un bien de uso público, a pesar de haber sido poseído por el demandante con
21

ánimus dómini por más de 10 años en forma continua, pacifica, publica; ello se debe a que una

característica de los bienes públicos es el ser imprescriptibles.

Validez De La Relación Jurídica Procesal

Como hemos visto, los presupuestos procesales de forma y de fondo, son condiciones

necesarias o esenciales para la existencia de una relación jurídica válida, es decir, que esta se

constituya con normalidad.

En nuestro Código Procesal Civil, se admite la posibilidad de que, en caso no se presenten en

forma clara los presupuestos procesales y los presupuestos materiales o condiciones de la

acción, no podría establecer una relación jurídica procesal válida, y si esta ausencia no es

subsanada, la demanda resultaría improcedente.

Carnelutti (1944) manifiesta que la legitimación es un presupuesto de la sentencia de mérito; el

juez, previamente a la decisión, debe analizar si las partes que están presentes en el proceso

son aquellas a quienes conviene estar, es decir, aquellas que poseen titularidad de los

derechos en conflicto.

Según nuestro ordenamiento, el Juez, previo a querer dar una solución del conflicto, sea vía

conciliación o mediante sentencia, debe establecer la validez de la relación jurídica procesal,

mediante la siguiente fórmula:

Presupuestos Procesales + Presupuestos Materiales = Relación jurídica Procesal válida

(Proceso Válido)

El artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que las normas procesales

contenidas en el mismo son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Resultan entonces de obligatorio cumplimiento los presupuestos procesales de forma y de

fondo, esto a fin de que exista seguridad jurídica.

En el artículo 2 del Código Procesal Civil se manifiesta que el derecho de acción todo sujeto, en

ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, puede recurrir al órgano jurisdiccional


22

solicitando la solución a un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. Recordemos que las

condiciones para el Derecho de acción son la legitimidad para obrar y el interés para obrar; por

lo tanto, al no cumplir con estos presupuestos procesales materiales, la acción resultará

improcedente.

Corresponde la Juez, previo al inicio de la fase probatoria, el pronunciarse sobre la validez de

la relación jurídica procesal. La falta o defecto de un presupuesto procesal significa que la

ejecución se encuentra viciada y, ante ello, el órgano jurisdiccional debe pronunciarse sobre los

defectos que se adviertan para poder realizar el saneamiento respectivo y que de este modo se

produzca el desarrollo normal y eficaz del proceso civil.

Sin embargo, resulta imprescindible hacer mención que, ante el defecto insubsanable en la

relación jurídica procesal, se procederá con la conclusión inmediata del proceso; en caso el

defecto sea detectado tras expedirse sentencia, ésta será de carácter inhibitorio, es decir, sin

pronunciamiento sobre el fondo.

Cuestionamientos A La Relación Jurídica Procesal

Además de la evaluación que de oficio realiza el juez, respecto de la validez de la relación

jurídica procesal, la parte demandada puede formular, previa a su defensa sobre el fondo del

asunto, cuestionamientos a la validez de dicha relación procesal denunciando defectos

existentes en ella, cabe resaltar que dicha defensa no tiene como objetivo el atacar el derecho

del demandante, sino que únicamente tiene como objetivo el cuestionar la validez del proceso

iniciado por éste. La presente defensa guarda relación con los presupuestos procesales y

materiales, dado el caso, corresponde el pronunciamiento que el juez al respecto de dichas

defensas, al realizar la evaluación de la validez de la relación jurídica.

En el artículo 446° del Código Procesal Civil pueden evidenciarse las excepciones procesales

que el demandado puede proponer:


23

Art. 446.- Excepciones proponibles

El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia;

2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo

43 del Código Civil;

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de pro- poner la demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

7. Litispendencia;

8. Cosa Juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;

10.Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11.Caducidad;

12.Prescripción extintiva; y,

13.Convenio arbitral.

14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del

demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.(*)

Existen dos efectos que pueden llegar a producirse a partir de dichas excepciones procesales:

a) suspender el proceso hasta la subsanación de los defectos si éstos fuesen poseedores de

dicha característica; y b) concluir el proceso por tratarse de defectos insubsanables. En

doctrina se conocen a las primeras como excepciones procesales dilatorias", en el sentido que

no tienen por objeto la conclusión del proceso; y a las segundas como excepciones procesales

perentorias, pues se trata de defectos insubsanables y su objeto es la conclusión del proceso.


24

Resulta importante resaltar que, si se promueve más de una excepción procesal, éstas deben

ser objeto de pronunciamiento en un solo auto. En caso resulte exitosa alguna de las

excepciones que establezca la imposibilidad jurídica del juez de conocer la pretensión

propuesta en la demanda, por no ser competente, dado a que corresponda a otro órgano

jurisdiccional o arbitral el conocer de dicha pretensión, estándole prohibido pronunciarse al

respecto de cualquier otro cuestionamiento.


25

Conclusiones:

- Con respecto a la competencia del juez, es notoria la preocupación del Estado por

agilizar y solucionar la diversidad de conflictos presentados dentro de nuestra sociedad,

puesto que, organiza la competencia según el lugar o territorio, la cuantía, la materia y

el grado, con el objetivo de fortalecer el sistema judicial y afrontar los nuevos desafíos

presentes en una sociedad que tiene como principal característica evolucionar

constantemente, por lo cual, es necesario distribuir la jurisdicción en dichas

competencias.

- Se puede concluir que, el derecho procesal desempeña un papel crucial en la

administración de justicia, garantizando la equidad, la eficiencia y el respeto de los

derechos fundamentales en la resolución de conflictos. Su evolución constante refleja la

necesidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas sociales y legales.

- En conclusión, la relación jurídica procesal es el fundamento sobre el cual se construye

el sistema judicial, permitiendo la resolución justa y ordenada de disputas. Su adecuado

funcionamiento garantiza la protección de derechos, la equidad entre las partes y la

estabilidad en la aplicación de la ley.

- En conclusión, la sociedad civil es un sistema y el derecho un subsistema complejo que

están unidos por las factores sociales, económicos, culturales, políticos donde surgirán

controversias, disputas legales, y estas a su vez tendrán que ser resuelto por un medio

judicial que englobarán la relación jurídica procesal para resolver dichos conflictos.

- En conclusión, Chiovenda resalta la importancia fundamental de las condiciones de la

acción para obtener una resolución favorable al actor. La existencia de una relación

jurídica procesal válida, que conduzca a una decisión sustantiva resolviendo el conflicto
26

y declarando los derechos pertinentes, requiere la presencia simultánea de los

presupuestos procesales y las condiciones de la acción o presupuestos materiales.

- Las normas de la legitimación establecen qué sujetos pueden pretender la realización

de acción o contradicción de una determinada relación por parte de los órganos

jurisdiccionales y respecto de qué sujetos dicha realización puede ser pretendida. La

titularidad puede ser real o simplemente afirmada. La ausencia de legitimidad para obrar

supone la improcedencia de la acción.

- Los presupuestos procesales de forma y de fondo, son condiciones necesarias o

esenciales para la existencia de una relación jurídica válida, es decir, que esta se

constituya con normalidad.

- En nuestro Código Procesal Civil, se admite la posibilidad de que, en caso no se

presenten en forma clara los presupuestos, no podría establecerse una relación jurídica

procesal válida, y si esta ausencia no es subsanada, la demanda resultaría

improcedente.
27

Análisis de la Sentencia

En la presente sentencia se aprecia el recurso de casación interpuesto por la defensa del

sentenciado Julio Cesar Velásquez Ato, contra la sentencia de vista del 30 de mayo de 2022,

que confirmo la sentencia del 18 de Octubre de 2019, que lo declaró autor del delito de omisión

a la asistencia familiar, ordenando 4 años de pena privativa de la libertad efectiva y agregando

la suma de S/ 150 como reparación civil más el pago de los alimentos devengados por la suma

de S/ 1611.60.

En dicha acción se puede apreciar la capacidad de las partes con relación al goce de sus

derechos y al ejercicio mediante sus representantes legales, puesto que una es menor de

edad, en el caso de quien pide la prestación de alimentos, y el otro tiene pena privativa de la

libertad.

De igual manera, puede observarse la legitimidad para obrar, así como el interés para obrar no

solo desde el momento en que se realiza la acción, sino con la sentencia del caso, ya que esta

reconoce la titularidad del derecho de Julio César Velásquez Ato en cuanto a libertad.

Fundamentos de hecho:

- Mediante requerimiento fiscal del 2 de julio 2019, se formuló acusación fiscal contra

Julio César Velásquez Ato por el delito de omisión a la asistencia familiar, en agravio de

su menor hija de iniciales K. V. T.

- El 27.10.2011, doña Marleny Terrones Salazar inició una demanda de pensión

alimenticia ante el juzgado de paz letrado contra el hoy imputado Julio César Velásquez

Ato

- Mediante sentencia firme y ordena que el obligado acuda con una pensión alimenticia

mensual y adelantada en la suma de S/ 200.00; sin embargo, pese a tener conocimiento

de este mandato, no ha cumplido con pagar las pensiones.


28

- Mediante sentencia del dieciocho de octubre de dos mil diecinueve el Primer Juzgado

Penal Unipersonal de Bagua condenó a Julio César Velásquez Ato como autor del delito

de omisión a la asistencia familiar, en agravio de su menor hija de iniciales K. V. T.,

representada por su madre Marleny Terrones Salazar, le impuso cuatro años de pena

privativa de libertad efectiva y fijó la suma de S/ 150 más el pago de los alimentos

devengados por la suma de S/ 1611.60

- La defensa del sentenciado Julio César Velásquez Ato interpuso recurso de apelación

contra la sentencia antes referida solicitando la nulidad de la misma.

- Por sentencia de vista del treinta de mayo de dos mil veintidós la Sala Penal de

Apelaciones de Bagua confirmó la sentencia del dieciocho de octubre de dos mil

diecinueve

- El ocho de junio de dos mil veintidós, la defensa técnica del sentenciado interpuso

recurso de casación, el mismo que fue concedido mediante resolución del veinte de

junio de dos mil veintidós.

Fundamentos de derecho:

- En el inciso 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal: Si la sentencia o auto importa

una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la Ley

penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.

- El delito de omisión a la asistencia se encuentra regulado en el artículo 149 del Código

Penal, el cual establece lo siguiente: El que omite cumplir su obligación de prestar los

alimentos que establece una resolución judicial será reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a

cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, haciendo uso de

su competencia por razón de materia y de grado:


29

DECLARARON FUNDADO

REVOCARON la sentencia del dieciocho de octubre de dos mil diecinueve,

ORDENARON, en este proceso, la inmediata libertad del recurrente, siempre y cuando no

medie en su contra mandato de detención y/o prisión preventiva emanada por autoridad judicial

competente; se debe oficiar a la autoridad judicial competente; DISPUSIERON la anulación de

los antecedentes policiales, judiciales y penales generados por el presente proceso.

MANDARON archivar definitivamente lo actuado.


30

Bibliografía

 Carnelutti, F. (1945), Sistema de Derecho Procesal Civil (Sentis Melendo, Trad.).

Editorial Eudeba, Buenos Aires.

 Devis Echandia, H. (1993). Compendio de Derecho Procesal: Teoría General del

Proceso. Tomo I, (13ª.ed.). Biblioteca Jurídica DIKE, Colombia.

 H. Peñaranda, O. Quintero de Peñaranda, H. R. Peñaranda, M. Peñaranda. (2011).

Sobre el Derecho Procesal en el Siglo XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias

Sociales y Jurídica. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120143018

 Lama M. (2009). Acerca de la relación jurídica procesal y las defensas del demandado.

Artículo. Editora Gaceta Jurídica - - N° 182, Lima. - p. 107-116. Obtenido de: LA

RELACIÓN JUIRÍDICA PROCESAL (justiciayderecho.org.pe)

 M. Alzamora. (2021). La relación jurídica y sus elementos, explicada por Mario

Alzamora Valdez. Artículo LP-Pasión por el derecho. Obtenido de:

https://lpderecho.pe/relacion-juridica-elementos-mario-alzamora-valdez/

 Rocco, U. (1969). Tratado De Derecho Procesal Civil. Editorial Temis.

 Rodríguez Cazorla, L. A. (2008). La legitimidad para obrar en el proceso civil peruano

[Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Cybertesis.

https://hdl.handle.net/20.500.12672/186

 Universidad Tecnológica del Perú. (2023). Presupuesto procesales semana 8.

Recuperado de: https://canvas.utp.edu.pe/courses/630453/files/190295029?

module_item_id=87573295
31

Anexo
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte