Está en la página 1de 65

HISTORIA Y POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD 1

Introducción
Según Jan Tinbergen, la política económica consiste en la variación deliberada de los instrumentos para alcanzar
determinados objetivos.
Se puede hacer un diagnóstico de la economía en un determinado tiempo, para lo cual se necesitan indicadores (que se
encuentran dentro de un marco teórico). El diagnóstico puede ser a nivel:
- Coyuntural (transitorio).
- Estructural (a largo plazo).
Este diagnóstico es una situación inicial no deseada y se debe analizar qué se puede hacer para poder pasar de ese punto
a una situación objetivo, para lo cual se usan instrumentos de política económica. Estos instrumentos son variables que
un gobierno tiene a disposición para modificar y corregir el rumbo de la economía.

Modelos de organización económica


Estos modelos van a buscar dar respuesta a tres preguntas: QUÉ, CÓMO y PARA QUIÉN producir.
SOCIALISMO CAPITALISMO
Se sustituyen las decisiones privadas, Se confía en las iniciativas privadas, es decir, las decisiones de
el gobierno da respuesta a las producción/consumo las toma cada persona de manera individual, y asumen
preguntas. el riesgo de esas decisiones.
Son economías centralmente Son economías de mercado.
planificadas. Rol del estado: Intenta conducir las acciones privadas mediante un esquema
de información e incentivos. Establece condiciones para que las decisiones
individuales sean las mejores.

Justificación de la política económica (de la intervención del E° en la economía)


➡ MEJORAR LA EFICIENCIA: Lograr que con los recursos disponibles se obtenga el máximo bienestar (minimizar
los costos y maximizar el bienestar), porque mientras mejor asignados estén los recursos mayor cantidad de bienes y
servicios dispone la economía y habrá mayor bienestar.
Para alcanzar el máximo PBI, se debe encontrar la mejor organización económica, y el máximo producto se obtiene en
las economías de mercado competitivo (donde hay +++ productores y +++ consumidores y ninguno ejerce influencia
significativa.
Pero el mercado no siempre funciona así, sino que existen fallas de mercado, por lo que el estado debe intervenir para
solucionar lo que el mercado no hace por su cuenta. Ej: monopolio natural de la energía eléctrica, es eficiente que
intervenga una empresa pero debe intervenir el E para que no abuse con los precios, para que refleje el Costo marginal.
El estado también tiene la función indelegable de mantener el orden y la ley y de encargarse de prestar determinados
servicios públicos, porque el mercado por sí sólo no obtiene los mejores resultados.
➡ EQUIDAD DISTRIBUTIVA: el estado debe corregir situaciones de inequidad que se presenten (por ejemplo, que
haya +++ pobreza). Las fallas distributivas son distribuciones no aceptadas socialmente y no están en manos del sector
privado para resolverlo.
➡ ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: las fallas son las fluctuaciones económicas (inflación, desempleo) y el estado
interviene para corregirlas.

Objetivos de política económica


 Crecimiento económico: ↑PBI
 Solvencia externa: Que el país tenga $ suficiente para hacer frente a sus compromisos con el exterior (deudas)
e importaciones. El gobierno tiene varios medios para tener $. Está relacionado con el tipo de cambio.
1
 Estabilidad de precios.
 Pleno empleo: que la población esté plenamente ocupada, de lo contrario (si hay desocupación) hay recursos
ociosos y las personas no reciben dinero, lo que en consecuencia lleva a la pobreza.
 Equidad distributiva, desigualdad y pobreza: coeficiente de Gini, curva de Lorenz, etc.

Esquema de análisis de una política económica


Existe una condición inicial, un conjunto de variables que describen una situación no deseada; y una situación objetivo
a la que se busca llegar. Para pasar de un estadio a otro el estado utiliza instrumentos de política económica (herramientas
para modificar el rumbo económico).
Instrumentos de política económica
Son modificaciones variables que impactan el funcionamiento de los mercados y las variables económicas y objetivos
del estado.
☞ Política monetaria: controla la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de la tasa de interés.
☞ P. fiscal: gasto público, impuesto, endeudamiento.
☞ P. cambiaria: régimen de tipo cambiario y la convertibilidad de la moneda.
☞ P. arancelaria: relacionado con las exportaciones, los aranceles al comercio exterior, cerrar o abrir economías.
☞ Regulaciones: el estado interviene en un mercado para alterar su funcionamiento y mejorarlo (aunque no
siempre lo mejore). Ej ley de alquileres, controles de precios, desregulaciones de mercados, privatizaciones,
regulación de monopolios naturales, etc.

Las políticas pueden ser:


 Horizontal/instrumentales: no distingue entre
sectores, sino que irradian sobre todos los sectores.
Son más prácticas y operativas. Ej una política
monetaria en la que se modifica la tasa de interés para
todos los sectores de la economía.
 Vertical/sectoriales: usa los instrumentos para tener
impacto en un determinado sector. Ej el previaje: es
una política fiscal (aumenta el GP) para alterar al
sector servicios. Ej política agropecuaria, industrial.
 Finalista: políticas orientadas a alcanzar un det
objetivo. Usa +++ instrumentos económicos, varias
políticas, para lograr 1 objetivo en particular. Ej
política de empleo, política de crecimiento.

Un gobierno cuando asume, enfrenta condiciones iniciales y se propone alcanzar objetivos. Es conveniente que explicite
bien sus objetivos, de modo que la sociedad pueda luego evaluar su desempeño. Los objetivos son las variables endógenas
del modelo.
Un instrumento puede tener efectos sobre más de un objetivo al mismo tiempo. Además de que la intensidad y el sentido
del efecto sobre cada objetivo puede ser muy diverso. Entonces, si se desean alcanzar más de un objetivo ¿Qué
instrumentos son más adecuados?

Marco de Referencia de Tinbergen


“En general, para alcanzar N objetivos se deben aplicar al menos N instrumentos linealmente independientes entre sí.”
Delineó pasos para elaborar políticas óptimas. Bajo el supuesto de que se tienen +++ objetivos y +++ políticas
económicas, se cuestiona si es posible alcanzar ambos objetivos con las mismas políticas, y la respuesta es que es posible
alcanzar tantos objetivos como instrumentos linealmente independientes se tengan (instrumentos con efectos

2
linealmente independientes sobre los objetivos). Si los instrumentos (y por ende las ecuaciones) son linealmente
independientes, se puede cumplir con + de un objetivo a través de las mismas políticas económicas.

Δ𝐿 = 𝛼1 Δ𝐺 + 𝛼2 Δ𝑀 Δ𝑃 = 𝑏1 Δ𝐺 + 𝑏2 Δ𝑀
𝑎1 𝑎2
≠ G y M son linealmente independientes
𝑏1 𝑏2

La condición para el logro de los dos objetivos ( Δ P, ΔM) es que los instrumentos ( Δ G, Δ M) sean linealmente
independientes entre sí

La Regla de Mundell
Mundell coincide con Tinbergen pero además agrega que hay que asignar 1
instrumento a aquel objetivo que tiene más eficiencia relativa.
Mundell supuso que los instrumentos estarían bajo el control de diversas
autoridades, quienes no coordinan sus políticas, y que, por razones políticas
seleccionan sus políticas separadamente:
 Política monetaria: a cargo del Banco Central.
 Política fiscal: a cargo del Ministerio de Economía.
¿Cómo se implementa una política económica cuando hay descentralización de las decisiones? La solución se basa en la
clasificación efectiva de los mercados. Cada instrumento debe asignarse al objetivo para el cual tiene una ventaja
comparativa. Un instrumento tiene ventaja comparativa sobre otro, cuando el objetivo que se logra alcanzar resulta más
afectado por el primero que por el segundo. Por lo que Mundell propone que cada institución se ocupe del objetivo que
resulte el más afectado por el instrumento de política bajo su control.
Si se adopta la Regla de Mundell, hay convergencia y la decisión puede tomarse de manera descentralizada.

𝑎1 𝑎2 G se debe asignar al objetivo del empleo (L) y M a


>
𝑏1 𝑏2 lograr la estabilidad de precios (P)
Debates macroeconómicos
Shocks y fluctuaciones
Surge el debate de si los shocks que afectan la economía surgen del lado de la demanda (desplazamiento del gasto en
inversión de las empresas privadas y cambios en la política fiscal y monetaria) o de la oferta (cambios tecnológicos y en
los precios de los insumos) ; de si la curva de OA es vertical, horizontal o de pendiente positiva. En el siguiente cuadro se
resumen las opiniones al respecto de distintas escuelas de economistas:
VERTICAL PENDIENTE POSITIVA
LADO DE LA DEMANDA Monetaristas; Clásicos Keynes; Neokeynesianos
LADO DE LA OFERTA Ciclo económico real Neokeynesianos

Rol activo vs rol pasivo


Algunos economistas consideran que el gobierno debe adoptar una postura activa.
✿ ROL PASIVO
El go debe adoptar una posición de no intervención respecto a la política macroecon debido a las sig razones:
RETARDO INTERNO RETARDO EXTERNO
En la ejecución o implementación. Demora en producir efectos.
Ej en política fiscal, los cambios en las erogaciones o Ej política monetaria funciona a través de las tasas de
impuestos necesitan la aprobación del presidente y del interés, que a su vez influyen sobre la inversión. Pero +++
congreso, lo que es un proceso lento y lleva a que la empresas diseñan sus planes de inversión con anticipación
política fiscal sea una herramienta imprecisa para por lo que se estima que un cambio en política monetaria
estabilizar la economía. comienza a alterar el PNB real 6 luego de la modificación.

3
Debido a esto, los intentos de estabilizar la economía son a menudo desestabilizadores ya que la intervención se produce
a destiempo.
Los monetaristas están a favor.
Otros argumentos a favor de limitar el poder de las autoridades económicas son:
 Los responsables tienen buenas intenciones, pero acaban haciendo más mal que bien:
Los economistas saben mucho pero también hay muchas cosas que ignoran ya que suelen haber muchas incertidumbres
sobre los resultados exactos de una política (ej se sabe que una política monetaria expansiva lleva a una baja de la tasa de
interés y al aumento del producto, pero no se sabe cuánto bajarán las tasas de interés, cuánto tardará en influir sobre la
demanda de inversión, cuánto aumentará el producto, etc). Estas incertidumbres deberían llevar a las autoridades a ser
más cautas y recurrir menos a las políticas activas.
 Las autoridades económicas hacen lo que más les conviene, que no necesariamente es lo mejor para el país.
Muchas veces los políticos evitan las decisiones difíciles o consienten al electorado, lo que paraliza al país. Los políticos
tienen como objetivo principal agradarles a los votantes para así ser elegidos de nuevo, por lo que engañan al electorado
eligiendo políticas que tengan beneficios a corto plazo, pero elevados costos a largo plazo (ej política de crecimiento y
disminución del desempleo, pero el crecimiento no es sostenible a LP por lo que la economía termina retornando a su
producción normal).
✿ ROL ACTIVO
El modelo de DA-OA muestra como los shocks a la economía originan recesiones y como la política monetaria y fiscal
pueden prevenir esas recesiones respondiendo a los shocks.
Keynesianos están a favor.

Reglas permanentes vs políticas discrecionales


REGLAS PERMANENTES POLÍTICAS DISCRECIONALES
Las autoridades anuncian con anticipación como Las autoridades tienen libertad para considerar la
responderá la política a varias situaciones económicas, y situación económica caso por caso y elegir la política que
se comprometen a respetar esas pautas. resulte adecuada en el momento.
Monetaristas a favor. Keynesianos a favor.
Razones para estar a favor de las reglas permanentes:
☞ Si no hay reglas, las autoridades pueden estar tentadas a estimular artificialmente la economía antes de las
elecciones.
☞ La falta de credibilidad que genera el gobierno. Las autoridades tienen interés en anunciar con anterioridad la
política que adoptarán para influenciar las expectativas de los individuos, pero una vez hayan actuado conforme
a sus expectativas, las autoridades pueden verse tentadas y no cumplir con sus promesas. Al ser incoherentes,
los individuos desconfían de sus anuncios y promesas.

FLUCTUACIONES DE LA ECONOMÍA
La act económica fluctúa de un año a otro: algunos años la prod de bs y ss
aumenta (↑ la población activa, ↑ stock de capital, ↑ avances
tecnológicos). Y otros años no hay crecimiento (empresas tienen
dificultades apra vender bs y ss por lo que reducen producción, ↑
desempleo, disminuye el PBI real). A este último tipo de movimiento se lo
denomina recesión si es relativamente suave y depresión si es más grave.
La actividad económica experimenta fluctuaciones a corto plazo en todos
los países y en todas las épocas, en torno a una tendencia al crecimiento a
largo plazo normal.

4
Propiedades de las fluctuaciones a corto plazo
 Las fluctuaciones son irregulares e impredecibles: el término “ciclo económico” es engañoso porque parece
sugerir que las fluctuaciones económicas siguen una pauta regular y predecible, cuando en realidad no son para
nada regulares e imposibles de predecir con precisión.
 Las cantidades macroeconómicas fluctúan al unísono: el PBI real es la variable que más se utiliza para vigilar las
fluctuaciones a CP de la economía, porque es el indicador más completo de la act econ (mide el valor de todos
los bs y ss finales producidos en un det periodo de tiempo, es decir, la renta total ajustada por inflación de todos
los miembros de la economía). Para vigilar las fluctuaciones a CP no importa que indicador de act econ se
examina ya que la mayoría de estas variables macron que miden renta/gasto/producción/etc fluctúan al
unísono. Ej disminuye el PBI real en una recesión, tmb disminuye la renta personal, el gasto de consumo e
inversión, etc.
 Cuando disminuye la producción, el desempleo aumenta: las variaciones de la prod de bs y ss están relacionadas
con las variaciones de la utilización de la población activa de la economía.

Diferencia el corto plazo del largo plazo


La dicotomía clásica divide a las variables en dos tipos:
REALES NOMINALES
Miden cantidades o precios relativos. Miden en dinero.
Ej PBI real, el tipo de interés real y el desempleo. Ej: Oferta monetaria y nivel de precios.

Según la teoría macroeconómica clásica, las variaciones de la oferta monetaria afectan a las variables nominales, pero
no a las reales.
Se cree que la teoría clásica describe el mundo a largo plazo, pero no a corto plazo. En un periodo de +++ años, las
variaciones de la oferta monetaria afectan a las variables nominales, pero no a las reales. Si se estudian variaciones
interanuales, en cambio, el supuesto de neutralidad monetaria ya no es correcto, ya que las variables reales y nominales
están estrechamente interrelacionadas: las variaciones de la oferta monetaria pueden alejar temporalmente a la
producción de su tendencia a largo plazo.

El modelo básico de las fluctuaciones económicas


Las fluctuaciones de la economía en su conjunto se analizan
con el modelo de OA-DA, que centra su atención en el
comportamiento de dos variables:
 Producción de bs y ss en el eje de las absisas (medida a
través del PBI real). VARIABLE REAL.
 El nivel general de precios en el eje de las ordenadas
(medido a través del IPC o el deflactor del PBI). VARIABLE
NOMINAL.
La curva de DA muestra la cantidad de bs y ss que se desean
comprar en cada nivel de precios, y la curva de OA muestra la
cantidad de bs y ss que producen y venden las empresas en cada
nivel de precios. Así, el nivel de precios y la cantidad de
producción se ajustan para equilibrar la DA y OA.

5
La curva de DA
Tiene pendiente negativa (manteniéndose todo lo demás constante, un descenso del nivel gral de precios tiende a elevar
la demanda de bs y ss.

Por qué tiene pendiente negativa la curva de DA


Composición de la DA:
𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋– 𝑁
Cada componente contribuye a la DA de bs y ss. Para comprender la pendiente negativa de la curva, debemos ver cómo
afecta el nivel de precios a la cantidad demandada de bs y ss para el consumo, inversión y exportaciones netas.
Suponiendo que la oferta monetaria se mantiene fija:
 El nivel de precios y el consumo: Un descenso en P lleva a los consumidores a sentirse más ricos (porque con la
misma cantidad de plata pueden compras más bienes) lo cual los anima a gastar más. ↓P = ↑C = ↑DA.
 El nivel de precios y la inversión: mientras más bajo es P, menos dinero necesitan los hogares para comprar bs
y ss, por lo que van a tratar reducir sus tenencias de dinero prestando alguno. Cuando los hogares tratan de
convertir parte de su dinero en activos portadores de intereses, presionan a la baja sobre los tipos de interés, lo
que lleva a que las empresas quieran invertir en nuevo equipo o que los hogares que quieren invertir en nueva
vivienda pidan préstamos. ↓P = ↓i = ↑I = ↑DA.
 El nivel de precios y las exportaciones netas: si se reduce el tipo de interés, los inversores nacionales intentaran
conseguir mayores rendimientos invirtiendo en el extranjero. Al tratar de trasladar sus activos a otros países,
eleva la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas lo que provoca una depreciación de esta moneda
en relación a otras. Los bs extranjeros se encarecen en relación con los nacionales. Esta variación del tipo de
cambio real (del precio relativo de los bs internos y extranjeros) eleva las exportaciones de bs y ss de nuestro
país y reduce las importaciones. ↑i = ↑TC de ME = ↑X = ↓N = ↑ DA.

Desplazamiento de la curva de DA
Existen otros factores que afectan a la cantidad demandada de bs y ss en un nivel dado de precios. Cuando varia uno de
ellos, la curva de DA se desplaza. Podemos clasificar los acontecimientos según los componentes del gasto que se ven
afectados:
 Desplazamientos provocados por el consumo: cualquier acontecimiento que altere la cantidad que quieren
consumir los individuos en un nivel de precios dado desplaza la curva de DA. Ej aumenta el nivel de impuestos.
 Desplazamientos provocados por la inversión: cualquier acontecimiento que altera la cantidad que quieren
invertir las empresas en un nivel de precios dado. Ej la industria informática introduce un tipo de computadoras
más rápidas y +++ empresas deciden invertir en nuevos sistemas informáticos, la política impositiva también
puede influir, al igual que la oferta monetaria (aumento de la oferta monetaria reduce el tipo de interés a corto
plazo, lo que abarata los préstamos y estimula el gasto de inversión).
 Desplazamientos provocados por las compras del estado: es la vía más directa para desplazar la curva DA. Ej el
estado comienza a construir autopistas, aumenta la Q de bs y ss demandada en cualquier nivel de precios, la DA
se desplaza hacia la derecha.
 Desplazamientos provocados por las exportaciones netas: ej Europa experimenta una recesión, compra menos
bs a EEUU y desplaza la curva de DA de la economía americana hacia la izquierda. También pueden variar debido
a fluctuaciones del tipo de cambio, ej los especuladores internacionales presionan al alza del valor del U$D en el
mercado de divisas, lo que encarece los bs americanos en comparación con los extranjeros, lo que reduce las
exportaciones netas de EEUU.

6
La curva de OA
Indica la cantidad de bs y ss que producen y venden las empresas en
cualquier nivel dado de precios. La pendiente que la curva va a tener (es
decir, su relación con el nivel gral de precios) va a depender del horizonte
temporal que se analice. A LP, la curva OA es vertical, mientras que a CP
tiene pendiente positiva.

Por qué es vertical la curva de OA a LP


A LP, la producc de bs y ss de la econ, depende de la cantidad de trabajo,
capital y de recursos naturales que posee, así como de la tecnología de
producción existente que se utiliza para convertir esos factores de
producción en bs y ss. Como el nivel de precios no afecta a estos determinantes a KP del PBI real, la curva de OA es vertical.
La curva de OA a LP vertical es una aplicación de la dicotomía clásica y de la neutralidad monetaria: la cantidad de
producción (variable real) no depende del nivel de precios (variable nominal). Este principio se cumple cuando se estudia
la evolución de la economía durante un periodo de +++ años, pero no para el CP.
La razón por la que als curvas de oferta de bs y ss específicos tiene pendiente positiva mientras que la de OA al LP es
vertical es porque la oferta de bs y ss específicos depende de los precios relativos, es decir, de los precios de esos bs y ss
comparados con otros precios de la economía. Ej sube el precio del helado, los oferentes de helado aumentan su
producción.

Por qué se desplaza la curva de OA a LP


La posición de la curva de OA a LP muestra la Q de bs y ss que predice la teoría macroeconómica clásica, denominado
también producción potencial o de pleno empleo, o tasa natural de producción, ya que muestra que produce la economía
cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural o normal. Es el nivel de producción hacia el que tiende la economía
a largo plazo.
Cualquier cambio de la econ que altere la tasa natural de producción, va a desplazar la curva de OA a LP:
 Desplazamientos provocados por el trabajo: ej ↑inmigración, ↑número de trabajadores, ↑Q ofrecida de bs y
ss. Posición de la curva al LP también depende de la tasa natural de desempleo: si esta varía, la curva OA a LP se
desplaza. Ej aumenta el salario mínimo, tasa nat de desempleo aumenta, econ produce menos bs, curva se
desplaza a la izquierda.
 Desplazamientos provocados por el capital: aumento del stock de capital de la economía eleva su
productividad. Se aplica tanto para capital físico como humano. Ej aumento de numero de máquinas o de
titulados universitarios aumenta la capacidad de la econ para prod bs y ss.
 Desplazamientos provocados por recursos naturales: RN = tierra, minerales, tiempo meteorológico, etc. Ej
descubrimiento de un nuevo yacimiento mineral, la importación de + RN, variaciones en el mercado mundial del
petróleo.
 Desplazamientos provocados por los conocimientos tecnológicos: la causa más importante por la que la
economía de hoy produce más que hace una generación. Ej invento de la computadora permite producir más bs
y ss con una cantidad dada de L, K y RN. Hay +++ acontecimientos que, si bien no son literalmente tecnológicos,
actúan como cambios tecnológicos, ej la apertura del comercio internacional.

El crecimiento y la inflación a largo plazo


Hay +++ fzas que rigen la economía a LP y pueden provocar desplazamientos
de las curvas OA y DA, y los dos más importantes son la tecnología (mejora la
capacidad de producir bs y ss) y la política monetaria (desplaza la DA a la
derecha). En consecuencia, hay un crecimiento tendencial de la producción (Y)
y una continua inflación (P).

7
Por qué la curva de OA tiene pendiente positiva a CP
Diferencia entre la economía a CP y a LP es el comportamiento de la OA. A CP tiene pendiente positiva (una subida del
nivel gral de precios tiende a elevar la cantidad ofrecida de bs y ss), y a LP es vertical.
Hay 3 teorías para explicar esta relación, que comparten que la cantidad ofrecida de producción se aleja de su nivel a LP
o natural cuando el nivel de precios se aleja del que esperaban los individuos:
 Nivel de pr es > al esperado  producción > tasa natural.
 Nivel de pr es < esperado  producción < tasa natural.

Teoría de las percepciones erróneas


Las variaciones en P pueden confundir temporalmente a los oferentes, por lo que responden a las variaciones de P y
lleva a que la curva tenga pendiente positiva.
Teoría de la rigidez de los salarios
Los salarios nominales se ajustan lentamente (son rígidos a CP). Esta rigidez es atribuible a los contratos a LP entre
trabajadores y empresarios, y a las normas sociales e ideas sobre justicia que influyen en la fijación de los salarios y solo
cambian lentamente con el paso del tiempo. Ej empresa acuerda de antemano pagar a sus tbjres un det salario nominal
en base al nivel de pr esperado que esté vigente. Si P < al esperado, el salario nominal permanece fijo en W y el salario
real W/P es superior al que tenía previsto pagar la empresa, por lo que los costos reales son mayores y contrata menos
trabajadores, lo que produce menor Q de bs y ss.
Teoría de la rigidez de los precios
Los pr de algunos bs se ajustan lentamente en rta a cambio de la situación económica, debido en parte a los “costos de
menú”, es decir, los ctos de imprimir y distribuir catálogos, el tiempo para cambiar etiquetas de precio, etc. Ej empresas
anuncian sus precios de antemano en base a la sit económica que esperan a futuro, pero luego de anunciar los precios, la
oferta monetaria se contrae y reduce el nivel general de precios a LP. Algunas empresas bajan los precios, pero otras para
no incurrir en costes de menú adicionales, se quedan temporalmente con precios altos, entonces sus ventas y en
consecuencia su producción disminuye.

Independientemente de que la pendiente positiva de la curva OA sea atribuible a alguna de estas teorías, la situación no
se mantiene indefinidamente, sino que, a la larga, cuando los individuos ajustan sus expectativas, las teorías se
corrigen/ajustan y el nivel esperado de precios y el efectivo son iguales a LP, por lo que la curva es vertical.

Desplazamiento de la curva de OA a CP
Esta curva es similar a la de LP, pero con distinta pendiente, por lo que las causas de desplazamiento son las mismas
nada más que a la de CP se le agrega una nueva variable (el nivel esperado de precios) que influye en las 3 teorías. Las
percepciones, salarios y precios se basan en las expectativas sobre el nivel de precios, por lo que, cuando cambian las
expectativas, la curva de OA a CP se desplaza.
A CP, las expectativas se mantienen fijas y la economía se encuentra en la intersección de la curva de DA y la de OA a CP.
A LP, las expectativas se ajustan y la curva de OA a CP se desplaza, lo que garantiza que la economía acabe encontrándose
en la intersección de la curva de DA con la de OA a LP.

Dos causas de las fluctuaciones económicas


En la imagen se muestra una economía en condiciones de
equilibrio a LP. La Y y el P de equilibrio se encuentran en DA = OA a
LP (punto A). en este punto, la producción se halla en su tasa natural.
La curva de OA a CP también pasa por este punto, lo que significa
que las percepciones/salarios/precios se han ajustado totalmente a
este equilibrio a LP.0 Cuando una economía se encuentra en
equilibrio a LP  DA = OA a CP = OA a LP.

8
Efectos de un desplazamiento de la demanda agregada
Si por ej se reduce la DA (dado un nivel cualquiera de precios
los hogares/empresas quieren comprar menos bs y ss), la
curva se desplaza a la izquierda, de DA1 a DA2.
A corto plazo, la economía se mueve a lo largo de la curva de
OA inicial a CP (OA1), y pasa de A a B: la producción disminuye
de Y1 a Y2 y el nivel de precios desciende de P1 a P2. La
disminución del nivel de producción indica que la economía se
encuentra en recesión, y las empresas responden ante esta
disminución de sus ventas y producción reduciendo el empleo.
Los responsables de la política económica deberían tomar
medidas para elevar la DA a través de un aumento del GP o de
la oferta monetaria. Si actúan con suficiente rapidez y
precisión, pueden contrarrestar el desplazamiento inicial de la DA, devolviendo la curva de demanda agregada a DA1 y a
la economía al punto A.
La recesión puede resolverse por sí sola incluso sin la intervención de los responsables de policía económica. Como
consecuencia de la reducción de la DA, el nivel de precios baja. Con el tiempo, las expectativas se adaptan a esta nueva
realidad por lo que el nivel esperado de precios también baja. Este descenso en el nivel esperado de precios altera las
percepciones/salarios/precios, y la curva OA a CP se desplaza desde OA1 a OA2. Este ajuste en las expectativas hace que
la economía tienda al punto C, en el que DA2 = OA a LP.
En el nuevo equilibrio a largo plazo (C), la producción retorna a su tasa natural. Pero, aunque se haya reducido la DA, el
nivel de precios ha descendido lo suficiente (P3) para contrarrestar el desplazamiento de la DA. Por lo que:
 A LP, el desplazamiento de DA se refleja solo en el nivel de precios (variación nominal) y nada en el nivel de
producción (variación real).
 A CP, el desplazamiento de la DA provoca fluctuaciones
en la producción de bs y ss.

Efectos de un desplazamiento de la OA
Si la economía se encuentra en su equilibrio a LP, y por alguna
causa la curva de OA a CP se desplaza hacia la izquierda (OA1 a
OA2). Dependiendo del acontecimiento, la curva OA a LP
también podría desplazarse, pero para simplificar el análisis
suponemos que no se desplaza.
A CP, la economía se mueve a lo lago de la curva de DA y pasa
del punto A al B. La producción de la economía disminuye de Y1
a Y2 y el nivel de precios sube de P1 a P2. Como la economía
experimenta tanto estancamiento (↓producción) como inflación
(↑ nivel de precios), este acontecimiento se denomina estanflación.

Los responsables de la política económica podrían:


A) No hacer nada: la producción se mantendrá en Y2 (debajo de
la tasa natural) por un tiempo. Pero, a la larga, la recesión se
resuelve sola a medida que percepciones/salarios/precios se
ajustan al aumento de los costes de producción. Ej un periodo de
baja producción y elevado desempleo presiona a la baja de los
salarios, lo que eleva a su vez la cantidad ofrecida de producción.
Con el tiempo, a medida que la cueva OA a CO se desplaza de nuevo

9
hacia OA1, el nivel de precios baja y la cantidad de producción tiende a su tasa natural. A largo plazo, la economía
retorna al punto A, en el que la curva de DA corta la OA de LP.
B) Intentar contrarrestar algunos efectos del desplazamiento de la OA a CP desplazando la DA. Los cambios de política
desplazan DA1 a DA2 lo suficiente para impedir que el desplazamiento de la OA afecte a la producción. La economía
se traslada desde el punto A al C. La producción permanece en su tasa natural y el nivel de precios sube P1 a P3.
El desplazamiento de la OA tiene 2 aplicaciones:
→ Provocar una estanflación (recesión + infección).
→ Responsables de pol econ pueden influir en la DA pero no pueden contrarrestar los 2 efectos negativos al mismo
tiempo.

UNIDAD 2 – PLANES ECONÓMICOS


Luego de la batalla de Caseros en la que pierde Rosas, la Argentina empieza a implementar un modelo agroexportador,
vendiéndole granos al resto del mundo. Para llevar adelante este modelo era necesario infraestructura (por lo que se
construyeron ferrocarriles) y mano de obra (por lo que se incentivaron las inmigraciones). Este modelo implico una baja
participación del estado, quien simplemente administraba y regulaba.
A principios del siglo XX, se dieron grandes cambios. Ante la primera guerra mundial y la posterior crisis del ’30, los países
cierran sus economías para protegerlas y defenderlas, a través de aranceles y prohibiciones al comercio exterior. Con la
segunda guerra mundial, el comercio internacional se ve interrumpido (los bancos se usaban para trasladar material
bélico). En esta época, aumentan los precios de los productos que argentina producía (granos).
En la década de los ’40, se dio el modelo de la postguerra, en el cual había 2 tipos de países: los países industrializados
(EEUU, países europeos) y los países periféricos. Los industrializados procesaban la MP que provenía de los países
periféricos y luego se las vendía. En consecuencia, los bienes y procesos se volvían cada vez más complejos. La demanda
de los bs procesados aumentaba más que la de las materias primas, lo que llevaba a que la relación entre precio
exportación/precio importación fuera decreciente, y los países periféricos cada vez pudieran comprar menos bs
importados.
La solución a esto fue agregar valor a los bs primarios, es decir, que los países periféricos los industrializaran antes de
venderlos. En el periodo de posguerra, las políticas de desarrollo estuvieron dominadas por la idea de que la
industrialización era la clave para alcanzar el crecimiento sostenido. En ese entonces, las sociedades latinoamericanas
carecían de una clase empresarial sólida y tenían mercados débiles e incompletos, por lo que se asumía que el E° debía
participar activamente en la producción, acumulación de capital e incorporación de tecnología. Ante esto, el estado cobra
un rol central en el intento de desarrollar un proceso de industrialización: las empresas del estado producen bienes
primarios, intermedios y avanzados.
Para esto se tomaron políticas a favor del sector urbano y la actividad manufacturera. Algunos de los instrumentos
utilizados fueron:
 Subsidios a determinados sectores (fiscal).
 Tipos de cambios diferenciales: TC subsidiarios.
 Manipulación de precios relativos (fiscal).
 Protección arancelaria e intervención en el comercio exterior.
 Intervención en la intermediación financiera: nacionalizar los depósitos para financiar ^^
El resultado que se obtuvo es que impulso a la economía y surgieron empresas/industrias, pero se tornó difícil sostener
el crecimiento del PBI (se necesitaban +++ fondos públicos, por lo que se usaban las reservas del BCRA, que se agotaron y
el estado paso a tener déficit fiscal) por lo que las economías vuelven a tener dificultades e inflación.
Pero en muchos países, hubo dificultades para garantizar el crecimiento sostenido y el desarrollo a través del uso de
estas políticas.
En la posguerra, América Latina se vio sometida a políticas económicas erradas (ej políticas de sustitución de importación
sin ningún tipo de auditoria, ni evaluación costo-benef de los subsidios otorgados, bcos centrales financiaban los déficits
fiscales, etc).

10
A partir de los ’70, se empezaron a cuestionar las estrategias de desarrollo basadas en el proteccionismo y la represión
financiera. Como la fuerte intervención del estado en mercados y los +++ controles al comercio exterior llevaron a
hiperinflación en Latinoamérica, Surgió un nuevo paradigma que se basaba en:
 la confianza en los mercados,
 la creatividad del sector privado y
 la integración en la economía mundial
Esto como instrumentos para promover el crecimiento. En el sudeste asiático hubo éxito en el plan para el crecimiento
económico, y se le atribuyó a la apertura económica, la dinámica exportadora y la creación de un entorno favorable para
el mercado distinto al modelo latinoamericano.
Los primeros programas de liberación financiera y apertura que imitaban lo hecho en Asia se implementaron en los ’70
en el Cono Sur. En argentina fue con el ministro Martínez de Hoz durante la dictadura militar. Pero estos programas
fracasaron debido a errores en su diseño, como por ej:
 Crecientes déficit fiscales
 Emisión monetaria descontrolada
 Atrasos cambiarios (la moneda doméstica estaba sobrevaluada en el mercado cambiario).
 Elevado endeudamiento externo.
Lo que dio como resultado:
 Elevada inflación
 Crisis de deuda
 Estancamiento económico.
La lección fue que la apertura comercial debía realizarse con un tipo de cambio competitivo. Se cuestionó el nuevo
paradigma ya que en el caso asiático el crecimiento económico también se dio gracias a grandes dosis de política industrial,
intervención del estado y represión financiera.
Aun así, este debate no impidió la consolidación del nuevo enfoque del desarrollo en el plano político. +++ países (varios
afectados por la crisis de la deuda de los ’80), adoptaron paquetes de reforma. Esta agenda de reformas a seguir se
estandarizó tanto que se codificó en 10 áreas de reforma llamadas “Consenso de Washington”, una especie de plan
económico para los países de latam.

Consenso de Washington
Consistió en una serie de reformas que los organismos financieros internacionales y los sectores políticos de Washington
consideraban necesarios para que los países de latam lograran crecimiento económico y promover el desarrollo. Los
participantes del evento lograron consenso en un paquete de medidas que servirían para diseñar la política económica en
latam y que consistía en diez áreas de reforma (políticas instrumentales):
 Disciplina fiscal: los déficits presupuestarios bien medidos (incluye el de los gobs provinciales, empresas
estatales y banco central) deben ser pequeño para poder financiarse sin recurrir al impuesto inflacionario. Esto
implica un superávit primario (antes del pago de los intereses de la deuda) de +++ puntos del PBI y un déficit
operativo (déficit fiscal sin considerar la fracción de intereses que compensa la erosión provocada por la
inflación) de no más de 2% del PBI.
 Reordenar las prioridades en el gasto público: reorientar el gto desde las áreas que reciben + recurso de lo que
merecen según su retorno económicos, hacia áreas con alto retorno y potencial para mejorar la distribución del
ingreso.
 Reforma impositiva: ampliar la BI y disminuir las alícuotas marginales para mejorar los incentivos y la equidad
horizontal sin disminuir la progresividad alcanzada. Mejorar la administración tributaria.
 Liberalización de las tasas de interés: que el mercado determine las tasas de interés. Pero como en condiciones
de falta de confianza las tasas fijadas por el mercado pueden ser tan altas que ponen el peligro la solvencia
financiera y productiva de empresas y gobiernos, se estableció un objetivo intermedio de eliminar las tasas de
interés subsidiarias para los prestamistas privilegiados y lograr una tasa de interés moderadamente positiva.

11
 Tipo de cambio competitivo: tipo de cambio unificado y alto para inducir un crecimiento rápido de las
exportaciones no tradicionales y administrado para que se asegure a los exportadores que la comeptitividad se
mantendrá en el futuro.
 Liberalización comercial: restricciones cuantitativas reemplazadas por aranceles, que deberán reducirse
progresivamente hasta llegar a una tasa baja en torno al 10%.
 Liberalización de los flujos de inversión extranjera directa: se deben sacar las barreras que impiden la entrada
de empresas extranjeras. Las empresas extranjeras y nacionales deben competir en igualdad de condiciones.
 Privatización: las empresas estatales deben privatizarse.
 Desregulación: gobiernos deben eliminar las regulaciones que impiden la entrada de nuevas empresas o
restringen la competencia, y asegurar que las regulaciones existentes estén justificadas.
 Garantizar los derechos de propiedad: evitando los costos excesivos y que esos derechos de propiedad estén a
disposición del sector informal de la economía.
Este conjunto de recomendaciones estaba orientado a que el mercado determine los precios, la producción y la
asignación de los recursos. Son una combinación de instrumentos fiscales, monetarios, cambiarios, arancelarios y
regulaciones con el objetivo de alcanzar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Las autoridades económicas de latam comenzaron con las reformas estructurales en la década del ’90, y obtuvieron
resultados buenos y malos:

RESULTADOS EXITOSOS RESULTADOS QUE FRACASARON


-Controlar la inflación. -Crecimiento económico.
-Reducir el déficit fiscal. -Reducción de la pobreza.
-Atraer inversiones extranjeras directas. -Mejoramiento de condiciones sociales.

Las limitaciones del Consenso recaían en:


 Consistía en una agenda demasiado amplia y universal de políticas.
 No distinguía las recomendaciones de políticas según las particularidades de cada país.

Las reformas implementadas en argentina con el plan de la Convertibilidad estuvieron orientadas por las ideas del
Consenso, pero no se respetaron las prescripciones de política cambiaria (el TC no fue competitivo) ni hubo disciplina
fiscal.

Critica de Stiglitz
Stiglitz señala que en el CW hubo omisiones y se subestimaron temas esenciales para que funcionen los mercados.
Propuso utilizar instrumentos adicionales y ampliar los objetivos.
 Obsesión por el control de inflación: cuando la inflac es +40% anual, el país cae en la trampa de alta inflación y
bajo crecimiento. Además, a bajos niveles de inflación pueden mejorar los rdos en relación a los que se
obtendrían con tasa de inflac 0%.
 Políticas de defensa de la competencia: la liberalización comercial no es condición ni necesaria ni suficiente para
crear una economía competitiva. Tampoco lo son la desregulación y privatización si estamos ante mercados
monopólicos.
 Políticas para facilitar la transmisión de tecnología: la presencia de externalidades en el sector tecnológico
indica que el mercado librado a si mismo genera una oferta insuficiente de tecnología.
 Regulación de los mercados financieros: es importante una buena regulación y no simplemente la liberalización
de los mercados financ ya que esto puede generar inestabilidades macroeconómicas.
 Ampliar los objetivos, incluyendo el desarrollo sostenible, equitativo y democrático: parte importante del
desarrollo consiste en buscar estrategias complementarias que sirvan para avanzar en todos los objetivos
simultáneamente.

12
Consenso de Washington y políticas neoliberales
La única idea de origen neoliberal en el CW era la de privatización. Las típicas ideas neoliberales estaban ausentes del
consenso (no se hablaba de liberar la cuenta capital ni de fijar el TC para controlar la inflación, ni en defender la postura
de un estado reducido).
El estado mínimo = excluir al estado de la provisión de bienestar y del rol de redistribuir el ingreso. Estas ideas no tienne
sustento en la teoría económica.
En la práctica de las reformas en argentina sí hubo medidas neoliberales. En las dos experiencias de apertura de la
economía (Tablita en 1978-1981 y Convertibilidad 1991-2001) se liberalizo la cuenta capital del balance de pagos
(movimientos de capitales) y se utilizó el TC para controlar la inflación.

Un enfoque institucional
Luego de dos décadas de aplicación de las políticas económicas inspiradas en CW, los resultados en latam fueron
decepcionantes. En latam, 3 países crecieron más rápido en la década del ’90 que en el periodo de 1950-1980, incluyendo
a la argentina. Además, hubo un buen desempeño de parte de países del este y sudeste asiático, que aplicaron políticas
distintas a las propuestas por el consenso.
Una consecuencia del fracaso fue la transformación de la agenda original en una aun más amplia: el Consenso de
Washington Ampliado, que era el CW, pero complementado con reformas institucionales que fortalezcan los derechos de
propiedad. El problema con el CWA es que:
 Era una agenda muy amplia y universal de reforma institucional, insensible a las necesidades y contexto locales.
 Describe como son las economías avanzadas, pero no prescribe un camino certero y practico de cómo alcanzarlo,
 Es impracticable e inapropiado.

CONSENSO DE WASHINGTON ORIGINAL CONSENSO DE WASHINGTON AMPLIADO


Disciplina fiscal Los puntos anteriores, más:
Reorientar el GP hacia salud, educación primaria e Institucionalidad
infraestructura Anticorrupción
Reforma impositiva Mercados laborales flexibles
Liberalización de las tasas de interés Adhesión a la disciplina de la OMC
TC unificado y competitivo Adhesión a estándares internac en normas financieras
Liberalización de comercio Apertura prudente al movimiento de capitales
Liberalización de los flujos de inversión extranjera directa Regímenes de TC no intermedios
Privatización Bcos centrales independientes/metas de inflación
Desregulación Redes de seguridad social
Garantizar los derechos de propiedad Planes focalizados para reducir la pobreza

Es importante resaltar que para armar esta nueva agenda. No se debe rechazar ni la teoría económica, ni el crecimiento,
ni la globalización. El análisis económico propone +++ principios solidos que son universales y cualquier problema de
desarrollo tiene que basarse en ellos. Son principios universales de buena gestión económica pero que no se pueden
identificar con una sola prescripción de política económica, de un solo ordenamiento institucional. Por ejemplo, la
sustentabilidad de la deuda, la prudencia fiscal y una política monetaria sana son compatibles con +++ estructuras
institucionales.
Crecimiento económico
La agenda alternativa no debería consistir en oponerse al crecimiento económico, sino que debería estar a favor del
mismo. El crecimiento no necesariamente reduce la pobreza y hasta puede tener efectos adversos en la sustentabilidad
del medio ambiente, pero estos son problemas más fáciles de manejar en una economía que no está estancada.
Globalización
No habría que oponerse a la globalización (los países pobres necesitan mercados y tecnología, a los cuales pueden
acceder si tienen contacto con la economía mundial). El problema no es la globalización, sino la agenda distorsionada que
la gobierna en la actualidad.
13
¿Qué muestra la evidencia empírica?
Para crear una agenda alternativa, debemos basarnos en la realidad. El proceso de transición a altas tasas de crecimiento
se resume mediante 4 proposiciones:
☆ Las transiciones se originan en un pequeño número de cambios en las políticas y reformas institucionales.
☆ Los cambios de política que dieron origen a transiciones combinan elementos ortodoxos con innovaciones
institucionales no convencionales.
☆ Las innovaciones institucionales no pueden ser trasladadas: lo que funciona en un det contexto, a menudo no
funciona bien en otro.
☆ El crecim econ sostenido es un desafío y no puede darse por sentado: pocos países logran sostener un
crecimiento alto, una vez embarcados en el mismo. La mayoría de países que tienen un alto crecimiento,
terminan en el estancamiento. Es importante renovar y revigorizar las instituciones en la fase de alto crecimiento
de la economía para poder enfrentar shocks adversos.

Dos elementos para una estrategia de crecimiento


Se sugiere un programa de crecimiento con dos elementos:
⚽ Una estrategia de inversión a corto plazo para darle el puntapié inicial al crecimiento:
Entusiasmar a los empresarios locales para que inviertan en el país. Hay dos enfoques acerca de lo que pone en proceso
este movimiento, que difieren según la importancia que le asignen a las imperfecciones de mercado eliminables y
existentes, y en el optimismo respecto de la capacidad del gobierno de diseñar e implementar intervenciones de política
apropiada:
PRIMER ENFOQUE SEGUNDO ENFOQUE
El sesgo político hacia un capitalismo de empresarios amigos del El gobierno tiene un rol más proactivo y debe
gobierno, las fallas institucionales, altos niveles de incertidumbre, encontrar mecanismos para alentar la
desconfianza y riesgo, crean economías que reprimen el espíritu inversión, introduciendo incentivos.
emprendedor, por lo que se tienen que eliminar estas trabas. Ej fallas de mercado presentes en entornos
Ej fallas de gobierno: Se debe construir un clima de inversión de bajos ingresos, que bloquean la inversión
apropiado, tanto instit como político, presente y esperado, que y el espíritu emprendedor en actividades no
influencie los retornos y riesgos de la inversión. tradicionales.
Eliminar las imperfecciones impuestas por los gobiernos (inestab
macroecon, alta inflac, altos salarios gubernamentales, distorsiones
de mercados laborales, impuestos altos).

⚽ Una estrategia de construcción de instituciones a mediano y largo plazo que flexibilicen la economía y
resistencia para mantener el crecimiento enfrentando shocks adversos y evitando la volatilidad.
El crecimiento económico requiere más que un incremento transitorio de inversiones, sino que se necesita construir
cuatro tipos de instituciones necesarias para mantener el crecimiento y flexibilidad ante los shocks:
♪ Instituciones formadoras de los mercados (derechos de propiedad y cumplimiento de contratos).
♪ Inst reguladores de los mercados (para ocuparse de las externalidades, economías de escala e info
incompleta).
♪ Inst estabilizadoras de los mercados (para la gestión monetaria, cambiaria y fiscal).
♪ Inst que legitimen los mercados (asistencia social, políticas de redistribución, instit de manejo de conflicto
y emprendimientos sociales.

Lineamientos estratégicos institucionales


Las funciones que realizan las instituciones de alta calidad, se pueden programar en distintas formas institucionales:
**título de cada tabla = objetivos a alcanzar.
**primera columna = conceptos relevantes del análisis económico, principios a seguir para alcanzar los objetivos.
**segunda columna = algunas elecciones institucionales a hacer, pueden ser útiles para entender los cambios a hacer.

14
EFICIENCIA PRODUCTIVA
PRINCIPIOS UNIVERSALES MODELOS INSTITUCIONALES
Derechos de propiedad: ¿Qué tipo de derechos de propiedad?: Privados, públicos,
Asegurar que los inversores actuales y potenciales puedan cooperativos¿?
usufructuar de la rentabilidad de sus inversiones. ¿Adoptar tecnologías o innovar?
Incentivos: ¿Cuál es el justo equilibrio entre la competencia a través
Alinear los incentivos [privados] a la producción con los de los mercados y la intervención pública?
costos y beneficios sociales. ¿Qué tipo de instituciones financieras o estructuras
Cumplimiento de la ley: societarias son las más apropiadas para movilizar el ahorro
Proveer un conjunto de reglas transparentes, estables y doméstico?
predecibles. ¿Hay un rol para el Estado en la generación y transmisión
de tecnología? (Propiedad intelectual)

ESTABILIDAD MACRO Y FINANCIERA


PRINCIPIOS UNIVERSALES MODELOS INSTITUCIONALES
Política monetaria sana. ¿Cuán independiente debe ser el Banco Central?
No generar liquidez más allá del incremento en la ¿Cuál es el régimen cambiario apropiado? (dolarización,
demanda nominal de dinero con inflación razonable. caja de conversión, fijo con paridad ajustable, flotación
Sostenibilidad fiscal. sucia, flotación pura)
Asegurar que la deuda pública se mantenga en un nivel ¿Debería la política fiscal estar sujeta a reglas y en caso
razonable y estable en relación al PIB. afirmativo, cuáles son las reglas apropiadas?
Regulación prudencial. ¿Magnitud del sector público?
Preservar al sistema financiero de la excesiva toma de ¿Cuál es el esquema regulatorio apropiado para el sistema
riesgos. financiero?
¿Cuál es el tratamiento regulatorio apropiado para las
transacciones en la cuenta capital del Balance de Pagos?

JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y ALIVIO DE POBREZA


PRINCIPIOS UNIVERSALES MODELOS INSTITUCIONALES
Focalización: ¿Cuán progresivo debe ser el sistema impositivo?
Los programas redistributivos deben focalizarse lo más ¿El sistema previsional debe ser público o privado?
estrechamente posible en los directamente necesitados. ¿Cuáles son los puntos adecuados de intervención?:
Compatibilidad de Incentivos: sistema educativo, acceso a la salud, acceso al crédito,
Los programas redistributivos deben minimizar las mercado laboral, sistema impositivo
distorsiones en los incentivos. ¿Redistribución del stock de recursos? (reforma agraria,
herencias, etc.)
Organización de los mercados laborales:
¿descentralizados o institucionalizados?

Los modelos institucionales contienen alto grado de especificidad, para descubrir lo que funciona localmente se necesita
experimentar. Las trayectorias optimas de reforma no se pueden diseñar sin la consideración de las condiciones reinantes
y sin sopesar las consecuencias para las múltiples distorsiones.
Las transiciones a un crecimiento econ alto en pocos casos son iniciadas con programas importados del extranjero. Abrir
la economía al comercio y al flujo de capitales y adoptar instituciones de funcionamiento óptimo, raramente es clave en
el inicio del proceso. Al contrario, las reformas iniciales tienden a ser una combinación de innovaciones institucionales no
convencionales, con algunos elementos ortodoxos. Los recursos humanos adecuados, infraestructura pública y la paz
social son clave. Pero la estrategia debe ir mas allá y encender el espíritu animal de los inversores domésticos. Estas
combinaciones tienden a ser específicas de cada país y requieren conocimiento local y experimentación.

15
Conclusión
Los principios vienen libres de instituciones, hay que ponerlos en práctica a través de acciones políticas. Hay +++ maneras
de envasar los principios en acuerdos institucionales, que tienen distintos costos y beneficios en función de las
restricciones políticas prevalecientes, niveles de gasto administrativo y fallas de mercado. El panorama institucional
preexistente ofrecerá tanto limitaciones como oportunidades.
El enfoque alternativo es que los países pobres experimenten con programas institucionales que también les permitan
diseñar sus propias soluciones ante problemas que enfrenten en el proceso de desarrollo. Evalúa las exigencias de la
reforma institucional, no desde la perspectiva de la integración (que hacer para que los países se integren) sino del
desarrollo (que hacer para lograr un crecimiento equitativo).
El CW no es una guía útil para el desarrollo en los países pobres. Se propone un enfoque alternativo centrado en la
experimentación. La tecnología y las instituciones solo pueden lograrse con adaptaciones domesticas significativas, que a
su vez requieren un rol pro activo por parte de la sociedad civil y el estado, y de estrategias cooperativas que promuevan
la capacidad empresarial y la construcción de instituciones.
Los obstáculos al crecimiento difieren entre países y el tiempo. Eliminar los obstáculos requiere reformas focalizadas
que tengan presentes las complicaciones políticas, y flexibilidad y capacidad para responder a las circunstancias
cambiantes. Las reformas institucionales son claves para enfrentar los shocks externos y mantener el dinamismo
productivo, para sostener el crecimiento más que iniciarlo.
Los principios económicos universales (garantía de los derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos,
competencia basada en el mercado, inventivos apropiados, moneda sana, sostenibilidad de la deuda) no corresponden
una única receta de política económica. Las buenas instituciones son las que proporcionan los principios de manera eficaz.
Los reformadores deben armar estos principios en diseños institucionales que tomen en cuenta las restricciones locales y
que aprovechen las ventajas de las oportunidades locales.

UNIDAD 3 – CRECIMIENTO ECONOMICO


Es uno de los objetivos más importantes de la política económica. Sin crecimiento es imposible mantener otros de los
obj de la pol econ, como el pleno empleo.
Cuando se estudia el desarrollo económico, se analiza la evolución de un indicador, el PBI, y se trata de explicar su
crecimiento por el aumento de la cantidad de insumos utilizados. Reducir el crecimiento económico a una sola variable es
una simplificación, por lo que surge la duda de que tan preciso es el PBI per cápita para medir el desarrollo, pero en la
práctica no hay ningún país cuto nivel de desarrollo sea mal interpretado significativa por esta medida, los cambios que
se podrían realizar en el ranking de países son marginales.
Respecto a cómo constituir este indicador que representa el desarrollo, consiste en medir el volumen de producción a
precios constantes (sumar el crecimiento de la producción de todos los bs y ss tomando para todos ellos un año base).
Este método se justifica con la teoría neoclásica, que dice que el precio de un bien es = a su utilidad marginal, por lo que
el aumento de la producción a precios constantes mediría el aumento de la capacidad económica de obtener utilidades.
Como es razonable reducir el producto a una única cifra valuando todos los bs a precios constantes, podemos hacer lo
mismo con los insumos y utilizar los rendimientos de mercado y salarios para combinar capital, tierra y mano de obra en
un único índice de insumos productivos.
La contabilidad del crecimiento trata de comparar el crecimiento del indicador del producto con el del indicador de los
insumos, para averiguar qué proporción del aumento del producto puede explicarse por un aumento de la mano de
obra/capital/mayor educación.
La clave del crecimiento económico a largo plazo y de las diferencias en el desempeño económico de los distintos países
es la capacidad de obtener más a cambio de menos, de lograr que el producto crezca más rápido que los insumos. A este
mayor crecimiento del producto respecto de los insumos se lo conoce como “productividad total de los factores” o
“residuo”.

16
Instituciones Instituciones políticas Instituciones económicas Instituciones políticas
económicas extractivas extractivas inclusivas inclusivas
Ausencia de la ley y Instituciones políticas Se garantizan los derechos de Permiten una amplia
orden; inseguridad que concentran el propiedad y el cumplimiento de la participación. Los políticos
sobre derechos de poder en las manos de ley y el orden. Hay mercados deben rendir cuentas y
propiedad, existencia de unos pocos, sin límites competitivos y regulación estatal están sujetos a
barreras de entrada y ni controles, ni en caso de monopolios naturales. restricciones. Estado de
regulaciones perversas rendición de cuentas. derecho.
Posibilidad de libre entrada de
que impiden en No hay Estado de
nuevas empresas; se respetan los
funcionamiento de los derecho.
contratos, hay acceso a la
mercados y crean un
educación y oportunidades para la
juego desnivelado
gran mayoría de los ciudadanos

Indicadores relevantes:
⧁ PBI nominal: La cantidad de bienes y servicios finales producidos en una economía en una determinada cantidad de
tiempo. No hay otra medida comparable para medir el nivel de bienestar. No es relevante porque ante un aumento
no puede saberse si fue causado por aumento en precios o en cantidades. 𝑃𝑟/𝑄
⧁ PBI real: para comparar el PBI se lo deflacta, basados en los precios del período base. No hay economía que crezca si
el PBI no se mueve en la misma dirección.
⧁ PBI per cápita: bs y servicios finales producidos por habitante. Es el que se debe usar para comparar entre países, pero
como se usa el precio doméstico, el mismo no resulta comparable. Se debería convertir a una moneda comparable,
pero el TC nominal (de mercado) no expresa la verdadera medida del TC real. Por lo que surge, el PBI per cápita (PPA
– Paridad de Poder Adquisitivo).
⧁ PBI per cápita ajustado por la paridad de poder adquisitivo: permite comparar el PBIpc de distintos países. A diferencia
del PBIpc, no usa el TC de mercado, sino que usa un TC de PPA. Este PBI surge de dividir una canasta de bienes y
servicios en moneda local, dividido por el dólar, resultando comparable.
El TC de paridad de poder adquisitivo (EPPA) expresa el verdadero poder de compra de la moneda de un país. Surge de
analizar las unidades de moneda local que se necesitan en un país para comprar la misma canasta de bienes de consumo
que un dólar puede comprar en EEUU.
Para calcularlo, se toma una canasta de bs y ss y se la valora tanto a precios en moneda local como a precios
internacionales en dólares. El coeficiente resultante es el TC de PPA, que puede usarse para convertir el valor del PBI en
moneda local a una medida en dólares con más significado real que si se multiplicara por el TC nominal.
- Para comparar los PBI de dos países se divide por EPPA y no por el tipo de cambio de mercado (E).
- Sirve para ver cómo evolucionó el crecimiento del país comparado con el de otro.

Canasta de bienes y servicios a precios locales


𝐸𝑃𝑃𝐴 =
Canasta de bienes y servicios a precios de EEUU

⧁ PBI potencial: es la medida que se utiliza en el análisis del crecimiento económico, la cual expresa la capacidad
productiva de la economía. Cuando aumenta la economía, aumenta el PBI potencial (aumenta la producción).

Crecimiento de argentina en el largo plazo


1. Año 1930 (crisis de EEUU):
- Argentina  La estabilidad institucional se veía seriamente afectada con el golpe de Estado dónde Uriburu derroca
a Yrigoyen. La recesión se origina principalmente en la gran disminución de valor de las commodities que exporta
Argentina luego de la crisis bursátil mundial.
- EEUU  Su economía cayó casi un 30% por la crisis.
- Economías de países europeos cayeron en un porcentaje menor

17
2. A partir de la salida de la crisis de 1930:
- Los senderos de los PBI per cápita divergen y mientras el crecimiento de Argentina es muy lento, los de Australia,
Canadá y EEUU crecen vertiginosamente.
- Una hipótesis sería que, a partir de los años 1930, Argentina adoptó PE erróneas que explican esta divergencia
creciente a lo largo del Siglo XX.

3. Hasta mediados de la década de 1970:


- El PBI per cápita argentino registró una tendencia creciente, aunque en comparación con los países desarrollados
las tasas de crecimiento eran inferiores.
- El PBI per cápita superaba al español, pero hoy el español duplica al argentino y esto se debe a la aceleración del
crecimiento que se observa en España a partir de la década de 1960, mientras que en Argentina a partir de 1980
el PBI comienza a decrecer.

4. A partir de mediados de la década de 1970: la brecha de los países desarrollados se agrava porque:
- Esos países siguen creciendo a tasas elevadas
- En Argentina:
¬ Comienza: pugna entre sectores, violencia y conflictos sociales.
¬ Rodrigazo (1975)  “El que apuesta al dólar pierde” y devaluó la moneda  disminuye credibilidad.
¬ El PBI per cápita disminuye en la década de 1980.
¬ Con la Convertibilidad se recuperan tasas de crecimiento, pero la recesión que se inicia en 1998 y el colapso
de la Convertibilidad a principios de 2002 nos ubica en PBI per cápita inferiores a los de mediados de los 70.

5. A partir de mediados de la década de 1980:


Cuando se compara Argentina con Brasil, México y Chile, se distingue el crecimiento de Chile indicando que las políticas
implementadas con posterioridad a la crisis de la deuda en 1982 han estado bien orientadas.

La Argentina tiene fuertes períodos de expansión, seguida por catastróficas caídas, generando altos niveles de
desempleo y de pobreza, seguido de fuertes expansiones, que sobre expandieron la economía (más que el PBI potencial
genera grandes presiones inflacionarias).
Argentina creció por debajo de la economía mundial. En los ‘70 comienza un período inflacionario hasta ’89 con
hiperinflación. La década perdida, la economía en términos reales se contraía, caía el PBI per cápita.
Si Argentina hubiera crecido como el nivel mundial, hubiera sido el doble del PBI que tenía en 2010 a dólares
comparables.
Chile a mediados de los 80, comienza una reforma, hay crecimiento significativo, con PBI per cápita mayor a Brasil y a
Argentina. Con menor performance, con un conjunto de reformas creció fuertemente. Países con menos aperturas y con
reformas, crecieron significativamente.

Las fuentes de crecimiento económico


Son los elementos que hacen que una economía crezca o se estanque. El crecimiento de la producción se puede separar
en tres fuentes distintas: aumentos de capital, de trabajo y avances en la tecnología. No se coloca el recurso natural para
fines de simplificación.
En una primera instancia vamos a suponer que no hay cambio tecnológico. Es decir que la función de producción que
relaciona la producción Y con el capital K y el trabajo L no varía con el paso del tiempo, por lo que la cantidad de producción
solo varía porque varía la cantidad de K o de L.
𝑌 = 𝐹 (𝐾, 𝐿)

⫸ Variaciones en el capital: cuanto aumenta la producción si la cantidad de capital aumenta en Δ𝐾.

𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝐹 (𝐾 + 1, 𝐿) – 𝐹 (𝐾, 𝐿)

18
La productividad marginal (𝑃𝑀𝑔𝑘) indica cuánto aumenta la producción cuando se incrementa el capital en 1 unidad.
Cuando el capital aumenta en 𝛥𝐾 unidades, la producción aumenta en 𝑃𝑀𝑔𝐾 ∗ 𝛥𝐾. Si PMgK = 0.2, y aumentamos la
cantidad de capital en 10 unidades, obtenemos 2 unidades más de producción.
⫸ Variaciones en trabajo: cuanto aumenta la producción si la cantidad de trabajo aumenta en Δ𝐿.
La productividad marginal del trabajo (𝑃𝑀𝑔𝐿) indica cuánto varía la producción cuando se incrementa el trabajo en una
unidad, es decir:
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝐹 (𝐾, 𝐿 + 1) – 𝐹 (𝐾, 𝐿)

Por consiguiente, cuando se incrementa la cantidad de trabajo en ∆𝐿 unidades, la producción aumenta


aproximadamente en 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ ∆𝐿.
⫸ Varían ambos factores de producción: Supongamos que la cantidad de capital aumenta en ΔK y la de trabajo en
ΔL. EL aumento de la producción proviene entonces de dos fuentes: más capital y más trabajo

𝛥𝑌 = (𝑃𝑀𝑔𝐾 ∗ 𝛥𝐾) + (𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝛥𝐿)

Esta ecuación muestra cómo se atribuye el crecimiento a cada facto de producción. Trabajando la ecuación llegamos a:

𝛥𝑌 𝑃𝑀𝑔𝐾 𝛥𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿 𝛥𝐿
= ( ∗ 𝐾) ∗ + ( ∗ 𝐿) ∗
𝑌 𝑌 𝐾 𝑌 𝐿

Esta ecuación relaciona la tasa de crecimiento de la producción (𝛥𝑌/𝑌) con la tasa de crecimiento del capital (𝛥𝐾/𝐾) y
la tasa de crecimiento del trabajo (𝛥𝐿/𝐿). Los términos entre paréntesis se explican por:
 La productividad marginal del capital, cuando las empresas maximizan beneficios, es igual al precio real de su
alquiler. Por lo tanto, 𝑃𝑀𝑔𝐾 ∗ 𝐾 es el rendimiento del stock de capital de la economía y eso, dividido 𝑌, es la
participación del capital en la producción.
 La productividad marginal del trabajo es igual al salario. Por lo tanto, 𝑃𝑀𝑔𝐿 ∗ 𝐿 es la remuneración total que
percibe el conjunto de los trabajadores y eso, dividido 𝑌, es la participación del trabajo en la producción.

𝛥𝑌 𝛥𝐾 𝛥𝐿
= 𝛼 + (1 − 𝛼 )
𝑌 𝐾 𝐿

Donde 𝛼 es la participación del capital y (1 − 𝛼) es la del trabajo. Ambas participaciones deben dar 1.
Esta ecuación muestra que las variaciones de los factores alteran la producción, por lo que debemos ponderar las tasas
de crecimiento de los factores por sus participaciones. Ej si la participación del capital es del 55%, 𝛼 = 0.55, por lo que un
aumento de la cantidad de capital de un 10% provoca un aumento de la producción del 5.5%.

El progreso tecnológico.
Los economistas advirtieron que las economías crecían más que la suma de los aportes de os factores. Aparece un
componente residual, es lo que se conoce como Residuo de Solow (A), las economías crecen no sólo por agregar factores
productivos, el Factor Residual explica parte de ese crecimiento. El progreso económico mejora la función de producción
y con la misma cantidad de factores, hoy obtenemos más producción que antes.
Incluimos los efectos del residuo, formulando la función de producción de la siguiente manera:
𝑌 = 𝐴 𝐹(𝐾, 𝐿)
Donde A es una medida del nivel actual de tecnología llamada productividad total de los factores. Ahora la producción
aumenta no sólo porque aumentan el capital y el trabajo, sino también porque aumenta la productividad total de los
factores. Si esta aumenta un 1% sin que los otros factores varíen, la producción aumenta 1%

𝛥𝑌 𝛥𝐾 𝛥𝐿 𝛥𝐴
= 𝛼 + (1 − 𝛼 ) +
𝑌 𝐾 𝐿 𝐴

19
Esta fórmula identifica y nos permite medir las fuentes del crecimiento: variaciones de la cantidad de capital, de trabajo
y de la productividad total de los factores. Esta última no es observable directamente, por lo que se mide de forma
indirecta:
𝛥𝑌 𝛥𝐾 𝛥𝐿 𝛥𝐴
− 𝛼 − (1 − 𝛼 ) =
𝑌 𝐾 𝐿 𝐴
𝛥𝐴/𝐴 es la variación de la producción que no puede atribuirse a las variaciones de los factores. Por lo tanto, el
crecimiento de la productividad total de los factores se calcula como un residuo, es decir, como la cantidad de crecimiento
de producción que queda una vez que hemos tenido en cuenta los determinantes del crecimiento que podemos medir.
La productividad total de los factores puede variar por muchas razones (ej aumento de los conocimientos sobre los
métodos de producción, educación, legislación).

Productividad Total de los Factores:


Hay 3 perspectivas de análisis que explican la variación de A:
⚝ Progreso tecnológico: la economía puede crecer por nuevos producto o procesos de investigaciones, como
investigaciones, ponen énfasis en I&D. Permite que con los mismos recursos obtener mayor productividad lo
que reduce costos.
⚝ Mejoras en la Productividad: explica externalidades, sobre todo por economía de escala, si aumenta la
especialización, y a mayor producción reduce los costos unitarios de producción, mejorando la productividad en
los factores involucrados. Mejor organización de la economía hace que con lo que se tiene se produzca más. Se
debe tener eficiencia asignativa y productiva.
⚝ Reducción de costos reales: toda economía para que tenga crecimiento tecnológico, es que se pueden producir
bienes y servicios a menor costo. Hacen que todos los costos de producción caigan, caen todas las curvas de
costos, se produce a un costo unitario menor. Cada hombre de negocios busca formas de disminuir los costos.
⚝ Factor natural: no está incorporado, porque no es que se producen recursos naturales, puede haber
descubrimiento de un nuevo yacimiento, pero no es que surge la tierra de la nada.

Políticas de crecimiento:
Para que una economía crezca sostenidamente deben respetarse las siguientes indicaciones (Harberger), son
condiciones para la reducción de costos reales:
❀ Las personas tienen que percibir los costos reales que implica la producción de un bien o un servicio. Las políticas que
impiden percibir adecuadamente eso, automáticamente se oponen y obstruyen el crecimiento. La inflación es la más obvia
ya que:
► Confunde a los agentes económicos en su percepción de los precios relativos. Esto se debe a que los precios se
ajustan individualmente de diferentes maneras y a diferentes velocidades.
► La inflación inhibe el crecimiento porque:
 Desvía recursos de las actividades productivas hacia la búsqueda de mecanismos para protegerse de la
inflación
 Reduce las tenencias reales de moneda de los individuos, por lo que disminuye el monto del crédito que
el sist bancario proporciona al sector productivo.
 Induce a invertir en el exterior los fondos que de otra manera se hubiera invertido internamente, o a
acumular divisas como protección contra la inflación
❀ Hay que evitar “los precios mentirosos”. En muchos casos las políticas gubernamentales introducen distorsiones que
generan señales de precios perversas. Tampoco puede el crecimiento ser estimulado por controles de precios rígidos e
intervenciones en los mercados de créditos. Los precios no reflejan los verdaderos costos de producir por fallas de
mercado (monopolios) o porque el Estado interviene con sistemas de precios (planes de estabilización como los precios
cuidados), entonces no hay asignación eficiente de los recursos. Los precios de mercado no siempre dan las señales
adecuadas para tomar decisiones.

20
❀ Igualmente malos son los costos suplementarios que debe afrontar la economía como consecuencia de las regulaciones
perversas y los obstáculos burocráticos. La reglamentación es esencial para que una economia de mercado funcione bien,
pero fácilmente algunas pueden tornar la inversión, producción, ventas, desarrollo de nuevos productos, etc más costosos.
Ejemplos: Las regulaciones que impiden de una manera u otra la entrada de nuevos competidores, o que protegen
fuertes intereses creados; la complejidad de la estructura impositiva que impone grandes costos a empresas y particulares
Los países interesados en promover el crecimiento deben reducir sus marcos regulatorios a aquellos que se justifiquen
según su costo-beneficio.
❀ Distorsiones del comercio internacional (aranceles, cupos, prohibiciones, etc): la apertura permite mayor transferencia
de informacion de las tecnologías más modernas, pero las empresas acostumbradas al facilismo y al confort que les
proporcionaban las barreras arancelarias, están ahora forzadas a competir para sobrevivir en una economía abierta.
⋆ La liberalización del mercado abre nuevos caminos para la reducción de costos reales y proporciona un estímulo
adicional para el crecimiento económico.
⋆ Hay perjuicios para el conjunto de la economía.
⋆ Con escasas posibilidades de competir a nivel mundial.
⋆ Cuando se protege una economía y encima se dedica a realizar actividades p/ las que no está preparada, la
economía es muy ineficiente, con productos caros y de mala calidad.
⋆ Las retenciones a las importaciones han afectado al campo Justamente en donde Argentina es eficiente: el
sistema gravaba lo que era eficiente y fomentaba aquello en lo que no lo era, esto provoca disminución de
eficiencia y de crecimiento económico.
❀ La reciente ola de privatizaciones que pueden tener importantes efectos permitiendo la reducción de costos reales. No
hay que descuidar los marcos regulatorios y las reglas inteligentes que promuevan la competencia allí donde ella no surge
espontáneamente.
❀ No hay que dejar de lado un marco institucional y legal adecuado en el cual los individuos estén protegidos de las
incursiones arbitrarias sobre sus derechos de propiedad y otros derechos económicos.
⋆ Es un punto fundamental para un proceso sostenido de crecimiento económico.
⋆ Las instituciones reflejan la estructura de incentivos de intercambios políticos, sociales y económ.
⋆ Se trata de hacer que la economía sea más predecible: ↓Riesgo país ↑Inversiones
Riesgo país: Lo que agrega un inversor internacional por invertir en el país.
Tiene que existir elementos de consenso político referido a las grandes líneas de política. Las mejores reformas pueden
hacerse y sin embargo tener poco efecto. Esto puede ocurrir porque el nuevo gobierno que llega haga marcha atrás con
la reforma. Pero también puede ocurrir porque los individuos tienen miedo de que el próximo gobierno invertirá la
reforma.
Una economía adecuadamente organizada se centra en reducir costo, generar innovaciones. Argentina es una economía
de bajo rendimiento, no hay incentivos a invertir, y sobre todo mal organizada desde el punto de vista de los recursos, de
la asignación económica, asigna recursos a productos de bajo rendimiento.

Obstáculos al crecimiento económico en Argentina


⚓ Elevada Inflación: limita la capacidad de la economía para asignar adecuadamente los recursos, se establecían
planes de estabilización, pero subía nuevamente la inflación, eran distorsiones de precios, haciendo que la
economía asignara más ineficientemente los recursos, generando escasa capacidad de la economía para el
crecimiento. No reduce costos
⚓ Protección económica: cerrada al comercio internacional, Argentina es una de las economías más cerradas al
comercio internacional, genera costos económicos muy significativos, desde el punto de vista de eficiencia en la
asignación de los recursos.
⚓ Tasas de interés reales negativas
⚓ Tarifas de Servicios públicos subsidiadas
21
⚓ TC Múltiples/brechas cambiarias: se ve la brecha entre el TC Oficial y TC Paralelo (Gráfico). El incentivo era
conseguir divisas baratas y venderlas en el mercado paralelo, no había incentivos para producir, sino para
especular.
⚓ Desequilibrios macroeconómicos: fiscales, monetarios e internacionales.
⚓ Gran volatilidad económica: es poco propicio en invertir capital y trabajo, reducir los costos reales y genera
ineficiencia en la asignación de recursos (bajos niveles de desempeño).

Las fuentes del crecimiento en argentina


Hubo un alto crecimiento en las primeras 3 décadas del 1900, explicado por la acumulación de capital originada en altas
tasas de inversión.
El crecimiento durante la convertibilidad fue menor que el crecimiento histórico en argentina, pero superior al de os 15
años anteriores cuando la productividad total de los factores no contribuía positivamente al crecimiento, sino que lo
disminuía. La diferencia de crecimiento en esos dos periodos se origina en el comportamiento de la productividad total
de los factores, ya que las contribuciones del capital y del trabajo son similares.
En el periodo de pos-convertibilidad, el crecimiento observado fue uno de los más altos, pero el crecimiento del producto
potencial se ubica entre los promedios de la historia. No se registran contribución de la calidad de trabajo, a diferencia de
las décadas anteriores donde se incrementaba anualmente. Esto se explica porque en los años recientes el mercado
laboral ha incorporado a trabajadores poco calificados que habían perdido el empleo durante la convertibilidad. La
productividad total de los factores creció en este último periodo, debido a los cambios tecnológicos introducidos en los
’90 en la producción agrícola, y los buenos precios internacionales de los commodities agrícolas.
En la primera mitad de la década de 1980, el fracaso de la política de Martinez de Hoz, la guerra de Malvinas y la crisis
de la deuda reducen la contribución del capital por trabajador, y se agrava en los años posteriores con la hiperinflación.
Este crecimiento tan bajo se explica porque la acumulación de capital y la productividad están guiadas por la calidad de
las instituciones del país, incluyendo la política económica del gobierno y su proceso de toma de decisiones. Las malas
políticas (ej inflación, déficits fiscales excesivos, intervención en los mercados y la corrupción) hacen que la economía
acumule menos capital y fracase en utilizar eficientemente el que tiene.

UNIDAD 4 – SOLVENCIA EXTERNA


Es la capacidad del país de hacer frente a los compromisos externos. Es la política que tiene por objetivo evitar excesivos
desequilibrios en los pagos externos. El equilibrio externo se obtiene cuando el déficit en cta corriente de un país no es
tan grande como para que no pueda hacer frente a sus deudas externas futuras, ni un superávit tan grande que coloque
a extranjeros en la misma situación. Los desequilibrios suelen conducir a maxidevaluaciones o a crisis cambiarias (cuando
las reservas internacionales se agotan y el BC no puede defender el valor de la moneda), lo que genera costos sociales.
La solvencia externa es relevante en argentina ya que hay muchos desequilibrios macroeconómicos (desbalance de
cuentas externas, déficit fiscal, OA > DA, etc.)

Un país tiene 3 componentes en la balanza de pagos


 Cuenta corriente.
 Cuenta capital
 Reservas internacionales
Los compromisos pueden ser de 2 tipos:
☃ Tener divisas suficientes para importar lo que el país necesita (decisión del sector privado).
☃ Para enfrentar los pagos a los compromisos externos en un país endeudado (vencimiento de intereses y de capital).

22
Cuenta corriente
Hay 4 definiciones para explicar este concepto:
𝐶𝐶 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) − 𝐼
La cuenta corriente es igual al ahorro de la economía + tributos - gastos del gobierno - inversión. Es decir, que es la
diferencia entre el ahorro nacional y la inversión (ahorro privado + (ahorro del gobierno) – inversión). Todo el exceso del
ahorro sobre la inversión es igual a la CC.
La inversión de la economía debe ser financiada por ahorro del sector privado, ahorro del sector gobierno, y si no alcanza,
el resto del mundo debe financiarlo (I = ahorro privado + ahorro del gobierno + ahorro externo).
𝐶𝐶 = 𝑌 − 𝐴
Donde A es la absorción (consumo + gasto público + inversión, es decir, el gasto total de los residentes nacionales).
La cuenta corriente va a depender del ingreso y del gasto de la economía. Rdo de la economía = lo que produce la
economía menos lo que consume (Y – A). si una economía gasta mucho, el resto del mundo nos tiene que financiar
(consumimos por encima de nuestras posibilidades).
De acá surge la idea de que si gasta más de lo que ingresa tiene un déficit y a la inversa (si gasto más de lo que me
ingresa, el ahorro del resto del mundo lo debe financiar).

𝐶𝐶 = 𝐵∗ − 𝐵−1

Donde 𝐵∗ son los activos externos mantenidos por los argentinos (ej acciones, CEDEARS, una casa en otro país). 𝐵−1 son

activos externos del periodo anterior. La diferencia entre estos 2 conceptos es Δ𝐵 . Si hay una acumulación por parte de

los argentinos de activos externos, entonces 𝐵∗ > 𝐵−1 y la cuenta corriente va a ser positiva.
El stock de activos externos en un periodo dado (t) es el resultado acumulado de los superávits y déficits de la cuenta
corriente en el pasado. Un país muy endeudado = 𝐵𝑡∗ < 0.

𝐶𝐶 = 𝑋 – 𝑀 + 𝑟𝐵−1
Exportaciones menos importaciones más los pagos de intereses por los activos externos (remesas, el componente de
servicios financieros que tiene la CC). Si los activos son de residentes, va a ser positivo, pero si los activos los tienen el
resto del mundo y son activos de arg, es en negativo.

La cuenta corriente es importante en la macroeconomía internacional porque los cambios en la CC pueden asociarse a
variaciones en el producto y, en consecuencia, a variaciones en el nivel de empleo. También mide el monto y la dirección
del endeudamiento externo. Si hay un déficit en cuenta corriente, la deuda externa neta deberá aumentar en un monto
equivalente al del déficit.
Solamente endeudándose con el exterior puede tener un país un déficit por cuenta corriente y adquirir una mayor
cantidad de bienes y servicios de la que está produciendo. Si no utiliza todo su producto, tiene un superávit por cuenta
corriente y estará prestando dicho superávit en forma de créditos al exterior, está exportando consumo presente e
importando consumo futuro. Si tiene déficit, importa consumo presente y exporta consumo futuro.

Nivel óptimo de la cuenta corriente


Se puede hablar de un nivel óptimo de CC desde el POV teórico, pero desde la práctica es difícil de determinar. No hay
un modelo que diga este es el resultado que debe tener una economía en cuenta corriente, en estabilidad de precios,
crecimiento económico, etc. Un país que está comprometido a mantener su TC fijo, puede muy bien adoptar una
definición de equilibrio externo diferente de la de aquellos que tengan TCs flexibles. La definición de equilibrio externo
como equilibrio de la balanza de pagos por cuenta corriente es apropiada, pero no como regla general.
Un país con déficit de cuenta corriente está tomando prestados recursos del resto del mundo que tendrá que devolver
en el futuro, pero esta situación no es necesariamente indeseable.
Ejemplo: las oportunidades de inversión dentro del país pueden resultar más atractivas que las existentes fuera de él.
En este caso, la devolución de los préstamos al exterior no presenta ningún problema, porque una inversión rentable
puede generar los recursos suficientes como para subir el pago de los intereses y del principal. De modo similar, un
superávit por cuenta corriente puede no suponer ningún problema, si el ahorro interno se puede invertir de modo más
rentable en el exterior que en el propio país.
23
Los países, en su conjunto, pueden salir ganando si concentran la inversión mundial en aquellas economías que sean
más capaces de transformar producción corriente por producción futura.
◍ Los países con pocas oportunidades de inversión interna deberían invertir poco en el interior y canalizar sus
ahorros hacia inversiones más productivas fuera del país. Deberían ser exportadores netos de producción
corriente (teniendo superávit por cuenta corriente)
◍ Los países donde la inversión es relativamente más productiva deberían ser importadores netos de producción
corriente (teniendo déficit). Para saldar sus deudas con el exterior, cuando venzan los préstamos, estos países
exportaran producción a los primeros completando de este modo el intercambio de producción corriente por
producción futura.

¿Por qué los países prefieren evitar elevados déficits en CC? el déficit se da cuando en una economía se invierte mucho
en relación a su ahorro o cuando una economía ahorra poco en relación a su nivel de inversión o cuando un país gasta
más que el ingreso con el que cuenta. También cuando los residentes se desprenden de los activos externos y entran
capitales al país. También se puede dar cuando se importa más de lo que se importa (todo esto es desde el punto de vista
conceptual, las 4 definiciones de arriba).
Un déficit en CC no es problema si esos fondos se destinan a proyectos de inversión nacionales que puedan recuperar
los préstamos con su rendimiento futuro. El problema es cuando los déficits en CC se deben a:
⊱ Elevado consumo a causa de una política gubernamental o el mal funcionamiento de la economía.
⊱ Proyectos de inversión que usan recursos externos están mal planteados por basarse en expectativas a futuro
muy optimistas.
Frente a esto, los países podrían desear reducir el déficit en CC en lugar de hacer frente más tarde a las dificultades para
la devolución de los préstamos.

Un déficit en CC implica que tiene que haber ingreso de capitales porque si no el resto del mundo nos tiene que financiar
con ingreso de capital (o “dólares”). El inconveniente de tener este déficit es qué ocurriría si los ingresos de capitales dejan
de ingresar al país. ¿Cuál es otra alternativa?
CC = Y – A; para que baje el gasto tiene que caer la demanda agregada (consumo, gasto público, etc.) Hay que pasar la
CC negativa a positiva.
Entonces, ¿cómo se resuelve?
➵ Devaluando: para que caiga el consumo, la inversión, el gasto público (generando una caída del gasto
doméstico), aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones. Hay un fuerte impacto recesivo,
aumenta el desempleo y la pobreza.
➵ Tasa de interés: aumentándola, lo que genera un incentivo a reducir el consumo ya que fomenta el ahorro.
➵ Perder reservas internacionales, pero no se puede hacer eternamente, por lo que se deben reducir las
importaciones y/o aumentar las exportaciones.

¿Qué problemas plantea la creciente acumulación de activos externos? Los problemas e tener un superávit excesivo se
dan porque el país esta acumulando activos en el exterior. Para un nivel det del ahorro nacional, un aumento del superávit
implica una menor inversión en instalaciones y equipos en el propio país.
Algunos de los factores que llevan a que los responsables de la política económica prefieran que el ahorro nac se dedique
más a inversión interna que a la externa:
③ Los rendimientos de capital invertido en el país se pueden gravar con impuestos.
③ Un aumento de la inversión interna puede reducir el desempleo y llevar a que crezca la economía.
③ La inversión en el país de empresas puede tener repercusiones tecnológicas favorables sobre otros productores
nacionales.

24
Si bien tanto grandes superávits como grandes déficits traen problemas, los países que se encuentran en déficit se
enfrentan a presiones más intensas para restablecer el equilibrio interno.

El objetivo del equilibrio externo consiste en un nivel de la cuenta corriente que permita conseguir las mayores ganancias
del comercio en el tiempo, sin riesgo de los problemas mencionados. Los países, al no conocer exactamente el nivel óptimo
de su CC, intentan evitar los grandes déficit o superávit, a menos que haya evidencia de potenciales comercio
intertemporal.

Déficit en cuenta corriente


 Origen
Interno: ¿Cómo puede un gobierno a través de la PE pasar de equilibrio a déficit?
⤷ A través de erróneas políticas económicas (ej la soc consume + a causa de una i baja).
⤷ Manejar el comercio exterior (colocando trabas al comercio exterior, con aranceles o retenciones) y
genera un desequilibrio externo.  CC=X- M+ r*B-1
⤷ Política fiscal expansiva puede aumentar el gasto público y generar un desequilibrio.  CC=Y-A;
⤷ Política monetaria expansiva con tasas de interés muy bajas, aumentando el precio (por el
desplazamiento de la DA). Al aumentar el precio, va a disminuir el TC real (e= E* Pt/Pnt) y van a
disminuir las exportaciones netas  CC= X-M + r*B-1.
⤷ Que el gobierno fije el TC para frenar la inflación. Surge el atraso cambiario y la inflación doméstica
sigue aumentando, es decir, nuestra moneda se fortalece respecto a las del resto del mundo (El TC
está por debajo del de equilibrio) se incentiva a las importaciones y desincentiva a las exportaciones.
Externo:
⤷ ↑Pr de bienes importados (ej gas).
⤷ ↓Pr de bienes exportados (ej granos)
 Permanencia en el tiempo
Transitorios (coyuntural): Ej.: una sequía en el país entonces se exporta menos cereales y oleaginosas.
Permanentes (estructural): Se mantienen a lo largo del tiempo. Cambio estructural. Ej el mundo reemplaza la
carne/granos pro algo sintético.
 Alternativas ante problemas de balanza de pagos:
Financiamiento: Si hay un desequilibrio en CC, ¿cómo lo financiamos? Buscamos a alguien que nos preste
como el FMI, su función es financiar desequilibrios transitorios en las CC de los países (presta $ a tasas bajas).
Otro ejemplo podría ser renegociar una deuda.
Ajuste: ej ante A > I, buscar bajar el consumo, el GP o la inversión. Otro ejemplo sería la devaluación (licúa los
salarios por lo que baja el consumo).

Balanza de pagos y equilibrio externo


La balanza de pagos es un registro de cantidades de bienes exportados o importados y cantidades de capitales que
entran o salen (registra las transacciones con el resto del mundo) y el “precio” en ese mercado es el TC. El precio y las
cantidades se determinan conjuntamente.
La balanza de pagos está siempre en equilibrio (BP = 0). El TC de equilibrio es el precio que mantiene en equilibrio la
Balanza de Pagos en el largo plazo. Además, BP =0 cuando no hay variación en las reservas internaciones del BCRA.
Se compone de dos grandes cuentas:
Cuenta Capital (CK): registra los flujos de capitales con el exterior, es decir, las entradas de capital cuando el país
se endeuda con el extranjero o las salidas cuando el país presta a otras economías o amortiza sumas adeudadas.
Cuenta Corriente (CC): registra las importaciones y exportaciones de bienes y servicios reales y los pagos netos
de intereses (recibidos – pagados).
𝐵𝑃 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 − Δ𝑅𝐼
𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 = Δ𝑅𝐼
25
Δ𝑅𝐼 = 0  Equilibrio de BP
Δ𝑅𝐼 > 0  Superávit de BP
Δ𝑅𝐼 < 0  Déficit de BP

“ + ”  Cualquier transacción que genere un ingreso


procedente del exterior es anotada como un crédito y se le
acompaña con un signo positivo
“ - ”  Cualquier transacción que se traduzca en un pago al exterior es anotada en la balanza de pago como un
débito y se le acompaña con un signo negativo

⇨ Las transacciones que suponen exportaciones o importaciones de bienes y servicios, son anotadas directamente
en la cuenta corriente.
⇨ Las transacciones que suponen la compra o venta de activos se anotan en la cuenta de capital.
⇨ Toda transacción internacional se registra dos veces en la balanza de pago, una como crédito y otra como débito
(ej importo x $100, ∇RI x $100).
⇨ La suma de todas las anotaciones de crédito tiene que coincidir con la de débito, haciendo que la BP esté siempre
equilibrada.
La cuenta variación de reservas (oro y divisas) se contabiliza con signo cambiado, de manera que un saldo negativo en
oro y divisas significa un aumento neto de las reservas, y un saldo positivo refleja una pérdida de reservas.

Hay que distinguir entre las distintas subbalanzas que componen a la BP y que revelan los desequilibrios externos
existentes. El saldo de cada subbalanza tiene que corresponderse con un saldo equivalente, pero de sentido contrario en
el resto de las partidas.
Ej déficit en CC significa que el resto de las partidas tienen que tener superávit.

Tipo de cambio real de equilibrio


El tipo de cambio real puede definirse como la relación entre los Pr de los bs producidos en el exterior, expresados en
pesos, y los Pr de los bs producidos en el país.
𝐸𝑃∗
𝑒=
𝑃

El TC real refleja la competitividad de un país en el comercio internacional, es el incentivo de los agentes econpomicos a
importar/exportar.
↠ ↑TC real, los bs del exterior son + caros respecto de los que producimos y las exportaciones se ven favorecidas.
↠ ↓TC real, perdemos competitividad.
Un tipo de cambio alto es bueno porque es más competitivo. Hay mayor incentivo a exportar y menor a importar, pero
a mayor TC, menor es el poder de compra doméstico (los salarios reales son cada vez menores).

Modelo de transables y no transables


Otro enfoque del TC real distingue dos grupos de bienes en una economía.
BIENES TRANSABLES BIENES NO TRANSABLES
Son aquellos que se pueden importar y exportar en una Son los que no se comercializan internacionalmente (Ej. Casa).
economía. Expuestos a la competencia internacional. Su Pr se determina en el mercado doméstico a través de la
Pr transables = TC * Pr internacional de bs transables. oferta y demanda.
El TC real es una relación entre dos precios, entre los transables y no transables.

𝑃𝑇
𝑒=
𝑃𝑁𝑇

26
Si ↑TC es porque ↑Pr relativo de los bs transables en relac a los no transables. Los bs importados tenderán a ser
sustituidos por producción nacional y las exportaciones ↑ debido a que la producción nacional aumentará su
competitividad con la extranjera.
Suponiendo que el 𝑃𝑁𝑇 aumenta, genera que el TC real caiga (la economía está perdiendo competitividad). El Estado
podría fijar el TC nominal para contener los precios domésticos pero el 𝑃𝑁𝑇 siguen aumentando (Ej.: los servicios), por lo
que el TC real continuará cayendo y la economía de nuevo, pierde competitividad.
En los planes de estabilización, +++ se usó el TC como ancla de los precios, lo cual es un error ya que el precio de los
bienes no transables no depende del TC. La fijación del TC estabiliza el precio de los transables, pero no logra controlar los
no transables, lo que aprecia la moneda, generando problemas de competitividad y escasez de divisas, lo que lleva a una
devaluación.

El TC real de equilibrio (e*) es el precio relativo que equilibra la BP. Está determinado por la cuenta corriente y la cuenta
capital. La BP está en equilibrio cuando:
𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 = 0

❄ La CC está determinada por las exportaciones netas, que aumentan cuando sube el tipo de cambio real (e), por lo
que CC depende de e. La cuenta corriente es el monto neto que recibimos periódicamente desde el exterior a cambio de
nuestras exportaciones netas de bs y ss. 𝐶𝐶 = 𝑋𝑁(𝑒 ∗ )
❄ La CK es el excedente de inversiones internas sobre el ahorro interno (priv + publ) y no depende de e. La cuenta
capital es igual al monto de inversión que es financiado mediante préstamos obtenidos en el exterior. 𝐼 − (𝑆 + (𝑇 − 𝐺))

El equilibrio entre la CK y la CC implica que el flujo internacional de fondos para financiar la acumulación de capital y el
flujo internacional de bs y ss son 2 caras de la misma moneda:
✭ Si S > I, el ahorro que no es invertido en el país es utilizado para otorgar préstamos a extranjeros. Ellos requieren
estos préstamos porque les estamos vendiendo + bs y ss de los que nos suministran a nosotros (XN > 0).
✭ Si I > S, parte de la inversión es financiada con préstamos del exterior. Estas entradas de capital (superávit de
CK) permiten importar + bs de los que exportamos (financian el déficit en CC).

La curva de CC tiene pendiente positiva porque un TC elevado estimula las


XN. La curva de CK es vertical porque ni el ahorro ni la inversión dependen
del TC (están determinados por la función consumo, política fiscal, función
de inversión y la tasa de interés internacional).
La intersección de las dos curvas determina el TC real de equilibrio. A nivel
de equilibrio, la cantidad de USD suministrada/demandada por la inversión
extranjera neta es = a la cantidad de USD demandada/ofrecida por las
exportaciones netas de bs y ss.
Posición de CK respecto del eje e:
↝ Se encuentra a la derecha del eje e, tiene déficit.
↝ Se encuentra a la izquierda del eje tiene superávit.
Nivel de XN a un TC determinado:
↝ Está a la derecha del eje (CC+), hay superávit.
↝ Está a la izquierda (CC-) hay déficit.
En la imagen, hay:
↳ Superávit de CC (XN+).
↳ Déficit de CK (ahorro doméstico > inversión).

27
Las alteraciones en el TC real de equilibrio surgen de desplazamientos en alguna de las dos curvas.
Ejemplos:
1. Un ↑ GP reduce el ahorro nacional, lo que desplaza la curva de CK hacia la izquierda y ↓ el e*1
TC real de equilibrio. Lo mismo ocurre si el gobierno reduce los impuestos (↓ ahorro) o elimina el e*2
impuesto inflacionario, si se produce un aumento en la demanda de inversión o si disminuye la tasa de
interés internacional (↑ inversión).

2. Las alteraciones en el nivel del TC real de equilibrio pueden también originarse en modificaciones de la curva de
CC. La eliminación de restricciones a las importaciones de bienes genera un ↑importaciones para un TC dado; las
exportaciones netas ↓ y la curva XN se desplaza hacia la izquierda. Como consecuencia del desplazamiento, la oferta de
dólares ↓y el TC real de equilibrio ↑.
Sin embargo, el resultado de la CC al largo plazo no varía por que el aumento en las importaciones que provoca
inicialmente la eliminación de las restricciones cuantitativas es compensado por el aumento de las exportaciones netas
que se produce como consecuencia de la suba en el TC real de equilibrio. El volumen del comercio aumenta (hay +
importac y exportac), pero el saldo de la CC no se altera.
El argumento de que, si ↓TC, las exportaciones ↓ y las importaciones ↑, lo que empeoraría el saldo de la cuenta
corriente, es sólo válido en el corto plazo.
Por lo que, si se intenta modificar la cuenta corriente, se debe implementar una política que modifique la CK.

3. Consecuencias de cambios en la productividad en favor de los sectores productores de bienes transables respecto
a los sectores productores de bienes no transables. Si los aumentos de productividad en el sector transable son mayores
que los observados en el sector no transables, para un tipo de cambio real dado, las exportaciones netas aumentan. Se
produce un desplazamiento hacia la derecha de la curva XN, aumenta la oferta de dólares y el tipo de cambio real de
equilibrio disminuye.

Desalineamientos cambiarios y ajuste al equilibrio


Al TC en equilibrio (𝑒 ∗) hay que compararlo con el TC observado (𝑒𝑜 ). Si 𝑒 ∗ ≠ 𝑒𝑜 , BP ≠ 0 y ΔRI ≠ 0 a largo plazo, lo que es
insostenible.
El TC real observado tiende a ajustarse hacia el real de equilibrio.
En un régimen de TC flexible, a través de variaciones del TC nominal, lo que lleva a ∆𝑃𝑇 y en consec en el TC real.
En un régimen de TC fijo, a través de variaciones nominales en 𝑃𝑁𝑇 . Ej BC compra dólares, lo que pone + dinero
en circulación, lo que aumenta la demanda y el precio de los bs no transables. Esto disminuye el TC real y las
ofertas netas.

UNIDAD 5 – ESTABILIDAD DE PRECIOS


Este es uno de los grandes objetivos de política económica que nunca logran alcanzar. En pocos años a lo largo de la
historia se verifico un nivel de inflación compatible con el mundo.
Hay estabilidad de precios cuando la tasa de inflación es lo suficientemente baja como para que las familias y las
empresas no tengan que considerarla en su toma de decisiones cotidiana (de consumo, inversión, etc).
No hay un valor porcentual que establezca cuál es el nivel óptimo de inflación, pero se estima que una tasa del 2-3%
anual es compatible con este concepto, e incluso hasta deseable ya que permite el reacomodamiento de los precios
relativos, mejorando así el mercado laboral (variaciones en la oferta y demanda del mercado de trabajo pueden llevar a
una caída en el salario real de equilibrio de los trabajadores, que no van a aceptar disminuciones en sus salarios nominales
por lo que la existencia de inflación facilita el ajuste de los salarios reales).
La inflación es el proceso de aumento continuo de todos los precios (insumos, bienes finales, remuneraciones a los
factores de producción).

28
Historia argentina
A principios del siglo XX, hubo baja inflación y hasta episodios de deflación. Con la creación del Banco Central en el año
1935, se abrió la posibilidad de financiar el déficit fiscal del gobierno mediante la emisión del dinero, aun así, el BCRA
actuó con responsabilidad y las tasas de inflación fueron bajas durante la primera década.
En los años ‘50 y ‘60 la inflación estaba alrededor del 30% por año. En los ‘70 estuvo constantemente en niveles
superiores al 100% por año, con un aumento significativo en la segunda mitad a partir del Rodrigazo. A comienzos de los
‘80 la inflación se incrementó nuevamente y a mediados de la década excedió el 600% por año.

Tipos de inflación
★ MODERADA: Los aumentos en el nivel de precios no sobrepasan el porcentaje de un digito anualmente.

★ CRÓNICA: Tiene un determinado nivel preocupante, se mantiene a lo largo del tiempo y los gobiernos no logran

reducirla. Es difícil y costoso para los gobiernos disminuir la inflación.


★ HIPERINFLACIÓN: Cuando la tasa mensual supera al 50%. El dinero pierde las funciones de reserva de valor y unidad

de cuenta, pero conserva la función de medio de pago (apenas). Se da cuando hay caída en la demanda de dinero y un
gobierno deficitario. Es un fenómeno muy destructivo ya que los recursos se asignan aleatoriamente debido a que no hay
un sistema de información, lo que impide la productividad y el crecimiento.
★ INERCIAL: Hay mecanismos que la trasladan de un periodo a otro, ej los contratos indexados (contrato de alquiler,

salarios), pacto un monto para un determinado mes como el monto del mes pasado + la inflación, entonces la inflación de
ese mes va a ser por lo menos = al del mes pasado.
★ REPRIMIDA: Se da cuando hay control de precios (precios cuidados). Puesto que los precios están controlados

aparecen fenómenos como el mercado negro, racionamiento, desabastecimiento, cortes o baja productividad. Es una
inflación no reflejada por el INDEC, porque la inflación se esconde detrás de un control de precios, pero esto en algún
momento va a verse en la economía. Ej de instrumentos que se utilizan para reprimir la inflación: congelamientos de
tarifas de los servicios públicos, los controles de precios y las restricciones cuantitativas al comercio exterior, atraso
cambiario (hay una especie de control de precios. Si se ajusta el TC nominal al real, los pr de los bs transables van a ↑), etc.
Este tipo de inflación termina provocando tasas más altas.
Otra razón por la que la inflación reprimida lleva a tasas más altas de aumento de precios es que a medida que el estado
impide que los precios controlados suban, la gente tiene mayor ingreso disponible para gastar en bs y ss cuyos precios no
están controlados. Al aumentar la demanda de estos bienes no controlados, su precio va a aumentar
El BCRA tiene bonos como mecanismo para absorber moneda, pero eso en algún momento lo tiene que pagar junto con
intereses y se paga en moneda.
★ DEFLACIÓN: El índice de precios del mes próximo se espera que sea menor. Esto no es bueno necesariamente ya

que sí sé que el mes que viene todo es más barato espero la compra, no compro ahora. Esto tiene fuerte impacto en la
economía, impacta en el consumo y hace caer la demanda agregada y lleva a posibilidades de recesión.
★ ESTANFLACIÓN: Se da cuando hay aumento de precios y caída del ingreso, Ej. Crisis del petróleo en 1970

Costos de la inflación
Antes se pensaba que había una relación inversa entre inflación y desempleo, es decir que a mayor inflación menor
desempleo. Con el correr del tiempo se probó que esto no es correcto, en Argentina este mito se derribó con la
hiperinflación de 1989.
En el largo plazo, no hay una relación positiva entre inflación y actividad. La tasa de desempleo y la utilización de la
capacidad de largo plazo, son independientes de la tasa de inflación. La relación a LP que hay entre inflación y crecimiento
es negativa (las economías con alta inflación crecen menos que aquellas que tienen baja inflación).
Destruye el sistema de información necesario para el funcionamiento de una economía de mercado. Los agentes no
distinguen las variaciones de precios relativos de las variaciones de precios absolutos y en consecuencia no se pueden
asignar correctamente los recursos.

29
Genera incertidumbre y distorsiona el proceso de incertidumbre. A mayor inflación hay más riesgos por lo que
aumenta el monto del premio exigido por los agentes. No se puede programar, proyectar (en países sin inflación se
proyecta a LP).
Genera comportamientos especulativos (poco favorables a los aumentos de productividad). Se especula y los
beneficios que se puedan derivar de operaciones productivas son limitados en valor real. Aumentan los
comportamientos improductivos (ej la canalización del ahorro hacia “valores seguros” como los bienes inmuebles), lo
que refuerza las tendencias inflacionarias. Se hacen enormes ganancias especulativas. Las empresas pueden ganar
más especulando que produciendo, esto reduce el crecimiento.
Efectos regresivos del impuesto inflacionario o efectos distributivos: La gente de menores recursos es la que mantiene
una mayor proporción de su riqueza en forma de dinero, por ello tiene menos protección ante la inflación, además de
que están menos informados sobre los mecanismos para protegerse.
Distorsionar el poder adquisitivo de quienes cobran y pagan tasas de interés fijas. Si la inflación es mayor que 5%, un
jubilado cuyo haber se incrementa a una tasa anual fija del 5% pierde poder adquisitivo. En cambio, un prestatario
que pague una tasa hipotecaria fija del 5% se beneficiaría, porque la tasa de interés real (la tasa nominal menos la
tasa de inflación) sería cero. En la medida en que las tasas nominales de interés no toman en cuenta la inflación,
algunos ganan y otros pierden poder adquisitivo.
Deterioro en la competitividad: Cuando se usa un TC para determinar la inflación.

Determinantes de la inflación en el largo plazo


La inflación en el largo plazo es un fenómeno monetario. La teoría cuantitativa del dinero dice que MV = PY (el nivel de
precios, multiplicado por el producto real es = a la cantidad de dinero multiplicado por su velocidad de circulación).
Para lograr la estabilidad de precios la política economía debía asegurar que la cantidad de dinero puesta en circulación
sea compatible con el crecimiento de la producción.
∆𝑀 ∆𝑉 ∆𝑃 ∆𝑌
+ = +
𝑀 𝑉 𝑃 𝑌
En teoría, aumentos en el nivel de precios pueden ser provocados por cualquier combinación de aumentos en la cantidad
de dinero/velocidad de circulación/disminuciones en el ritmo de crecimiento del producto. Pero como el progreso
tecnológico hace poco probable una ↓ permanente en el producto y la velocidad del dinero no puede ↑ por siempre, lo
único que puede ↑ indefinidamente es la cantidad de dinero.

¿Por qué las autoridades terminan utilizando una política monetaria expansiva?
Desequilibrio fiscal: Los sistemas fiscales son incapaces de recaudar a través de impuestos regulares, x lo q ↑ la
inflación para cerrar la brecha, y termina actuando como un impuesto. Quien emite puede realizar pagos con dicho
dinero por bienes y servicios, lo que constituye un ingreso. Estos ingresos tienen su contrapartida en la pérdida de
valor que experimenta el dinero que mantiene el público. Por lo que para eliminar la inflación, se deben sanear las
finanzas públicas.
Las autoridades pueden tener la tentación de generar sorpresas inflacionarias para crear expansiones transitorias del
producto o para reducir los pagos de deuda pública. El público, al estar consciente de esta tentación de las autoridades,
fija sus precios y salarios con un nivel de inflación suficientemente elevado para que estas sorpresas inflacionarias no
se concreten.
La inflación puede ser el resultado de la forma en que se llevan a cabo las políticas económicas. Es posible que las
políticas generen inercia en shocks inflacionarios y, por lo tanto, sean incapaces de anclar la inflación en el mediano
plazo. (Ejemplo: En una economía plenamente indexada, donde la autoridad ajusta todos sus objetivos sobre la base
de la inflación pasada y lo mismo termina haciendo el público en general, puede perpetuar un aumento de los precios).

Los factores de propagación no inician la inflación o su aceleración, pero si la mantienen. Al persisitir la inflación a altos
ritmos por un tiempo, se generan expectativas de que va a continuar y se institucionaliza en mecanismos de indexación

30
cada vez más extendidos, por lo que es posible que desaparezcan los factores que dieron lugar al brote inflacionario inicial,
pero que este siga por su cuenta en forma “inercial”.

Señoreaje e impuesto inflacionario


Señoreaje es el poder real de compra del E° por tener el monopolio de emitir moneda.
El gobierno puede financiar sus gastos de 3 maneras:
➾ Recaudar impuestos.
➾ Endeudarse interna o externamente.
➾ Imprimir moneda. Al ingreso que obtiene el gobierno por este medio se lo llama señoreaje.
La causa de +++ periodos de inflación es la necesidad del gobierno de financiarse mediante el señoreaje. Cuando el
gobierno se encuentra en déficit presupuestario y los inversores no están dispuestos a comprar títulos de deuda pública,
porque no confiaban que el gobierno, la única alternativa que tiene el estado es recurrir al señoreaje. El gobierno imprime
moneda para financiar sus gastos, aumenta la oferta monetaria, lo que a su vez genera inflación.
Imprimir moneda es como un impuesto inflacionario pagado por los tenedores de dinero (cuando ↑precios, el valor real
de las tenencias de dinero de los individuos ↓). El impuesto inflacionario es la pérdida de poder de compra de los
tenedores de moneda local ante la presencia de inflación, y ese poder de compra se lo transfieren al Estado.
Cuando los saldos reales no varían, el señoreaje es igual al impuesto inflacionario. Lo que el gobierno recauda con la
emisión es igual a lo que los tenedores de dinero pierden por mantener saldos en efectivo en sus bolsillos
∆𝑀 ∆𝑃
= 𝑚
𝑃 𝑃 −1
∆𝑃
La base imponible del impuesto inflacionario 𝑚−1 , la alícuota del impuesto es 𝑃 . El dinero en circulación se desvaloriza
a una tasa similar a la tasa de inflación.

Modelo monetario de la hiperinflación


Una economía que se encuentra en pleno empleo, la demanda de dinero depende de la tasa de interés nominal (i) que
es igual a la tasa de interés real (r) + inflación esperada. Cuando la inflación es muy alta, los cambios en i se deben casi
exclusivamente a variaciones en el nivel de inflación esperado, dado que los cambios en r son casi insignificantes.
La demanda de dinero depende de la tasa de inflación esperada, pero si la economía alcanza una tasa estable de
inflación, la inflación esperada y la observada se igualarán.

Señoreaje en Argentina
➛ Década de 1980
Entre 1981-1986, la tasa de inflación aumentó, pero el señoreaje disminuyó. Cuando esto ocurre, se está en camino
hacia la hiperinflación.
Al colapsar la tablita en 1981, la salida de la crisis fue financiada utilizando el señoreaje. El señoreaje aumenta junto con
la inflación hasta un determinado nivel, pero luego, a pensar que la inflación sigue aumentando el señoreaje comienza a
disminuir. Esto ocurre porque los agentes económicos tratan de escapar a las pérdidas que le genera el impuesto
inflacionario, reduciendo su demanda de dinero.
➛ Señoreaje e hiperinflación
Existe una relación inversa entre la demanda de dinero e inflación.
Las hiperinflaciones se caracterizan por una inflación creciente por 2 razones:
 El aumento del crecimiento en la cantidad de dinero provoca un aumento de la inflación, lo que induce al
público a reducir sus saldos reales y exige un crecimiento aun mayor de la base monetaria para financiar el
mismo déficit fiscal real
 El aumento de la inflación suele reducir los ingresos fiscales y elevar el déficit, lo que exige, a su vez, una
mayor emisión monetaria y una inflación aún mayor.

31
Determinantes de la inflación en el corto plazo
En el corto plazo, la inflación se desvía de su valor de largo plazo por movimientos en la OA
y DA. Es un hecho transitorio que genera un aumento de precios. Cuando hay shock
positivo/negativo sobre la DA, que desvía el producto por sobre su potencial, se produce un
aumento/disminución del producto y de la inflación. La clave para controlar la inflación es
producir un movimiento compensatorio de política monetaria:
▸ Ante un shock de demanda positivo  política monetaria restrictiva.
▸ Shock negativo de oferta (↓Y, ↑P)  política monetaria menos agresiva ya que la
disminución del producto va a disminuir la inflación.
Existen múltiples causas posibles de un aumento de precios por única vez:
DESPLAZAMIENTOS DE LA DA DESPLAZAMIENTOS DE LA OA
Ej: - ↑ Pr bs exportados, ↑ X, ↑ DA, ↑P Ej: - pandemia, ↓ OAcp, ↑ P
- ↑ Gasto público (xej p/ ganar elecciones), ↑DA, ↑P - ↑Pr energía (insumo), ↑ costos, ↓ OAcp, ↑ P
- Shocks monetarios (BC monetariza lelics). -↑ en pr de energía.
Shocks en DA: -↑ Salarios.
-Política fiscal expansiva. -Devaluación de la moneda doméstica.
-Shock monetario expansivo. -Reacomodamiento en pr relativos.
-Aumento en términos de intercambio (Pr exportac/pr -↓ Productividad.
importac). -↑Aumento de los costos lógisticos.
-Shock de inversión o consumo a causa de cambio en
expectativas.

Podemos justificar los cambios en los precios debido a movimientos en la OA. Un aumento de precios puede darse por
un aumento en los costos (salarios, costos financieros, de capital), menos el incremento en la productividad. En el CP, la
inflación puede ser generada por el aumento de algún componente del costo, que pueden tener distintos orígenes (ej
presión sindical para salarios, devaluación, etc). El aumento de los costos puede dar lugar a un incremento en P por única
vez, pero no un Δ continuo.
Un Δ en DA por encima de la capacidad productiva de la economía genera presiones inflacionarias. ↑DA cuando OA es
limitada lleva a ↑ P ya que es la única manera en la que se puede volver al equilibrio.

La brecha del producto


La brecha del producto (diferencia entre producto efectivo y producto de pleno empleo) es uno de los determinantes de
la inflación a CP. Si la economía evoluciona por encima del producto potencial, hay presiones al aumento de precios ya
que la capacidad instalada no da abasto.

Existe inflación de LP, esencialmente monetario, también puede haber una desviación de inflación a CP, dada por shocks
de DA u OA.
¿Emitir moneda siempre genera inflación? Depende de la demanda de dinero. Si aumenta la oferta de dinero, pero si el
mundo demanda ese dinero no, porque aumento M (oferta de dinero) pero cayo V (velocidad, la gente demando todo ese
dinero incorporado) por ende el nivel de precios no se modificó.
Entonces sin emisión monetaria, como ya dijimos, puede haber inflación, pero transitoria a CP, por shocks de DA u OA.
Espiral salario-precio: Si el desempleo disminuye, aumentan los salarios nominales, para poder pagarlos las empresas
tienen que aumentar los precios de los productos, pero los trabajadores exigirán un nuevo aumento para poder adquirir
dichos productos, entonces los empleadores aumentarán los salarios, consecuentemente los precios y así sucesivamente.

32
Políticas de estabilización
Son una combinación de políticas instrumentales para alcanzar la estabilidad de precios. El principal instrumento (según
las ventajas comparativas de Mundell) es la política monetaria que deberá eliminar los excesos de oferta presentes en el
mercado monetario.
Además de ↓ la emisión monetaria como fuente de financiamiento del déficit fiscal, se suelen utilizar otros instrumentos:
③ Política fiscal: contractiva, reducción del déficit fiscal (↓ GP, ↑ impuestos). Busca sustituir al imp inflacionario.
③ Política cambiaria: Un anclaje cambiario (fijan TC), pero es una política peligrosa porque si se mantiene en el
tiempo puede generar atraso cambiario.
③ Política arancelaria: ↑ retenciones a las exportaciones p/ ter impacto a CP, ↓ aranceles a las importaciones (↓DA).
③ Regulaciones: control de precios, prohibir indexación, desindexación, desregulación de mercados, etc.
Se debe aplicar una combinación de estas políticas (ej un anclaje cambiario va a fracasar si no se disminuye el déficit
fiscal).
Para que baje la inflación debe normalmente desacelerar el crecimiento de la demanda agregada, para lo que se pueden
aplicar tanto política monetaria como fiscal contractiva. Pero también es importante eliminar el componente inercial de
la inflación y controlar las expectativas (ej caso de indexar salarios).
Por el peso que tienen los insumos importados en los costos, variaciones en el TC han sido frecuentemente usadas por
los agentes económicos como el mejor indicador de la inflación futura, de ahí que a lo largo de la historia se hayan aplicado
políticas de desaceleración de la DA con una de control de las variac de TC para así guiar las expectativas y desacelerar la
inflación. La política cambiaria influye sobre los precios no solo a través de una moderación de las expectativas
inflacionarias sino también en forma directa. En efecto los bienes transables tendrán un techo dado por el precio
internacional, más el transporte, el arancel aduanero y los costos de centralización interna.

Tipos de planes de estabilización


⇝ Populista: Basado en la intervención directa en el proceso de formación de precios y salarios, implementando
controles de precios y salarios, sin acompañar esas medidas con ajustes de desequilibrios fiscales. Lograban controlar la
inflación en el CP, pero no en el mediano y LP. Ej.: Los precios cuidados en la gestión K.
⇝ Con ancla monetaria: se basan en restringir la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero para proveer un ancla
nominal a la economía, mientras el TC garantiza el equilibrio externo. El manejo de la demanda sin necesidad de utilizar
directamente los controles de precios y salarios. El requisito necesario es el ajuste fiscal ya que el crédito del BCRA al
sector público es la fuente más importante de creación de BM (con ajuste fiscal se ↓ necesidad de emisión monetaria).
⇝ Con ancla en el tipo de cambio: fijación del tipo de cambio. Suponen que la teoría de la paridad de poder de
comprar (PPP) tiene validez de manera continua, entonces el nivel de precios de la economía estaría determinado por el
TC. para controlar la inflación hay que ↓ tasa de depreciación del TC. El equilibrio externo se lograría a través de políticas
contractivas sobre la DA. Terminaron en grandes crisis externas por el atraso cambiario que se generaba si no eliminaban
el déficit fiscal. El uso del TC como ancla de los precios es un error ya que el precio de los bienes no transables no depende
del TC. La fijación del TC estabiliza el precio de los transables, pero no logra controlar los no transables, lo que aprecia la
moneda, generando problemas de competitividad y escasez de divisas, lo que lleva a una devaluación.
⇝ Metas de inflación: utilizado en la gestión de Macri: Consistente con su intención de adoptar un régimen de metas
de inflación, el BCRA migro desde diciembre de 2015 hacia un tipo de cambio flexible. El BCRA considera que la flotación
cambiaria es importante para desvincular los movimientos del tipo de cambio del comportamiento de los precios
domésticos. También se caracterizan por reconocimiento explícito de que la estabilidad de precios como principal objetivo
de la política monetaria, anuncio de un objetivo de inflación cuantitativo, mayor transparencia en las comunicaciones con
el público, mecanismos de rendición de cuentas en cuanto al logro de la meta propuesta, ausencia de dominancia fiscal.
⇝ Otros:
▹ En cuanto a la velocidad de implementación: En el caso de la política de “SHOCK”, el ajuste fiscal deseado se
implementa de golpe en una sola vez, mientras que el enfoque “GRADUALISTA” prefiere colocar
paulatinamente el déficit fiscal en una senda decreciente.
33
▹ Planes heterodoxos (llamados asi porque combinan +++ enfoques). Planes que combinan anclaje con algún
tipo de regulación. Por ejemplo: corrección fiscal, congelamiento del TC o sendero de TC pronunciado (Tablita)
y control de precios y salarios o alguna forma de “contrato social” en relación a la política de ingreso, etc.
Políticas antiinflacionarias
Las políticas antiinflacionarias correctas dependerán de cuales sean las causas de la inflación:
1) Si la economía se ha recalentado (brecha del PBI positiva), los bancos centrales pueden implementar políticas
contractivas que frenen la demanda agregada, generalmente subiendo las tasas de interés
2) Si estamos en presencia de una inflación de largo plazo originada en la emisión necesaria para financiar el déficit
fiscal, un ajuste fiscal permanente será necesario para lograr estabilizar la economía

Historia
En meses previos, ↑TC y ↑ tarifas de SSPP.
↓ Déficit fiscal para cortar el financiamiento monetario.
PLAN AUSTRAL ↑ Retenciones (impuestos a las exportaciones).
(1985) TC fijo.
Congelamiento de tarifas.
Congelamiento de salarios.
Problema inicial de credibilidad.
Ley de convertibilidad y carta orgánica del BCRA.
Financiamiento al tesoro muy limitado.
Libre movilidad de capitales.
PLAN DE
Ajuste fiscal.
CONVERTIBILIDAD
TC fijo (ancla nominal).
Apertura comercial.
Privatización (empresas públicas).
Desregulación de los mercados.
Metas de inflación.
PLAN DE
Ajuste fiscal (↓ déficit)
CAMBIEMOS
Política monetaria: limitar financiamiento al tesoro y ↑ tasa de interés.

UNIDAD 6 – PLENO EMPLEO


El desempleo impone dos costos a la sociedad:
❄ Despilfarro: pérdida de bs y ss necesarios que podrían producirse pero que no se producen.
❄ Inseguridad y malestar personal.
Algunas de las causas del desempleo son:
Crecimiento vegetativo de la población.
Aumento de la participación femenina en la fuerza laboral.
Mal manejo de la política macroeconómica y episodios de crisis.
Tecnificación de procesos productivos, etc.
Y los efectos que genera son:
☃ Deterioro en las condiciones de vida.
☃ Reducción del poder adquisitivo.

El mercado laboral es como un mercado cualquiera, en el que tenemos:


⭐ OFERTA DE TRABAJO: resultado del trade-off entre consumo y ocio.
⭐ DEMANDA DE TBJO: La nec de las empresas de contratar tbjres para producir bs.

34
Pero se diferencia de otros mercados en el hecho de que los trabajadores no son idénticos y sus prestaciones son de ≠
calidad ni son fáciles de evaluar. Además, está regido por instituciones únicas. Es un mercado dinámico, con oferentes
entrando y saliendo del desempleo.
El desempleo cíclico son las fluctuaciones interanuales del desempleo en torno a la tasa natural y está relacionado con
las oscilaciones a CP de la actividad económica.

Oferta y demanda en el mercado laboral


Demanda de trabajo y función de producción

Para un stock de K dado, la empresa puede cambiar el nivel de producción ajustando la cantidad
de trabajo utilizada. En el gráfico, la curva es la función de producción y a medida que ↑ L, ↑ Y. La
pendiente a la tangente de esa función de producción (la línea recta que toca la curva de producc)
mide la PMgL (la cantidad adicional de producto que se obtiene al utilizar una unidad adicional de trabajo). La forma de la
curva de producc refleja el principio de la productividad marginal decreciente (habiendo un factor fijo, que es K, la PMgL
↓ cuando ↑ L).
La recta OR representa el costo laboral (w) para la empresa. Para cada nivel de empleo, el beneficio
= la distancia vertical entre la curva de la función de producción y la línea del costo. Al decidir cuánto
trabajo utilizar, la empresa trata de alcanzar el beneficio más alto, dado el salario real, que se obtiene
en el punto A (donde curva es paralela a OR y PMgL = salario real w). Puede ocurrir que:
➙ PMgL > w  las empresas están dispuestas a contratar + (contratar 1 unidad + va a ↑ beneficio).
➙ PMgL < w  la empresa puede incrementar sus beneficios reduciendo la demanda de trabajo.
En estos casos, el trabajo se va a ajustar hasta que PMgL = w. La recta de PMgL es también la demanda de trabajo.

En caso de que aumente K (ya no es más fijo), la función de producción se


vuelve más empinada a cada nivel de producción, aumenta PMgL y la curva
de demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha. Esto hace que para
cada nivel de L, ↑ w.
La demanda agregada de L se obtiene mediante la suma horizontal de als
funciones de demanda individuales (de cada
empresa).

Equilibrio en el mercado laboral


Para obtener la oferta de L de una economía, se hace la suma horizontal de las ofertas
individuales. Las Δ en la oferta de L (desplazam de la curva) se dan cuando cada individuo
decide dedicar + tiempo al trabajo en lugar del ocio, o se incorporaron personas al mercado
laboral.
El equilibrio se da en A donde el salario real (w*) hace que no haya ni exceso de demanda ni de oferta, y L* representa
el número de hs que las empresas quieren contratar y las flias trabajar.

Desplazamientos de la curva de oferta y demanda


Aumentos en la productividad del tbjo a causa de acumulación de capital o progreso tecnológico
hacen que la curva de demanda se desplace hacia la derecha y en consecuencia ↑ w y ↑ el nivel de
vida de la población. El nivel de act también influye en la demanda (si cierran empresas, la demanda
se desplaza a la izquierda. Si se crean empresas, la demanda laboral se desplaza a la derecha).
Un aumento en la oferta de trabajo (xq aumentan la poblac total ej +++ inmigrantes, y por ende
aumentan los tbjres; o porque aumenta la tasa de participación, cuando de la población total un
% se incorpora al mercado) lleva a que aumente el empleo, pero a que baje el salario real de LP.

35
Si al CP el w es rígido a que ↓, va a haber un exceso de oferta de L que va a ir corrigiéndose a medida que ↓ w y se llegue
al nuevo equilibrio.
Es necesario que el salario sea flexible para poder alcanzar el equilibrio.

El equilibrio no implica que se usa todo el factor L de la economía. En el punto A, oferta = a la demanda, y la desocupación
en los recursos laborales existente se debe a decisiones voluntarias de las familias y empresas: al salario de equilibrio w*,
los tbjres no están dispuestos a ofrecer sus servicios. El desempleo voluntario puede estar más difundido entre los tbjres
de bajas calificaciones que no pueden esperar generar +++ ingresos, o en países en los que los impuestos al trabajo son
altos. Para la economía, el desempleo voluntario no es relevante.

Desempleo oculto
En las interacciones entre la oferta y demanda determinaran la situación del mercado laboral. Si la generación de puestos
de tbjo no es suficiente para absorber la mano de obra disponible, habrá desempleo abierto (personas dispuestas a tbjr
sin empleo). La tasa de desempleo no es indicador suficiente para reflejar los problemas existentes en el mercado laboral.
Por ejemplo, frente a escasas probabilidades de encontrar empleo, puede ocurrir que parte de los desocupados
desalentados decidan retirarse de la PEA. En este caso, la tasa de desempleo abierto ↓ al reducir el n° de desocupados y
el n° de la PEA en un mismo monto, pero igual habrá un desempleo oculto (el tbjr desempleado que se desmotivó y dejó
de buscar tbjo).
Otra razón es que la tasa de desempleo no capta el subempleo (tbjres que están empleados, pero en empleos no
“plenos”). El subempleo puede ser visible (ej cantidad de hs semanales tbjdas es < a la jornada normal) u oclto (bajos
niveles de productividad e ingreso).

Desempleo involuntario y el ajuste al salario real


El desempleo involuntario se da cuando un individuo está dispuesto y capacitado para trabajar en un salario w1, pero
no consigue tbjo. Si w1 > w*, las empresas van a querer contratar una cantidad L1 que es menor a L2, que es la cantidad
que los tbjres ofrecer, por lo que como no se puede obligar a las empresas a contratar más, el salario va a estar definido
por L1 y va a haber un desempleo = L2 – L1.
Si bajaran los salarios, las empresas estarían dispuestas a contratar más y menos trabajadores ofrecerían sus servicios,
llegando al punto de equilibrio nuevamente, por lo que la rigidez salarial explica la existencia de desempleo involuntario.

En la historia argentina, durante 1975-1989, el desempleo era bajo ya que la alta inflación ajustaba el salario real al nivel
que equilibraba el mercado laboral y estábamos cerca del pleno empleo. Por otro lado, con la convertibilidad en 1991, el
mercado laboral empezó a mostrar una tasa de desempleo creciente.

Desempleo de largo plazo. La tasa natural


Cuando el salario en una economía no es el de equilibrio, no es tan fácil que se ajuste como lo dice la teoría, por lo que
siempre hay algunos trabajadores que no tienen empleo. La tasa de desempleo nunca desciende a cero, sino que fluctúa
en torno a la tasa natural de desempleo (desempleo que hay cuando una economía funciona a pleno empleo).
La tasa de desempleo < tnd cuando la economía está sobreexpandida, lo que en algún momento se ajusta.
La tnd no se puede ↓ por política fiscal, sino que depende de (está compuesta por):
⤷ Desempleo estructural: Se mantiene a LP, más allá de los ciclos econ. Hay un desajuste fundamental entre el
número de personas que quieren trabajar y el número de puestos que existen.
⤷ Desempleo friccional: cuando los tbjres cambian de trabajo, entre que dejan uno y empiezan en otro. Hay
rotación en el mercado (puede ser buena xej cuando un tbjr cambia de tbjo a uno mejor con salario + alto).
El desempleo se debe a +++ problemas, y no hay una solución fácil para reducir la tasa natural de desempleo.

36
 CREACION Y DESTRUCCIÓN DEL EMPLEO
-Ocupados (L): personas que trabajan.
-Desocupados (U): personas que no tienen trabajo, pero lo buscan activamente.
-Inactivas: personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente.
-Población económicamente activa: PEA = L + U
-Tasa de participación: PEA/PT
-Tasa de desempleo: U/PEA
-Tasa de destrucción de empleo (d): proporción de ocupados que pierden su empleo cada mes.
-Tasa de creación de empleo (c): proporción de desempleados que encuentran trabajo cada mes.
El cambio en el desempleo en un periodo dado está dado por: Δ U = dL – cU. Si la tasa de desempleo no varía, el mercado
de trabajo está estacionario, y cU = dL. La tasa de desempleo de estado estacionario, depende de las tasas de destrucción
y creación de empleo. Cuanto más alta es la tasa de destrucción, más alta es la tasa de desempleo. Cualquier medida para
↓ la tasa natural de desempleo debe ↓ la tasa de destrucción / ↑ tasa de creación de empleo.

 EL SALARIO MÍNIMO LEGAL


Si el salario es > salario de equilibrio  desempleo. Si hay una ley que establezca el salario mínimo > al de equilibrio, se
va a ↓ la tasa de creación del empleo y ↑ nivel de desempleo.
 LA NEGOCIACION COLECTIVA Y LOS SINDICATOS
Sindicato = asociación de tbjres que negocia con los empresarios salarios y condiciones de tbjo.
Negociación colectiva = proceso en el que sindicatos y empresas acuerdan las condiciones de empleo. En esta
negociación, los sindicatos piden ↑ w y condiciones de trabajo mejores que las ofrecidas por la empresa, por lo que si se
↑w, la cantidad de L ofrecida por los tbjres va a ↑ y se ↓ la cantidad demandada = desempleo. Sería un desempleo voluntario
desde el POV del sindicato (no dispuestos a trabajar al salario que ofrecen las empresas) pero involuntario desde el POV
individual (como se acuerda un salario mayor al que están dispuestos a pagar las empresas, la demanda de trabajo es
menor a la oferta).
El sindicato mejora el bienestar de los tbjres que permanecen ocupados, pero empeora el de los que antes estaban
ocupados y ahora están desempleados.
 SALARIOS DE EFICIENCIA
Esta teoría dice que las empresas son más eficientes si los salarios son superiores al nivel de equilibrio. Puede ser rentable
para ellas mantener altos los salarios, aun cuando haya exceso de oferta de trabajo. Son pagados por las empresas para
aumentar la productividad de los trabajadores (más motivados).
Algunas de las razones que llevan a que las empresas quieran pagar salarios más altos:
 Salud de los trabajadores: Los tbjres mejor remunerados se
alimentan mejor  + saludables y productivos.
Mutuamente excluyentes

 Rotación de los tbjres: Los recién contratados no son tan


productivos como los que tienen mayor experiencia, además deben
recibir una formación inicial que es costosa. Las empresas que tienen
mayor rotación del personal tienden a tener costos de producción más
altos. Es rentable pagar salarios superiores para reducir la rotación.
 Relación entre los salarios y el esfuerzo de los tbjres: elevados
salarios hacen que los tbjres tengan más ganas de conservar el empleo y un incentivo para esforzarse lo más posible. Si el
salario se encontraba en el de equilibrio, los trabajadores tendrían menos razones para esforzarse porque si fueran
despedido, podrían encontrar trabajo rápidamente por el mismo salario.
 BUSQUEDA DE EMPLEO
Es el proceso de ajuste de los tbjres y los puestos de tbjo adecuados. Los tbjres tienen gustos y calificaciones ≠, y los
puestos de tbjo tienen características ≠ y la info sobre candidatos/vacantes se difunde lentamente.

37
Este no sería un problema si todos los tbjres y puestos fueran =, ya que todos los tbjres serían igualmente idóneos para
todos los puestos. Los tbjres despedidos encontrarían rápidamente nuevo empleo.
 CAMBIOS TECNOLÓGICOS
Surge el debate de si destruye o crea empleo. La realidad es que hace ambos, pero en distintos mercados laborales: crea
empleo calificado (una empresa adquiere una máquina, y necesita a alguien que la diseñe, instale, etc) y destruye empleo
menos calificado (la máquina sustituye el tbjo que antes realizaban los empleados).

Fallas del mercado laboral


El mercado laboral en LATAM está caracterizado por:
Inestabilidad laboral.
Informalidad (son vulnerables a enfermedades, pobreza en la vejez y desempleo).
Baja inversión en capital humano.
Baja protección ante el desempleo.
Baja productividad (las pol laborales se dirigieron a fines redistributivos y no a la búsqueda de productividad).
Desde el POV macroeconómico, hay 2 caminos para el ↑ productividad:
 Reasignación de tbjres de puestos de tbjo menos productivos a otros más productivos. En latam hay gran
reasignación de tbjres, pero no para lograr aumentos en la productividad.
 Crecimiento de la productividad en cada puesto de trabajo. La elevada rotación es una de las razones que
desestimulan que tbjres y empresas inviertan en capital humano. La baja inversión hace difícil mejorar la
productividad de los tbjres, lo que puede estimular la alta rotación.

Respecto a las fallas, estas interactúan y se magnifican en el contexto específico de la región. Entre ellas encontramos:
Fallas de información: Es básico que todos tengan la misma información para que funcione bien el mercado,
pero las empresas y los tbjres operan en base a expectativas y percepciones, y no a info real. Así, se reducen las
eficiencias y hacen más inequitativas las posibilidades de encontrar buenos empleos, la productividad ↓.
Fallas que afectan la apropiabilidad de las inversiones en capacitación: Para conservar y aumentar la
productividad de los trabajadores es clave que éstos adquieran nuevas habilidades, pero está plagado de fallas
que puede llevar a una rotación elevada, baja productividad y alto riesgo asociado al despido. Los tbjres deberían
tener incentivos apra financiar su capacitación en habilidades, pero las fallas en el mercado de capitales limitan
el acceso al crédito para las personas que quieren invertir en capital humano.
Fallas en los mercados de seguros privados de desempleo: la capacidad de buscar activamente un buen empleo
depende de si el tbjr tiene ingresos suficientes para sostener su consumo durante ese periodo. Pero ocurre que
quienes buscan tbjo tienen problemas de liquidez y necesitan reemplearse lo antes posible en cualquier empleo
para lograr un ingreso. Los costos sociales y personales que surgen a causa de esto se podrían cubrir mediante
un seguro privado ante el desempleo, pero estamos en presencia de:
o Selección adversa: las personas interesadas en contratar un seguro tienen +++ posibilidad de quedar
desempleadas. El mercado falla porque no hay diversificación del riesgo.
o Riesgo moral: una vez contratado el seguro, los asegurados podrían manipular las probabilidades de
quedar desempleados.

38
Las políticas de empleo
Pueden tener como objetivo actuar sobre a oferta o sobre la demanda:
POLÍTICAS DE OFERTA POLÍTICAS DE DEMANDA
-Ayudar a los desempleados a tornarse Crear condiciones adecuadas para estimular la demanda laboral y la
competitivos y adquirir calificaciones creación de nuevos puestos de tbjo:
para insertarse en el mercado. Es -↓ volatilidad macroeconómica: se nec políticas macroeconómicas solidas
preferible a simplemente darles un que aseguren un entorno económico estable, creíble y no inflacionario.
subsidio de $. Estas políticas deben ser -Capacidad de la economía para adaptarse a un entorno cambiante:
orientadas a grupos específicos y no a la Mejorar la capacidad de adaptación, para lo que se deben eliminar las
totalidad de los desempleados. barreras a la creación de empleo, aumentando la flexibilidad de precios y
-Facilitar la búsqueda de empleo a salarios. Hay que eliminar los costos de reclutamiento que pueden llevar al
través de agencias públicas. bajo nivel de empleo de nuevos ingresantes y tbjres con pocas
-Otorgamiento de subsidios capacitaciones.
temporarios a puestos de trabajo del -Eliminar las regulaciones perversas en el mercado de bs y ss: Mejorar las
sector privado. Puede tener +++ formas: condiciones de competencia en los mercados de productos eliminando las
↓ CCSS para empresas que contratan regulaciones de grupos profesionales y asociaciones empresariales.
desempleados, subsidios para inicio de -Otorgar + flexibilidad al mercado: +++ regulac laborales = poco flexible.
actividades de autoempleados.

Historia argentina
En los años ’80 ↑ la tasa de desempleo ya que se empieza a incorporar la mujer al mercado. En los ’90, las reformas del
estado hicieron que aumente el desempleo (las empresas del estado tenían + tbjres que los que necesitaban, y con las
privatizaciones esos empleados fueron despedidos por no ser productivos). En el año 2000, la crisis hizo que aumente el
desempleo debido a cuestiones macro.

UNIDAD 7 – EQUIDAD DISTRIBUTIVA


Es el objetivo sobre el que hay menos desarrollo teórico. Es relevante xq los instr de PE además de ter impacto en las
cuestiones como eficiencia, crecimientos, empleo, estabilidad macro, inflac, etc. Cualquier decis de pol econ tiene
impactos distrib (sacar a uno y darle a otro).
Muchos impactos distrib tienen relación con eficiencia. Entra la cuestión del tradeoff de eficiencia-equidad. Eficiencia =
mejorar las señales econ para asignar de manera más adecuada los recursos suele chocar con las cuestiones de equidad
porque puede desalentar la producción. Ej si se quisiera mejorar la equidad distrib, se podría controlar el pr de los
alimentos, pero esto genera desincentivos a la producc y por lo tanto hay conflicto con eficiencia asignativa y eficiencia
productiva (hay tradeoff eficiencia-equidad).
Para evitar desincentivar la prod, se va a subsidiar y se corrige ese conflicto, pero implicaría comprometer la estabilidad
macroecon.

La distribución del ingreso puede analizarse desde 4 perspectivas:


Funcional: cómo se reparte el ingreso entre los distintos factores de producción (capital, trabajo y tierra),
surgiendo así la retribución a cada uno de los factores. Es la puja entre el K y L, impulsado por Marx.
Personal: cómo se reparte el ingreso entre los individuos/familias de la soc. Coeficiente de Gini, Curva de Lorenz.
Sectorial: analiza que proporción del ingreso recibe cada sector, ya sea primarios (minero, agropecuario),
secundario (industrial) y terciario (servicios). Ej.: en Argentina, la puja existe entre el sector agropecuario y el
sector industrial, donde el gobierno realizó una alianza con el sector industrial saliendo perjudicado el campo.
Regional: se analiza desde el punto de vista territorial, entre regiones o provincias. Surge la puja entre Buenos
Aires y el resto del país (gob aplica recursos, subsidia al AMBA donde esta gran parte del padrón electoral por lo
que desde el pov político los gob tiene incentivo de extraer recursos del interior y aplicarlo al área donde el
padrón es relevante).

39
Desde el POV econ, el libre funcionamiento de la econ puede llevar a sit de eficiencia econ, puede llegar a garantizar el
óptimo social desde el POV de producción de asignación de recursos, pero no garantiza distribución del ingreso
socialmente óptima. Podemos llegar a nivel de econ eficiente pero no garantiza que desde le POV distributivo la sociedad
esté en un nivel de satisfacción.
La equidad distrib debe ser corregida x cuestiones:
 Puede ser moral y socialmente inaceptable.
 Causa tensiones sociales (soc desiguales son las que más conflictos presentan), la criminalidad típica de econ
desiguales (tiene impacto social y económico xq nadie invierte en un área donde hay +++ inseguridad),
 una persona en situación de pobreza tiene limitada su capacidad para incorporar capital humano y aumentar su
productividad y por ende su nivel de ingresos.
 Aumenta la posib de implem pol clientelares. Los gobiernos asignan recursos para beneficiarse políticamente.

El crecimiento del PBI no es sinónimo de mayor bienestar, sin embargo es esencial para la ↓ pobreza. Podemos considerar
al crecimiento no como un objetivo, sino como un medio para alcanzar la reducc de pobreza. El crecimiento ayuda al
cumplimiento de este objetivo por medio de dos formas:
⇒ Crecimiento atrae a los pobres hacia empleo remunerado  ayuda a salir de la pobreza.
⇒ Aumenta los ingresos del estado  gobierno puede gastar + en salud y educación para los pobres.

La equidad distributiva puede ser analizada en términos de igualdad de oportunidades para generar ingresos. Los
gobiernos pueden tomar 2 tipos de medidas para mejorar la distribución:
INTERVENCION DIRECTA INTERVENCION INDIRECTA
La política económica afecta el proceso de formación del Producen un impacto en las fuerzas que están por detrás
ingreso, a las fuerzas de oferta y demanda de L o K. de los mercados involucrados y que podrían caracterizarse
Ej fijar un salario mínimo o pr máximo de alquileres. como intervenciones conformes al mercado.
Si no se analiza bien el mercado afectado, puede romper Ej.: pol de educación, impuestos progresivos, seg soc, etc.
su equilibrio y perjudicar más que ayudar. Respetan el funcionamiento del mercado, no lo alteran
Tienen efectos inmediatos y transitorios. arbitrariamente, sino que modifican el equilibrio.

El objetivo de ambas políticas es cambiar el libre funcionamiento del mercado, ya que los sist totalmente libres son
inaceptables éticamente.

La distribución personal del ingreso


Los determinantes son:
La herencia:
 Material: Uno puede nacer en familia con recursos o no.
 Genética: Coeficiente intelectual mayor, mayor posibilidad de obtener ingresos.
 Cultural.
Inversión realizada en acumulación de factores:
 Capital físico
 Capital humano: +++ formación = +++ posibilidad de tener mayores ingresos.
Diferencias en la retribución del trabajo: llegar a un empleo con alta remuneración.

El deterioro persistente en la distrib del ingreso se explica por el mal desempeño de la economía y por las crisis
cambiarias, monetarias y fiscales.
En general, los sectores de altos ingresos cuentan con +++ mecanismos para evitar el fuerte deterioro de sus ingresos
durante la crisis:
↣ Tienen activos con menor variabilidad (son ej valuables en dólares como inmuebles). Ante crisis macroecon, sus
precios en dólares no varían tanto como lo hacen inmuebles en otra área del país.

40
↣ Tienen más info y tienen más capacidad de canalizar sus ahorros al exterior para evitar los vaivenes del sector
bancario local. Tienen más capacidad de reordenar sus carteras de activos (sobretodo A financieros) y protegerse
de una crisis. Otros sectores no pueden hacerlo o directamente no tienen activos.
↣ Ingresos atados a una cotización del dólar (ej gerentes de empresas multinacionales). + capacidad de manter sus
ingresos en dólares.
↣ Tienen tbjos de alta calificación por lo que recuperan + rápido el poder de compra.
↣ Mejor acceso a mecanismos financieros para evitar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.
↣ Tienen capacidad de lobby para trasladar las pérdidas. Ej crisis 2001, el sector industrial tenia +++ deudas en
dólares y se las pesificaron lo que los ayudo.

Las crisis hacen que, durante su vigencia, la desigualdad aumente fuertemente. Luego de la crisis, la desigualdad tiende
a mejorar, pero si vemos los niveles promedios que se mantienen antes y después de la crisis, los niveles de desigualdad
son cada vez mayores. Las crisis macroecon van generando una base de desigualdad cada vez más elevada (en los años
siguientes a una crisis, la desigualdad nunca es inferior al promedio existente antes de la crisis). Por lo que si se busca
mejorar la equidad distributiva, habría que garantizar que nunca se produzcan crisis.

Ratio de ingresos
Se toma a la población y se la divide en 10 partes iguales en términos de cantidad de personas, se agrupan en función
de la distribución del ingreso (en el decil 10 la población de más ingresos y en el último, 1, la más pobre) y se divide el decil
más rico en el más pobre. Muestra que, por cada peso de ingreso del decil pobre, cuánto equivale en términos del decil
rico. Ingreso promedio del decil más rico sobre el ingreso promedio de la población más pobre.
Decil: 10% de población de más rico a más pobre, por lo que hay 10 deciles.
Ej ratio = 20  por cada peso que cobra una persona de ingreso promedio en el decil más pobre, las personas del decil
más rico ganan 20 veces más.
No hay un ratio que diga que hay un óptimo (ej como en inflación o en pleno empleo). Todas las sociedades son
desiguales en mayor o menor medida, para bien o para mal.

Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini


El ingreso está distribuido igualitariamente entre los miembros de la población cuando a cada uno le corresponde una
fracción proporcional al total (ej poblac de 100 personas, cada uno tiene 1% del ingreso total). Puede representarse como
una diagonal que relaciona valores porcentuales de población (eje abscisas) y los correspondientes valores porcentuales
del ingreso (eje ordenadas).
La diagonal de equidistribucion sirve de base de comparación con la curva de distribución observada de ingreso (mientras
más lejos esté de la diagonal  más desigualdad).
Curva de Lorenz: se arma en relación a los porcentajes de ingresos que capta cada porcentaje
de la población. Ej el primer 20% de la población (quintil más pobre), capta x porcentaje del
ingreso nacional. Para obtenerla se organiza la info de ingresos en sentido ascendente, a partir
de los individuos que reciben menos ingresos. Se obtienen los rdos acumulados de individuos y
sus correspondientes ingresos. Cada par de porcentajes de población e ingresos puede ser
ubicado como un punto en el gráfico. Si se unen todos esos puntos, se obtiene la curva.
La misma permite:
↬ Proporciona un criterio para establecer un ranking ente países en relación a la distribución del ingreso, o
comparar la evolución de la distribución en el tiempo en un país.
↬ Evaluar la progresividad del sistema impositivo.
↬ Medir la desigualdad en la distribución del ingreso en una determinada población.

A partir de la curva obtenemos el Coeficiente de Gini. Este es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso
basado en la curva de Lorenz. Mide la relación entre el área comprendida entre la línea de equidistribucion y la curva de
41
Lorenz (A) y el área total debajo de la línea (A + B). este coeficiente es un número entre 0 y 1. Mientras más bajo sea el
coeficiente, más igualitaria es la distribución.

Historia argentina
Históricamente, fuimos una de las economías más igualitarias de latam, con amplia clase media, pero la distribución del
ingreso se deterioró con las aperturas comerciales mal diseñadas y las crisis macroecon del periodo de la dictadura y de
la convertibilidad. Durante la década del ‘90, todo lo producible por el sector público que podía llevarlo a cabo una
empresa privada, se llevaba a una empresa privada (privatización). Esto llevo a que las personas que antes trabajaban en
sectores públicos, les fue difícil incorporarse en este nuevo modelo de econ. Este plan tuvo impacto negativo en la
equidad. Con la caída de convertibilidad, la crisis macroecon llevo a desigualdad extrema. La recuperación de econ en los
años posteriores fue influenciada por cuestiones externas propicias (pr internacional de los bs que el país producía fueron
beneficiosos).

La teoría de la distribución funcional del ingreso


Cuando se analiza la distribución funcional, los factores considerados, en general, son el trabajo y el capital. Esta teoría
explica como el ingreso de una población se distribuye en los factores que lo generan y eso depende de la productividad
de los factores.
Se distinguen 3 grupos cuando se habla de los propietarios de los factores de producción:
⤻ Los terratenientes que son propietarios del factor tierra.
⤻ Los capitalistas que poseen el capital.
⤻ Los trabajadores, propietarios del factor trabajo.

Teoría neoclásica de la distribución:


La distribución del ingreso está determinada por los precios de los factores de la producción. Los mercados de los
factores de producción son perfectamente competitivos. Una empresa competitiva no tiene influencia sobre el mercado,
es decir que:
↣ Vende su producción a un precio P dado
↣ Contrata empleados a un salario w
↣ Obtiene capital pagando una tasa de interés r
El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias y las ganancias son los ingresos menos los costos. La empresa
competitiva toma el precio del producto y los precios de los factores existentes en el mercado y decide sobre las cantidades
de trabajo y capital necesarias para maximizar sus ganancias. Al momento de tomar la decisión de contratar o no unidades
adicionales de trabajo, una empresa competitiva va a analizar de qué manera esta decisión afecta sus ganancias. La
empresa va a contratar trabajo hasta que el ingreso adicional sea igual al salario.
La distribución del ingreso nacional entre los factores de producción depende de la productividad. La productividad de
cada trabajador va a depender de la inversión. Si en una economía no se invierte, va a caer la función de producción de L,
va a caer la productividad, y por ende el trabajo va a perder en relación al capital.

Políticas de redistribución del ingreso


Existen dos principios universales que cualquier política redistrib tiene que tener:
FOCALIZACION COMPATIBILIDAD DE INCENTIVOS
Las pol deben asignar recursos monetarios, esfuerzos, hacia aquellos No debe distorcionar los incentivos
q + lo necesitan y de manera directa. económicos (a trabajar, a calificarse). Si hay una
En oposición con la universalización (dar a todos = ingreso y que cada pol redistributiva que desincentiva a buscar
uno haga lo que quiere con eso). Este se está considerando en países trabajo, hay incompatibilidad. La economía se
con alto PBIpc (ej Finlandia). En países como los de latam se ayuda a estanca y va a ter dificultades para mejorar sus
los que + lo necesitan. En arg este principio no se cumple en los condiciones distributivas.
subsidios a tarifas de energía (va con el principio de universalidad).

42
La redistribución se realiza a partir de:
➲ PROGRESO TECNOLÓGICO Y PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO: Implica rebalancear las participaciones en favor del
trabajo. A la hora de invertir, se debe buscar aumentar la productividad del trabajo y no reemplazar a los
trabajadores. El gobierno debe fomentar la innovación que aumente la empleabilidad de los tbjres, enfatizando
la dimensión humana de la provisión del servicio.
➲ A PARTIR DE LOS IMPUESTOS: Hay que intentar construir una estructura tributaria más progresiva. Pero esta
limitado porque no puede ↑ más la presión fiscal en impuestos al consumo ya que los que más consumen
proporcionalmente a su ingreso son los sectores más pobres (ej IVA es regresivo en relación con el ingreso). En
el caso de ganancias, si ↑IG, eso puede ↓desincentivar la producción. Y si se grava el patrimonio, este va a emigrar
(las empresas se pueden ir del país. Por eso se grava mucho al campo, porque el campo está en el país y no se
puede ir).
➲ A PARTIR DEL GASTO PUBLICO SOCIAL: El estado tiene más capacidad para generar impacto distributivo. El GPS
es una parte del GP del estado que se orienta a cambiar la situación distributiva. Hay 3 enfoques
El gobierno obliga a las flias a aportar recursos en forma de impuestos y los devuelve en forma de
transferencias en dinero y bs y ss.
- Recibe < aportó  su situación es peor con la intervención del estado.
PURO
- Recibe = aportó  su situación se mantiene igual.
- Recibe > aportó  mejora su situación.
El GPS cumple su objetivo de equidad si la distirb del ingreso es mejor luego de la intervención.
El GPS debe estar orientado a cubrir las nec básicas de la población de aquellos que no pueden
DE LAS acceder. . Las políticas para que sean focalizadas y cubrir las nec básicas deberían hacer un +++
NECESIDADES tbjo social (detectar las personas con las nec básicas y ayudarlas con políticas sociales). Ej
BÁSICAS proveyendo alimento, educación, salud.
El objetivo se cumple cuando toda la población logra cubrir esas necesidades básicas.
El GPS tiene que estar orientado para que todas las personas tengan = base de oportunidades.
IGUALDAD DE Relacionado con universalizar la ayuda. Hay personas (sobretodo de altos ingreso) que se auto
OPOERTUNIDADES excluyen de la provisión de bs sociales que da el estado, pero el estado tiene oblig de dar =
oportunidades, por lo que tiene que aportar educación, salud de calidad.
Estos 3 criterios no son excluyentes, a través de cualquiera de ellos, el Estado puede justificar en una u otra medida el
gasto en sectores sociales. La equidad debe estar referida a todas las dimensiones de la prestación de un servicio y debe
incluir la variable calidad. El acceso universal a un servicio no garantiza un trato igualitario, si la calidad del servicio es
distinta entre los grupos de individuos.
➲ MANEJAR LOS PRECIOS RELATIVOS: Es intervención directa y tiene +++ complejidades. El estado puede intervenir
en los mercados (porque son eficientes, pero no socialmente aceptables) lo que implica distorsionar el equilibrio
e intervenir en el proceso de formación del ingreso (como poner un salario mínimo).

Tipos de intervención del estado


DIRECTA INDIRECTA
Corregir, distorsionar el equilibrio. Modifica el Respetan las fuerzas de mercado, por eso se las llama intervenciones
proceso de formación del ingreso al afectar la conformes al mercado. Generar incentivos para cambiar el equilibrio,
oferta o demanda de trabajo (o capital). llegar a un nuevo equilibrio + conveniente desde el POV social. Son +
Pueden terminar empeorando la sit previa. sostenibles en el tiempo. Gobs tienen menos incentivos para
Ej: salario mínimo (puede generar desempleo), aplicarlos porque pueden dar rdos una vez que ya no tengan el poder.
precios máximos de alimentos y alquileres Ej: políticas educativas y laborales, impuestos progresivos, gasto
(reduce la oferta de esos bs). público social, promoción a la investigación tecnológica, etc.

43
Pobreza
Línea de pobreza
Consiste en establecer si los hogares tienen capacidad de satisfacer necesidades esenciales a partir de sus ingresos.
↬ Canasta Básica de Alimentos (CBA): se determina en base a los hábitos de consumo de la población. Se tiene en
cuenta las necesidades kilocalóricas y proteicas de una persona en un mes y a través de encuestas se obtienen
los alimentos y cantidades consumidos por las personas, y es valuado por el INDEC con el IPC.
↬ Canasta Básica Total (CBT): Incluye necesidades alimentarias y no alimentarias. Se obtiene ampliando la CBA
utilizando el Coeficiente de Engel, que mide la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales.

Historia argentina
Originariamente arg era una soc equitativa, con bajas tasas de pobreza (rondaba el 5%, lo que quiere decir que el 5% de
los individuos pertenecía a familias con un ingreso que no superaba la línea de pobreza), clase media amplia. La situación
empezó a cambiar a partir de los 80.
 1980-1986  pobreza ↑ 4 puntos durante el estancamiento económico.
 1986-1989  aumentó 31.3 puntos con la crisis macroeconómica.
 1989-1992  cayó 24 puntos con la estabilización.
 1992-1998  durante este periodo de crecim econ, la pobreza ↑ 8 puntos.
 1997-2000  periodo de amasetamiento de la pobreza.
 2000-2003  pobreza aumenta fuertemente (25 puntos).
La pobreza tiende a aumentar en periodos de grandes crisis
macroeconómicas, y suele bajar abruptamente cuando la economía se recupera. La razón por la que en los ’90 aumentó
la pobreza a pesar de estar en crecimiento económico, se debe a:
♛ Apertura económica y las reformas pro mercado provocaron cambios en la estructura sectorial de la economía
(+++ sectores que empleaban trabajo poco calificado se achicaron) y hubo cambios tecnológicos. La caída en la
demanda de MOD no calificada llevó a una caída del empleo y del salario real, y empujó a familias a situaciones
de pobreza.
♛ Factor demográfico: aumentó el tamaño de las familias pobres.
♛ Debilidad de políticas asistenciales: no reaccionaron frente al incremento notable de la pobreza.

Las políticas asistenciales


Son programas focalizados en la población carenciada para aliviar las situaciones de pobreza. No incluye porgramas
sociales como educación o salud pública.

Características
Sistema con bajo grado de cobertura: solo un porcentaje bajo de la población recibe transferencias.
Insuficientes mecanismos de focalización, ya que los instrumentos de localización eran geográficos lo que genera
inequidades horizontales importantes. Personas no carenciadas reciben asistencia por vivir en barrios pobres, u
personas pobres que viven en barrios carenciados no la reciben.
Excesivo asistencialismo, no hay contraprestación por parte de los beneficiados.
Multiplicidad de programas, lo que lleva a que algunos se superpongan.
Ineficiencia en la gestión de la política asistencial y clientelismo político.

Estrategias para el alivio de la pobreza


Hay que adoptar medidas en 3 esferas:
Oportunidades: brindar oportunidades materiales (empleo, créditos, carreteras, electricidad, salud) para poder
participar adecuadamente en el mercado laboral. Las reformas pueden producir efectos negativos en los
sectores pobres, por lo que los países deben aliviar los problemas causados por las reformas.
Empoderamiento: el estado prestara + eficazmente servicios a los ciudadanos si se cumple:
44
o Admin publica aplique políticas más eficientes, rindan cuentas. Hay que poner límite a la corrupción.
o Que los mecanismos jurídicos que promuevan la igualdad.
o Autoridades creen mecanismos descentralizados para que haya una amplia participación en la
prestación de SSPP y ↓ probabilidades de que los mecanismos caigan en manos de oligarcas.
o Gobiernos creen apoyo político para intervenciones públicas de lucha contra la pobreza. Que haya clima
favorable para el desarrollo de asociaciones.
o Regímenes políticos estimulen la participación de los pobres en procesos políticos.
Seguridad: reducir la vulnerabilidad a las crisis económicas, naturales, enfermedades, etc. Reducir los riesgos a
los que se ven expuestos los pobres, acrecentar los activos de los pobres, diversificar las actividades de los
hogares y ofrecer mecanismos de protección ante sit adversas

UNIDAD 8 – POLÍTICA MONETARIA


Comprende las acciones que toman las autoridades monetarias para mantener constante (o cambiar) la cantidad o el
costo del dinero (tasa de interés) con el objeto de contribuir a lograr alguno de los objetivos básicos de la política
económica, fundamentalmente la estabilidad de precios de acuerdo a la Regla de Mundell.
Las regulaciones que establece el BCRA tienen por objetivo corregir las fallas de los mercados financieros y evitar las
crisis. A través de las políticas monetarias, el BCRA orienta el funcionamiento del sistema financiero e influye sobre el
sistema productivo.
Las funciones del sistema financiero son:
⚔ Ser mecanismo de pagos y transacciones que facilite el funcionamiento de la economía y ↑ bienestar.
⚔ Intermediación entre ahorro e inversión.
Debido a la falta de credibilidad y la desconfianza que hay en argentina, se perdieron en gran medida estas funciones.
Las funciones del dinero son:
⚓ Medio de pago (facilita las transacciones).
⚓ Unidad de cuenta (para fijar un precio. En arg no cumple tanto esta función).
⚓ Depósito de valor (para ahorrar. En arg perdió esta función).

∆𝑀 ∆𝑉 ∆𝑃 ∆𝑌
Según la teoría cuantitativa del dinero, 𝑀
∙ 𝑉 = 𝑃
∙ 𝑌
Si suponemos que:
∆𝑉
 Velocidad de circulación es constante 𝑉
=0
∆𝑃
 Apuntamos al objetivo de que no haya inflación 𝑃
=0
∆𝑀 ∆𝑌
Obtenemos al regla de emisión óptima del monetarismo que dice que 𝑀
= 𝑌
. Por lo que si la economía crece un 4%,
la curva de OA se desplaza hacia la derecha, entonces el gobierno para mantener los precios constantes debe ↑ cantidad
de dinero para no generar deflación.

Efectos de una política monetaria sobre los distintos mercados


 En el mercado monetario: si ↑ Oferta monetaria, ↓ tasa de interés (r).
 En el mercado de bienes: a CP, ↑ consumo y la inversión, por lo que ↑ DA y probablemente ↑ Y. A largo plazo es neutral
porque las Δ en la cantidad nominal de dinero provocan ↑ proporcional de los pr.
 En el mercado de trabajo: ↑ Y van a ↑ empresas por lo que va a ↑ D trabajo.
 En el mercado de divisas: ante la caída de r, ↑ demanda de divisas por lo que ↑ TC.

Mercado monetario y activos financieros


Un activo es un derecho de su tenedor. Hay 2 clases:
⊱ Reales/físicos: bienes físicos (ej casa). Su propiedad brinda derechos de uso, percepción de alquileres, etc.

45
⊱ Financieros:
o Rentables: dentro de los cuales podemos distinguir a los que tienen rentabilidad fija: depósitos, bonos
de deuda pública, ON, préstamos bancarios.
o No rentables: billetes y monedas en circulación (se desvalorizan con la inflación)

Características básicas de los activos


 Liquidez: facilidad de ser transformado en cualquier momento en medio de pago sin pérdida de valor (dinero +
líquido, activos reales son los - líquidos)
 Rentabilidad: rendimiento que el tenedor recibe (dinero es el - rentable)
 Solvencia: riesgo del tenedor del activo de no poder transformar su título en medios de pago. Relacionado con
la capacidad del emisor del activo de pagar intereses + capital.
Las personas deciden distribuir su riqueza entre los distintos activos en función de estas características:
𝑅 = 𝑀 + 𝐵 + 𝐵𝑈𝑆 + 𝐹
𝑀: Billetes, monedas y depósitos en pesos. 𝐵𝑈𝑆 : Bonos en dólares.
𝐵: Bonos domésticos en pesos. 𝐹: Dólares, billetes y activos externos.

La decisión en cuanto al monto 𝑀 representa la demanda de dinero.


Cuando la proporción de dólares (billetes) en la riqueza es elevada, estamos frente a una economía dolarizada. La
dolarización o sustitución tiene lugar cuando se utiliza moneda extranjera como unidad de cuenta, depósito de valor y
medio de cambio, conjuntamente con la moneda doméstica. Es una respuesta endógena de os agentes económicos para
intentar evitar el impuesto inflacionario y las pérdidas de capital sobre los activos en moneda doméstica.

El mercado monetario
La DEMANDA DE DINERO depende de:
- Efecto transacción (medio de cambio)
- Efecto especulación (tener $ para estar atento a cualquier oportunidad de inversión)
- Efecto precaución (uno tiene dinero disponible ante cualquier situación)
Es una curva de pendiente negativa. La misma aumenta si ↑ el ingreso porque ↑ la demanda de
dinero por transacciones (desplaza a L´). La tasa de interés es el costo de mantener el dinero por lo que, a mayor tasa de
interés, menor demanda de dinero (cae la demanda por motivo de especulación).
La OFERTA MONETARIA depende de la voluntad del BCRA que fija el stock de dinero en circulación según sus objetivos
de política monetaria, no depende de la tasa de interés (por eso es una línea recta vertical). El BCRA tiene control sobre
M, y en épocas de estabilidad de precios, también sobre M/P (oferta real).
La composición de una cartera tiene impacto en las decisiones de política económica (sobretodo de PM). Ante una
política, los inversionistas cambian su cartera. Los desplazamientos de la oferta monetaria provocarán cambios en la tasa
de interés que equilibra el mercado, y se van a ir modificando hasta que se vuelva a una situación de equilibrio (ej ↑r, ↓M,
↑B. Si ↑ posibilidades de devaluación, ↑ Bus).
Si por alguna razón ↓ la demanda de dinero, va a ↓ r. esto va a tener un impacto en la DA (va a ↑). El impacto que va a
tener en el producto va a depender de dónde se encuentra la economía:
⚛ Econ en pleno empleo  transitoriamente hay impacto positivo en la economía pero eso dsp vuelve a la
normalidad. Hay Δ en P pero la cantidad de bs y ss se permanece =.
⚛ Econ en desempleo  hay impacto positivo.

46
Sistema financiero
BCRA
Es una entidad autárquica con autoridad monetaria que decide sobre el sistema financiero. Sólo los bancos pueden
operar con el BCRA.
ACTIVO PASIVO
-Reservas de oro y divisas (R) -Efectivo en manos del público (E)
-Créditos al gobierno (SP) -Reservas bancarias/encajes (RB)
-Créditos a bcos comerciales/redescuentos (CB)
BASE MONETARIA (BM)

R son los activos que el BCRA tiene sobre el sector externo. Las intervenciones del BCRA sobre el mercado cambiario
afectan este rubro, y por ende la BM.
El pasivo del BCRA es la BM, uno de los principales determinantes de la oferta monetaria. Incluye el dinero en circulación
+ los depósitos que los bcos comerciales tienen abiertos en el BCRA.

Bancos comerciales
ACTIVO PASIVO
-Reservas bancarias (RB). -Depósitos (D)
-Préstamos al sector privado -Redescuentos (CB)

El obj de la actividad bancaria es maximizar el beneficio, pero está sujeta a intervenciones públicas que buscan asegurar
la liquidez y solvencia (afrontar las retiradas de fondos y minimizar la posibilidad de quiebras bancarias). Para esto, el BCRA
obliga a mantener un cierto grado de liquidez (reservas) en forma de depósitos en el BCRA (RB).
El pasivo es la fuente de recursos que permite financiar dos clases de activos: los que garantizan liquidez, y los rentables
(préstamos al sector privado).

Balance consolidado
ACTIVO PASIVO
-Reservas de oro y divisas (R) -Efectivo en manos del público (E)
-Créditos al gobierno (SP) -Depósitos (D)
-Préstamos
OFERTA MOENTARIA (M1)

El pasivo del balance consolidado es la totalidad del dinero en el sistema.


◑ M0 = BM = Billetes y monedas en efectivo (lo + liquido)
◑ M1 = M0 + Depósitos en cuenta corriente.
◑ M2 = M1 + Depósitos a la vista/en caja de ahorro (depósitos de corto plazo).
◑ M3 = M2 + Depósitos a plazo fijo (depósitos a largo plazo).
El activo está comprendido por los activos que el sist monetario posee sobre sectores externos, públicos y privados).

Multiplicador monetario
Relaciona a la oferta monetaria M1 con la base monetaria: 𝑀 = 𝑚𝑚 ∙ 𝐵𝑀
Coeficiente de preferencia por el efvo, indica cómo se distribuyen las tenencias de activos financieros y depende del
𝐸
comportamiento del público: 𝑒 = 𝐷𝑣.
Coeficiente de reservas depende de las exigencias del BCRA y de la voluntad de los bcos comerciales de tener + reservas
𝑅𝑡
que las requeridas legalmente: 𝑟 = .
𝐷𝑣
El multiplicador es MAYOR cuanto MENOR es el coeficiente de preferencia por el efectivo y cuanto MENOR es el
coeficiente de reservas. Si el mm es mayor, la oferta monetaria también será más grande.

47
Instrumentos de política económica
Son los mecanismos que tiene el BCRA para controlar la oferta monetaria:
✿ Operaciones de mercado abierto: a través de la compra o venta de títulos. Al comprar, los paga con dinero (↑
BM) y aumenta el crédito al gobierno (↑ activo). El BCRA puede predecir exactamente el efecto que tendrán
estas operaciones en la BM.
✿ Redescuentos: prestar a los bancos comerciales cuando estos tienen problemas de liquidez. Es a corto plazo y a
una tasa de redescuento elevada. Recibe a cambio un derecho sobre los bcos (↑ activo). Los bcos privados utilizan
este dinero para ajustar sus reservas de efectivo y para obtener fondos de fuentes alternativas en caso de que
otras tasas de mercado sean > tasa de redescuento.
✿ Encajes (coeficiente de reservas mínimas k): decide el mínimo de reservas que deben tener los bcos en
proporción a los depósitos. Altera el mm por lo que altera la oferta monetaria sin modificar la BM (↑ k, ↓mm)
✿ Compra/venta de divisas: al igual que con las operaciones de mercado abierto, si adquiere divisas (↑activo),
coloca dinero en circulación (↑BM). También incluye la compra de activos financieros que devengan interés. No
debería considerarse un instr de pol monetaria xq que haya o no divisas para comprar no depende del BCRA sino
de los privados, además de que se analiza desde el marco de una pol cambiaria.
✿ Esterilización: consisten en hacer op en sentido contrario a lo que se expandió en cantidad de dinero. Permiten
actuar en sentido contractivo luego de aplicar alguna herramienta expansiva de dinero. Xej, si se produce un
ingreso de divisas, el BC debería vender títulos públicos por su equivalente, retirando pesos del mercado.

Paridad de tasas de interés


𝑖𝑑 ≅ 𝑖 ∗ + 𝐸𝑒
Lo que quiere decir que la tasa de interés doméstica nominal es aproximadamente igual a la sumatoria de la tasa de
interés internacional y la tasa de devaluación esperada. Por lo que si hay expectativas de devaluación, la gente se
desprende del $, por lo que hay que ↑ 𝑖𝑑 .
Si 𝑖𝑑 > 𝑖 ∗ + 𝐸𝑒  es conveniente ahorrar en pesos. Cuando la tasa de interés es menor a la inflación, se dice que se
tiene una tasa real negativa, y es costoso ahorrar en pesos.

Estrategias de política monetaria


Metas de tipo de cambio
Consiste en fijar el valor de la moneda doméstica a un metal precioso (patrón-oro) o a la moneda de un país grande con
baja tasa de inflación. 𝑃 = 𝐸 ∙ 𝑃∗ . Si fijo 𝐸  𝛥𝑃 = 𝛥𝑃∗ .
Pero el nivel de precios está compuesto por el precio de los bs transables y de los no transables: 𝑃 = 𝑃𝑁 + 𝐸 ∙ 𝑃𝑇 .
𝑃𝑇 dependen de E, por lo que si el TC es fijo, se mantiene su precio. Pero 𝑃𝑁 no depende de E, por lo que si hay déficit
fiscal y este se financia con emisión monetaria, va a ↑ 𝑃𝑁 y por ende va a ↑ 𝑃.
Además, si ↑ 𝑃𝑁 , el TC real va a ↓ por debajo del de equilibrio, lo que va a llevar a un atraso cambiario.
En los planes de estabilización, +++ se uso el TC como ancla de los precios, lo cual es un error ya que el precio de los
bienes no transables no depende del TC. La fijación del TC estabiliza el precio de los transables, pero no logra controlar los
no transables, lo que aprecia la moneda, generando problemas de competitividad y escasez de divisas, lo que lleva a una
devaluación.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Establece un ancla nominal para la inflac de los bienes -Imposibilidad de realizar política monetaria autónoma.
transables. El pr de esos bs está bajo control. -Limitaciones para aislar la economía nacional de los
-Las expectativas de inflación están guiadas por la tasa de shocks externos.
inflación del país de referencia (si el TC es creíble). -Puede generar atraso cambiario y déficit de cuenta
-Es simple y claro, y fácilmente entendible por el público. corriente, maxidevaluaciones y crisis macroeconómicas.

48
Metas de cantidad de dinero o agregado monetario
Consiste en que El BCRA anuncia cuanto va a aumentar la cantidad de dinero (se determinan bandas dentro de las cuales
deben moverse los agregados monetarios que se toman como referencia) y establece que si se controla la evolución del
agregado monetario (M1) se va a poder controlar el nivel de precios. Está basada en la teoría cuantitativa del dinero, por
lo que si anuncia un 5% de inflación y ΔY = 2%, como ΔV = 0, la emisión será de 7%.
∆𝑀 ∆𝑉 ∆𝑃 ∆𝑌
∙ = ∙
𝑀 𝑉 𝑃 𝑌
7% + 0 = 5% + 2%
VENTAJAS DESVENTAJAS
Deja margen a la política monetaria para contrarrestar Si la relación entre el agregado monetario elegido
fluctuaciones del producto y shocks externos. como meta y la inflación es débil o inestable, esta
Es de fácil monitoreo (la info de si el BCRA cumple su obj es estrategia puede resultar poco satisfactoria.
inmediata) y las comparaciones entre el agregado monetaria y las Ocurre cuando la demanda de dinero es volátil y se
bandas brindan señales periódicas al público y a los mercados. ve afectada por shocks impredecibles.
Elementos:
╳ Confianza en la información que proporciona el agregado monetario para implementar la PM.
╳ Anuncio de metas.
╳ Algún tipo de mecanismo de rendición de cuentas para evitar desvíos amplios y sistemáticos respecto de las
metas monetarias.

Metas de inflación
Está basada en:
❀ Anuncio público de metas de mediano plazo para la inflación en términos numéricos.
❀ Compromiso institucional que la estabilidad de precios es el objetivo primario de la política monetaria.
❀ Más transparencia y comunicación al público y mercados los planes, obj y decis de las autoridades monetarias.
❀ Una mayor rendición de cuentas por parte del BCRA sobre el logro del obj de inflación preestablecido.
Ventajas
▱ Permite que la pol monetaria concentre su atención en consideraciones domésticas y responda a los shocks que
afecten a la economía nacional.
▱ No es vital que haya una relación estable entre dinero e inflación para que la meta tenga éxito.
▱ Se entiende con facilidad por el público.

Discrecionalidad
El gobierno no dice cómo va a implementar la política monetaria y lo determina de acuerdo a cómo avanza la economía.
Hay que construir instituciones y mecanismos que sean eficaces para restringir adecuadamente la discrecionalidad de las
autoridades monetarias, de manera que la estabilidad de precios pueda lograrse en el largo plazo.

Reglas de política monetaria


Regla del porcentaje k
BCRA debería ↑oferta de dinero en un % constante (= al crecim del PBI real) cada año. Como la volatilidad política
monetaria era la responsable de la mayor parte de las fluctuaciones cíclicas de la economía, un crecimiento constante de
oferta monetaria impediría la mayor parte de las grandes fluctuaciones del producto y del empleo.

Regla de Taylor
BCRA anuncia un sendero objetivo para el nivel de pr y ajusta la oferta monetaria cuando el nivel de pr observado se
desvía del objetivo, y utilizan la “Regla de Taylor” para fijar la tasa de interés de referencia, para lo cual hay 2 directrices:
Cuando hay presiones inflacionarias debe ↑ tasa de interés de referencia del BCRA para que ↓ oferta monetaria,
↓ inversión, ↓ producción, ↑ desempleo y ↓ inflación.

49
Cuando la act econ se desacelera debe ↓ la tasa de referencia, lo que implica ↑ oferta monetaria, ↑ inversión, ↑
producción.

Regulaciones al sistema financiero


En los mercados financieros hay fallas de mercado debido a que hay:
↳ Información asimétrica: bcos tienen más info que los clientes.
↳ Riesgo moral: alguien puede tomar más riesgo si sabe que está cubierto x un seguro.
↳ Selección adversa: relac con info asim. Uno puede querer hacer una transacc pero no la hace xq no tiene info
completa.
Es por esto que surge la necesidad de regularlos. La supervisión oficial del sistema bancario es imprescindible para evitar
crisis bancarias. Pero puede ocurrir que se apliquen regulaciones inadecuadas que generen grandes ineficiencias que
restrinjan el desarrollo de la intermediación financiera, aumenten el spread entre las tasas de depósito y préstamo y
reduzcan el ahorro e inversión. Dentro de estos instrumentos podemos encontrar:
 Topes a las tasas de interés nominales (llevan a tasas de interés negativas).
 Controles cuantitativos y asignación selectiva de créditos a sectores considerados prioritarios, con i subsidiadas.
 Asignación forzada de activos o préstamos al sector público por parte de los bcos comerciales.

UNIDAD 9 – POLÍTICA FISCAL


Son las medidas que toma el gobierno en relación a los impuestos, las compras del estado y la deuda pública. Los
desequilibrios fiscales están en el centro de los problemas macro, y transmite sus efectos a la política monetaria,
cambiaria, a la solvencia externa, etc.
Desde el POV conceptual, la política fiscal apunta a dos tipos de objetivos:
 Distribución del ingreso: a través de los impuestos y del GPS tiene capacidad para transmitir ingresos a través de
transferencias, intervenir en la formación de precios de bs esenciales (es parte del GP).
 Pleno empleo, sobretodo cuando la economía está en desempleo: Si no hay incentivos, la economía cae en
recesión, debajo del pleno empleo. Si no hay incentivos del sector privado a gastar, el gobierno debe gastar a
través del GP para que aumente la DA y genere empleo.

Política fiscal e impacto en DA


En el corto plazo, la política fiscal influye en la DA. La demanda agregada está conformada por:
𝐷𝐴 = 𝐶 ∙ (𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅) + 𝐺𝑃 + 𝐼 + 𝑋 − 𝑁
El consumo (depende del ingreso disponible = el ingreso menos los pagos de impuestos más las transferencias), el gasto
público, la inversión y las exportaciones netas.
El gobierno puede afectar la DA a través del GP, de los impuestos y de las transferencias (estos dos
afectan al consumo). Si por ej aplica una política fiscal expansiva (↑ GP, ↓ T, ↑TR) va a ↑ DA. Desde el
POV keynesiano, las personas van a tener + ingreso por lo que van a consumir más, por lo que las
empresas van a producir más. Si las empresas producen más, van a pagar más salarios y la gente va a
consumir más. A CP, va a ↑ Y, pero esto es cierto bajo el supuesto de que haya capacidad instalada
disponible y desempleo de MOD.
Si la economía llega a pleno empleo (LP), cualquier expansión del gasto, transitoriamente la
economía va a generar más ingreso. Va a ↓ stock de empresas, pero como a CP no pueden producir
más (no se puede modificar el nivel de ingresos que se encuentra en el pleno empleo), van a ↑ los
precios. El ingreso real ↓ y se vuelve al nivel inicial a un nivel de precios mayor.

Existen dos efectos macroeconómicos que hacen que la magnitud del desplazamiento de la DA sea
≠ a la variación de las compras del estado.

50
El efecto multiplicador
Por cada unidad monetaria de ↑ GP, la DA ↑ en más de una unidad monetaria. Un ↑ demanda procedente del estado,
genera ↑ empleo y ↑ beneficios de las empresas. Por ende, los trabajadores y empresas ganan más, por lo que van a ↑ C y
↑ I. El incremento del gasto de las personas y empresas se traduce en más ↑ de la DA. Es cuando el ingreso genera consumo,
que genera más ingreso que genera más consumo, bajo el supuesto de que hay capacidad instalada (todo ↑ consumo = ↑
producción).
Efecto crowding-out / desplazamiento
Es la reducción en la DA cuando una política fiscal expansiva aumenta la tasa de interés, por lo
que disminuye la inversión.
El ↑ GP, hay efecto multiplicador por lo que hay + ingreso. Ante más ingreso, las personas hacen
más transacciones por lo que ↑ la demanda de dinero (necesitan más $ para poder hacer esas
transacciones). Si ↑ demanda monetaria, ↑ tasa de interés, por lo que ↓ inversión, ↓ consumo
(es más caro pedir préstamos) y ↓ DA. La política fiscal puede expandir el gasto, pero hay elementos que, a partir del
impacto en la demanda de dinero, pueden retraer la DA.
P
Cuando el estado aumenta el GP, la DA puede aumentar en un monto superior o inferior a la Δ en GP
dependiendo de que sea mayor el efecto multiplicador o el efecto desplazamiento. La eficacia de la política
fiscal depende de los efectos multiplicador y desplazamiento y también de la forma de la curva de OA.

Política fiscal e impacto en OA Y


Cuando la pol fiscal afecta las condiciones de credibilidad de LP (genera dudas sobre la capacidad de pago del país) afecta
la tasa de interés de LP, y por ende a la inversión y la capacidad productiva de la economía se puede retraer (dependiendo
de si es un impacto positivo o negativo sobre la credibilidad). La política fiscal puede afectar el riesgo país.

Restricción presupuestaria del sector público


Establece que El déficit fiscal se puede financiar a través de 3 mecanismos:
 Emisión monetaria 𝛥𝑀 = (M − M−1 )
 Incrementar la deuda 𝛥𝐵 = (B – B−1 )

 Incremento de la deuda en dólares 𝛥𝐸B ∗ = E ∙ (B ∗ − B−1 )


(B – B−1 ) + E ∙ (B ∗ − B−1 ) + (M − M−1 ) = r d ∙ B−1 + r ∗ ∙ (E ∙ B ∗ ) + G – T

Del lado derecho de la ecuación tenemos el déficit fiscal, compuesto por:


 Deuda en pesos: tasa de interés de la deuda doméstica (r d ), el stock de deuda en moneda local (B−1 )
 Los intereses de la deuda externa: tasa de interés (r ∗), deuda externa (B ∗ ) y TC (E).
 Los gastos (G) – tributos (T) hacen al déficit fiscal primerio.
La suma de los intereses en pesos y la de los intereses en dólares = es el rdo fiscal por intereses.
Rdo primario + rdo por intereses = rdo financiero.

¿qué ocurre si el gobierno reduce los impuestos en un año?


Si teniendo una deuda = 0, el gobierno ↓ los impuestos en xej 100, la deuda existente ahora será de 100.
Si la deuda se devuelve toda al año siguiente, el SP deberá experimentar superávit primario (↑ T ó ↓ GP).
Si la deuda se devuelve en un año t, a pesar de solamente haber bajado los impuestos el primer año (por lo que en los
demás años el déficit primario va a ser = 0), la deuda va a continuar aumentando a una tasa = a la tasa de interés. Ya no
hay déficit primario como en el primer año, pero aún así hay deuda. Todos los años el gobierno deberá emitir más deuda
para pagar los intereses de la deuda que ya existe.

51
Si la deuda se estabiliza a partir del año siguiente a la disminución de T, los impuestos deben ser permanentemente más
altos a partir del año 1.

Financiar déficit con deuda interna vs externa


DEUDA INTERNA DEUDA EXTERNA
El SP deberá competir con el sector privado por los fondos, No hay efecto desplazamiento, pero la carga de la deuda
lo que generará ↑ tasa de interés y provocará efecto se podría tornar insostenible ya que el monto de los
desplazamiento. intereses aumenta proporcionalmente con el ↑ TC.

Un gobierno con credibilidad, cuando se vence un bono, entrega otro bono (“roll over” de la deuda), se paga con una
nueva emisión de bonos con otros vencimientos. Esto supone que el mercado le va a renovar esos bonos.
Pero, ¿Qué pasa cuando estamos ante un gobierno sin credibilidad? Hay DOS ALTERNATIVAS:
 Emitir dinero para comprar los bonos que vencen en $
 Si vence un bono en USD, podría entregarle títulos al BCRA, el BCRA entrega a cambio las reservas, pero no hay
reservas que alcancen. Pudiendo también, emitir $, compra USD para pagar la deuda, generando otro nivel de
TC y un shock inflacionario, por lo que nuestro país elige el camino del default.

El cociente entre la deuda pública y el PBI


𝐵
La relación deuda-PBI 𝑌
(o la capacidad financiera del país) se puede deteriorar o mejorar dependiendo del rdo fiscal
primario y de la relación entre la tasa de interés y crecimiento económico.
𝐵 𝐵−1 𝐵−1 𝐺 − 𝑇
− = (𝑟 − 𝑔) ∙ +
𝑌 𝑌−1 𝑌−1 𝑌
La ecuación quiere decir que la variación de la tasa de endeudamiento es = a la suma de:
 La dif entre la tasa de interés real (r) y la tasa de crecim (g) , multiplicada por la tasa inicial de endeudamiento.
 El cociente entre el déficit primario y el PBI.
Si la economía está estancada o la tasa de crecimiento es negativa, esto implicaría una mayor carga de intereses. Por lo
tanto, puede tornar un sendero de crecimiento exponencial en la relación deuda/PBI, haciendo que la deuda crezca a una
tasa insostenible para la economía.
La ecuación implica que el aumento de la tasa de endeudamiento será mayor cuanto:
 Más alta sea la tasa de interés real.
 Más baja sea la tasa de crecimiento.
 Más alta sea la tasa inicial de endeudamiento.
 Mayor sea el cociente entre déficit primario y PBI.

Resultado fiscal primario


El rdo fiscal estructural es el rdo fiscal que hay cuando la economía se
encuentra al nivel de pleno empleo.
En el gráfico, el eje vertical representa el G y los T y el horizontal el ingreso
de la economía. Se supone que el GP no depende del ingreso (decisión
exógena del gobierno), pero que la recaudación sí (son alícuota impositiva *
nivel de ingreso).
A nivel de pleno empleo, la economía ya tiene un déficit fiscal estructural, por lo que si la economía cae en recesión,
además del déficit estructural, se generará como consecuencia de la caída de ingresos, una ↓ de ingresos tributarios, y
tendremos el déficit observado que es = déficit estructural + déficit coyuntural (el que se dio como consec de una caída
coyuntural de la economía). En el nivel de pleno empleo, el déficit coyuntural es nulo.
Puede ocurrir que por causas externas la economía se sobre expanda más allá del pleno empleo, y los gobiernos ajusten
el GP en consecuencia (↑ GP). Como no se modificó el nivel de pleno empleo, cuando la economía regrese a su nivel
original, si el gobierno no reduce el GP va a haber déficit estructural.
52
Para calcular el rdo estructural, hay que estimar el PBI potencial, calcular la brecha del PBI y corregir la recaudación en
base a algún supuesto de elasticidad PBI de la recaudación.
El concepto de déficit estructural es muy importante para realizar la planificación presupuestaria optima en el mediano
y largo plazo al eliminar las incidencias que sobre el presupuesto ejerce la situación coyuntural. Proporciona un indicador
de la dirección e intensidad de la política fiscal, ya que elimina el componente del déficit coyuntural.

Reglas vs discrecionalidad en la política fiscal


Presupuesto equilibrio es una regla que obliga al gobierno a no gastar más de lo que recibe por recaudación impositiva.
Algunos economistas se oponen a esto debido a tres razones:
 El déficit/superávit fiscal puede ayudar a estabilizar la economía. Cuando la economía entra en recesión, los
impuestos caen automáticamente (↓Y, ↓tY = ↓T) y ayuda a estabilizar la economía a pesar de entrar en déficit
fiscal. Si hay presupuesto equilibrado, el gobierno debería ↑T o ↓GP en recesión, lo que ↓ DA.
 Se puede utilizar el déficit para trasladar la carga fiscal de la generación actual a generaciones futuras. Ej hay una
guerra en la generación actual, la misma se financiará con déficit fiscal para que los beneficiarios futuros carguen
con parte de los costos.
 Utilizar déficit/superávit para minimizar la distorsión a los incentivos originados por el sistema impositivo. El
costo social de los impuestos se minimiza si las tasas son estables (no varían de año a año). Para nivelar las tasas,
se necesita déficit en los años de recesiones o de gastos alto, y superávit en años de ingresos altos.

Causas de insolvencia fiscal


Las instituciones políticas cumplen un rol fundamental en el comportamiento fiscal de un país, ya que influencian los
incentivos de la dirigencia. Uno de los problemas de incentivos más importantes es el del pozo común.
Este tipo de problemas aparecen cuando hay un bien sobre el cual los derechos de propiedad no están claramente
definidos, y varios agentes tienen posibilidad de consumir el bien en forma total o parcial, como ocurre con la recaudación
tributaria, que es vista por los ≠ niveles de gobierno como un pozo común del que pueden sacar fondos sin costo alguno.
Existen mecanismos que pueden limitar los efectos negativos generados por estos problemas de incentivos políticos:
 Las reglas fiscales (ej las que imponen un nivel máximo de déficit fiscal, o restricciones al endeudamiento).
 Las reglas de procedimiento (ej las que definen cómo se elabora, aprueba, ejecuta y controla un presupuesto).
Pero las reglas por sí solas no pueden resolver los problemas fiscales. Si los incentivos políticos a romper las reglas son
fuertes, estas no serán cumplidas y enviarán señales a los inversores sobre la incapacidad del país de cumplir con sus
acuerdos políticos.
Para que un país tenga solvencia fiscal sostenible, se debe aplicar una combinación de:
♪ Restricción presupuestaria dura, se puede lograr aumentando la transparencia
y la participación ciudadana en los procesos presupuestarios.
♪ Problema de pozo común limitado, para lo que se debe descentralizar la
recaudación de impuestos a las provincias, ya que así se verán obligadas a
recaudar sus propios fondos y no sólo a gastar.

UNIDAD 10 – POLÍTICA CAMBIARIA


Consiste en la elección del régimen de TC:
 Fijo → determinar y mantener el nivel de TC.
 Flexible → establecer las metas de intervención del BCRA.
El gobierno no tiene control directo obre el TC real, pero un erróneo manejo del TC nominal puede generar atraso
cambiario y falta de credibilidad.
Tiene ventajas comparativas para generar impactos en el objetivo de solvencia externa. Puede también usarse para
influir en el objetivo de estabilidad de precios, pero eso puede dar resultados perjudiciales.

53
Tipos de cambio
⇾ Nominal (E): el que se usa en el mercado cambiario. Cantidad de moneda nacional necesaria para obtener una
unidad de ME. Hay varios tipos (oficial, blue, etc).
𝑃
⇾ Real (e): 𝑇⁄𝑃 . Es el poder de compra que recibe un exportador por exportar un
𝑁𝑇
dólar. Cuanto poder de compra resigna un importador para importar un dólar.
⇾ Real de equilibrio (e*): iguala la cuenta corriente con la cuenta capital. Es uno solo.

Mercado cambiario
DEMANDA DE DIVISAS OFERTA DE DIVISAS
Por parte de los importadores y las salidas de capital (Ej. Por parte de los exportadores y quienes ingresan
Comprar computadoras, vacac al exterior. Cuando uno capitales al sistema (ej inversión extranjera directa y del
compra USD, saca capitales del país, sacar USD del bco). endeudamiento externo público y privado).
DUSD = M + salidas de capital. OUSD = X + entradas de capital
El BCRA también puede actuar como demandante y oferente.
Las exportaciones y las importaciones hacen a la cuenta corriente, y las entradas y salidas de capital hacen a la cuenta
de capital.
Hay dos grupos de TC:
FIJOS FLEXIBLES
BCRA dispuesto a comprar y vender dólares a un El libre juego de oferta y demanda de divisas
precio fijo, de manera que las Δ de oferta y determina el nivel de TC.
demanda de USD no produzcan Δ TC. En la práctica es de flotación sucia debido a
Si hay exceso de oferta de USD, el BCRA demanda que el BCRA interviene en el mercado.
USD para manter fijo el TC. cuando compra USD,
el BCRA ↑ reservas internacionales y ↑ BM.
**No se puede fijar simultáneamente el precio y la cantidad de un bien en un mercado.

Régimen cambiario
Lo primero que debe definir una política cambiaria.
TIPOS DE CAMBIO FIJO 𝐸̅ : La pol monetaria depende de lo que esté pasando en el mdo cambiario, lo que limita al BCRA:
La autoridad monetaria se compromete a intercambiar moneda local y oro a un precio fijo.
PATRON ORO

La cantidad de dinero de una economía depende de la cantidad de oro que tiene el BCRA. En el balance del
BCRA, el activo está conformado por oro por lo que cuando varía el valor del oro, cambia la base monetaria. La
política monetaria está muy limitada porque el BCRA tiene que reservar oro.
En arg fue a partir de 1881 porque había muchos tipos de moneda circulando, y hasta 1885 xq los bcos de
emisión no eran capaces de hacer la conversión en oro del papel moneda de los individuos que lo requerían
Similar al patrón oro, pero es más flexible para hacer política monetaria. El activo del BCRA incluye oro + divisas
y créditos al SP, pero estos últimos son limitados.
CONVERSIÓN
CAJA DE

Se fija el TC x ley y se requiere q el BCRA o la CC tengan 100% de reservas en moneda fuerte p/ respaldar la BM.
Durante la convertibilidad (’91-01), el BCRA obligado a vender dólares a relación $1 = U$D1. Fijaba un techo,
pero no un piso.
Funcionaba como 𝐸̅ porque ante exceso de oferta de dólares, el BCRA compraba dólares para expandir la
economía, aunque legalmente había flexibilidad a la baja del TC.
El gobierno fija el TC a un determinado nivel, sin estar atado al activo del BCRA.
Después de WW2, el acuerdo Bretton-Woods estableció que algunos países debían fijar el valor de su moneda
TC FIJO

en términos del USD, y este debía ser convertible en oro a un precio fijo.
El problema de arg de haber adoptado el sist es que debido a las pol monet y fiscales expansivas, la tasa de
inflac interna > tasa media internacional, lo que generaba tendencia al deterioro del TC real.
La decis de ajustar el TC solía posponerse durante +++ tpo, lo que afectaba la competitiv de las exportaciones.

54
es un híbrido entre libre funcionamiento del mercado y la intervención del BCRA. El tipo de cambio puede flotar
FLOTACIÓN
BANDAS
DE libremente entre bandas, pero si supera la banda superior, el BCRA actúa como oferente, y si supera la banda
inferior el BCRA actúa como demandante. Se aplicó en el gobierno de cambiemos.

CRAWLING PEG / TC REPTANTE


Hay dos tipos en función de que se pretenda que el TC sea un instrumento para controlar la inflación o no. Ambos
sistemas consisten en minidevaluaciones.
PASIVO ACTIVO
TC indexado. Tablita cambiaria.
Monto de la devaluación = inflación del periodo Se anuncia un cronograma de minidevaluaciones a una tasa
anterior. decreciente a lo largo de un periodo. Metas:
Similar a la tablita, pero trata de evitar que el -bajar la inflación al bajar el precio de los transables.
TC real se ↓ (se atrase). -dominar las expectativas inflacionarias.
Ajusta el TC oficial en base a la diferencia de la La ↓ TC real y la falta de consistencias de la medida con la política
inflación doméstica del mes pasado y la monetaria, llevaron a un ataque especulativo sobre las reservas del
inflación internacional del mes pasado (Si en arg BCRA, a atraso cambiario y al colapso del régimen.
la inflac fue 4% y en EEUU fue 1%, aumenta el Se usó entre 1979-1981.
∆𝐸 ∆𝑃 ∆𝑃∗ Busca que la tasa de inflac doméstica se asemeje a la tasa de
TC nominal en 3%). 𝐸 = 𝑃 − 𝑃∗
inflación inflac. Pero el TC depende de los precios transables. P =
El problema se da si se elige un TC muy bajo,
participación de los precios no transables + participación de los
entonces ese TC real observado está debajo del
precios no transables, por lo que se estaría fijando sólo una parte
equilibrio. Lo usó cambiemos.
de los precios domésticos.
Se usó en la década del ’70.
Si los PT ↑ > que los PN, el TC real ↓ y se sobrevaluaba la moneda. El
precio de los no transables aumentaba a causa de la emisión
monetaria que se daba por el déficit fiscal.

TIPOS DE CAMBIO VARIABLES


El BCRA no tiene compromiso de mantener un TC. fija la oferta monetaria sin comprometerse con ningún TC, y deja que
fluctúe en rta a perturbaciones económicas. La oferta monetaria se convierte en variable exógena, mientras que el TC
pasa a ser una variable endógena.
 Flotación limpia: BCRA no interviene para nada.
 Flotación sucia: hay +++ intervenciones del BCRA cuando el TC se desvía mucho. No hay una regla como en las
bandas de flotación que dicen cuando intervenir.

Control de cambios
Hay un TC oficial, uno para exportación, uno para importación, uno paralelo, etc. Están todos relacionados al oficial, pero
hay +++ cantidad. Se aplica cuando hay faltante de divisas en el gobierno (exceso de demanda). Generan mecanismos
mecanismos poco transparentes y a una mayor informalidad porque si uno quiere hacer una transacción importante, lo
obliga a irse al mercado paralelo. Se crean procesos de subfacturación de importaciones (declaran menos para poder
vender en el mercado paralelo) y sobrefacturación de exportaciones ya que generan más ganancias que producir y agregar
valor agregado a la economía.

Paridad de poder adquisitivo


La ley de un solo precio es un principio básico de la economía que establece que un mismo bien no puede venderse
simultáneamente a diferentes precios en diferentes lugares. Si un bien es más barato en el lugar A y más caro en B, los
arbitrajistas aumentarían la demanda en A y bajarían en B, para presionar al ↑ Pr en A y ↓ Pr en B. Este principio, aplicado
al comercio internacional, se denomina PPA, y establece que si el arbitraje internacional es posible, un USD debe tener el
mismo poder adquisitivo en todos los países.
El TC de PPA: 𝑃
𝐸𝑃𝑃𝑃 = ∗
𝑃
55
Se debe comparar este TC con el nominal observado para ver si la teoría de PPA es válida para predecir el nivel de los
TC. Se obtiene que a LP, el TC está determinado por PPA, pero a CP la teoría no es válida.
Un TC de PPA se basa en el supuesto de que no existen barreras al comercio y que todos los bs se comercializan
internacionalmente (en la realidad esto no se cumple).

Comparaciones internacionales
Para comparar el PBI de distintos países, hay que convertirlos a una moneda común, para lo cual hay +++ maneras:
utilizar el TC de mercado (se suele utilizar cuando se trata de flujos financieros), o el TC ajustado por la PPA (el que habrpia
que aplicar al convertir la moneda de un país a la de otro para poder comparar la misma cantidad de bs y ss).
VENTAJAS DE PPA DESVENTAJAS DE PPA
Es estable a lo largo del tiempo. Los TC de mercado son más volátiles y son sólo La medición es más difícil.
adecuados para bs transables. Los bs y ss no transables suelen ser más baratos en países
de bajo ingreso, y esta diferencia en el Pr de bs NT entre un país y otro influye en el poder
adquisitivo de los consumidores.

El TC real
Es la relación entre los precios de los bs producidos en el exterior, expresados en pesos, y los bs producidos
internamente. Refleja la competitividad de un país en el comercio internacional. Si el ↑ TC, los bienes del resto del mundo
se vuelven más caros respecto de los que nosotros producimos, por lo que nuestras exportaciones se ven favorecidas.
También puede ser definido como el precio relativo entre los bienes transables y los no transables:
𝐸 ∙ 𝑃∗ 𝑃𝑇
𝑒= 𝑒=
𝑃 𝑃𝑁
Un ↑ TC real significa un ↑ pr de los bs transables en relación a los bs domésticos. Por lo que los bs importados tenderán
a ser sustituidos por producción nacional y las exportaciones tenderán a aumentar debido a que la producción nacional
aumentará su competitividad con la extranjera.

Estrategias de política cambiaria


Ancla nominal
La política cambiaria se orienta a doblegar las expectativas inflacionarias. Hay una sola estructura de precios relativos,
de manera que se fija el TC con la idea de que las expectativas de inflación converjan con cómo vaya a evolucionar el TC.
Ejemplo: fijar el TC y adoptar el mecanismo de ajuste del patrón oro, de manera que los déficits de BP conducirán a una
caída de la oferta monetaria y el nivel de precios deberá ajustarse a la baja debido al compromiso cambiario.
El problema es que el TC está compuesto por los precios de bs transables y no transables. Lo bueno es que es de fácil
aplicación. Dentro de este enfoque tenemos todos los regímenes de TC fijo (y los crawling peg).
Metas de economía real
El TC real juega un rol clave en el equilibrio macroeconómico. El TC es un instr que puede ser manipulado para alcanzar
el equilibrio macro. Se debe fijar el TC en un nivel adecuado para poder alcanzar los objetivos de equilibrio interno y
externo al mismo tiempo (si se deja flotar el TC solo se puede alcanzar un solo objetivo, ya que la flotación equilibra la
balanza de pagos, lo que permite que la pol fiscal y monetaria se orienten al equilibrio interno.
Utiliza instrumentos de política fiscal-monetaria y políticas cambiarias con el objetivo de estabilizar la economía. Dejar
flotar al TC lleva a que el TC real converja con el de equilibrio, y por ende se equilibre la balanza de pagos (equilibrio en
cuentas externas) y se soluciona el problema de la falta de divisas. El problema es que, si el BC no interviene, el TC puede
fluctuar mucho.
Estabilidad de TC
Señala que la política monetaria puede moderar la inestabilidad en el TC, pero que se lograría con modificaciones en la
tasa de interés, lo que puede ser contraproducente desde el POV de la estabilización de la economía doméstica.
El tipo de cambio nominal tiene que ser similar a la tasa de devaluación esperada. Así el estado puede utilizar la tasa de
interés para estabilizar el TC. intentar estabilizar el TC, puede llevar a inestabilidad en la tasa de interés, lo que lleva a
56
modificar el consumo, inversión, etc. (↑i ↓C y ↑I). lo que repercute en la economía doméstica y hace fluctuar la DA y
por ende lleva a periodos de expansión/recesión prolongados. Dejar flotar el TC lleva a inestabilidad de la tasa de interés,
por esto es que hay gente que defiende que se debe fijar el TC.
Enfoque de la estrategia de desarrollo
Si el TC era suficientemente competitivo para incentivar el espíritu empresario y salir a vender bs distintos de los
tradicionales commodities, los empresarios querrían invertir y expandir el empleo, lo que llevaría al crecimiento.
Plantea que hay un sector de la economía productivo que genera dólares (es productor de bs transables, exportables).
Es un sector de alta productividad (en arg el campo, en Venezuela y países árabes el petróleo, etc). Cuando hay un sector
altamente productivo que genera divisas y hace que el país tenga +++ divisas, el TC va a caer (atraso cambiario), entonces
los otros sectores que producen transables y no son tan productivos, se ven afectados. La generación de divisas de un
sector altamente productivo, compromete la productividad de los otros sectores. Ej el sector turismo en argentina, con
un TC bajo no es tan productivo. La estrategia es mantener un TC lo suficientemente competitivo para que los otros
sectores no ↓productividad. Los transables tienen +++ requisitos institucionales (tienen que estar más formalizados. Tener
todo “blanqueado”, estar dentro de la ley) y otro elemento son las externalidades (algo que genera valor más allá de lo
que se puede apropiar la empresa. Ej conocimiento, tecnología). Una empresa trae eso y se derrama los efectos a otros
sectores.

UNIDAD 11 – POLÍTICA ARANCELARIA


Es muy relevante en arg porque durante toda la historia hubo una puja distributiva entre el interior y BsAs por las rentas
generadas por las exportaciones e importaciones (las rentas de aduana). Las retenciones no son coparticipacionales, sino
que el gobierno nacional se queda con todo y luego lo distribuye, y BsAs es de las provincias que más recibe.
Desde el POV de Mundell, la política arancelaria debería dirigirse hacia el crecimiento económico (está relacionada con
la eficiencia de la economía), pero esta política apunta también a una cuestión distributiva (como se reparten esos
ingresos). Algunos consideran que tiene relación con el objetivo de estabilidad de precios, pero esto es erróneo, ya que
no se puede controlar la inflación con la política arancelaria (la PA tiene impacto en el nivel de precios, pero no en la
inflación).

El comercio internacional
Arg es una economía cerrada al CI debido a que hay +++ trabas a la importación (hay demoras en aduanas, es difícil
importar determinados bs), lo que hace que la disponibilidad de bienes sea baja (hay pocos bienes en las góndolas, es
difícil para los productores locales producir porque necesitan bienes que vienen de afuera que no pueden importar).

Importancia de comercializar con el mundo


Si en la economía hay competencia externa (economía abierta), va a afectar a un sector y se van a reducir los empleos.
Mientras que, si se protege, ↑ los empleos, ↑ el consumo, ↑ el ingreso de las empresas, etc (idea keynesiana). Si ↑ el
consumo local, ↑ producc del sector industrial, ↑ empleo, etc. Se usa como justificativo para tener una economía cerrada
(muy usado en arg), pero esto solo es aplicable a economías grandes (EEUU, China, Japón), en las cuales el consumo
interno puede impulsar a la economía de esta manera.
El circulo de ↑ gasto ↑ consumo ↑ ingreso ↑ consumo se cumple si la economía es cerrada para que ese ↑ ingreso
no vaya hacia afuera. Las grandes economías (EEUU, China, India) pueden cerrarse (poniendo aranceles, limitaciones al
ingreso de mercaderías, etc) y generar un beneficio, siempre y cuando el resto de las economías grandes no actúen de la
misma manera (si lo hacen entramos una guerra comercial y todos salen perdiendo).
En economías chicas (que no tienen relevancia a nivel mundial si modifican el nivel de producción de bienes), esto no se
cumple. En el caso de arg, como no hay mercado interno, no hay inversión, entonces es perjudicial una economía cerrada.

Existen dos teorías del comercio internacional que surgen a partir de dos preguntas:
Qué motiva a que los países comercien
Cuáles son los efectos del comercio sobre la producción y el consumo nacional.
57
TEORÍA TRADICIONAL NUEVA TEORÍA DE COMERCIO
Explica las causas del comercio en función de las diferencias entre países. La org del comercio mundial está basada
- Las dif de tecnología: un país puede producir un bien homogéneo en: - Aprovechamiento de las economías de
comparable con el resto del mundo de mejor manera que otros países. escala (costos medios ↓ a medida que ↑
Ej en arg hay muchos futbolistas porque culturalmente se practica producción). Si cada país produce solo un
mucho el futbol y hace que produzcan +++ futbolistas y entrenadores. Ej limirado numero de bienes, puede producir
en Perú donde históricamente se hiló mucho, desarrollaron bien esa cada uno de esos bs a una escala mayor.
actividad por lo que el hilo peruano es de alto valor en el mundo. - Gran variedad de mercancías: Preferencia
- Disponibilidad de factores productivos: tener recursos para producir. ej de las personas por la variedad de
en arg con el sector agropecuario ya que tiene disponibilidad de tierra. productos.

Teoría tradicional
Dentro de esta teoría, encontramos dos principios:

Principio de las ventajas absolutas


Según Adam Smith, si cada país se especializa en lo que sabe hacer e intercambian entre sí, van a ganar todas las partes.
La especialización lleva a que todos puedan consumir más de todos los bienes. Si hay especialización, la producción
mundial de los bienes es mayor que en el caso en el que no hay especialización (economía sin comercio). Respecto al
consumo, al haber más disponibilidad de bienes, en el caso de una economía mundial con especialización, el consumo
aumenta.
Por lo que los países se deberían especializar en aquello en lo que son más eficientes para producir (en aquellos bienes
que producen más barato que otros países), e intercambiar con los países del resto del mundo para que ambos países
estén en un nivel de bienestar mayor (abrirse al comercio, exportar los bienes en los que tienen una ventaja y con esa
venta importar aquellos en los que tienen una desventaja).

Principio de las ventajas comparativas


El inconveniente surge en el caso de que una economía no tenga ventajas absolutas en ningún bien (no puede producir
a costos menores que cualquier otro país). Pero aun así puede tener bienes en los que tenga ventajas comparativas.
La teoría de las ventajas comparativas fue extendida por David Ricardo y dice que si un país tiene ventajas absolutas en
ambos bienes y bajo el supuesto de que no hay movilidad factorial (no se pueden trasladar los factores de producción de
un país a otro), si ese país se especializa en producir el bien en el que tiene más eficiencia relativa, es decir, tiene un menor
costo de oportunidad (y lo produce de manera parcial porque va a producir el otro en menor medida) y el otro país se
especializa en producir aquel bien en el que es más productivo, la cantidad producida y consumida mundial va a ser mayor.
El nivel de vida de los asalariados después del comercio va a aumentar en ambos países.
El costo de oportunidad implica cuanto se deja de producir de un bien para producir otra cosa. El país que no tiene
ninguna ventaja absoluta, puede ser relativamente más eficiente en la producción (produce a costos relativos menores
en la producción de un det bien que otro).
Dicho de otra manera, el país A, que tiene superioridad absoluta sobre el país B (produce todos los bienes de manera
más eficiente que B), debe exportar el producto en el que tuviera una ventaja comparativa (producto sobre el que tenga
más eficiencia respecto de los otros productos).
Si los países, cuando comercian, se dedican a producir aquello en lo que son relativamente más eficientes, ambos países
obtienen más beneficios, aunque no son necesarias ventajas absolutas para que haya comercio internacional, sino que el
comercio internacional es conveniente allí donde existen ventajas comparativas.
Mientras que cerrar la economía limitaría el concepto de especialización, por lo que las economías terminarían con un
nivel inferior de producción.

Para concluir, con libre comercio la producción potencial del mundo es mayor, y los consumidores pueden acceder a
mayor cantidad de productos.

58
Nuevas teorías del comercio
Las teorías están basadas en la idea de comercio interindustrial (un país se dedica a la industria de los alimentos y otro
a la industria de los automóviles), pero en la org mundial de las economías ha pasado que las economías se especialicen y
hay otro patrón. En esta nueva teoría, dentro de cada industria hay patrones de especialización (ej un auto que tiene
partes de +++ países).
Los nuevos patrones de producción implican que cada país se especializa en una parte del producto, y esas partes luego
se ensamblan en otro lado. La razón por la que los países se encargan de producir partes (de concentrar la producción) es
para aprovechar las economías de escala (a medida que ↑ niveles de producción, ↓ costos unitarios). Una pieza producida
por alguien que se especializó en producir esa pieza es menos costosa.
El otro factor que hace que los países se especialicen en producir partes de un producto es que los consumidores tienen
preferencia por la variedad (ej algunos prefieren una camioneta y otros un auto deportivo). No todos compramos los
mismos productos. Eso hace que dentro de una misma gama de productos haya multiplicidad de bienes. En una economía
cerrada como arg, hay falta de variedad de productos.

Las ganancias de comercio


Son las ganancias de eficiencia en consecuencia del comercio.
Si tenemos un mercado sin comercio con sus curvas de demanda (lo que está
dispuesto a pagar el consumidor por ↑ una unidad de consumo, cada punto de
la curva de demanda representa utilidad marginal que le reporta al
consumidor consumir una cantidad adicional) y de oferta (la cantidad que
están dispuestos a ofrecer los productores a cada precio, y representa los
costos marginales de la empresa) para un bien en particular. El punto de
equilibrio es cuando las voluntades confluyen, y donde se determina el precio
de mercado.
El área entre la curva de demanda y el pr de mercado es el bienestar del consumidor por encima del precio de mercado
(porque por esa cantidad está dispuesto a pagar más que el precio de mercado).
El área debajo de la curva de oferta y la cantidad de equilibrio son los costos totales, pero los productores reciben el
área debajo del precio y a la izquierda de la cantidad de equilibrio, por lo que el área debajo del pr de equilibrio y a la
izquierda de la curva de oferta es el área del excedente del productor.
La suma de ambos excedentes mide los beneficios totales.
El PE es el que maximiza los 2 excedentes (por eso es el punto óptimo).

Si el país se abre al comercio, y el precio mundial del bien es más alto que
el precio doméstico, el país tendrá una ventaja comparativa en la producción
del bien por lo que será conveniente que se especialice en la producción de
ese bien y lo exporte.
Luego de la apertura comercial, el precio doméstico ↑ hasta que pr
doméstico = pr internacional (porque ningún productor aceptaría un precio
menor porque si no lo vendería en los mercados mundiales). Por ende, los
consumidores van a tener que pagar el pr internacional. Pasar de una economía cerrada a una abierta hace a que el nivel
de la producción aumente, y la demanda interna a de bienes va a ser menor. Los productores aumentaron su nivel de
bienestar (C  B + C + D), y los consumidores perdieron parte de su nivel de bienestar (A + B  A) que se lo trasladan a
los productores (B), por lo que se produce un efecto distributivo. El área entre las dos curvas y el pr internacional (D) es
un área de beneficio o ganancia de comercio que reciben los productores pero que no pierden los consumidores ya que
antes no lo tenía nadie.
El comercio genera un aumento del bienestar (que es captado por los productores) que antes se perdía. Hay una ganancia
de bienestar para toda la economía, y por esto se justifica de abrir la economía.

59
En el caso de que el pr mundial es menor al pr doméstico, el bien va a ser
importable. El pr que va a prevalecer domésticamente es el pr mundial. Ahora
el excedente de los consumidores aumenta (A  A + B+ D), mientras que el
excedente de los productores es menor (B + C  C). Los productores reciben
un precio más bajo por lo que producen menos. Si el gobierno cierra la
economía y protege a ese sector, van a poder vender al precio domestico
original y aumentaría su excedente, pero si sigue habiendo comercio, va a
aumentar el beneficio de toda la economía en D. Va a haber una ganancia neta
de eficiencia en D y una transferencia de productores a consumidores por B.

Sea el precio que sea, abriendo la economía, el conjunto de la economía gana, y la ganancia del comercio es el área D
(en caso de bien exportable/importable).

Instrumentos de política arancelaria


Efectos de los aranceles
Arancel: impuesto que cobra el estado por las importaciones.
En el libre comercio, el precio doméstico = pr mundial, pero un arancel
incrementa el pr doméstico en el monto del arancel. Ahora, vamos a tener un
pr sin comercio > pr internacional (de libre comercio) < precio con arancel. El
precio que va a prevalecer en caso de que haya aranceles va a estar por
encima del pr mundial.
El pr domestico de un bien importable es = al precio internacional del mismo
bien por (1 + arancel) * TC, y este es el precio al que venden los productores
ahora. La variación en el precio afecta la conducta de los consumidores y productores domésticos (demanda ↓, oferta ↑).
El arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca el mercado doméstico a la sit de equilibrio sin comercio.
Como ↑ el precio doméstico, mejora el bienestar de los productores domésticos y empeora el de los consumidores.
Además, el estado recauda ingresos. Para resumir las variaciones de los excedentes:
 Excedente de los consumidores: A + B + C + D + E + F  A + B (pierden excedente por C + D + E + F xq pagan un
pr ↑ por = producto).
 Excedente de los productores: G  G + C (captan parte del excedente perdido de los consumidores).
 Recaudación del estado: E ( = cantidad importada * arancel. Antes era exc de consumidores).
 Pérdidas de eficiencia: D + F (se obtiene sumando las variaciones de los excedentes de consumidor, productor
y recaudación del E°).
 D = pérdida de eficiencia provocada por el exceso de producción.
 F = pérdida de eficiencia provocada por menor consumo.
Si bien aumenta la producción y eso genere que aumenta el empleo, la eficiencia es menor porque hace que se destinen
parte de los factores a producir un bien que el resto del mundo produce mejor (porque en el exterior hay precio menor).
Una política de cierre de economía (pol arancelaria) hace que los consumidores paguen la perdida de beneficio.

Efectos de las retenciones


Retención = impuesto a la exportación de un bien. Por cada dólar que exporta, el gob se queda con un porcentaje.
En una economía en el que el pr de equilibrio es el doméstico y el pr internac es
más alto. Si se limitan las exportaciones, el pr va a ↓ (retención a las exportaciones
= disminución del precio doméstico en el monto de la retención). Los productores
domésticos obtienen ahora el precio mundial menos el monto de la retención,
entonces los consumidores pagan un precio menor. ↓ oferta y ↑ demanda, por lo
que las exportaciones disminuyen.

60
Variaciones de excedentes:
→ Excedente de los productores: B + C + D + E + F  C
→ Excedente de los consumidores: A  A + B.
→ Excedente del estado: E
→ Pérdidas de eficiencia: D + F.
o D = pérdida a causa de un mayor consumo.
o F = pérdida por una menor producción.

El incentivo del estado para colocar retenciones es que baja el precio (sobretodo de los alimentos porque se aplica a la
carne, soja, etc). Y además obtiene tributos (ingresos) no coparticipables. Los cobra el gobierno nacional y los puede
distribuir libremente en las provincias.

Efectos de un cupo[U1]
El cupo eleva el pr domestico por encima del mundial, por lo que mejora el bienestar de los productores domésticos y
empeora el de los consumidores. También mejora el bienestar de los titulares de licencia de importación o cupos, ya que
obtienen una diferencia al comprar al pr mundial y vender al pr doméstico.
 Excedente de los consumidores: A + B + C + D + E + F  A + B (pierden excedente por C + D + E + F xq pagan un
pr ↑ por = producto).
 Excedente de los productores: G  G + C (captan parte del excedente perdido de los consumidores).
 Excedete de los titulares de cupos: E ( = cantidad importada * arancel. Antes era exc de consumidores).
 Pérdidas de eficiencia: D + F (se obtiene sumando las variaciones de los excedentes de consumidor, productor
y recaudación del E°).
 D = pérdida de eficiencia provocada por el exceso de producción.
 F = pérdida de eficiencia provocada por menor consumo.
Las diferencias con el arancel las encontramos en que el arancel incrementa la recaudación del estado, mientras que el
cupo genera un excedente del que se apropian los titulares de las licencias de importación. Además, este excedente puede
ser utilizado para ejercer presiones sobre los funcionarios, favoreciendo la corrupción. [U2]

Ventajas de la economía abierta


✿ Mejoras en eficiencia asignativa (en asignación de recursos productivos): si la política arancelaria cierra la
economía (actúa a favor del sector de importables) lleva a un desplazamiento de recursos desde sectores más
eficientes a menos eficientes. No se cumple el principio de que cada economía debe utilizar sus ventajas
comparativas.
✿ Mejoras en las eficiencias de gestión o tecnológicas: cuando hay restricciones cuantitativas (ej cupos, aranceles)
y la economía se cierra, se debilita la competencia en que se desenvuelve el sector de importables, y aparecen
en las empresas ineficiencias productivas.
✿ Ganancias de eficiencia productiva por aprovechamiento de economías de escala: una economía cerrada debe
elaborar domésticamente todos los productos, por lo que las escalas de producción son más reducidas y la
productividad global de la economía será menor.

Integración económica
Permite aumentar el bienestar de los países miembros a causa de que la ampliación de mercados + aumento de la
competencia permiten:
▱ Desarrollar funciones de producción más eficientes.
▱ Mejorar la asignación de recursos.
▱ Mayor aprovechamiento de economías de escala.
▱ Mayor incorporación del progreso técnico.

61
Tipos de acuerdos
ACUERDOS DE
Los derechos aduaneros sobre el comercio entre los países miembros son menores en relación a
TARIFAS
los derechos aduaneros del resto del mundo.
PREFERENCIALES
ZONA DE LIBRE Acuerdo entre países sobre la eliminación de todos los aranceles y restricciones cuantitativas en
COMERCIO el comercio mutuo. Cada país se reserva su propio arancel en el comercio con 3ros países.
UNION Los países participantes suprimen los aranceles y restricciones cuantitativas sobre su comercio
ADUANERA interno e introducen un arancel externo común sobre el comercio con 3ros países. Ej MERCOSUR.
MERCADO Unión aduanera + libre movilidad de factores de producción. Hay regulaciones comunes sobre el
COMUN movimiento de factores con 3ros países. Ej UE.
UNION
Mercado común + armonización de políticas macroeconómicas.
MONETARIA
A medida que aumenta el grado de integración económica, hay una pérdida de grados de libertad en la formulación de
políticas económicas porque los países miembros deben coordinar sus políticas para no cambiar la estructura de incentivos
y precios relativos y provocar distorsiones en la asignación de recursos.
A modo de resumen:
ZONA LIBRE COMERCIO UNION ADUANERA MERCADO COMUN UNION MONETARIA
Supresión de aranceles y cupos X X X X
Arancel externo común X X X
Libre movilidad factores X X
Armonización pol. macro X

La integración regional no es un fin, sino que es un instrumento para lograr un objetivo. La manera para determinar si
un acuerdo tiene o no sentido, es evaluar los beneficios de las iniciativas en relación a sus costos.

Creación y desvió de comercio


Respecto a la conveniencia de crear uniones aduaneras, había dos posturas:
 Partidarios del libre comercio: Aprobaban las UA porque estimaban que incentivaría la competencia y el
comercio entre los miembros.
 Proteccionistas: Aprobaban la UA porque estimaban que proporcionaría mayor protección de la competencia
mundial.
Estas dos posturas opuestas pero que concuerdan con que deben existir las UA se debe a que este tipo de integración
económica contiene elementos de comercio más libre y de mayor protección.

Pero ahora las opiniones no coinciden, sino que dependen de una evaluación de cada caso ya que la adopción de una
estructura arancelaria común puede dar lugar a fenómenos de:
CREACION DE COMERCIO DESVIO DE COMERCIO
Aumenta el bienestar de los países socios. Reduce el bienestar de los países socios.
Se da cuando gracias a la unión se sustituye una fuente de Se produce cuando a raíz de la unión, el país socio
producción cara por otra barata. sustituye una fuente de producción barata por una cara.

Requisitos para una integración comercial exitosa


Es indispensable una relación estable entre sus monedas, que puede verse afectada por:
⛤ Shocks externos: que afecten al TC. se pueden neutralizar con la adopción de un TC central fluctuante entre
bandas cambiarias convenidas de antemano.
⛤ Perturbaciones internas, debido a políticas monetarias disímiles entre los países, lo que puede influir sobre las
tasas de interés y por ende sobre el TC (por eso la armonización de las políticas monetarias lleva a la estabilidad
del TC.

62
Un mercado común supone la libre circulación de los capitales para que los fondos puedan ser invertidos donde
obtengan el mejor rendimiento. También implica que las empresas de los países miembros deberían tener acceso al
crédito en condiciones similares.
La coordinación de políticas macroeconómicas es también un requisito indispensable. Las diferencias de política entre
los países pueden influenciar los flujos de comercio y los movimientos de factores, modificando los efectos de bienestar
de la integración económica, por lo que se deben armonizar las políticas que afecten a las variables de TC, presión e
incentivos fiscales y tasa de interés.

Comercio unilateral o multilateral


Los países pueden optar por abrirse al libre comercio unilateral (eliminar pos su cuenta todas sus restricciones
comerciales) o multilateral (reducir sus restricciones comerciales mientras otros países hagan lo mismo). Una ventaja de
esta última modalidad es que permite un comercio más libre que el enfoque unilateral, ya que se puede reducir tanto las
restricciones comerciales extranjeras como domésticas, pero si fracasan las negociaciones internacionales, el rdo va a ser
un comercio más restringido que con el enfoque unilateral.

UNIDAD 12 – REGULACIONES
Gran capacidad para transferir rentas.
Ej ↑ smvm.
Es para solucionar fallas de mercado, por lo que actúa en det mercados en particular (de lo contrario hay ramificaciones
que afectan a los demás mercados) pero el mal uso de las regulaciones hace que se use para otros objetivos (ej alcanzar
la estabilidad de precios) lo que genera desequilibrios macroeconomicos.
Cuando se justifica regular: cuando los mercados son competitivos (se llega al óptimo social, no se puede mejorar la
distribución. Ej verdulerías, hay +++ productores porque no hay barreras de entrada, +++ compradores, la información es
buena, el producto es homogéneo). En este tipo de mercados, el gobierno no debería intervenir porque todo funciona
bien. Si por ejemplo un producto de uno de estos mercados estuviera muy caro a criterios del estado, pone precios
máximos lo que genera escasez, y va a haber una falla del estado.
Pero no todos los mercados son competitivos (monopolio, oligopolio, competencia monopolística).
-monopolio: un solo productor, el estado interviene con acciones regulatorias. Ej epec. En este caso le otorga la
exclusividad a un solo productor.
-oligopolio: ej estaciones de servicio, automotores. Hay pocos productores que se conocen bien. La decisión de
producción (pr y cantidad) que toma un oligopolista, implica tener en cuenta la reacción que van a tener los otros
productores.
-competencia monopolística: compiten diferenciándose. Ej mercados de laboratorios farmacéuticos. Compiten para
diferenciarse pero el producto es casi el mismo. El estado no interviene tanto (suelen intervenir org de regulación, pero
para la calidad de los medicamentos, pero no interviene fijando precios, etc).

El estado debería intervenir ante las siguientes fallas:


- Pr ≠ cmg.
- Un productor obtiene ganancias extraordinarias
- Hay un costo +++ para obtener un beneficio.
Falas de mercado mas conocidas que justifican que el estado intervenga porque el mercado no es eficiente:
 De comportamiento
o Colusión: los productores se ponen de acuerdo y pactan restringir las cantidades y ↑ los precios del mercado.
Aparecen los cárteles. El objetivo es ser monopolistas en un cada una de las áreas repartidas entre ellos, pero
con el objetivo de ganar el mercado del otro cártel. Por lo que los que colisionan tiene ↑ pr, dura poco. Ej de
cártel son los países productores y exportadores de petróleo (OPEP).

63
o Discriminación de precios: las personas que consumen un mismo bien o servicio pagan distinto según las
condiciones en las que lo compran (ej pasajes para ir a España el mismo día y en el mismo asiento, si lo
compras antes sale más barato que si lo compras después, o vuelos de último minuto que son mas baratos.
etc): para cada cantidad, el productor vende el pr correspondiente según la curva de demanda y el ultimo
demandante paga pr = cmg. El productor capta el excedente del productor. Es eficiente pero no es equitativa.
o Estrategias predadoras. Ej un productor baja un precio y vende por debajo del costo con la intención de
eliminar la competencia, además de que no debe haber barreras de entrada para producir.
 Tecnológicas:
o Sobre bs públicos: una plaza, alumbrado público, seguridad. En los bs públicos es difícil/costoso excluir a
aquellos que no están dispuestos a pagar por el mismo. Aparecen los freeryders. Nadie quiere ofrecer bs
públicos porque es difícil de cobrar, por lo que no hay mercado y debe intervenir el estado proveyendo estos
bienes.
o Externalidades. Los costos y beneficios privados no coinciden con los c y b sociales.
o Asimetría de información: oferentes y demandantes tienen diferente información. Ej mercado financiero, de
seguros. El estado interviene a través de acciones regulatorias para eliminar estas fallas de información (ej
obliga a bancos a publicar costo financiero total a la hora de otrogar prestamos).
o Poder monopolico: hace una regulación permanente por ej fijando rpecios.

Ej un mercado con dos economías diferentes. La curva es la curva de costos y la recta es la demanda.
Izquierda: puede haber mas productores. Tiene mas condiciones de competencia. Cuando la característica tecnológica
del mercado hace posible que haya +++ productores, va a haber un mercado competitivo. Como la curva de costos es tan
baja, va a obter +++ beneficios lo que va a ser d eincentivo para que mas productores entren al mercado.
Derecha: hay econ de escalas. Típico de mercado monopólico. hay un solo productor

Economías de escala: a medida que aumenta el nivel de producc, el costo unitario baja porque el cf se reparte en mas
unidades.

Condición donde se maximiza el beneficio (se determina la cantidad) en img = cmg. El precio está por encima del costo
y se determina en función de la curva de demanda para esa cantidad. La solución competitiva seria que el pr = cmg (línea
verde). Pasar de una sol monopolica a una competitiva lleva a que:
-excedente de productores = abajo del pr (D) y arriba del costo (cmg).  aumenta en m-n-l
-costo de producción: debajo de cmg.  hay un incremento en el costo toal por el área qm-qe-m-n.
-excedente de productores = ↑pm y ↓ D (trinángulo).
Pasar de solución monopólica a la competitiva es beneficioso, genrea impacto positivo en el bienestar por m-l-n. estp
justifica que el estado intervenga para que regule la sit monopolica (por ej fijaando un r máximo en el pr de la sol
competitiva).

Fallas del estado:


Estado debe intervenir en un mercado si este falla (es la justificación). Pero en la actuación del estado, también están
sus propias fallas:
* expropiación regulatoria: el estado dice que inviertan en un det sector y una vez que se invirtió, cambia las reglas del
juego. Estado promete y luego incumple.
hay inconsistencia temporal de la discrecionalidad (cambia las reglas de juego).
Tentación de hundir costos (ej fijar als tarifas de ss públicos y comepnsarlas con subsidios).
* riesgo de captura del regulador. Para regular se nec información, pero quien la tiene es el productor, no el estado
(regulador desinformado). Captura del regulador, cuando un regulador que no es altruista podría tener incentivos para
juntarse con la empresa x ej y tener conductas poco transparentes.

64
* intervenir en mercados que son competitivos.

Ante fallas de mercado, se justifica la regulación, pero ante fallas del estado, debe haber alta calif de los org reguladores,
+++ info de calidad, eval políticas públicas y rendición de cuentas.

Mecanismos regulatorios: formas apra intervenir (lo hace a traves de org y políticas).
instrumentos:
- Regulación de la tasa interna de retorno (TIR, rentabilidad de una inversion). En un mercado competitivo, rentabilidad
= TIR. Las empresas obtienen una rentabilidad = a la rentabilidad normal = al costo de oportunidad. el gob regula la
tasa de retorno, para buscar que la rentab de las empresas sea = costo de op del capital.
- Regulación pro precio máximo. Ej caso monopolio.
^^ se aplican cuando el mercado falla. Si el mercado funciona bien, esos rdos se obtienen con el libre funcionamiento del
mercado.

65

También podría gustarte