Está en la página 1de 8

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

ERWIN MORIANO LLANOS


UNIVERSITARIA VIRUAL INTERNACIONAL

CONSTITUCION POLITICA
LIC. JESUS MAURICIO GUERRERO QUIROGA

CALI-VALLE
29 DE MARZO DE 2024
INTROUCCION

Los últimos 25 años han sido testigos de uno de los episodios más oscuros
de la historia contemporánea: el genocidio ruandés de 1994. Este trágico
evento, que resultó en la pérdida de entre 800,000 y 1,000,000 de vidas en
tan solo 100 días, ha dejado una marca indeleble en la conciencia global y ha
planteado preguntas cruciales sobre la naturaleza de la guerra y la capacidad
de la humanidad para mitigar su devastación. En medio de esta
conmemoración, surge un interrogante fundamental: ¿es posible humanizar
la guerra?

La idea de humanizar la guerra implica la búsqueda de formas de reducir el


sufrimiento humano y proteger a los civiles y combatientes vulnerables
durante los conflictos armados. A pesar de los esfuerzos y los avances en el
Derecho Internacional Humanitario (DIH) y las normas de conducta en la
guerra, los horrores del genocidio ruandés y otros conflictos similares
plantean serias dudas sobre la posibilidad real de alcanzar este objetivo.

Sin embargo, a pesar de los desafíos persistentes y los fracasos pasados, el


aniversario del genocidio en Ruanda también sirve como un recordatorio de
la necesidad urgente de continuar buscando formas de humanizar la guerra.
Este debate nos insta a reflexionar sobre las lecciones aprendidas, las
innovaciones necesarias y los compromisos renovados para proteger la vida
y la dignidad en medio del conflicto armado. En última instancia, la pregunta
sobre si es posible humanizar la guerra no solo es un dilema ético, sino
también un llamado a la acción para todos aquellos comprometidos con la
paz y la justicia en el mundo.
¿ES POSIBLE HUMANIZAR LA GUERRA? REFLEXION SOBRE EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

La posibilidad de humanizar la guerra es un tema complejo que involucra


varios aspectos, tanto prácticos como éticos. El concepto de "humanizar la
guerra" implica mitigar el sufrimiento humano y limitar el impacto devastador
de los conflictos armados en la población civil y en combatientes que ya no
participan en las hostilidades. El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es
el marco legal que intenta hacer precisamente eso, estableciendo normas
para proteger a las personas durante los conflictos armados.

Sin embargo, la realidad es que la guerra, por su naturaleza misma, implica


violencia, sufrimiento y destrucción. A pesar de los esfuerzos para regular el
comportamiento en la guerra, las violaciones al DIH son comunes en muchos
conflictos en todo el mundo.

Si bien es difícil eliminar completamente la brutalidad de la guerra, existen


medidas que pueden tomar los Estados, los grupos armados y la comunidad
internacional para mitigar su impacto. Estas medidas pueden incluir el
fortalecimiento del cumplimiento del DIH, la promoción de la rendición de
cuentas por violaciones, la protección de civiles y la facilitación de soluciones
diplomáticas para resolver conflictos.

Entonces, si bien es un desafío monumental, con un compromiso significativo


y un enfoque continuo en los principios humanitarios, es posible hacer
avances hacia una guerra más humanizada. Sin embargo, alcanzar este
objetivo requerirá esfuerzos constantes y la cooperación de todas las partes
involucradas en los conflictos armados.
RUANDA 25
AÑOS DE
MASACRE

Hace 25 años,
en 1994,
Ruanda fue
testigo de uno
de los
episodios más
oscuros de la
historia
reciente: el
genocidio
ruandés.
Durante
aproximadamente cien días, entre abril y julio de ese año, se estima que
entre 800,000 y 1,000,000 de personas, principalmente de la minoría étnica
tutsi, fueron asesinadas por extremistas hutus. Esta tragedia dejó a Ruanda
devastada y marcó profundamente a la nación y al mundo entero.

El conflicto tenía raíces históricas en las tensiones étnicas entre los hutus y
los tutsis, que habían sido exacerbadas por el colonialismo y la política de
división étnica impuesta durante décadas. Aunque las causas subyacentes
eran complejas, el genocidio fue desencadenado por el asesinato del
presidente hutu, Juvénal Habyarimana, el 6 de abril de 1994, cuando su
avión fue derribado en circunstancias aún no completamente esclarecidas.

Tras este evento, extremistas hutus llevaron a cabo una campaña sistemática
de asesinatos en masa, violaciones y violencia generalizada dirigida
principalmente contra los tutsis, pero también contra hutus moderados que se
oponían al genocidio. Las milicias y las fuerzas gubernamentales participaron
en la matanza, y la propaganda de odio exacerbó aún más la violencia.

La comunidad internacional enfrentó críticas por su inacción durante el


genocidio, ya que no se tomaron medidas significativas para detener la
violencia o intervenir de manera efectiva para proteger a los civiles. Esto
planteó preguntas importantes sobre la responsabilidad de proteger y el
papel de la comunidad internacional en la prevención y respuesta a los
genocidios y crímenes de lesa humanidad.

Después del genocidio, Ruanda tuvo que lidiar con el enorme desafío de la
reconstrucción y la reconciliación. Se establecieron tribunales tanto
internacionales como nacionales para procesar a los responsables del
genocidio, y se implementaron políticas de reconciliación y reconstrucción
lideradas por el gobierno ruandés. Aunque el camino hacia la curación y la
reconciliación ha sido largo y difícil, Ruanda ha logrado avances significativos
en áreas como el desarrollo económico y la estabilidad política.
CONCLUSIONES

1. La posibilidad de humanizar la guerra es un desafío humanitario


crucial en la protección de los derechos humanos y la reducción del
sufrimiento durante los conflictos armados.

2. Humanizar la guerra requiere un compromiso colectivo de los Estados,


actores en conflicto y la comunidad internacional para respetar las
normas del DIH y proteger a los civiles en todo momento. Sin
embargo, existen desafíos persistentes, como la falta de cumplimiento
del DIH, la impunidad por violaciones y la complejidad de los conflictos
modernos, que obstaculizan los esfuerzos para humanizar la guerra.

3. Para avanzar hacia una guerra más humanitaria, se requiere fortalecer


el cumplimiento del DIH, promover la rendición de cuentas por
violaciones, proteger a los civiles y fomentar la resolución pacífica de
conflictos.

4. Los 25 años de la masacre de Ruanda son un recordatorio vívido de la


barbarie humana y las consecuencias devastadoras del odio étnico y
la violencia desenfrenada.

5. El genocidio ruandés puso de manifiesto la falla de la comunidad


internacional para intervenir y detener la violencia en situaciones de
crisis humanitaria, lo que llevó a críticas generalizadas por su inacción.

6. La conmemoración de este trágico evento subraya la necesidad


urgente de fortalecer los mecanismos de prevención de conflictos y de
respuesta rápida y efectiva para proteger a los civiles en riesgo.

7. Los 25 años de la masacre de Ruanda también nos instan a renovar


nuestro compromiso con la paz, la reconciliación y la promoción de
una cultura de respeto y tolerancia en todo el mundo.
BIBLIOGRAFIA

1. Equilibrio general. (2020, 24 de noviembre). Observatorio de Memoria y Conflicto


https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/
balance-general/
2. Protección de los civiles. (s/f). Naciones Unidas Mantenimiento de la paz.
Recuperado el 24 de marzo de 2024, de
https://peacekeeping.un.org/es/protecting-civilians
3. En caso de guerra el Derecho Internacional Humanitario DIH defiende y protege
nuestros derechos humanos. Normas, Principios y prohibiciones del Derecho .
(s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 24 de marzo de 2024, de
https://slideplayer.es/slide/5653963/
4. (S/f). Fuhem.es. Recuperado el 24 de marzo de 2024, de
https://www.fuhem.es/papeles_articulo/es-posible-humanizar-la-guerra-de-
colombia/
5. Francia. (2019, 6 de abril). Genocidio en Ruanda: ¿por qué y cómo sucedieron
los hechos? FRANCIA 24. https://www.france24.com/es/20190406-genocidio-
ruanda-25-anos-africa
6. ARTÍCULO DE OPINIÓN: A los 25 años del genocidio de Ruanda, la política de
la demonización sigue siendo tan peligrosa como siempre . (2019, 7 de abril).
Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/04/oped-25-
years-after-rwanda-genocide-politics-of-demonization-as-dangerous-as-ever/
7. BBC News. (2019, April 7). Rwanda Genocide: Nation marks 25 years
since mass killing. BBC. https://www.bbc.com/news/world-africa-
47843843

También podría gustarte