Está en la página 1de 7

Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325

ESTUDIOS GERENCIALES
www.elsevier.es/estudios gerenciales

Artículo

Análisis estructural de la red económica de exportaciones


e importaciones de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur
Fernando Lámbarry Vilchis ∗
Investigador, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Diversos tratados de integración han ocurrido en la historia de Latinoamérica. El más reciente de ellos es
Recibido el 15 de abril de 2016 la Alianza del Pacífico, que representa una oportunidad de unificación regional con el Mercado Común
Aceptado el 25 de octubre de 2016 del Sur. Los estudios sobre este tema e intercambios comerciales son recurrentes en integraciones con
On-line el 2 de diciembre de 2016
estructuras centrales y bloques de países en la periferia que fomentan asimetrías regionales. Consecuente
con esto, el objetivo de este estudio es analizar estructuralmente la centralidad del intercambio económico
Códigos JEL: comercial de ambos bloques y de una eventual integración. El método de investigación implicó calcular
F14
métricas de centralidad fundamentadas en la teoría de redes. A partir de lo anterior, se concluye que los
F15
bloques tienen una estructura estratificada y que una eventual integración eficaz debe transitar hacia un
Palabras clave: regionalismo estratégico.
Alianza del Pacífico © 2016 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la
Análisis estructural de redes licencia CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Mercado Común del Sur
Integración comercial regional

Structural analysis of the economic network of exports and imports


of the Pacific Alliance and the Southern Common Market

a b s t r a c t

JEL classification: Several integration treaties have occurred in the history of Latin America. The most recent between them
F14 is the Pacific Alliance, which represents an opportunity for regional unification by means of the Southern
F15 Common Market. Studies on this issue and trade about integrations with central structures and blocs
Keywords:
of countries on the periphery which promotes regional asymmetries are recurrent. Consistent with this,
Pacific Alliance the objective of this study is to analyze the structural centrality of commercial economic exchange of
Structural analysis network both blocks and an eventual integration. The research method involved calculating centrality metrics
Southern Common Market grounded in network theory. It is concluded that the blocks have a layered structure and final effective
Regional trade integration integration should move towards a strategic regionalism.
© 2016 Universidad ICESI. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the
CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Análise estrutural do tecido econômico das exportações e importações


da Aliança do Pacífico e do Mercado Comum do Sul

r e s u m o

Classificações JEL: Vários tratados de integração ocorriam na história da América Latina, a mais recente deles é a Aliança
F14 do Pacífico, que representa uma oportunidade para a unificação regional com o Mercado Comum do Sul.
F15 Estudos sobre esta questão e o comércio são recorrentes em integrações com estruturas centrais e blocos

∗ Prolongación de Carpio 471, Colonia Plutarco Elias Calles, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340, Ciudad de México, México.
Correo electrónico: flambarry@ipn.mx

http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.004
0123-5923/© 2016 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/
4.0/).
320 F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325

em países periféricos que promovem assimetrias regionais. Coerente com isso, o objetivo deste estudo é
Palavras-chave: analisar estruturalmente a centralidade do intercâmbio econômico e comercial de ambos os blocos e uma
Pacific Alliance
eventual integração. O método de pesquisa envolveu calcular métricas de centralidade fundamentadas
Análise estrutural de redes
na teoria de redes. A partir do exposto, conclui-se que os blocos têm uma estrutura em camadas e uma
Mercado Comum do Sul
Integração comercial regional possível integração eficaz deve mover-se no sentido de um regionalismo estratégico.
© 2016 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este é um artigo Open Access sob uma
licença CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

1. Introducción 2. Marco contextual: la integración en Latinoamérica


(la Alianza del Pacífico y el Mercado Común)
A lo largo de la historia en Latinoamérica se han creado diver-
sos proyectos de integración no exitosos (Stallings, 2009; Foxley, América Latina es la región con el historial más largo de inten-
2010) con enfoques contrapuestos sobre la forma de consolidarla tos de integración de sus economías y sociedades (Stallings, 2009).
(Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2014). Entre El último es el de la Alianza del Pacífico, en 2012, que confirma
ellos existen los que proponen una integración abierta, revisio- este rasgo de integración latinoamericana que no acontece en la
nista o anti-sistémica, que se diferencian por sus planteamientos integración europea; este consiste en la participación simultánea
en la equidad de su participación (Briceño, 2013). Ejemplo de esto de uno o varios países en diversas iniciativas de integración que
es la Alianza del Pacífico, con un enfoque abierto y explícito por pueden llegar a ser incompatibles y, con ello, debilitar una real
fortalecer las relaciones con la región Asia-Pacífico, y el enfoque integración (Foxley y Meller, 2014). Ante esto, dinamizar la econo-
revisionista del Mercado Común del Sur (Mercosur), con interven- mía no resulta fácil mientras coexistan tratados de libre comercio,
ción del Estado en pos del bienestar pero que ha desalentado una acuerdos regionales y subregionales de integración con enfoques
integración real y efectiva de sus economías y su inserción en la contrapuestos en la forma de consolidar la unificación y establecer
economía mundial. una equidad comercial (Centro de Estudios Internacionales Gilberto
Los estudios en la literatura especializada sobre este tema —y Bosques, 2014).
particularmente sobre el intercambio comercial— son recurrentes Bajo esta perspectiva histórica, Briceño (2013) señala la existen-
en la concepción de una estructura conformada por un núcleo cen- cia de una fragmentación hacia tres ejes de integración:
tral cohesivo y un bloque de países en la periferia endeblemente
conectados entre sí (Borgatti y Everett, 1999; Wallerstein, 1979), 1. La integración abierta, basada en el modelo del Tratado de Libre
fomentando asimetrías regionales por la sola apertura económica Comercio de América del Norte, en la conformación de zonas de
y la falta de una integración regional verdadera (Prebisch, 1964). libre comercio y preferencia regional con una mayor apertura
Consecuente con esto, desde la perspectiva teórica de redes se han global pero con ausencia de instrumentos para el fomento de la
aplicado métricas de centralidad para confirmar la existencia de transformación productiva con equidad. Sus países promotores
esta configuración estructural (Nordlund, 2013; Smith y White, son: Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica,
1992). Es por ello que ante la coexistencia de estos dos bloques El Salvador, Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú y
comerciales, la Alianza del Pacífico y el Mercosur, resulta ineludi- Chile.
ble analizar comparativamente la centralidad estructural de su red 2. La revisionista, sustentada en el modelo del Mercado Común del
económica de intercambio de mercancías; por lo tanto, el objetivo Sur con elementos típicos del regionalismo abierto, pero desarro-
de este estudio consistió en analizar la centralidad estructural de la llando una agenda redistributiva típica del Estado de bienestar.
red económica de las exportaciones e importaciones de mercancías Sus impulsores son: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
en el marco de la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Para lograr lo 3. La anti-sistémica, fundamentada en el modelo de la Alianza Boli-
anterior, se empleó un método de investigación de corte cuantita- variana para los Pueblos de Nuestra América, de integración
tivo, el cual implicó estudiar el intercambio económico al interior anticapitalista y antiimperialista; promueve un modelo de inte-
de los dos tratados de integración y de una eventual unificación de gración sustentado en la solidaridad, la complementariedad y la
estos, bajo tres atributos estructurales de la métrica de centralidad: cooperación. Sus promotores: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecua-
cercanía, grado e intermediación (Cherven, 2013; Jackson, 2008; dor y Bolivia.
Newman, 2003; Freeman, 1977, 1979) y del coeficiente de cohe-
sión (Watts y Strogatz, 1998). Los resultados indican que ambas Es por ello que bajo estos ejes contrapuestos de integración la
agrupaciones presentan configuraciones estratificadas, por lo que Alianza del Pacífico, más allá de dinamizar las economías de los
se recomienda a los tomadores de decisiones transitar de un regio- países que la componen, surge con la gran expectativa de unificar
nalismo abierto a un regionalismo estratégico multidimensional y la fragmentación comercial existente en Latinoamérica y el Caribe.
de cooperación. Por esto, a continuación se revisará la imprescindible agenda de
Este artículo está organizado de la siguiente forma: en la integración real y efectiva con el Mercado Común del Sur.
segunda sección se presenta el marco contextual sobre la integra-
ción en Latinoamérica y la agenda de unificación entre la Alianza 2.1. La Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur:
del Pacífico y el Mercosur; en la tercera sección se encuentra el la agenda de integración
marco teórico de redes y estudios específicos aplicados a inter-
cambios comerciales entre países; en la cuarta sección se presenta Ante la fragmentación geográfica productiva visible en la mayo-
el método de investigación, seguida por la sección de análisis de ría de los tradicionales acuerdos comerciales bilaterales y resultado
resultados y conclusiones del estudio. de negociaciones plurilaterales o multilaterales como una mejor
F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325 321

opción de integración económica regional, la economía mundial construcciones relacionales entre nodos también llamados vérti-
ha operado cada vez más sobre la base de macrorregiones inte- ces o actores (Brass, Galaskiewicz, Greve y Tsai, 2004). Su análisis
gradas (Rosales, 2015; Comisión Económica para América Latina es recurrente en términos de su centralidad misma, que se deter-
y el Caribe-CEPAL, 2014; Desiderá y Alves, 2012). Lo anterior se mina a través de tres propiedades estructurales (Freeman, 1979):
ha convertido en un claro desafío para América Latina y el Caribe: grado (degree), intermediación (betweenness) y cercanía (closeness).
profundizar su propio proceso de integración y mejorar su inser- No obstante, otra medición usual en el análisis de redes es el coe-
ción en la economía mundial. Es por ello que la convergencia entre ficiente de agrupamiento (clustering coeficient), que indica el grado
la Alianza del Pacífico y el Mercosur resulta ineludible y urgente, de interconexión de los nodos.
más aún entre los distintos esquemas de integración latinoamerica- Por lo tanto, la centralidad es la dimensión de la red que indica
nos y caribeños (CEPAL, 2014). No obstante, más allá de la rivalidad si la cohesión, la actividad y la distribución del poder dependen de
implícita entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, es indispen- unos pocos actores centrales al concentrar los enlaces y el mayor
sable promover una mayor convergencia de mutuo beneficio y número de relaciones. Dado lo anterior, si el valor de la centralidad
cooperación entre ambos, con el objetivo de fortalecer la presencia es cero significa que todos los nodos están unidos entre sí, es decir,
competitiva y comercial de Latinoamérica en los mercados mun- ningún actor es más central que otro; en el caso en que sea uno,
diales, y específicamente en los de la región de Asia-Pacífico. Esta implica que un actor único domina las conexiones con el resto de
situación se percibe como favorable ante el interés de participar los demás. Es por ello que si la red está centralizada existe una
como países observadores en la Alianza del Pacífico a Uruguay y dependencia en exceso de una minoría (Cárdenas, 2014).
Paraguay. Sin embargo, lo anterior puede traducirse es indicadores A continuación se describe el fundamento matemático para cal-
de estancamiento del Mercosur (Centro de Estudios Internacionales cular cada una de las métricas descritas con anterioridad, mientras
Gilberto Bosques, 2014), pues a pesar de que el bloque ha logrado que en el tema subsecuente se abordan aquellas que empíricamente
una integración productiva en algunos sectores industriales como se han empleado en el contexto de intercambios comerciales.
el automotriz, requiere de una mayor apertura de liberalización
comercial y eliminación de aranceles externos entre sus miem- 3.1. Coeficiente de agrupamiento y centralidad de un punto
bros y el resto del mundo (Foxley y Meller, 2014), además de una y de un grafo
libre movilidad de capitales y personas; énfasis que, a diferencia de
Mercosur, se encuentra previsto en la Alianza del Pacífico. Es la posición estructural central de un actor, más allá de otras
Por lo tanto, es indispensable un cambio estructural en pro de la capacidades innatas asociadas a él, lo que confiere el potencial para
igualdad en Latinoamérica y transitar de un regionalismo abierto a controlar el flujo de información e influir en la red, o en caso contra-
un regionalismo estratégico (Caldentey, 2014), con especial énfa- rio, una débil autonomía cuando son asociados estructuralmente a
sis en la multidimensionalidad, que vaya más allá del solo ámbito la periferia (Wlather, 2015). La centralidad se calcula tanto para un
económico y de las políticas económicas supeditadas al concepto punto como para un grafo, por lo que dado un par de puntos no
de soberanía (Aponte, 2014). Se requiere un regionalismo estraté- ordenado (pi , pj ), cada uno es alcanzable desde el otro si existe una
gico que pueda articularse a nivel de países, grupos de integración secuencia de una o más aristas (pi , pa ), (pa , pb ) , (pb , pc ). . .(pz , pj ),
regional y/o industrial (Lo Brutto y González, 2015), que reduzca la que comienza en pi y, posiblemente, pase a través de puntos inter-
alta dependencia de las exportaciones comerciales de materias pri- medios pa , pb , pc . . . pz , terminando en pj (Freeman, 1979). A cada
mas y se enfoque a la integración de cadenas productivas de valor trayectoria se asocia una distancia que es igual al número de aris-
en sectores industriales de diferentes países del bloque (Rosales, tas de ese camino, mientras que a la trayectoria más corta entre
2015). un par de puntos se le llama geodésica. Entonces, la centralidad de
Es por esto que la agenda de trabajo de integración entre un nodo en términos del grado es la medida más simple e intuitiva
la Alianza del Pacífico y Mercosur debe orientarse a normas de sobre su actividad potencial de comunicación. El grado de un punto
facilitación de comercio, reglas de origen1 , movilidad de perso- pi es simplemente el número de puntos pj (i = / j) que son adyacen-
nas, estadísticas confiables sobre el comercio de servicios, ciencia, tes a él (Freeman, 1979) y se calcula como el grado o el número de
tecnología, innovación y prospectiva, a la sustentabilidad de sus adyacencias para el punto pk (Nieminen, 1974), como se observa en
recursos naturales, la infraestructura de transporte en la región, la siguiente ecuación.
energías limpias para elevar la productividad y la competitividad, n
el desarrollo de una política industrial común, a un acercamiento a CD (pk ) = a(pi , pk ) (1)
i=1
Asia-Pacífico y a la cooperación en el ámbito turístico (CEPAL, 2014;
Foxley y Meller, 2014). De esta forma, un acuerdo real y concertado Donde a(pi , pk ) = 1 si y solo si pi y pk están conectados por una línea,
de integración fortalecería a América Latina en los principales foros y a (pi , pk ) = 0 si no es así. No obstante, la magnitud de CD (pk ) está
de debate y toma de decisiones mundiales. en función del tamaño de la red, lo que en algunos casos no es muy
deseable. Esta medida es un indicador de hasta qué punto pk es o
no un foco de actividad (Freeman, 1979).
3. Marco teórico: la centralidad estructural de las redes
El segundo enfoque de la centralidad se basa en la propiedad
y el coeficiente de agrupamiento
estructural de intermediación, referida a la frecuencia con la que un
punto está entre otros pares de puntos en la geodésica más corta
Desde la perspectiva teórica de grafos se define como grafo a
de las que les conectan (Freeman, 1979). Es decir, ese nodo es cen-
un conjunto de puntos o nodos (pi , pj .) conectados por líneas o
tral cuando un nodo está estratégicamente situado en las líneas
aristas. Cuando los puntos se unen directamente son adyacentes,
de comunicación que ligan a pares de otros nodos. Por lo tanto, la
mientras que su grado corresponde al número de puntos adyacen-
intermediación es una medida independiente del tamaño de la red
tes (Freeman, 1979). De esta forma, las redes son definidas como
que indica el potencial de un punto para controlar la comunicación
(ecuación 2).
1
n n
Las normas de origen son los criterios necesarios que aplica un gobierno para CB (pk ) = bij (pk ) (2)
determinar la procedencia nacional de un producto. El criterio aceptado universal- i j
mente es el de la transformación sustancial. No obstante, se encuentran también el
criterio de clasificación arancelaria, el del porcentaje ad valorem y el de la operación La tercera perspectiva de la centralidad de un punto se basa en la
de fabricación o elaboración (Organización Mundial del Comercio, 2016). medida del grado en el que un punto está cerca de los demás puntos
322 F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325

del grafo. Aquí un punto se considera central en la medida en que 3.2. Redes de intercambio comercial: su centralidad
puede evitar el potencial control de los otros. La independencia de
un punto está determinada por su cercanía a todos los demás puntos La concepción de una estructura conformada por un centro y una
del grafo (Freeman, 1979), por lo que Beauchamp (1965) propone periferia constituye un paradigma clásico y recurrente en muchos
calcularlo de la siguiente forma (ecuación 3). campos de la ciencia. Ante ello, existen estudios que aplican índi-
ces de centralidad para confirmar su existencia (Nordlund, 2013). La
 n−1
Cc (pk ) = n (3) noción de una diferencia con respecto a la centralidad está arraigada
i=1
d (pi , pk ) en la distancia a un centro preconcebido (Friedmann, 1966; Uzzi y
Spiro, 2005); ejemplo de ello es el sistema mundial en el que se ha
Donde d(pi , pk ) es el número de aristas en la geodésica que une a examinado la jerarquía internacional y el intercambio comercial
pi y pk . dentro y entre los estratos del sistema, a partir del modelo estra-
Dado lo anterior, la centralidad de un punto puede determinarse tificado de Wallerstein (1979) de núcleo, semiperiferia y periferia,
por referencia a cualquiera de estos tres atributos estructurales: su que si bien no existe consenso sobre su validez general, los estu-
grado, su intermediación o cercanía. La elección de uno de ellos dios reiteran la existencia de estratos, aunque difieren en cuanto a
en particular depende del contexto bajo estudio. Por ejemplo, para su número.
analizar la comunicación la medida se orientaría al grado, mientras Siguiendo esta línea se encuentra el modelo estructural de
que para el control de la comunicación, en la intermediación y para Borgatti y Everett (1999), sustentado en la delimitación de un
la independencia o eficiencia, en la cercanía (Freeman, 1979). núcleo central integrado por un conjunto de actores fuertemente
Por otra parte, en cuanto a las mediciones de la centralidad de un relacionados y con alta densidad de interrelaciones, es decir, un
grafo, estas se fundamentan en las diferencias entre la centralidad grupo cohesivo y un conjunto de actores en la periferia débilmente
del más central de los puntos y la de todos los demás (Freeman, conectados o desconectados entre sí. Esto provoca en el sistema
1979). El grafo resulta compacto en la medida en que las distancias mundial un patrón de intercambio desigual con flujos asimétricos,
entre los pares de puntos que lo conforman son pequeñas; por lo donde, por una parte, la exportación de alta tecnología y productos
tanto, el índice de la centralidad del grafo se determina a partir de procesados circulan dentro del núcleo y hacia los estratos inferio-
alguna de las tres diferentes medidas de la centralidad de un punto, res, mientras que, por otra, la exportación de productos agrícolas y
como se muestra en la siguiente ecuación: de materias primas se mueve desde la periferia a los bloques supe-
n ∗ −C riores, incluyendo al núcleo (Smith y White, 1992), beneficiando
i=1 [Cx (p ) x (pi )]
Cx =  n ∗
(4) más al centro que al perímetro (Prebisch, 1950). De aquí que el
max i=1 [Cx (p ) − Cx (pi )] enorme volumen del comercio dentro del núcleo sea el predomi-
nante, contrario al del mercado interior entre los países periféricos
Donde n es el número de puntos, Cx (pi ) una de las medidas de los bloques no centrales que comercian más con el núcleo básico
de centralidad de un punto, Cx (p*) representa el valor máximo del que han sido históricamente dependientes que con otros paí-
que  puede tomar Cx (pi ) para cualquier punto de la red, y ses de la periferia, incluso cuando están geográficamente más cerca
n ∗ −C
max i=1 [Cx (p ) x (pi )] es la suma máxima posible de las dife- (Wallerstein, 1979; Smith y White, 1992).
rencias en el punto central de un grafo.
Por lo tanto, para determinar la centralidad de un grafo aten-
diendo al grado CD (ecuación 5), la intermediación CB (ecuación 6) 4. Método de investigación
y su cercanía CC (ecuación 7) es:
n Esta investigación de corte cuantitativo y transversal planteó el
i=1 [CD (p∗ ) − CD (pi )] objetivo de analizar estructuralmente la centralidad de la Alianza
CD = (5)
n2 − 3n + 2 del Pacífico y del Mercado Común del Sur y una eventual inte-
i=1 gración de ambos tratados, a partir del intercambio económico
n [CB (p∗ ) − CB (pi )] de las importaciones y exportaciones entre los países signatarios
CB = (6)
n3 − 4n2 + 5n − 2 y naciones con quienes en forma vigente mantienen relaciones
comerciales, con la finalidad de conocer su estructura y funciona-
i=1   ∗ 

Cc (p ) − Cc (pi ) miento.
CC =  
n
(7) El estudio se realizó desde la perspectiva de la teoría de redes
n2 − 3n + 2 (2n − 3)
y a partir del análisis de Freeman (1979) de la métrica de centra-
lidad en sus tres propiedades estructurales, adecuados al contexto
Ahora bien, otra medida recurrente en el análisis de redes es el
comercial sin perder el sentido de su dimensionalidad:
coeficiente de cohesión o transitividad C de una red, que cuantifica
qué tanto está agrupado el nodo (o interconectado) con sus vecinos
(Watts y Strogatz, 1998); para el caso de grafos no dirigidos, se 1. Cercanía, asociado con la independencia del país respecto de los
calcula mediante la ecuación 8. El coeficiente de cohesión de la red otros.
C̄ representa la media de los coeficientes de agrupamiento de todos 2. Grado. Identifica la actividad potencial de comercialización del
los vértices de la red (Watts y Strogatz, 1998), el cual se calcula país en la red.
mediante la ecuación 9. Los valores de estos coeficientes oscilan 3. Intermediación. Indica el potencial de un país para controlar el
entre un valor de cero (sin conectividad) y uno (conectividad total). intercambio comercial.
ai
Ci = (8)
ki (ki − 1)/2 Además, se consideraron dos métricas globales de los grafos:

1 n
C̄ = Ci (9) 1. Centralidad del grafo (Freeman, 1979). Evidencia lo compacto y
n i=1
el nivel de cercanía entre todos los países del tratado comercial.
Donde ai representa el número de conexiones entre los vecinos del 2. Coeficiente de cohesión de Watts y Strogatz (1998) para deter-
nodo i y ki es el grado del nodo i, es decir, el número de aristas minar el grado de interconexión de los países en el bloque
conectadas al nodo. comercial.
F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325 323

Para ello se recopiló información de la UN Comtrade Database En cuanto a las métricas de centralidad a nivel país (tabla 1), el
para el año 2014, aunque específicamente para el caso de Vene- grado asociado con la actividad potencial de comercialización de
zuela, al no disponerse de información de esta fuente, se compiló la nación son México en la Alianza del Pacífico y Brasil en el Mer-
para el año 2013 de la World Integrated Trade Solution. cosur, quienes poseen los valores más significativos; no obstante,
El estudio implicó una primera fase de análisis para cada una de quien lideraría una eventual integración sería Brasil, al presentar el
las redes formadas por los tratados y una segunda etapa analítica coeficiente con mayor valor, lo que muestra presumiblemente una
de una eventual integración de la Alianza del Pacífico y el Merco- correlación natural entre el grado y el tamaño de la economía del
sur. Para el cálculo de los coeficientes de centralidad y cohesión se país (tabla 1). Son también estos países quienes tienen los indica-
empleó el software de análisis de redes sociales Cytoscape versión dores más altos en cercanía, es decir, de independencia en cuanto al
3.3.0. intercambio de importaciones y exportaciones dados los vínculos
existentes que, conjuntamente con la intermediación asociada con
5. Análisis de los resultados el potencial para controlar la comercialización, refuerzan el papel
central y el liderazgo tanto de Brasil como de México en cada uno
La red de la Alianza del Pacífico presenta como parámetros gene- de sus bloques.
rales un total de 231 nodos y una centralización de la red de 0,938, Derivado de los tres atributos de centralidad para la Alianza del
similares a los de Mercosur, con 233 nodos totales y una centrali- Pacífico y el Mercosur se determina en ambos esquemas una estruc-
zación de 0,948. Ello se traduce en que ambos bloques comerciales tura estratificada. México y Brasil son los países con los mayores
mantienen exportaciones e importaciones de mercancías con simi- valores de cercanía, grado e intermediación, que los convierten en
lar cantidad de países, siendo 231 para la Alianza del Pacífico y 233 el núcleo y líderes de sus respectivos bloques comerciales, posi-
para el Mercosur. ción latentemente asociada al tamaño de sus economías, pero al
Los niveles altos de centralización, por arriba del 90%, indican replicar esta asociación en los demás países, solo para el caso de
que las redes son compactas y, en general, que existe una fuerte Venezuela no se valida, al ser desplazada por Uruguay. Sin embargo,
cercanía comercial entre todos los países que componen a los blo- más allá de lo que podría explicarse por una baja actividad expor-
ques comerciales, respectivamente. Aunque esta alta centralidad tadora e importadora de la República Venezolana en el Mercosur
evidencia también la existencia de un miembro en cada Tratado que —y en general en el comercio mundial—, es más atribuible a la falta
por su posición nuclear domina la de los demás, que se confirma por de informes estadísticos en este campo por parte de esta nación.
su peso económico en términos del producto interno bruto, el cual Adicionalmente, los bajos coeficientes de cohesión de estos paí-
supera al de todos los demás miembros combinados: México en la ses centrales (Brasil y México) contrastan respecto al valor de los
Alianza del Pacífico y Brasil en el Mercosur (tabla 1). Sin embargo, coeficientes de los demás socios, por lo que se infiere una falta de
es al interior de Mercosur donde se presenta una mayor disparidad interés por fomentar una integración real del bloque. Otro de los
en comparación con la Alianza del Pacífico; ejemplo de ello son los factores atribuible a ello es en gran medida mantener su statu quo
indicadores de cercanía, grado e intermediación (tabla 1). Esta ten- asociado a su posición central y a la falta de políticas y acuerdos en
dencia se confirma al visualizar directamente el valor económico el marco de integración que la estimulen.
de las exportaciones de Brasil, que representa 6 veces más el de Finalmente, ante el escenario de una eventual integración de
Uruguay, y el de México, que representa 2 veces el de Perú; o bien la Alianza del Pacífico y Mercosur bajo las consideraciones actua-
desde la perspectiva del producto interno bruto: mientras que el de les y con los valores de la métrica de centralidad y atributos de
Brasil equivale a 76 veces el de Paraguay, el de México representa grado, cercanía e intermediación (tabla 1) obtenidos, tanto Brasil
5 veces el de la economía de Perú, la de menor tamaño de la Alianza como México compartirían el liderazgo en la red comercial inte-
del Pacífico (tabla A1, en Anexo 1). grada al presentar los valores más altos respecto de los otros países,
En cuanto a la similitud en valor de los coeficientes de cohesión manteniendo su independencia, su potencial y su control comercial.
(de 0,91 para la Alianza del Pacífico y 0,94 para el Mercosur), estos Se observa también que México y Brasil principalmente, junto
indican en ambos bloques una alta cohesión o interconexión comer- a los países con indicadores más altos en cuanto a grado, cercanía
cial entre los socios, es decir, un alto flujo de intercambio comercial e intermediación, presentan valores bajos en sus coeficientes de
de exportaciones e importaciones de mercancías entre todos los cohesión, lo que señala una limitada interconexión comercial que se
países socios del bloque. Por lo tanto, si bien la Alianza del Pacífico traduciría como un interés real menor de integración que contrasta
representa el doble en términos económicos de las exportaciones con el de las economías más débiles que buscan en mayor grado la
de mercancías al mundo respecto del Mercosur, el comercio entre unificación.
los miembros de este último bloque supera en la misma propor- Por otro lado, se distingue un rol significativo de los países de la
ción los intercambios entre los miembros de la Alianza, lo que se Alianza del Pacífico por sus altos coeficientes de grado, cercanía e
advierte en el coeficiente ligeramente mayor en Mercosur que en intermediación respecto a los del Mercosur, ya que los cuatro socios
la Alianza del Pacífico. Es por ello que la cohesión es más fuerte al de la Alianza del Pacífico se encuentran, junto a Brasil y Argen-
interior de Mercosur. tina, en las primeras seis posiciones, de tal forma que, en primera
En el escenario de una eventual integración de estos dos tratados instancia, este bloque presentaría en conjunto una mayor fuerza
comerciales con sus atributos actuales e individuales, se manten- en cuanto a los procesos decisorios del grupo, lo que es reforzado
drían parámetros aproximados en cuanto a los valores anteriores, por el contrapeso de México en términos de su centralidad, solo por
con 238 nodos y una centralización de 0,9, lo que indica un sen- debajo de Brasil. Es por ello que México, Colombia, Perú y Chile
sible incremento y cercanía con los países con los que se podrían por el lado de la Alianza del Pacífico, y Brasil y Argentina por el lado
exportar e importar y un marcado coeficiente de cohesión del 0,94, del Mercosur, serían los países con mayores posibilidades de inte-
que advierte sobre una alta interconexión entre los socios en el grar sus productos en cadenas productivas subregionales con los
bloque comercial pero también de la existencia de países centrales demás socios o incluso mejorar su panorama de inserción en la eco-
que dominarían el bloque: Brasil y México. Una de las grandes des- nomía mundial. No obstante, aunque este inicial esquema de inte-
ventajas de esta estructura es en primera instancia una integración gración mejora significativamente el índice de centralidad en sus
poco efectiva, en la que eventualmente si el país central se desincor- tres atributos estructurales y en su cohesión, para una integración
porara, la conexión entre el resto de los países se desestabilizaría, eficaz deben establecerse políticas orientadas a mantener inter-
lo que pondría en riesgo la economía y las relaciones comerciales cambios equitativos y complementarios hacia cadenas de valor
bilaterales del bloque. productivas.
324 F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325

Tabla 1
Métricas de centralidad: Alianza del Pacífico, Mercosur e integración

País Ranking 2014 del PIB PIB 2014 (millones de dólares) Cohesión Cercanía Grado Intermediación

Alianza del Pacífico


MEX 15 1.294.690 0,02422871 0,9623431 426 0,30865452
COL 32 377.740 0,02608892 0,92369478 389 0,25974622
PER 52 202.596 0,02718447 0,90551181 376 0,2386273
CHL 42 258.062 0,03068783 0,85185185 362 0,1760743
Alianza del Pacífico N.A. 1.295.528,40 0,91 0,938 231 0,938

Mercosur
BRA 7 2.346.076 0,0273353 0,97478992 440 0,35098522
ARG 24 537.660 0,03478721 0,86245353 370 0,19417388
URY 77 57.471 0,03743098 0,83453237 334 0,16704297
VEN 31 381.286 0,04190687 0,77591973 252 0,15555804
PRY 101 30.881 0,04390244 0,77591973 276 0,11906628
Mercosur N.A. 2.815.714 0,94 0,948 233 0,948

Integración Alianza del Pacífico-Mercosur


BRA 7 2.346.076 0,05860374 0,95564516 448 0,15796639
MEX 15 1.294.690 0,05962914 0,94422311 436 0,15486109
COL 32 377.740 0,0646517 0,90458015 399 0,12533153
PER 52 202.596 0,06683551 0,88764045 386 0,11377549
ARG 24 537.660 0,07232355 0,84946237 378 0,09222163
CHL 42 258.062 0,07449825 0,84042553 372 0,09160647
URY 77 57.471 0,0775356 0,82291667 342 0,08290718
VEN 31 381.286 0,08536585 0,76699029 260 0,08118498
PRY 101 30.881 0,08943089 0,76699029 284 0,05720024
Integración N.A. 4.111.242,40 0,94 0,9 238 0,94

N.A.: no aplica; PIB: producto interno bruto.


Fuente: elaboración propia a partir de World Bank (2016).

6. Conclusiones económico comercial de mercancías en la Alianza del Pacífico res-


pecto de la del Mercosur, que se traduce en mejores posibilidades
Ante el contexto histórico latinoamericano de diversos meca- de desarrollo económico para sus países signatarios.
nismos de integración que parecen haberse agotado, la Alianza del Los resultados del presente estudio sugieren que bajo la pers-
Pacífico surge como el nuevo modelo que podría desempeñar un pectiva de un esquema de integración con las condiciones actuales,
rol histórico de coordinación y convergencia en la región. Buscar la métrica estructural de centralidad confirma una configuración
una integración efectiva con el Mercado Común del Sur permitiría estratificada: Brasil y México en posiciones centrales, presumible-
una inserción competitiva en la economía mundial, fortaleciendo mente en correlación con el tamaño de sus economías. Uno de los
su posición con otros actores relevantes del sistema internacional. factores atribuible a ello es en gran medida la falta de políticas y
Una primera conclusión que se delinea de este estudio derivado acuerdos en el marco de integración que la estimulen. No obstante,
de las métricas de centralidad de la red económica de las exporta- Argentina, Colombia y Perú asumirían un alto peso decisorio en la
ciones e importaciones de la Alianza del Pacífico y del Mercosur es red, derivado de sus altos coeficientes de grado, cercanía e interme-
la existencia de estructuras estratificadas en ambos bloques comer- diación respecto de los demás países, con la posibilidad de fomentar
ciales planteadas por Smith y White (1992) y Nordlund (2013) en un desarrollo equilibrado en el intercambio económico-comercial.
sus estudios del sistema mundial. De esta forma, México y Bra- Se propone que para una primera aproximación de integración
sil son los países con los valores más significativos de cercanía, eficaz se establezcan políticas comerciales e industriales que se
grado e intermediación, que los convierten en los núcleos de sus orienten hacia intercambios complementarios y equitativos en la
respectivos bloques comerciales de acuerdo con la estructura de conformación de cadenas regionales de valor, un cambio estruc-
Wallerstein (1979). Por lo tanto, por su posición central dominan el tural en pro de la igualdad y transitar de un regionalismo abierto
intercambio comercial, como lo sugieren Friedmann (1966) y Uzzi y a un regionalismo estratégico que fundamente su economía en el
Spiro (2005), es decir, no son dependientes respecto de las impor- desarrollo de conocimiento, ciencia tecnología e innovación y gene-
taciones y exportaciones con los demás países del grupo, tienen ración de patentes, más que en la riqueza de sus recursos naturales
un alto potencial de comercialización y de control en la red. Sin y sus bajos costos laborales, como lo han sugerido empíricamente
embargo, estos países centrales presentan un bajo coeficiente de Lo Brutto y González (2015).
cohesión que contrasta respecto de los demás socios, lo que indica Una recomendación a futuros trabajos de investigación es pro-
un limitado grado de interconexión y, con ello, una falta de interés fundizar el análisis de la centralidad de la estructura por tipo de
por fomentar una integración real del bloque. mercancía exportada e importada en los países de la Alianza del
En este mismo sentido, los valores en los indicadores de cerca- Pacífico y Mercosur, para proponer las cadenas de valor produc-
nía, grado e intermediación presentan una mayor disparidad entre tivas regionales y estratégicas a que deben enfocarse hacia una
los países del Mercosur respecto de los de la Alianza del Pacífico, integración real y eficaz.
lo que evidencia que es al interior del Mercosur donde se presenta
una mayor desigualdad en comparación con la Alianza del Pacífico, 7. Conflicto de intereses
que se distingue en el liderazgo de Brasil con una notable posición
y fuerza en el bloque, mientras que en la Alianza del Pacífico su Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
estructura interna comercial es más homogénea y equitativa, en
coincidencia con Foxley y Meller (2014). Por lo que una segunda Anexo 1.
conclusión de este estudio, derivada de las métricas de centra-
lidad, es la existencia de una mayor integración del intercambio Tabla A1
F. Lámbarry Vilchis / Estudios Gerenciales 32 (2016) 319–325 325

Tabla A1
Matriz de exportaciones e importaciones entre la Alianza del Pacífico y Mercosur

Destino (millones de dólares)

Origen Chile Colombia México Perú Total AP Argentina Brasil Paraguay Uruguay Venezuela Total Mercosur

Chile Imp 1.130,98 2.446,97 1.541,32 5.119,27 2.914 5.673,77 711,48 174,31 78,18 9.551,74
Exp 905,39 1.308,99 1.852,76 4.067,14 965,11 4.122,62 534,34 182,69 463 6.267,76
Colombia Imp 929,21 5.272,63 1.204,81 7.406,65 1.009,33 2.465,56 56,5 78,51 439,75 4.049,66
Exp 988,88 914,42 1.186,63 3.089,93 201,12 1.622,41 18,73 21,11 1.986,94 3.850,31
México Imp 1.397,60 934,48 1.106,27 3.438,35 1.049,68 4.472,97 167,97 372,7 72,01 6.135,33
Exp 2.148,01 4.733,9 1.730,18 8.612,09 1.301,88 4.739,62 161.96 299,92 1.551,65 8.055,03
Perú Imp 1.278,93 1.243,54 1.924,81 4.447,28 1.253,08 1.994,47 137,39 150,32 26,28 3.561,53
Exp 1.537,20 1.227,65 735,93 3.500,78 177,69 1.593,43 14,18 37,34 495,96 2.318,6
Alianza del Imp 3.605,74 3.309 9.644,41 3.852,40 20.411,55 6.226,09 14.606,77 1.073,34 775,84 616,23 23.298,26
Pacífico
Exp 4.674,09 6.866,93 2.959,34 4.769,57 19.269,93 2.645,8 12.078,09 729,22 541,07 4.497,54 20.491,71
Argentina Imp 820,63 232,06 1.639,17 127,29 2.819,15 14.208,26 489,64 453,60 9,67 15.161,17
Exp 2.791,88 860,32 907,39 1.116,83 5.676,42 13.881,34 1.214,19 1.562,3 1.984,43 18.642,26
Brasil Imp 4.024,13 1.715,56 5.362,99 1.713,73 12.816,41 14.143,09 1.210,15 1.918,47 1.174,12 18.445,83
Exp 4.984,19 2.384,26 3.669,96 1.817,70 12.856,1 14.282 3.193,59 2.945,36 4.632,14 25.053,09
Paraguay Imp 157,3 20,73 224,57 13,59 416,18 1.703,80 3.383,18 136,34 0,74 5.224,05
Exp 672,57 42,20 133,59 125,55 973,91 653,61 2.956,27 184,08 34,88 3.828,84
Uruguay Imp 140,06 8,83 258,10 28,46 445,44 1.385,43 1.833,47 131,94 438,37 3.789,21
Exp 112,29 31,11 236,77 111,57 491,74 440,27 1.611,95 135,41 406,65 2.594,29
Venezuela Imp 607,47 2.257,92 2.231,99 604,91 5.702,29 1.912,56 4.503,1 47,25 593,04 7.055,94
Exp 55,58 236,36 42,13 12,42 346,49 34,35 172,98 0,53 1,27 209,14
Mercosur Imp 5.142,73 1.989,43 7.487,07 1.883,66 16.502,88 17.234,23 19.429,41 1.831,77 2.509 1.622,91 42.627,31
Exp 8.560,99 3.318,12 4.947,76 3.171,66 19.998,52 15.375,91 18.449,73 4.543,19 4.691,75 7.058,10 50.118,68

AP: Alianza del Pacífico.


Fuente: elaboración propia a partir de UN Comtrade Database (2016) y World Integrated Trade Solution (2016).

Bibliografía Newman, M. (2003). The structure and function of complex networks. SIAM Review,
45(2), 167–256.
Aponte, M. (2014). El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del Nieminen, J. (1974). On centrality in a graph. Scandinavian Journal of Psychology, 15,
Alba-TCP. Buenos Aires: CLACSO [consultado 21 Ago 2016]. Disponible en: 332–336.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141117115005/nuevo.pdf Nordlund, C. (2013). Seminario departamental. Core-periphery Structures:
Beauchamp, M. A. (1965). An improved index of centrality. Behavioral Science, 10, Operationalizing patterns of dependence and dominance in binary and
161–163. valued networks [consultado 3 Mar 2016]. Disponible en: https://www.ceu.
Borgatti, S. P. y Everett, M. G. (1999). Models of core-periphery structures. Social edu/event/2013-11-21/core-periphery-structures-operationalizing-patterns-
Networks, 21, 375–395. dependence-and-dominance-binary
Brass, D. J., Galaskiewicz, J., Greve, H. R. y Tsai, W. (2004). Taking stock of net- Organización Mundial del Comercio (2016). Información técnica sobre las nor-
works and organizations: A multilevel perspective. The Academy of Management mas de origen [consultado 24 Oct 2016]. Disponible en: https://www.
Journal, 47(6), 795–817. wto.org/spanish/tratop s/roi s/roi info s.htm
Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración regional en Prebisch, R. (1950). The Economic Development of Latin America and its Princi-
América Latina. Estudios Internacionales, 175, 9–39. pal Problems. New York: Cepal [consultado 11 Feb 2016]. Disponible en:
Caldentey, P. (2014). Los desafíos estratégicos de la integración centroamericana. http://archivo.cepal.org/pdfs/cdPrebisch/002.pdf
México: Naciones Unidas. Prebisch, R. (1964). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México,
Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial: Análisis de redes de interlocking D.F.: Fondo de Cultura Económica [consultado 3 Dic 2016]. Disponible en:
directorates y variedades de capitalismo. Madrid: Centro de Investigaciones Socio- http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/haciaunadinamica.pdf
lógicas. Rosales, O. (2015). Globalización, integración y comercio inclusivo en Amé-
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2014). La Alianza del rica Latina. Textos seleccionados 2010-2014 [consultado 13 Abr 2016].
Pacífico: ¿El futuro de la integración Latinoamericana? [consultado 11 Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38952/
Dic 2015]. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/ S1500632 es.pdf
Doc Analisis Oct2014.pdf Smith, D. A. y White, D. R. (1992). Structure and dynamics of the global economy:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2014). Alianza del Network analysis of international trade 1965-1980. Social Forces, 70(4), 857–893.
Pacífico y el MERCOSUR. Hacia la convergencia de la diversidad. Chile: Naciones Stallings, B. (2009). Regional Integration in Latin America: Lessons for East Asia. En T.
Unidas. Nakamura (Ed.), East Asian Regionalism From a Legal Perspective: Current Features
Cherven, K. (2013). Network Graph Analysis and Visualization with Gephi. United and a Vision for the Future. Nueva York: Routledge.
Kindom: Packt Publishing. UN Comtrade Database (2016). Extract data [consultado 15 Abr 2016]. Disponible
Desiderá, W. A. y Alves, R. (2012). Perspectivas para la Integración de América Latina. en: http://comtrade.un.org/data/
Brasilia: Instituto de Investigación Económica Aplicada-Banco de Desarrollo de Uzzi, B. y Spiro, J. (2005). Collaboration and Creativity: The Small World Problem.
América Latina. American Journal of Sociology, 111(2), 447–504.
Foxley, A. y Meller, P. (2014). Alianza del Pacífico: En el proceso de integración latinoa- Wallerstein, I. (1979). The Capitalist World-Economy. United Kingdom: Cambridge
mericana. Chile: Uqbar. University Press [consultado 3 Dic 2015]. Disponible en: http://catdir.loc.
Foxley, A. (2010). Regional trade blocs. The way to the future? Washington, DC: Car- gov/catdir/samples/cam034/78002955.pdf
negie Endowment for International Peace. Watts, D. J. y Strogatz, S. H. (1998). Collective dynamics of ‘Small-World’ networks.
Freeman, L. (1979). Centrality in social networks conceptual clarification. Social Net- Nature, 393, 440–442.
works, 1, 215–239. Wlather, O.J. (2015). Social Network Analysis and informal trade. Working
Freeman, L. (1977). A set of measures of centrality based on betweenness. Sociometry, Paper No. 01/15. University of Southern Denmark [consultado 27 Nov
40(1), 35–41. 2015]. Disponible en: http://www.academia.edu/10335128/Social Network
Friedmann, J. (1966). Regional Development Policy: A Case Study of Venezuela. Cam- Analysis and informal trade
bridge: MIT Press. World Bank (2016). Data. GDP Ranking [consultado 1 Mar 2016]. Disponible en:
Jackson, M. (2008). Social and Economic Networks [consultado 3 Dic 2015]. Dispo- http://data.worldbank.org/data-catalog/GDP-ranking-table
nible en: http://web.stanford.edu/∼jacksonm/netbook.pdf World Integrated Trade Solution (2016). Socios [consultado 15 Abr 2016]. Dis-
Lo Brutto, G. y González, E. I. (2015). La región Asia-Pacífico representa para algunos ponible en: http://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/WLD/Year/
países de la región una oportunidad importante de reposicionarse en el escenario 2013/TradeFlow/Import
regional. Bajo el Volcán, 15(22), 151–176.

También podría gustarte