Está en la página 1de 18

Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Tema 2

El Impacto del CAFTA sobre la


Integración Regional

Instituto Superior de Economía y


Administración de Empresas
ISEADE-FEPADE

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


24
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

PROYECTO “CENTROAMÉRICA EN LA ECONOMÍA


DEL SIGLO XXI “

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN #2

EL IMPACTO DEL CAFTA SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

PRESENTADA A LA
ASOCIACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES –ASIES-

MARZO 2004

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


25
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Índice

1. Propuesta

a. Nombre del estudio


b. Antecedentes
c. Problema de estudio
d. Objetivos
e. Metodología
f. Fechas
g. Organización para la ejecución
h. Honorarios y forma de pago

Apéndice 1: Currículum Vitae de investigadora principal e investigador secundario

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


26
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

1. Propuesta

a. Nombre del Estudio: El Impacto del CAFTA sobre la Integración Regional

b. Antecedentes:

Durante la década de los años 50 y 60, las iniciativas de integración económica en


América Latina estaban centradas en apoyar el modelo de desarrollo de la
“industrialización por sustitución de importaciones” (ISI). Este modelo abogada, entre
otros elementos, por la intervención directa del estado en los asuntos económicos y en
otorgar elevados niveles de protección nacional. Es en ese marco que en 1961 a través
del Tratado General de Integración Centroamericana, se constituye el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) integrado por El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras
y Nicaragua.

Durante la década de los años 70 y 80, debido a conflictos internos en algunos de los
países de Centroamérica, el MCCA sufre un estancamiento, y no es hasta la década de
los 90 cuando recibe un nuevo impulso con la ratificación y entrada en vigor del
Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(en agosto de 1995), protocolo que define los objetivos, principios y medios de acción
para alcanzar la unión económica, meta fijada por los presidentes centroamericanos en
complemento del Protocolo de Tegucigalpa.

En materia arancelaria, los países centroamericanos cuentan con un arancel externo


común para la mayoría de los productos, con excepciones notables para productos
sensibles, especialmente agropecuarios. Para los productos sin aranceles iguales o con
tratamientos diferentes en los varios acuerdos comerciales, todavía está por verse la
forma en incluirlos en el nuevo proceso de integración comercial, así como cuales serían
los mecanismos para prevenir la triangulación y otras prácticas desleales.

En lo que se refiere a la normativa comercial se cuentan con reglamentos en las


siguientes áreas: origen de las mercancías; prácticas desleales de comercio; medidas de
salvaguardia; medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización;
así como medidas y p rocedimientos sanitarios y fitosanitarios, entre otros.

Es importante tener claro cual será el destino de la normativa comercial centroamericana


una vez que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los
Estados Unidos de América, o CAFTA por sus siglas en inglés; por ejemplo que pasará
cuando en el primero año de vigencia del acuerdo, un inversionista de los Estados
Unidos monta una fábrica en Guatemala, ¿qué regla de origen deberá cumplir para
exportar a Costa Rica? ¿La centroa mericana o la negociada en el CAFTA? Si esta misma
empresa es denunciada por una medida anti-dumping o práctica desleal por su
competidora en Costa Rica, ¿a quién recurrirán para que dirima el asunto? ¿A los
mecanismos instaurados de acuerdo a la integración o se remitirán al capítulo sobre
prácticas desleales de comercio del CAFTA ?

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


27
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

A priori, algunos economistas e integracionistas opinan que ambas disciplinas podrían


co-existir, pero solamente durante el período de transición. Una vez que se logre la
instauración de la zona de libre comercio en su plenitud, regirá la normativa negociada
en CAFTA para los seis países, pero ¿qué pasará después? ¿Dejará de existir el MCCA?
¿Se abolirán todos los instrumentos y la institucionalidad de la integración
centroamericana?

Los aspecto anteriores se conocen como bilateralidad y multilateralidad; el primero


podrá existir cuando una normativa comercial aplique únicamente entre El Salvador y
los Estados Unidos, por ejemplo; y la segunda, cuando ésta misma normativa aplique
para los seis países que han negociado el acuerdo.

Este es el aspecto más crucial del impacto que el CAFTA tendrá sobre la integración
regional, y el cual se pretende clarificar en esta investigación, así como también los
efectos que se esperarían en los flujos comerciales, y en la forma en que las disciplinas
fueron negociadas, con lecciones para futuros procesos de negociación.

c. Problema de Estudio

Hipótesis: Los resultados de la negociación del CAFTA han determinado el futuro del
proceso de integración centroamericano, en cuanto que presenta retos sobre la
administración de las disciplinas propias de la integración y la co-existencia con la
normativa CAFTA, así como en el impacto esperado en los flujos de comercio.

d. Objetivos

General
Evaluar si el efecto neto del CAFTA será positivo o negativo para la integración
regional.

Específicos
? Describir y analizar los efectos positivos y negativos que el CAFTA está
ejerciendo o podría ejercer sobre la integración regional, en el corto, mediano
y largo plazo.

? Analizar la estructura actual del comercio intraregional y del comercio con


los Estados Unidos para evaluar vinculaciones entre ambos y posibles
impactos ante el incremento de las exportaciones e importaciones.

? Proponer medidas que permitan maximizar los efectos positivos y minimizar


los efectos negativos del CAFTA sobre la integración, tanto para las
instituciones de gobierno, de integración, sector empresarial, sociedad civil y
cooperantes internacionales.

? Estudiar y analizar las lecciones sobre la forma en que Centroamérica negoció


el CAFTA, a fin de plantear reformas a la política comercial regional de cara a

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


28
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

futuras negociaciones comerciales, en aras de lograr una negociación más


coordinada y más efectiva.

? Analizar la forma en que otros procesos de integración enfrentan las


negociaciones y acuerdos comerciales con terceros países, y en el ámbito
hemisférico y multilateral.

e. Metodología

Las principales etapas del proceso metodológico que se seguirán en el estudio propuesto
se detallan a continuación:

Etapa 1: Definición del marco de trabajo

Se pretende en esta etapa definir las bases técnicas sobre las que se realizará el estudio;
para ello será necesaria una revisión de la literatura a fin de ubicar los hallazgos y
modelos analíticos sobre la teoría del comercio internacional, uniones aduaneras y
regionalismo que permitan enriquecer los modelos propios de esta investigación.
También se hará una identificación de fuentes de datos sobre estadísticas comerciales
existentes en América Latina, Estad os Unidos y Europa.

De ser necesario y producto de los elementos señalados anteriormente, se podrán hacer


mejoras y/o una reestructuración de la propuesta de ejecución de la investigación

Productos esperados: propuesta mejorada y/o reestructurada; lineamientos de trabajo


definidos; aportes teóricos que soporten la investigación; fuentes primarias y
secundarias de información definidas.

Etapa 2: Diseño y validación de los instrumentos de recopilación de la información

Para obtener la información pertinente a los fines de la investigación, se diseñarán los


instrumentos de recopilación idóneos; la validación de estos estará a cargo de la
investigadora principal.

Producto esperado: instrumentos diseñados y validos.

Etapa 3: Levantamiento de la información

Para recabar la información que sustente la investigación se realizarán las siguientes


actividades:

- Visitas a expertos de Centroamérica, tanto del sector público, privado y


académico, que de alguna manera estén relacionados con el CAFTA e integración
regional.
- Incorporación de información proveniente del taller regional para discutir la
primera versión del documento.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


29
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Etapa 4: Sistematización de la información recabada

La información recabada según su naturaleza será introducida en bases de datos y/o


matrices. En esta etapa se podrá relacionar variables y se empezará a encontrar los
principales hallazgos que permitan hacer propuestas.

Productos esperados: Análisis de los datos e implicaciones para las variables estudiadas.

Etapa 5: Elaboración del documento final

Se presentará la versión definitiva de todo el estudio, describiéndose detalladamente


todos los resultados a los que se llegó en cada etapa del proceso metodológico de
investigación.

Se propone que el informe final tenga la siguiente estructura:

? Introducción

? Antecedentes (breve exposición de los principales objetivos y postulados del


regionalismo de los años 50 y 60, y el nuevo regionalismo de los años 90)

? Evolución de la integración centroamericana (desde 1960 hasta la fecha)

o Marco legal de la integración centroamericana (principales postulados de


la carta de la ODECA, Tratado General de Integración, Protocolo de
Guatemala, entre otros)
o Funcionamiento de la institucionalidad en la integración centroamericana
(constitución de la Secreta ría de Integración Económica Centroamericana,
su estructura y funcionamiento desde su creación)
o Estado actual del Mercado Común Centroamericano:
? Lo que indican las estadísticas comerciales de los últimos años.
? Política Comercial externa común
? Reglamentos C entroamericanos
? Plan de Acción de los Presidentes para la Integración
Centroamericana
? Unión Aduanera.
o Negociaciones centroamericanas con: Chile, República Dominicana,
Panamá; así como los acuerdos bilaterales existentes con terceros
(Canadá, México, entre otros)

? Evolución de otros procesos de integración, y la forma en que enfrentan las


negociaciones comerciales: MERCOSUR, Comunidad Andina, Unión Europea,
Area de Libre Comercio de Norteamérica.

? Proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los


Estados Unidos:

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


30
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

o Marco general y análisis del comercio bilateral entre Centroamérica y los


Estados Unidos.
o Estructura de las negociaciones tanto en Centroamérica como los Estados
Unidos.
o Fortalezas y debilidades de la metodología de negociación seguida por
los países de Centroamérica.

? Principales resultados de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre


Centroamérica y los Estados Unidos:

o Trato nacional y establecimiento de la zona de libre comercio


o Sector agropecuario (análisis comparativo de los países de Centroamérica
en cuanto a cuotas, mecanismos de salvaguardia, programas de
desgravación, etc.)
o Sector industrial
o Salvaguardias
o Servicios e inversiones
o Reglas de origen
o Solución de diferencias
o Medidas sanitarias y fitosanitarias

? Principales efectos e impactos económicos e institucionales que el TLC tendrá en


los países de Centroamérica:

o Cuotas negociadas
o Triangulaciones
o Creación y desvío de comercio
o Administración y seguimiento de los acuerdos negociados
o Promoción comercial e inteligencia competitiva
o Medidas no arancelarias de acceso a mercados: admisibilidad, análisis de
riesgos, normas técnicas.
o Diversificación agropecuaria

? Coexistencia y consistencia (multilateralidad y bilateralidad) de las disciplinas y


la institucionalidad de la integración centroamericana versus los resultados de la
negociación del CAFTA. Principales efectos positivos y negativos tanto en el
corto, mediano y largo plazo.

? Medidas tendientes a maximizar efectos positivos y minimizar los negativos


encontrados por entidad responsable: gobierno, instituciones de la integración,
sector empresarial, sociedad civil y organismos cooperantes.

? Lecciones derivadas de la forma en que Centroamérica negoció en el CAFTA, de


cara a procesos de negociación futuros como la Unión Europea, OMC, entre
otros.

? Propuesta sobre una Estrategia Regional de Negociaciones Comerciales.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


31
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

f. Fechas

Inicio de las investigaciones: 10 de Mayo.

Entrega de la primera versión del estudio: 31 de julio.

Taller regional para discutir la primera versión: 5 y 6 de agosto.

Entrega de la versión final del estudio: 30 de septiembre (el texto principal tendrá entre
50 y 70 páginas en Book Antiqua tamaño 12; se entregará un resumen ejecutivo de al
menos 8 páginas y los anexos que el trabajo contenga). El equipo de investigación
escribirá dos artículos de prensa de entre 700 y 800 palabras sobre dos principales
hallazgos de la investigación.

g. Organización para la ejecución

La estructura organizativa de FEPADE está constituida bajo siete departamentos, los


cuales son supervisados por la Dirección Ejecutiva, en quien se confía todo el accionar
administrativo; así también el Director Ejecutivo funge como rector de ISEADE.

? Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas –ISEADE -


entidad de estudios de post-grado que simultáneamente satisface los requisitos
de calidad académica que el país, las empresas y los profesionales salvadoreños
necesitan para competir efectivamente. Para la presente propuesta, el instituto
será el responsable de satisfacer las necesidades previamente definidas del
desarrollo de la investigación.

? Dirección de Administración y Finanzas de FEPADE es la responsable de la


efectividad de las operaciones administrativas y financieras de los servicios
propuestos.

A continuación se detallan las funciones del personal clave que participará en la


realización de la investigación propuesta:

? Investigadora Principal: esta posición estará a cargo de Amy Angel, quien


tendrá la responsabilidad de realizar el estudio de acuerdo a los lineamientos en
la presente propuesta.

? Investigador Secundario: esta posición estará a cargo de Noé Hernández, quien


tendrá la responsabilidad de apoyar a la investigadora principal en el análisis de
las variables, así como en el diseño de los instrumentos de trabajo, análisis de la
información cualitativa y cuantitativa, entre otros.

h. Honorarios y forma de pago

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


32
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

? ASIES reconocerá un monto de US$15,000 por la investigación. Un 1/3 de los


honorarios se pagará al suscribirse el convenio entre ISEADE/FEPADE y ASIES;
el 2/3 cuando se haya entregado la primera versión y la investigadora principal
haya participado en el taller regional; el 3/3 restante cuando se haya entregado la
segunda versión y se haya aprobado a satisfacción por parte de la Dirección del
Programa.

? ASIES costeará los gastos de movilización, hospedaje y alimentación de la


investigadora principal para participar en el taller regional que tendrá lugar.

? ASIES reconocerá hasta US$2,000 en concepto de gastos de viaje para realizar


una gira por Centroamérica para realizar entrevistas.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


33
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Amy Lynn Angel

Avenida Río Mississippi #25, Colonia Jardines de Guadalupe, Antiguo Cuscatlán, El


Salvador
Tel: (503) 243-0468 (casa); (503) 278-3366, ext. 318 (oficina)
Fax: (503) 278-3371; Correo Electrónico: a myangel1984@hotmail.com
Página web: http://www.geocities.com/amyangelelsal

EDUCACION

Licenciatura (Economía Agrícola - Opción en Agronegocios), Texas A&M University,


mayo de 1988, GPA: 3.26 (de 4.0)

Estudios de Doctorado (Economía Agrícola), Texas A&M University; GPA: 3.59 (de 4.0).
Areas de especialización: Política Agrícola, y Mercadeo Agrícola y Análisis de Precios.

EXPERIENCIA DE TRABAJO

Analista Agrícola Senior, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social


(FUSADES), de febrero 2004 hasta la fecha. Responsabilidades incluyen coordinación
técnica del Informe de Desarrollo Económico y Social 2004 “Competitividad y Desarrollo
Rural”, y seguimiento general al sector agropecuario.

Directora, Oficina de Políticas y Estrategias, del Ministerio de Agricultura y Ganadería,


octubre 2002 -enero 2004. Responsabilidades incluyeron representación del MAG en las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y supervisión de
elaboración de 28 estudios sectoriales sobre el TLC CA-EEUU, “Informe de Coyuntura,”
“Plan Estratégico de Agroturismo,” y el “Plan Ganadero.”

Asesora en Política Macroeconómica y Sectorial, bajo el Proyecto PRISA-Banco Mundial,


en apoyo al Despacho del Ministerio de Agricultura y Ganadería, junio 1999-junio 2001.
Responsabilidades incluyeron apoyo en la gestión e implementación de políticas
sectoriales y comerciales, como la “Política Agropecuaria Comercial, 2000-2004” y la
“Política Agropecuaria y Gestión Agraria Nacional, 1999-2004.”

Analista Agrícola Senior, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social


(FUSADES), septiembre 1998-mayo 1999.

Asesora en Política Macroeconómica y Comercio Internacional , bajo el Proyecto


CRECER (Crecimiento Económico Equitativo Rural), USAID/IICA/Chemon ics
International, Inc., en apoyo a la Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, marzo 1996 -septiembre 1998. Areas de
investigación incluyeron la eficiencia de los incentivos para las exportaciones
agropecuarias, políticas del subsector de fibras burdas, la eficiencia y equidad del gasto
fiscal rural, y la competitividad de frutas y verduras en el mercado domestico.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


34
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Consultora en Competitividad de Exportaciones, por el Programa de Desarrollo


Sostenible del Carter Center en Georgetown, Guyana, Sur América, julio-septiembre
1995. Producto de la consultoría fue un estudio de los efectos de cambios en los
acuerdos comerciales en las exportaciones principales de Guyana, y la estimación de la
competitividad de ellos utilizando la metodología de los coeficientes de los costos de
recursos internos.

Consultora en Comercio Internacional, en apoyo a la Unidad de Análisis de Políticas


Agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo el Proyecto de Apoyo al
Análisis de Políticas e Inversión Sectorial (PRAP), contrapartida USAID/IICA, febrero
1994 -febrero 1996. Areas de investigación incluyeron política comercial de El Salvador,
acuerdos comerciales, cumplimiento con GATT, integración económica regional, política
de importación de leche, productos lácteos y carne, política de fibras burdas y efectos de
reforma de política macroeconómica al sector agropecuario.

Jefe de División de Política Económica e Integración , Oficina de Análisis de Políticas


Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, agosto 1993-enero 1994.

Consultora en Política Comercial, Abt Associates Inc. para el Agricultural Policy


Analysis Project, Fase II, USAID/El Salvador, julio-agosto 1993. Producto de la
consultoria fue un documento de evaluación del comercio agropecuario y la política
comercial de El Salvador.

PUBLICACIONES SELECCIONADAS

Hernández, Noé, y Amy Angel, “Resultados y Perspectivas del Sector Agropecuario en


el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América,” Oficina de
Políticas y Estrategias, Ministerio de Agricultura y Ganadería, enero 2004.

Angel, Amy, y Noé Hernández, “Subsidios a la Exportación Agropecuaria –


Consideraciones para el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados
Unidos,” Informe de Coyuntura, Oficina de Políticas y Estrategias, Ministerio de
Agricultura y Ganadería, julio-diciembre 2003, pp. 130-135.

Angel, Amy, y Carlos Felipe Jaramillo, “Macro Booms, Agriculture and Rural Poverty in
the 1990s: Colombia and El Salvador Compared,” (Macro Aumentos, Agricultura
y Pobreza Rural en los 1990s: Colombia y El Salvador Comparados), Latin
American and Caribbean Economic Association, Santiago, Chile, octubre 1999.

Mejía, Oscar, Amy Angel y Hugo Ramos, "El Salvador: Una Descripción del Ambiente
para Inversiones Agropecuarias," Informe de Coyuntura, Oficina de Análisis de
Políticas Agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Ganadería. No. 8, mayo
1995, p. 81-106.

Ramos, Hugo H., Edgar Cruz Palencia, Amy Angel, Edward F. Ventura R., Oscar E.
Mejía M., y José A. Arévalo M., "El Plan Económico de El Salvador 1995-1999:

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


35
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Análisis de sus Efectos en el Sector Agropecuario," Política Agrícola. Vol. V, No.


1, abril 1995.

Rosson, C. Parr, III, Ernest E. Davis, Amy Angel, y Eduardo Segarra, "Free Trade
Impacts on U.S.-Mexico Meat Trade" (Los Impactos del Libre Comercio en el
Intercambio de Carne entre los Estados Unidos y México), Agribusiness: An
International Journal. 9(1993):159-173.

Boadu, Fred O., Fred J. Ruppel, y Amy L. Angel, "An Empirical Model of Presidential
Popularity and Presidential Discretion in Trade Restrictions" (Un Modelo
Empírico de Popularidad Presidencial y Discreción Presidencial en Restricciones
de Comercio), European Journal of Political Economy. 8(1992):281-293.

Norton, Roger D., y Amy L. Angel, “La Agricultura Salvadoreña: Políticas


Económicas para un Macro Sector,” FUSADES, marzo 1999.

Angel, Amy, Luis Alfaro, y Hugo Ramos, “Análisis del Gasto Público Rural en El
Salvador,” Proyecto CRECER, USAID/IICA, El Salvador, junio 1997.

Angel, Amy, y C. Parr Rosson, III, "Bilateralism, Agriculture, and LDC's: The Case of
the North American Free Trade Negotiations" (Bilateralismo, Agricultura y
Países en Desarrollo: El Caso de las Negociaciones de Libre Comercio de
América del Norte), en The Agricultural and Food Sector in the New Global Era (El
Sector Agropecuario y Alimentario en el Nuevo Era Global), Alessandro
Bonanno, ed., New Delhi: Concept Publishing Co., 1993, pp. 111-130.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


36
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

CURRICULUM VITAE

Datos Personales

Nombre completo: Noé David Hernández Flores


Fecha de nacimiento: 21 de Agosto de 1976
Edad: 27 Años.
Profesión: Economista
E-mail: nhernandez@mag.gob.sv
Dirección de Trabajo: Final 1ª. Avenida Norte y Av. Manuel Gallardo,
Nueva San Salvador. (503) 241-1733

Educación Superior
Licenciado en Economía, por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”,
El Salvador, Centroamérica, (1995-2001).

Experiencia Profesional

Especialista en Negociaciones Agropecuarias. Unidad de Política Comercial


Agropecuaria (UPCA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) (Agosto 2002-
hasta la fecha).

? Representante del MAG en el Grupo Especial de Cooperación y Normas de


Origen, para atender los asuntos relacionados con el sector agropecuario de
El Salvador en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los
Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).

? Apoyar a la Dirección de la Oficina de Políticas y Estrategias, en la


preparación de la estrategia agrícola para el CAFTA y en la divulgación de
los retos y oportunidades del Acuerdo Comercial entre productores y lideres
empresariales agrícolas.

Analista de la Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO), del


Ministerio de Economía (Agosto 2000-Agosto 2002)

? Asesor a la Dirección y al Sector Productivo Nacional en cuanto a la


aplicación de las normas y procedimientos contenidos en los Tratados de
Libre Comercio con México, República Dominicana y Chile, en lo que
respecta a los compromisos adquiridos con el Sector Agropecuario.
? Asesorar a la Dirección en la identificación de oportunidades comerciales
derivadas del aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio.
? Apoyar a la Dirección y a la Comisión Técnica de Contingentes en la
administración de los cupos de importación (arancelarios y
desabastecimiento) vigentes en El Salvador: Queso Cheddar, Arroz en
Granza y Carde de Cerdo.
? Apoyar y Asesorar a la Dirección en lo referente a la normativa comercial
centroamericana aplicada a los productos agropecuarios.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


37
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Instructor del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana “José


Simeón Cañas”, para las materias: Comercio Internacional y Macroeconomía.

Publicaciones

? Hernández, N., y A. Angel, "Resultados y Perspectivas del Sector


Agropecuario en el TLC con los EEUU," OPE/MAG, ene 04
? Angel, A., y N. Hernández, "Subsidios a la Exportación Agropecuaria -
Consideraciones para el TLC CA-EEUU," Informe de Coyuntura, OPE/MAG,
jul-dic 03, pp. 130-135
? Angel, A., y N. Hernández, "Consideraciones sobre la Salvaguardia Agrícola
Especial en el TLC CA-EEUU," Informe de Coyuntura, OPE/MAG, jul-dic 03,
pp. 136 -140
? Hernández, N. “Comercio Agropecuario de El Salvador, 2002” Informe de
Coyuntura OPE/MAG, enero-junio 03, pp. 163-170
? Hernández, N “Productos Genéticamente Modificados, Consideraciones
Generales para el Sector Agropecuario Salvadoreño”
? Hernández, N “Informes Sectoriales dentro del CAFTA: Cacao, Embutidos,
Cerveza y Alcoholes”
? Hernández, N “Creación y Desvío de Comercio Agropecuario de El Salvador
en el TLC con México” Informe de coyuntura OPE/MAG, Julio-Diciembre 03,
pp. 163 -170

Cursos y Seminarios

? Inversión y Comercio Internacional: Marco jurídico institucional, México


noviembre 2003, Organización Internacional de Desarrollo (IDLO, por sus
siglas en inglés)
? Taller Internacional sobre negociaciones comerciales multilaterales en
agricultura para países de Centro América y el Caribe. FAO. Panamá 1 al 5 de
Septiembre 2003.
? Mecanismos y Técnicas de Negociación, Banco Interamericano de Desarrollo,
Ciudad de Guatemala.
? Negociaciones Internacionales y Promoción de Exportaciones, San Salvador,
Gobierno de Chile.
? Negociaciones Internacionales, San Salvador, Instituto Centroamericano de
Administración Pública (ICAP)
? Teoría Política y Teoría Económica de la Integración, San Salvador,
Universidad Tecnológica de El Salvador.

Referencias

? Dra. Amy Angel, Analista Agrícola, Departamento de Estudios Económicos y Sociales,


Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


38
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

? Lic. Eduardo Ayala, Viceministro de Economía, Jefe Negociador de El Salvador en el


CAFTA.

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


39
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

Perfil General del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas


ISEADE -FEPADE

El Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE-FEPADE) es


una Institución de Educación Superior dedicado a la Docencia, Investigación Científica y
Proyección Social, especialmente en el área de Economía y Administración de Empresas.

Fue fundado en 1997 y su patrocinador es la Fundación Empresarial para el Desarrollo


Educativo (FEPADE), entidad cuyo fin principal es fomentar el desarrollo educativo,
profesional y técnico de los habitantes de El Salvador. FEPADE tiene presencia en
diferentes campos relacionados con la educación, incluyendo la administración de
programas de becas, apoyo al proceso de Reforma Educativa impulsado por el
Ministerio de Educación, Programas de Capacitación no formal a nivel gerencial y
técnico y una cadena de librerías. Adicionalmente administra la red de Institutos
Tecnológicos del país, a través de un convenio suscrito por el Gobierno de El Salvador,
quien los concedió en administración por 50 años.

ISEADE por su parte se dedica principalmente a impartir Programas de Maestría


dirigidos a formar profesionales altamente capacitados para asumir el liderazgo y
dirección de las organizaciones en las que se desempeñan. A la fecha, se han graduado
de ISEADE más de 550 profesionales pertenecientes a trece promociones, de los cuales
un 62% se desempeña en cargos de alta gerencia y el resto en importantes puestos
ejecutivos.

De forma complementaria a la actividad académica, ISEADE mantiene programas de


extensión cultural que incluyen la realización de investigaciones, consultorías, el
desarrollo de Seminarios y Diplomados y la participación en eventos de proyección
social.

Dentro de las investigaciones realizadas por ISEADE, se señalan las siguientes:

No. Nombre de la Investigación Cliente Período


Ejecución
1. Perfil del Visitante Internacional 2003 Banco Central de Agosto-
Reserva y Corporación Diciembre 2003
Salvadoreña de Turismo
2. Diseño de un Sistema de Fondeo Banco Multisectorial de Septiembre
Sostenible para el Apoyo a la Inversiones 2003-Febrero
Educación en El Salvador 2004
3. Estudio Cualitativo de la Campaña Centro Nacional de Septiembre-
Publicitaria del CNR Registros (CNR) Diciembre 2002
4. Investigación del Impacto del proceso Centro Nacional de Septiembre-
de registro de propiedades del Registros Diciembre 2002

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


40
Revista Centroamérica en la economía mundial del Siglo XXI

No. Nombre de la Investigación Cliente Período


Ejecución
Departamento de Sonsonate
5. Investigación de factores que inciden Consejo Salvadoreño Febrero-Junio
en el consumo de café en El Salvador del Café y Viva Café 2002
Forever
6. Investigación de mercado potencial Cementos de El Agosto-
de Cemento Tipo V Salvador, S.A. Octubre 2001
7. Investigación sobre Nivel de Distribuidora de Agosto-
Satisfacción de los clientes con el Electricidad Del Sur, Septiembre
servicio de energía eléctrica y S.A. 2001
reconocimiento de imagen
corporativa
8. Centroamérica ante la vinculación del Asociación de Agosto 2001-
tema laboral en las negociaciones Investigación y Estudios Febrero 2002
comerciales Sociales (ASIES),
Guatemala

Por otra parte, se ofrecen capacitaciones y Diplomados en temas variados, que incluyen:

? Mercado de Valores y Capitales


? Administración Bancaria
? Finanzas Corporativas
? Microfinanzas
? Gerencia de Exportación
? Estrategia Gerencial
? Recursos Humanos
? Mercadeo
? Publicidad

Número tres - Propuestas de investigación seleccionadas ciclo 2004


41

También podría gustarte