Está en la página 1de 79

“¿CÓMO VEMOS? ¿CÓMO PODEMOS VER MEJOR?”.

Secuencia problematizada de actividades para el


aula con comentarios para el profesor.
Osu na , L.; M a r t íne z Tor r e gr osa , J. y Ca r r a scosa , J.
(Primera versión: 2003, publicación en la red: marzo de 2008)
Didáctica de las Ciencias Experimentales
Universidad de Alicante. España

¡Advertencia!: Para que esta secuencia tenga sentido


es necesario partir de la lectura del artículo
h t t p:/ / h dl.h a n dle .n e t / 1 0 0 4 5 / 2 7 8 1
Si desea profundizar en la enseñanza
problematizada de las ciencias, entre en
http://rua.ua.es:8080/dspace/handle/10045/2602
Contacto: joaquin.martinez@ua.es

NOTA IMPORTANTE: Esta secuencia problematizada de


actividades (programa-guía) ha sido probada en el aula
durante cuatro cursos –al menos- por autores y colaboradores.
La duración media de su desarrollo ha sido de 25 horas,
dedicando solamente 3 horas a presentar el apartado sobre
visión y color. Los grupos-clase han sido los grupos asignados
en el centro de secundaria al profesor en su horario. En ningún
caso ha habido selección especial. Los apartados y actividades
indicadas como “opcionales” permiten ajustarse a las
características del grupo-clase. Los resultados están
actualmente en proceso de publicación.

El curso de formación que impartimos para que los


profesores de secundaria puedan apropiarse de este
tema tiene una duración de 20 a 30 horas
(incluyendo la realización de todas las actividades
prácticas).
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Con t oda la inform ación que hem os obt enido del est udio em pírico para probar la
relevancia de la planificación realizada para la com prensión de cóm o vem os
( ht t p: / / hdl.handle.net / 10045/ 2781) , est am os en una posición idónea para
elaborar la est ruct ura “ fina” del t em a, es decir, una secuencia de act ividades
det allada para abordar el problem a ¿cóm o vem os?, ¿cóm o podem os ver m ej or?
según la planificación propuest a que esquem at izam os gráficam ent e en la página
siguient e y que podrá servir de ayuda para la lect ura del program a- guía de
act ividades que proponem os a cont inuación.

En la secuencia de act ividades que present am os para alum nos de E.S.O. hay
párrafos que son com ent arios o ent radillas a las act ividades de los alum nos y,
t am bién, com ent arios para profesores en los que se j ust ifica la act ividad, se dan
recom endaciones sobre la act uación del profesor o se proponen alt ernat ivas. En
algunas act ividades de caráct er práct ico se adj unt a, adem ás, una ficha para ser
com plet ada en la realización del t rabaj o de laborat orio, bien ent endido que la
ficha que ponem os a disposición de los profesores que sigan est e program a- guía
nunca deberá evit ar el rico t rabaj o de form ulación de hipót esis y de diseño
experim ent al. Ot ras act ividades int egradas en est e program a- guía form an part e
del it inerario de evaluación y serán com ent adas oport unam ent e. De est as
últ im as, las propuest as com o recapit ulación serán inicialm ent e corregidas y
devuelt as a los alum nos acom pañadas de la “ recapit ulación del profesor” , que
incluim os, t am bién, en est e program a- guía com ent ado.
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Gráfico 3.1: Estructura problematizada del tema: ”¿Cómo vemos? ¿cómo podemos ver mejor?”

¿Qué interés tiene ¿Cómo vemos?


comprender la ¿Qué es
visión? necesario para
INTRODUCCIÓN Y - corrección visual ver bien?
- instrumentos
PLANTEAMIENTO ópticos ¿Cómo podrí-
DEL PROBLEMA amos mejorar la
visión?

¿Qué hace falta para Puesta a


ÍNDICE COMO que la visión sea po- prueba del
POSIBLE Análisis de los componentes: ojo,
sible? (Invención de un modelo de
ESTRATEGIA visión
luz, objeto:
modelo para la
(A) ¿Qué hace la luz para que
situación más simple) veamos?
(B) ¿De dónde sale? ¿cómo se
propaga?
(C) ¿Cómo funciona el ojo para
DESARROLLO DE que podamos ver?. Modelo
LA ESTRATEGIA (A) (B)
(C) de Képler.
(1) (2) (3) (4)
1. Explicar la visión indirecta
(lentes y espejos: reflexión y
¿Qué nos habíamos refracción)
planteado? 2. Aplicación de la capacidad
ANÁLISIS DE ¿Qué hemos hecho predictiva: corrección de
RESULTADOS / para avanzar? ametropías
RECAPITULACIÓN ¿Cuánto hemos
Limitaciones 3. Elaboración de un prototipo
avanzado?
de lo hecho y según el modelo: diseño y
problemas construcción de un telescopio de
abiertos Képler
PERSPECTIVAS ABIERTAS
/ NUEVOS PROBLEMAS 4. Explicar la visión del color
(opcional)

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


3
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

LUZ Y VISIÓN: ¿CÓMO VEMOS?


¿CÓMO PODEMOS VER MEJOR?

La importancia del problema que abordamos en este tema es fácilmente reconocible ya


que a través de la visión obtenemos la mayor parte de la información con que
conocemos e interpretamos nuestro entorno. A través de la visión percibimos, de las
cosas que vemos, el tamaño, la
forma, el color, el brillo, la
textura, la proximidad o lejanía,
etc.

Podemos valorar, aún más, la


trascendencia de la visión en
nuestras vidas si imaginamos las limitaciones que tienen las personas ciegas. Estas
personas desarrollan otras capacidades para suplir, en parte, dichas limitaciones:
aumento de la capacidad de percibir sonidos y sensaciones táctiles, mejora del sentido
de la orientación, etc. Para la lectura y escritura utilizan el método Braille, un sistema
basado en el reconocimiento por el tacto de agujeros realizados en un papel y un código
de puntos para su interpretación.

A.1 Agujereando la tapa de cartón de tu libreta con un punzón (puede servirte la aguja de un
compás) y siguiendo el código Braille, escribe tu nombre y reconócelo tocando con las yemas
de los dedos.

La comprensión de cómo vemos las cosas que nos rodean ha sido uno de los problemas
que más ha interesado a los científicos de todas las épocas y los avances producidos han
permitido mejorar multitud de deficiencias en la visión y desarrollar aplicaciones
tecnológicas que mejoran esta capacidad humana

A.2 Citad innovaciones y aplicaciones tecnológicas desarrolladas a lo largo de la historia


sobre la visión y que hayan supuesto una mejora en la calidad de vida o un avance en el
desarrollo científico.

A la vez, la comprensión de cómo vemos y el desarrollo de las aplicaciones


tecnológicas que hemos citado, obligó a los científicos a considerar la luz como “algo”

orr
4
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

que puede ser objeto de estudio por parte de la Física y a conocer cómo se propaga y
cómo se comporta cuando interacciona con los dispositivos ópticos: el ojo, las lentes,
los espejos,...

A.3 Plantead cuestiones que deberíamos abordar para profundizar en la comprensión de cómo
vemos, de forma que podamos diseñar una estrategia para su estudio.

Así pues, el ÍNDICE que a modo de estrategia seguiremos para avanzar en el problema
de ¿cómo vemos? ¿cómo podemos ver mejor? será:

1. ¿Qué es necesario para ver bien los objetos? Elaboración de un modelo que explique
la visión directa.
1.1. ¿Qué relación existe entre el objeto que es visto, la luz y el ojo?
1.2. ¿Cómo funciona el ojo humano?
2. Puesta a prueba del modelo de visión en situaciones de visión indirecta.
2.1. ¿Cómo vemos al mirar a un espejo plano?
2.2. ¿Cómo vemos los objetos sumergidos en líquidos transparentes?
2.3. ¿Cómo vemos al mirar a través de lentes?
3. Aplicaciones tecnológicas del modelo de visión.
3.1. ¿Cómo se corrigen las anomalías visuales?
3.2. ¿Cómo funciona un telescopio? (opcional)
4. Conclusiones y problemas abiertos
5. Actividades complementarias: ¿Cómo explicar el color con que vemos los objetos?

Com e n t a r ios A.1 , A.2 y A.3 :


La finalidad de las dos act ividades iniciales es m ost rar el int erés que t iene el
est udio del t em a. Pensam os que est e enfoque es m ot ivador para los est udiant es ya
que no puede pasarles inadvert ida la dificult ad que t iene reconocer su nom bre con
el t act o. Pero no sólo eso, a la vez puede ser una llam ada a la com prensión y
solidaridad con las personas con anom alías visuales, no necesariam ent e severas,
pensem os que algunos adolescent es con problem as m enores de visión t ienen
problem as en sus relaciones con los dem ás y se sient en m uy afect ados por ello.
Por ot ro lado, son t ant as las aplicaciones t ecnológicas para m ej orar la visión y
corregir las anom alías visuales que pensam os que los est udiant es enm arcar án el
est udio que nos ocupa en un cam po m ás grande y de enorm e int erés práct ico. El
profesor puede com plet ar las aport aciones de los est udiant es con inform ación
sobre:

orr
5
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

a) Las gafas, cuyo uso se conoce desde el siglo XI I I ( sus prim eros diseños se
conocen por cuadros de ret rat os de m onj es que dat an de 1352) y cuya
const rucción, a part ir de pruebas de ensayo y error, es ant erior a la com prensión
en profundidad de la visión hum ana.

b) Los avances en la ast ronom ía, a part ir de siglo XVI gracias a la invención del
t elescopio.

c) Los avances en biología y m edicina con la invención del m icroscopio, et c.

Respect o de la A.3, sabem os que a los est udiant es les result a de enorm e dificult ad
plant ear cuest iones en un t em a que com ienzan y del que t ienen conocim ient os e
ideas confusas. No obst ant e, el profesor deber á “ anim ar” a los grupos de t r abaj o a
que escriban sus pregunt as aunque no parezcan bien form uladas y sólo
m anifiest en ideas incipient es sobre el t em a. Se les puede sugerir: “ Si fuéram os un
equipo cient ífico que desea com prender cóm o vem os, ¿por dónde podríam os
em pezar?, ¿qué pregunt as nos plant earíam os prim ero? ¿cóm o probar nuest ras
conj et uras?,...” . Con post erioridad a sus aport aciones, se puede realizar una
puest a en com ún del t rabaj o de t oda la clase, donde las cuest iones plant eadas por
los alum nos se pueden agrupar en los siguient es problem as generales que
organizan el índice del t em a:
• Cuest iones que pueden englobarse en: ¿Qué es necesario para ver bien los
obj et os? Avanzar en la respuest a a pr egunt as de est e t ipo supondrá elaborar un
m odelo de visión que explique la visión direct a de los obj et os en el que se
clarifique la función y el com port am ient o del oj o, del obj et o que es vist o y de la
luz.
• Cuest iones que pueden englobarse en: ¿Cóm o vem os al m irar a un espej o, o
al m irar a un obj et o sum ergido en el agua, o al m irar a t ravés de las lent es,..?, es
decir, cóm o explicam os la visión indirect a. Avanzar en una respuest a a est e t ipo de
pregunt as supondrá poner a prueba el m odelo de visión direct a de los obj et os, en
una m ult it ud de sit uaciones de visión.
• Cuest iones que pueden englobarse en: ¿Cóm o m ej orar la visión? En donde se
incluirían pregunt as t ales cóm o ¿qué lent es son necesarias para corregir las
anom alías visuales? o ¿cóm o funciona una cám ara fot ográfica o un t elescopio?,
et c. Avanzar respuest as a est as cuest iones pondría de m anifiest o la capacidad
t ecnológica y de aplicación práct ica del m odelo t eórico de visión elaborado.
• Ot ras cuest iones relat ivas a la visión del color: ¿Cóm o vem os los colores? Lo
que r equerirá un refinam ient o del m odelo de visión y un est udio en profundidad de
la luz con que se ilum inan los obj et os que vem os de dist int os colores.

1. ¿QUÉ ES NECESARIO PARA VER BIEN LOS OBJETOS? ELABORACIÓN DE UN


MODELO DE VISIÓN DIRECTA.

orr
6
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Como hemos comentado anteriormente comenzaremos con la situación más sencilla:


cuando vemos un objeto al mirarlo directamente, clarificando la relación entre el ojo, la
luz y el objeto que vemos.

1.1 ¿Qué relación existe entre el objeto que es visto, la luz y el ojo?

A.4 ¿Qué hace falta para que podamos ver un objeto? Explica la función que realiza el ojo, la
luz y el objeto visto.
A.4(opcional) Una persona ha realizado las siguientes explicaciones sobre cómo ve al mirar a
una bombilla encendida y a una manzana en el interior de una habitación iluminada.

“Veo la bombilla porque envía luz al ojo“ “Veo la manzana porque la miro”

Comentad si estáis de acuerdo con esas explicaciones y proponed, en su caso, otras mejores.
Plantead también las dudas que os surjan.

Com e n t a r ios A.4 : El obj et ivo de est a act ividad es iniciar la reflexión sobre qué es
necesario para ver un obj et o y la función que realizan el obj et o, la luz y el oj o, así
com o plant ear de form a explícit a los int errogant es que habrá que resolver para
avanzar en el problem a plant eado de una form a, lógica y razonada. Recor dem os
que num erosas invest igaciones han const at ado que, en un elevado porcent aj e, los
est udiant es de est as edades suelen int erpret ar la visión com o un proceso en el que
no es necesario que llegue luz al oj o del observador procedent e del obj et o. En
nuest ro propio est udio em pírico ( véase t abla 5.5, pag.173) hem os encont rado
esquem as com o los siguient es en alum nos de ESO ant es de la enseñanza:

orr
7
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A: Vemos porque la miramos(23%) B: Vemos porque el ojo envía C: Vemos porque de ella sale una
“la mirada” hacia la manzana (24%) imagen que llega hasta el ojo (21%)

D: Vemos porque de ella sale una E: Vemos porque la luz que sale
imagen y el ojo envía “la mirada”(21%) de ella llega hasta el ojo (11%)

El análisis y discusión de las explicaciones dadas por los alum nos a cóm o vem os
los obj et os en est a sit uación, perm it e plant ear en el aula algunos int errogant es:

1. Se adm it e que al ver la bom billa llega luz al oj o procedent e de ella, pero, ¿es
necesario que llegue luz al oj o procedent e de los obj et os que vem os com o la
m anzana? Est a cuest ión deberá ser recogida por el profesor aunque sea
plant eada de form a m inorit aria por los alum nos cuando expresan que la luz
de la bom billa “ rebot a” en la m anzana.
2. ¿Sale “ algo” del oj o al ver los obj et os? Y t am bién ¿qué significan las flechas
dibuj adas en esos esquem as?
3. ¿La bom billa encendida em it e luz que se propaga en líneas rect as ( rayos) en
t odas las direcciones? ¿Podem os acept ar est a idea y su represent ación sin
cont rast ación experim ent al y sin un análisis en profundidad de su
significado?
4. A veces se piensa que la luz de la bom billa “ rebot a” en la m anzana y llega al
oj o, pero si es así ¿por qué vem os la m anzana y no la bom billa com o ocurre
en un espej o?, ¿sale una im agen de la m anzana con la luz? o t am bién ¿qué
hace la luz en el oj o para que veam os bien la m anzana?

Est os int errogant es perm it en cuest ionar algunas ideas de “ sent ido com ún” sobre el
proceso de la visión. Es convenient e resalt ar que exist en m ult it ud de ej em plos en
el proceso de const rucción de la ciencia en los que los cient íficos hacen explícit as
las hipót esis cont enidas en sus razonam ient os y som et en a pruebas rigurosas esas
ideas que pueden par ecer de “ sent ido com ún” ( Chalm ers, 1984) . Debem os, pues,
reflexionar y som et er a cont rast ación experim ent al las consecuencias lógicas que
se derivan de est as ideas ( Nat ional Research Council, 2001) .

orr
8
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Ant e las dos opciones que plant ea la act ividad, si los alum nos acept an que llegue
luz al oj o procedent e de la bom billa encendida y, sin em bargo, se m uest ran
ret icent es a acept ar que del obj et o ilum inado salga luz que llegue al oj o para ser
vist o, ent onces poseen dos explicaciones de la visión según el t ipo de obj et o que
es vist o, aspect o ést e caract eríst ico de la epist em ología espont ánea ( Hewson,
1990) . El profesor, llegado est e punt o, debe hacer explícit a una de las
caract eríst icas esenciales de la epist em ología cient ífica com o es la búsqueda
int encionada de explicaciones unit arias o universales a los fenóm enos nat urales
( Mart ínez Torregrosa et al., 1993; Chalm ers, 1992) . Así pues, siguiendo est a
int ención, que reit eradam ent e ha producido éxit os en el proceso de const rucción
de la ciencia, nos llevará a pregunt ar nos si los obj et os que v em os em it en luz,
com o la bom billa, y por eso los vem os. Con esa int ención est á previst a la
experiencia que se propone realizar en la act ividad siguient e. El rest o de
int errogant es se abordarán en act ividades sucesivas.

A.5 Citad observaciones habituales que puedan sugerir que los objetos que son iluminados
emiten, a su vez, luz. Diseñad experiencias sencillas realizables en el aula para contrastar esta
hipótesis anotando e interpretando las observaciones.

A.6 Explicad cómo es posible que una habitación se ilumine un día nublado cuando se abre una
ventana orientada al norte.

Com e nt a r ios A.5 y A.6 : A par t ir de las


propuest as de los alum nos podem os sugerir la
realización de la experiencia que se m uest ra en
la figura del m argen en la que con una lint erna y
un grupo de cart ulinas, así dispuest as, podem os
observar que la cart ulina blanca se ilum ina con
el t ono del color de la cart ulina que apunt a la
lint erna.

Est a experiencia ha sido descrit a por. Viennot y Chauvet ( 1997 ) con la int ención de
“ convencer” a los alum nos de que una pant alla ilum inada ( si no es perfect am ent e
negra) difunde algo de luz. La est rat egia propuest a es, pues, perm it ir a los
alum nos observar que la pant alla blanca enfrent ada a una roj a se colorea con un
t ono roj o cuando la prim era recibe luz “ blanca” de la lint erna. Si la cam biam os por
ot ra verde, el color de la segunda se vuelve verde y est e efect o se int ensifica por la
percepción al cont rast e sucesivo. Cuando se enfrent a a la luz de la lint erna una
cart ulina negra o un obj et o negro rugoso, sin brillos, apenas podem os apr eciar
ilum inación en la pant alla, m ient ras que cuando la cart ulina es blanca, la pant alla
recibe la ilum inación m áxim a. Fot ografías com o las siguient es m uest ran est as
experiencias.

orr
9
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Dada la t endencia com ún a int erpret ar el área ilum inada en la pant alla en t érm inos
de un im pact o de luz, de la sit uación cabe esperar que se facilit e la int roducción de
la luz difundida por los obj et os ilum inados y puedan ser considerados com o fuent es
secundarias de luz. La observación de la pant alla blanca ilum inada por la luz
difundida suele ser expresada en el lenguaj e de los alum nos con frases com o: “ la
luz de la lint erna ha rebot ado en la cart ulina de color y ha llegado a la ot ra” .
Debem os llam ar la at ención, ent onces, que el t ono de color que observam os no es
el de la luz de la lint erna, sino el de la cart ulina donde im pact a su luz, que en el
caso de la cart ulina negra no recibe ningún t ipo de luz y, en el caso de la cart ulina
blanca, la pant alla recibe m áxim a ilum inación sin m odificar el t ono de color con
que se ve la pant alla. Por ot ro lado, para diferenciar la luz difundida de la luz
reflej ada, podem os sust it uir la cart ulina por un espej o plano y señalar que la luz
difundida alcanza a t oda la cart ulina blanca, con m ás o m enos int ensidad, por lo
que la luz em it ida por los obj et os ilum inados no t iene una sola dirección de
propagación. Sin em bargo, la luz reflej ada en el espej o sólo ilum ina la cart ulina
blanca en una zona circular perfect am ent e delim it ada de la m ism a, por lo que la
idea que suele ser expr esada com o “ rebot e” est á m ás en concordancia con el
fenóm eno observado en la reflexión especular y no con el de la reflexión difusa.
Est as precisiones serán, por el m om ent o, suficient es para el obj et ivo perseguido y
los esquem as acept ables por ahora serán los de la figura siguient e, aunque los
aspect os de la visión del color y de la reflexión especular serán obj et o de est udio
en act ividades post eriores.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


10
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Representación inicial de luz difusa Representación inicial de luz reflejada

li na
r tu
ca jo
s pe
e

La ut ilización de procesos cognit ivos de inducción sim ple com o ést os, puede llevar
a la idea errónea o incom plet a del proceso de const rucción de la ciencia ut ilizado,
pero en la unidad didáct ica exist e ot ra variedad de act ividades y de sit uaciones con
un est at us epist em ológico diferent e para com pensar est e posible efect o negat ivo.
Por ot ra part e no es posible que los est udiant es puedan alcanzar una concepción
com plet a de la ciencia, desde el punt o de vist a epist em ológico, en un curso de
iniciación a la Física com o est e.

Cabe resalt ar que est e t ipo de razonam ient o coincide con el usado por Alhazen
( I izuka, 1983) en cont ra del fuego visual defendido por algunos filósofos griegos
cuando ar gum ent aba “ ... el grado de oscuridad y color de un obj et o cam bia en
concordancia con la ilum inación, y si los rayos visuales fueran los responsables de
la visión, ent onces la visión no debería est ar influida por condiciones ext ernas” .
A part ir del análisis realizado en las act ividades ant eriores debem os concluir ( y los
est udiant es anot arán est a conclusión en sus cuadernos de t rabaj o basándose en
las observaciones realizadas) que podem os clasificar los cuerpos que vem os en:
- fuent es lum inosas prim arias, cuando se produce en ellos m ism os la luz que
em it en ( bom billas, est rellas, hogueras, pant allas de t elevisión,...) , y
- fuent es lum inosas secundarias, si la luz sale de ellos sólo si est án siendo
ilum inados.

La A.6 est á propuest a con el obj et ivo de poner a pr ueba las conclusiones obt enidas
en la act ividad ant erior y considerar a la at m ósfera com o fuent e lum inosa
secundaria. El profesor puede plant ear ot ras cuest iones par a apreciar el papel
difusor de la at m ósfera com o ¿qué ocurriría si el aula est uviera en la Luna y la luz
del Sol no incidiera direct am ent e sobr e las vent anas?, o ¿por qué la som bra de los
ast ronaut as al andar sobre la Luna es t ot alm ent e negra y la de una persona sobre
la Tierra no?

Así, pues, no sólo las fuentes primarias emiten luz que llega al ojo para ser vistas sino
que también los objetos que vemos (como la manzana de A.4 que debe ser considerada

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


11
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

como fuente secundaria de luz). Pero, ¿el ojo emite algo con la mirada para ver los
objetos? Esta es la segunda idea de sentido común que debemos probar. Esta hipótesis
fue defendida por algunos filósofos de la cultura griega y está apoyada, entre otras
razones, en el hecho de que para ver algún objeto, el ojo debe dirigir la mirada hacia él y
enfocarlo para ver nítidamente, o sea, realizar un esfuerzo que procede del interior del
ojo. Sin embargo, está idea fue contestada por muchos otros pensadores en base a
experiencias cotidianas.

A.7 Si la visión fuera debida a que miramos, simplemente, o a que cuando miramos “algo” sale
del ojo ¿por qué no vemos cuando estamos en la oscuridad total?

A.7.1 Muchas personas opinan que los ojos de los gatos, de los búhos y de algunos otros
animales emiten “algo” y por eso pueden ver en la oscuridad. Y que, incluso, esa es la razón
por la que podemos ver sus ojos en las noches oscuras. Argumentad a favor o en contra de
estas ideas.

Com e nt a r ios A.7 y A.7 .1 : En las act ividades precedent es hem os r ealizado
experiencias y dado ar gum ent os en cont ra de uno de los obst áculos m ás
fuert em ent e arraigados, cual es el no considerar a los obj et os que vem os fuent es
lum inosas ( véase t abla 5.2 en la página 170) , sin em bargo es necesario
“ convencerles” de que del oj o no sale nada cuando vem os un obj et o. Pensem os
que la flecha que en algún porcent aj e los alum nos dibuj an saliendo del oj o, quier e
represent ar el esfuerzo de dirigir la m irada y enfocar el obj et o y no t iene el m ism o
significado que las flechas que han dibuj ar para represent ar la luz em it ida por las
fuent es prim arias y secundarias. En est as act ividades se t endrá oport unidad de
reflexionar sobre qué significa oscuridad total y desm ont ar algunos m it os según
los cuales algunos anim ales que pueden ver en la noche lo hacen sin que llegue luz
a sus oj os. El profesor puede, adem ás, proponerles que escriban frases del
lenguaj e coloquial en las que par ezca que algo sale del oj o, Por ej em plo: ” Hay
m iradas que m at an” , “ ¡échale una m irada a est o! ” . Tam bién hay películas m uy
conocidas cuyos héroes ( Superm an) em it en “ rayos láser” por los oj os capaces de
fundir m et ales. I ncluso es una idea recogida en la m it ología griega: …” Al capt urar a
la Medusa, Perseo em pleó su escudo com o espej o para desviar su m irada cuyo
poder dej aba pet rificado” .

A part ir de est e m om ent o, com o consecuencia de est as reflexiones, siem pre que
dibuj em os flechas ent enderem os con ello que est am os represent ando la luz
em it ida por los obj et os, y para indicar que el observ ador est á m irando, bast ar á con
que el oj o est é dibuj ado encarado hacia el obj et o.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


12
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Ot ro aspect o im port ant e que es necesario t rat ar ant es de est udiar qué es necesario
para ver bien y, con ello, el com port am ient o ópt ico del oj o hum ano, es el
t rat am ient o geom ét rico de la luz.

La tercera idea de sentido común sobre la que debemos reflexionar es que las fuentes
luminosas (primarias y secundarias), los cuerpos que vemos, emiten luz que se propaga
en líneas rectas (rayos) en todas las direcciones. Lo que nos lleva a clarificar el concepto
de rayo que usamos y a probar dos consecuencias:
a) si es realmente recto el camino seguido por la luz en el aire (y en el vacío), y
b) si la propagación es instantánea o, por el contrario, la luz es una entidad que viaja a
través del espacio con una rapidez limitada.

A.8 Cuando miramos a través de un tubo, como indica el esquema, hacia la luz que emite una
linterna sólo vemos la pared de enfrente. Sin
embargo, si en las proximidades de la linterna
echamos el humo de un papel recién apagado o un
poco de polvo de tiza, podemos ver unas “estelas”
de luz.
Realizad la experiencia y contestad las cuestiones:
- ¿se ve la luz?
- ¿qué es lo que vemos realmente?
- ¿qué representan los rayos de luz?

Com e n t a r ios A.8 : Dado que la est rat egia que hem os diseñado para const ruir un
m odelo de visión pasa por la necesidad de disponer de un esquem a de
represent ación geom ét rico e idealizado para luz, las act ividades diseñadas int ent an
huir de aquellas experiencias, com o las que aparecen en la m ayoría de los libros de
t ext o, de “ m at erialización” del rayo de luz ( Chauvet , Hirn y Viennot ,. 1999, Hirn y
Viennot 2000) . Nos est am os refiriendo a aquellas experiencias en las que debido a
la difusión de las part ículas de polvo se hace “ visible” un haz de luz láser, o
aquellas ot ras en las que el haz de luz de una fuent e lum inosa se hace pasar por
una rendij a e ilum ina una est recha porción de la m esa. Recor dem os que t enem os
evidencias suficient es para pensar que los alum nos creen que la propia luz es
visible y que creen que el rayo de luz es la zona donde vem os las part ículas de
polvo gracias a la difusión de la luz que ent ra por la rendij a de una vent ana y no
un concept o ideal que únicam ent e repr esent a los lím it es del haz de luz em it ido por
cada fuent e punt ual. Recient em ent e se ha considerado que el “ rayo m at erializado”
es un det alle “ crít ico” que es necesar io considerar con precaución en la práct ica
educat iva y que los profesores descuidan frecuent em ent e sus riesgos y efect os

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


13
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

adversos ( Viennot et al. 2004) . Para Salt iel y Kam insky ( cuyas ideas se recogen en
el t rabaj o de Viennot cit ado ant eriorm ent e) la com prensión de la visibilidad del
“ rayo m at erializado” im plica la acept ación y clarificación de t res prem isas que no
se pueden obviar:
a) exist en part ículas difusoras en la región del espacio donde se “ visualiza el
rayo” .
b) las part ículas difunden luz hacia at rás en una alargada región del espacio.
c) part e de la luz difundida por las part ículas ent ra en el oj o del observador.

Nuest ros result ados son coincident es con las obj eciones m ost radas por la
invest igación de la práct ica educat iva sobre el “ rayo m at erializado” ya que
perm it en confirm ar que los alum nos piensan que los rayos o la propia luz es visible
( véase t abla 5.2 en la página 170) .

En A.8, se present a una experiencia sencilla que se puede realizar en clase con una
lint erna o un proyect or de diaposit ivas y un folio enrollado form ando un t ubo por el
que m irar. Con ella t rat am os de llam ar la at ención sobre los rayos de luz que
dibuj am os, los cuales únicam ent e son líneas ideales de cada una de las direcciones
de propagación de la luz, que no son visibles y que lo que vem os al m irar por el
t ubo son las part ículas de polvo que al est ar ilum inadas envían luz hast a el oj o. No
obst ant e, las dibuj am os com o líneas rect as, lo que, de acuerdo con la est rat egia
seguida, deberá ser som et ido a cont rast ación experim ent al y para eso las
act ividades siguient es.

A.9 Citad fenómenos habituales que puedan interpretarse como consecuencia de la


propagación rectilínea de la luz.

Hemos aceptado que las fuentes primarias y secundarias (los objetos iluminados) emiten
luz en todas las direcciones y hemos interpretado algunos fenómenos como
consecuencia de su propagación rectilínea, pero la forma en como se representa la
propagación de la luz puede ser más o menos compleja, por lo que analizaremos en
primer lugar el caso más sencillo, el de una fuente puntual, y, posteriormente,
estudiaremos la propagación de la luz en fuentes extensas, de tamaño apreciable.

A.10 Iluminando un cuerpo opaco con una fuente luminosa puntual podemos ver una sombra
sobre una pantalla situada detrás de él, ¿qué forma tendrá la sombra? ¿qué tamaño tendrá?
Diseñad y realizad una experiencia para probar vuestras hipótesis.

Com e nt a r ios A.9 y A.1 0 :


Es posible que los fenóm enos cit ados en A.9 t odos sean derivados de experiencias
realizadas con lint ernas, proyect ores o punt eros de luz láser, en ese caso el
profesor deberá inform ar que est os disposit ivos t ienen lent es que dirigen la luz en

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


14
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

unas direcciones preferenciales, por lo que se recom endará que propongan ot ros
fenóm enos r ealizados con fuent es lum inosas, sin disposit ivos especiales, cuya luz
se propague en t odas las direcciones. De ent re los fenóm enos cit ados
rem arcarem os la form ación de som bras que será obj et o de est udio en la act ividad
siguient e. Tam bién llam am os la at ención sobre la necesidad de est udiar el
fenóm eno de la form a m ás sim ple posible, por lo que usarem os en principio
fuent es lum inosas punt uales con las que ilum inar el cuerpo opaco. Recor dem os
que los est udiant es, en algunas sit uaciones, pueden predecir , por ej em plo, la
form a y el t am año de la som bra al ilum inar un cuerpo opaco sin necesidad de
recurrir a t razados geom ét ricos de pr opagación de la luz ( véase t abla 5.3 en la
página 171) .

La experiencia que se pr opone en A.10 se puede hacer oscur eciendo el aula y


ut ilizando m at eriales sencillos. Com o fuent e punt ual podem os ut ilizar una pequeña
lám para de lint erna ( 3 V, 0,3 A) con un port alám paras est ándar conect ado a una
pila de 4,5 V ( conocida com o pila de pet aca) . Los bornes de la pila de pet aca
perm it en hacer la conexión a algunos port alám paras, direct am ent e, sin necesidad
de cables ni conexiones engorrosas.

Los alum nos pueden probar que alej ando o acer cando la pant alla se obt ienen
t am años de som bras m ayores o m enores. La form a de la som bra será la del perfil
del obj et o que se enfrent a a la fuent e lum inosa y si la luz se propaga en línea rect a
podrem os verificar que los valores de las dist ancias del obj et o y de la som bra a la
fuent e y los t am años de am bos cum plen el t eorem a de Tales de los t riángulos

D L
sem ej ant es: = . Dado que exist en cuat ro m agnit udes int erdependient es a
d l
variar, se les puede suger ir que com pr ueben esa relación dej ando el obj et o opaco
y la fuent e lum inosa en una posición fij a y variando, únicam ent e, la posición de la
pant alla. De est a form a, los valores d y l son los m ism os en t odos los casos y sólo
se deberá m edir, para cada posición de la pant alla, la anchura de la som bra, D, y
la dist ancia de la pant alla a la fuent e, L.

l A

D
d

F u e n te p u n tu a l O b je to o p a c o
B

P a n ta lla

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


15
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.11 Suponed que en una habitación de paredes negras situamos el ojo en los distintos
agujeros señalados de la pantalla, ¿qué se verá desde cada uno de ellos cuando la fuente
puntual emita luz?

¿ Q u é ves?

F u e n te
p u n tu a l O b je to
o p a co

Com e n t a r ios A.1 1 : Dada la resist encia de los alum nos a acept ar la visión com o
un fenóm eno que se pr oduce al incidir luz en el oj o procedent e de una fuent e
lum inosa ( prim aria o secundaria) y a pensar que la propia luz se ve, est a act ividad
perm it irá poner a prueba los conocim ient os elaborados en las act ividades
ant eriores. Sería convenient e que se cont est ar a individualm ent e, com o si se
t rat ara de una aut oevaluación y, después, se discut iera en grupo. Es de esperar
que t engam os que corr egir, en algunos casos, razonando a par t ir de las
experiencias realizadas, que desde el aguj ero cent ral no se nada, no se ve el
obj et o opaco porque desde él no se envía luz hast a el oj o al no est ar ilum inada la
part e enfrent ada al observador. Desde los aguj eros superior e inferior se ve la
fuent e pero no el rayo de luz y que, para predecir est os hechos, es necesario
realizar t razados de rayos. Una vez corregida la act ividad y analizados los errores,
los alum nos pueden t ener ocasión de valorar el avance conseguido si realizan
encuest as a com pañeros de ot ras clases o a sus fam iliares, cuyas respuest as
suelen coincidir con las de sent ido com ún.

Una vez discut idos est os aspect os claves, podem os aprovechar est a act ividad par a
int roducir el concept o de haz divergent e de luz. Es de esperar que las
represent aciones gráficas que hagan los alum nos consist an en un único rayo que
pasa por el aguj ero por el que se ve la fuent e. Si, com o hem os avanzado, el rayo
solo represent a una de las direcciones de propagación de la luz, sería convenient e
t razar dos r ayos que pasen por los lím it es del aguj ero, por lo que habr em os
seleccionado un haz divergent e de luz ( cónico) que represent a, m ej or que un único
rayo, la luz que ent ra por él.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, las sombras son causadas por fuentes
luminosas extensas, de un tamaño apreciable.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


16
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.12 Si la fuente luminosa fuese un tubo fluorescente situado en la posición que señala el
esquema, ¿cómo será la sombra que veremos en la pantalla? Trazad los rayos que creáis
necesarios para justificar la respuesta y realizad la experiencia para confirmar las
predicciones.

F u e n te O b je t o
e x te n s a o p a c o

pantalla

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


17
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.13 Suponed que en una habitación de paredes negras situamos el ojo en los distintos
agujeros señalados de la pantalla, ¿qué se verá desde cada uno de ellos cuando la fuente
extensa emita luz Realizad trazados gráficos para confirmar las predicciones

¿ Q u é ves?

F u e n te O b je to
e x te n sa o p a c o
p a n ta l la

Com e n t a r ios A.1 2 y A.1 3 : Cuando se ut ilizan fuent es ext ensas de luz, las
predicciones que se hagan y los t razados gráficos necesit an de una hipót esis
suplem ent aria, com o es el considerar la fuent e com o conj unt os de fuent es
punt uales. Nuest ro est udio em pírico ha m ost rado que ést e es ot ro obst áculo para
la com prensión del m odelo de visión de Képler al que habrá que prest ar at ención.
Si desde varios punt os de la fuent e ( es convenient e t om ar los ext rem os) se t razan
los haces de luz que el obj et o opaco im pide que lleguen a la pant alla, podrem os
form ar áreas de som bra que se solapan. Para ayudar a com pr ender la form ación
de una penum bra cont inua podem os r ealizar t razados gráficos suponiendo que la
fuent e ext ensa est á form ada por conj unt os discret os de punt os ( 3, 5 punt os) , e
inferir, a part ir de ellos, lo que se observará al considerar la fuent e ext ensa com o
un conj unt o ilim it ado de punt os.
a) fuent e ext ensa form ada por t res punt os lum inosos

zona iluminada por todos los puntos

zona no iluminada por 3

zona no iluminada por 2 y 3


1
2 zona no iluminada por ningún punto

3 zona no iluminada por 1 y 2


F u e n te O b je to
e x te n s a opaco
zona no iluminada por 1
pantalla
zona iluminada por todos los puntos

b) fuent e ext ensa form ada por cinco punt os lum inosos

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


18
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

zona iluminada por todos los puntos


zona no iluminada por 5
zona no iluminada por 4 y 5
zona no iluminada por 3, 4 y 5
1 zona no iluminada por 2, 3, 4 y 5
2
3 zona no iluminada por ningún punto
4 zona no iluminada por 1,2, 3 y 4
5
F u e n te O b je to
opaco zona no iluminada por 1, 2 y 3
e x te n s a zona no iluminada por 1 y 2
zona no iluminada por 1
pantalla
zona iluminada por todos los puntos
c) fuent e ext ensa considerada com o infinit os punt os lum inosos

zona iluminada por todos los puntos

zona de penumbra

zona no iluminada por ningún punto

O b je to
F u e n te opaco zona de penumbra
e x te n s a
pantalla
zona iluminada por todos los puntos

Tal y com o est á dispuest o el esquem a, en la zona de la pant alla donde se solapan
t odas las áreas de som br a producidas por cada punt o, la som bra será t ot al y, en el
rest o, se form ará un área de penum bra con m ayor o m enor grado de oscuridad y a
que en esa área hay zonas que son som bra para algunos punt os de la fuent e y no
para ot ros. Para conocer la form a de det erm inar con precisión la int ensidad
lum inosa de cada zona de la pant alla se puede consult ar un recient e t rabaj o de
Mihas y Andreadis ( 2005) . No obst ant e, para est e nivel de enseñanza, el profesor
puede realizar experiencias para confirm ar las predicciones con diferent es grupos
de pequeñas lám paras ( pueden usar se las bom billas enlazadas de los adornos
navideños) y con t ubos fluorescent es de unos 20 cm exist ent es en el m ercado.

Fot ografías de est as experiencias, que confirm an las predicciones de los t razados
gráficos ant eriores, se m uest ran a cont inuación.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


19
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

La A.13 t iene la m ism a int ención que la A.11, ahora con una fuent e ext ensa.
Hem os probado en el capít ulo 5 que los m odelos de visión alt ernat ivos en est e
cam po son persist ent es y sobreviven a la enseñanza habit ual, por lo que
deberem os proponer act ividades donde t engan ocasiones reit eradas de reflexionar
sobre esas form as com unes de pensar para acabar acept ando el m odelo de visión
por recepción de luz en el oj o. Es posible que algunos alum nos t odavía com et an
errores y piensen que desde los aguj eros ext rem os se ve penum bra en vez de
part e de la fuent e o que respondan que desde el aguj ero cent ral se ve som bra,
com o si de un obj et o oscuro se t rat ara, cuando desde él, con las dist ancias y
t am años del esquem a, no se ve nada ya que no incide en el oj o ningún haz de luz
desde ningún punt o de la fuent e. Sería convenient e, aquí t am bién, que se
respondiera de form a individual y después se pusiera en com ún en grupo, lo que
ayudaría a reflexionar sobre sus errores.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


20
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

El profesor podrá concluir que, a part ir de ahora, la represent ación de la luz


em it ida desde cada punt o será la que Galili y Hazan ( 2000a) denom inan m odelo de
“ cact us” que aparece en el esquem a de abaj o. Y que dado que los rayos dibuj ados
no t ienen ent idad real, ni represent an ninguna part e de la luz que em it e la fuent e,
t iene m ás sent ido físico el concept o de haz de luz. Una fuent e punt ual em it e un
haz esférico de luz, pero la part e que pasa por un orificio en una pant alla será un
haz cónico divergent e. En est e haz cónico divergent e de luz, los rayos t razados
sólo represent an los lím it es del haz de luz.
pantalla
haz con agujero
rayo esférico

haz divergente
fuente luminosa cónico
fuente luminosa extensa secundaria fuente luminosa
extensa primaria puntual

Otra consecuencia de la hipótesis de propagación de la luz sobre la que hay que


reflexionar es si su propagación es instantánea o la luz es una entidad que viaja a través
del espacio con una rapidez muy grande aunque no infinita.

Galileo, en 1638, diseñó una experiencia basada en determinar el tiempo que tarda la luz
que emite una hoguera en recorrer la distancia que separa dos colinas alejadas, pero
visibles. Ni los relojes existentes en esa época, ni los aparatos de detección, eran tan
precisos como para medir el tiempo que invierte la luz en recorrer distancias de ese
orden. Cuando no se disponen de estos medios técnicos, es necesario recurrir a
fenómenos en los que la luz recorra grandes distancias, como las que separan a los
planetas. La primera determinación de la velocidad de la luz en el vacío es debida a
Roëmer (1676) y se basó en la observación de los eclipses de los satélites de Júpiter.
Actualmente se puede determinar, de forma directa, la velocidad de propagación de la
luz en el vacío gracias a un espejo que los astronautas de una las misiones Apolo
situaron en la superficie lunar. Se realizan experiencias con luz láser en las que se mide
el tiempo que tarda una un pulso de luz emitido desde la Tierra en regresar, después de
haberse reflejado en el espejo situado en la Luna. Estas experiencias son tan precisas
que han permitido conocer que, actualmente, la Luna se está alejando de la Tierra a
razón de 3’5 cm cada año.

A.14 Un pulso de luz láser es emitido desde la Tierra en dirección al espejo situado en la
superficie lunar, después de 2’56 segundos se detecta en la Tierra la luz reflejada en él.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


21
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Sabiendo que la distancia de la Tierra a la Luna es de 384.000 km, determinad la velocidad de


la luz en el vacío.

A.15 En una galaxia tan lejana que no se puede ver a simple vista colapsó una estrella y se
formó una supernova que emitió una luz tan intensa que, mil años después, dicha supernova,
pudo ser observada desde la Tierra durante varios días ¿dónde se encontraba la luz emitida
durante los mil años que tardó en ser vista la supernova desde la Tierra? ¿a qué distancia
ocurrió ese fenómeno?

Com e n t a r ios A.1 4 y A.1 5 : Se t rat a de act ividades sencillas para det erm inar la
velocidad de propagación de la luz en el vacío y para reflexionar sobre alguna
consecuencia de ese valor t an elevado. En prim er lugar, a efect os de la visión de los
obj et os ordinarios un valor t an elevado de la velocidad de la luz es equivalent e a que
su propagación sea práct icam ent e inst ant ánea, pero dej a de ser así cuando
consideram os la visión de las est rellas o de las galaxias. En segundo lugar, aunque al
llegar aquí ya se ha t enido oport unidad de t r at ar la represent ación de la luz, es
convenient e recordar que la invest igación didáct ica, y nuest ro propio est udio, ha
puest o de m anifiest o que los alum nos creen que únicam ent e hay luz en las fuent es o
en sus proxim idades, por lo que considerar que la luz puede viaj ar en el espacio
cuando la fuent e ha desaparecido y, t odavía no ha llegado a nosot ros para poder ver
el fenóm eno, int roduce una reflexión sobre su consideración de ent idad física
separada de las fuent es y del oj o y que t iene exist encia independient e en el espacio,
lo que hace que pueda ser obj et o de est udio en sí m ism a por part e de la Física. Si el
profesor lo considera convenient e puede sugerirles la lect ura del docum ent o que se
acom paña a cont inuación sobre el m ét odo usado por Roëm er para la det erm inación
de la luz. La act ividad A.16 es de sim ple m anej o de los t razados de rayos
aprendidos y se puede relacionar con aprendizaj es básicos de ast ronom ía.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


22
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Método de Roëmer para determinar la velocidad de propagación de la luz en el


vacío.
La órbita del planeta Júpiter alrededor del Sol está situada a una distancia unas cinco
veces mayor que la del planeta Tierra y con un período de poco menos de 12 años.
Según estos datos la Tierra se encuentra, en algunos momentos, más cercana a
Júpiter que en otros.
Con un telescopio de aficionado se pueden distinguir cuatro puntos brillantes en las
proximidades del planeta que se ocultan detrás de él cada cierto tiempo. La condición
de satélites es debida a Galileo quien avanzó que se trataba de “lunas” con giro
alrededor del planeta. Se conocen con los nombres de Io, Europa, Ganímedes y
Calisto y, aunque actualmente se conocen otros dieciséis satélites, éstos son los de
mayor tamaño.
Cuando la Tierra está situada en su
posición más próxima a Júpiter (T1 y J1), los
eclipses de Ganímedes se suceden con
cada 7’155 días (7 días, 3 h, 43 min. y 12
s). Después de 25 eclipses han transcurrido
T2 T1 J1
178’875 días (casi, medio año), por lo que
la Tierra se encuentra, aproximadamente,
en la posición opuesta de su órbita, T2 , J2
mientras que Júpiter, que apenas se ha
desplazado 15º, se encuentra en J2.
Si el eclipse observado cuando los planetas
estaban en T1 y J1 se produce el día 1 a las
0 h, el eclipse número 25 de ese satélite se produciría 178’875 días después, cuando
los planetas se encuentren en T2 y J2 . Sin embargo, desde la Tierra en esta posición,
se observa un retraso de 16’6 minutos, es decir el eclipse que debía producirse a las
21 horas del día 178, ocurre, en realidad a las 21 h y 16’6 min. del día 178. ¿A qué
podría ser debido ese retraso?
Roemer interpretó este retraso argumentando que la luz no se propaga
instantáneamente y, por tanto, cuando se observa el eclipse desde T1 el fenómeno se
percibe con un retraso Δt y cuando se observa desde T2 el retraso, Δt’, será tanto
mayor cuanto mayor sea la separación entre los planetas. La distancia mayor, en este
segundo caso, recorrida por la luz es aproximadamente el diámetro de la órbita
terrestre, es decir, unos 300 millones de km (3 . 10 8 km) y dado que desde T2 el
eclipse se observa 16’6 min. (1000 s) más tarde que desde T1, la velocidad de la luz se
8 Km
puede calcular: c ≅ 3.10 km = 300.000 . En tiempos de Roëmer el valor del
1000 s s
diámetro de la órbita de la Tierra era considerado algo menor que el actual, por lo que
se obtuvo un valor para la velocidad de propagación de la luz en el vacío de unos
220.000 km/s que aunque es un valor aproximado dio una idea de su magnitud. Sin
embargo, el resultado no fue aceptado por la comunidad científica hasta que cincuenta
años después, Bradley, interpretó otros fenómenos astronómicos bajo el supuesto de la
no propagación instantánea de la luz.

Podemos poner a prueba lo que hemos aprendido en los trazados gráficos anteriores al
enfrentarnos con la explicación de fenómenos naturales que, como los eclipses de Sol y

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


23
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

de Luna, han llamado poderosamente la atención a las personas de diferentes culturas


desde la antigüedad.

A.16 En los esquemas siguientes se representan el Sol, la Tierra y la Luna en dos posiciones
relativas distintas en el mismo plano. Realizad trazados de rayos para explicar los eclipses de
Sol y de Luna, señalando las zonas de la Tierra donde se verán eclipses parciales de Sol.

Autoevaluación 1. En una caja de paredes negras se instala una pantalla negra con un orificio
y una pequeña lámpara, que podemos considerar puntual, como se indica en el esquema:
A) ¿Qué podremos ver al mirar por los orificios exteriores antes de conectar la lámpara
(L)?
B) Una vez conectada, ¿qué se podrá ver al mirar por los orificios A, B y C hacia el orificio
de la pantalla P?

P A

C
L

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


24
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.17 A modo de recapitulación de lo tratado hasta


aquí, explica cómo vemos un objeto situado en una
habitación iluminada. Para ello:
a) Dibuja un diagrama de rayos en el cuadro del
margen.
b) Enuncia las hipótesis que hemos formulado para
elaborar el modelo de visión referidas a las
fuentes luminosas, a la propagación de la luz y al
papel del ojo, etc.
c) Da argumentos justificativos que apoyen esas
hipótesis.
d) Plantea los nuevos interrogantes que vamos a
abordar a continuación.

Com e n t a r ios de Au t oe va lu a ción y A.1 : Est as dos act ividades form an part e del
sist em a de evaluación del t em a. En la prim era, que es sim ilar a ot ras dos
ant eriores, int ent am os que los alum nos se hagan conscient es de los aspect os m ás
relevant es del m odelo de visión t rat ado hast a ahora: La visión se produce por
recepción de luz en el oj o procedent e de las fuent es lum inosas ( prim arias o
secundarias) . La luz se propaga en líneas rect as en t odas las direcciones desde
cada punt o de la fuent e y no es visible en sí m ism a. Una vez com plet adas las
respuest as, cada alum no podrá corregirse si se const ruye est e disposit ivo con una
sim ple caj a de cart ón que habrem os preparado t al y com o se señala en el
esquem a.

La A.17, de r ecapit ulación de lo t rat ado hast a aquí, será realizada individualm ent e
por los alum nos y recogida para su cor rección. Dado que cada alum no puede t ener
carencias diferent es, el profesor podr á aport arles “ la recapit ulación del profesor”
donde pueden valorar sus avances, carencias o errores. A cont inuación
acom pañam os est a recapit ulación .

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


25
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Recapitulación de las ideas sobre cómo vemos antes de estudiar el ojo humano

Para explicar cómo vemos un objeto en una


fuente primaria extensa
habitación iluminada hemos debido suponer
que la luz procedente del objeto debe llegar
hasta el ojo. El ojo es, pues un receptor de
haces divergentes de luz procedentes de
cada punto del objeto que es considerado haz divergente de luz

como una fuente luminosa secundaria. El


fuente secundaria extensa
esquema del margen representa cómo
vemos un objeto en una habitación iluminada

Para elaborar este modelo hemos formulado las


siguientes hipótesis:
1. Los objetos iluminados son fuentes secundarias de
luz. Esta hipótesis está basada en el hecho de ver con
el mismo tono de color una pantalla situada enfrente
de una cartulina de color iluminada directamente.
2. Para ver los objetos el ojo no emite nada. Ya que, si

así fuera, sería posible ver en la oscuridad total, lo


cual sabemos que no ocurre. L

3. La luz se propaga en línea recta y en todas las l A

direcciones desde cada fuente puntual. Esta D


d
hipótesis esta basada en la observación de las
O b je to o p a c o
sombras que se forman en una pantalla cuando F u e n te p u n tu a l
B

se interpone un cuerpo opaco entre la fuente y la P a n ta lla

pantalla. La sombra es de la misma forma del


objeto y del tamaño que cabe esperar si la luz se
propagara en línea recta.
4. Si el objeto que vemos es extenso podemos
considerarlo como un conjunto de fuentes puntuales.
Esta hipótesis fue realizada para explicar la formación O b je to
F u e n te o p a c o
de sombras y penumbras que se forman en una e x te n s a
p a n t a ll a
pantalla cuando se interpone un objeto opaco entre la
fuente y una pantalla.
5. Para poder ver, al ojo le llega un haz divergente de luz procedente de cada punto del
objeto. El rayo de luz no es nada de la propia luz ya que sólo señala una de las direcciones
de propagación de la luz.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


26
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

6. La luz viaja en el vacío a una velocidad de 300.000 km/s. Esta velocidad es tan grande
que, en los fenómenos habituales de visión, no somos capaces de detectar ningún tiempo
entre la salida de la luz desde el objeto y su llegada al ojo para ser visto.

Para profundizar en el modelo de visión de los objetos y explicar qué es necesario para ver
bien, ahora, deberemos plantearnos: ¿qué “hace” la luz en el ojo para poder ver los objetos y
distinguir su forma y su tamaño?, es decir, ¿cómo funciona el ojo humano?

1.2 ¿Cómo funciona el ojo humano?

En nuestro objetivo de elaborar un modelo de visión que explique cómo vemos los
objetos hemos debido ampliar la consideración de fuentes luminosas a los objetos
iluminados. Además, hemos debido idealizar las fuentes luminosas extensas como
conjuntos de puntos que emiten luz en todas las direcciones, hemos concebido la luz
como una entidad física que viaja en el espacio a 300.000 km/s y que la luz misma no
es visible. Para acabar de completar el modelo de visión debemos abordar otras
preguntas que ya planteamos en el índice, estas son: ¿qué “hace” el ojo con la luz que le
llega para poder ver bien?, o lo que es lo mismo ¿cómo funciona el ojo humano?

A.18 Idead algún método que permita conocer


diafragma del iris
cómo funciona el ojo humano, es decir, que
permita conocer cuál es el comportamiento de
la luz en su interior para explicar cómo vemos
el tamaño y la forma de los objetos.
retina nervio óptico

córnea
cristalino
La fisiología del ojo sugiere que un
sistema formado por una lente convergente (como el cristalino) y una pantalla (retina)
es un buen prototipo para simular un ojo humano, por lo que vamos a explorar el
funcionamiento de este sistema óptico.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


27
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.19 Explorad el comportamiento de la lente convergente suministrada por el profesor. Para


ello realizad el montaje siguiente y contestad las cuestiones.

lámpara lente pantalla

regla regla

A) Buscad la posición donde hay que situar la pantalla para que se vea la imagen de la fuente
luminosa puntual. Utilizar una lente convergente delgada (f’=100). Escribid resultados y
observaciones.

Distancia de la fuente a la Distancia de la imagen a la


lente lente
Muy lejos (3 0 4 m)
100 cm
50 cm
20 cm
10 cm

B) Observad el movimiento de la imagen cuando la fuente luminosa puntual se mueve hacia la


derecha e izquierda y hacia arriba y abajo. Anotad las observaciones.

C) Buscad la imagen de un objeto extenso con forma de P y señalar las características de la


imagen que vemos en la pantalla.

D) Dejando la pantalla fija a 10 cm de la lente y cambiando la lente convergente por otra más
gruesa (f’=50), encontrad la posición en la que hay que colocar el objeto para ver la
imagen nítida sobre la pantalla.

Com e n t a r ios A.1 8 y A.1 9 : Al est udiar la fisiología del oj o se pret ende encont rar
dos elem ent os ópt icos con los cuales m odelizar el funcionam ient o del oj o: una lent e
convergent e de curvat ura variable ( el crist alino) y una pant alla ( la ret ina) . Con est os
dos elem ent os se puede elaborar un m odelo de oj o hum ano con el que poder
est udiar su com port am ient o y, aunque es bien sabido que el elem ent o con m ás
poder refract ivo es la córnea, est a sim plificación es una buena aproxim ación para el
nivel de enseñanza al que est á dirigido. El profesor puede describir los com ponent es
del oj o hum ano a part ir de lám inas, m aquet as exist ent es en los laborat orios de
Biología de los cent ros de enseñanza o diseccionando un oj o de vaca o de cordero.
Est e últ im o m ét odo perm it e aislar el crist alino y reconocer que su com port am ient o se
asem ej a al de una lupa. Una vez m odelizado el oj o hum ano com o un sist em a ópt ico
form ado por una lent e convergent e y una pant alla, la A.19, pret ende fam iliarizar a
los est udiant es con est e sist em a y reconocer observacionalm ent e la im agen ópt ica de
un obj et o punt ual. A part ir de los dat os obt enidos en la t abla podrán concluir que:

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


28
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

- La lent e form a la im agen en la pant alla a dist ancias cada vez m ayores conform e
acercam os el obj et o. Para cada posición del obj et o la posición hay una única posición
de la pant alla donde se ve su im agen.
- La lent e t iene un lím it e en su capacidad de form ar im ágenes. Para la lent e
sum inist rada por el profesor ( f’= 100) , cuando la fuent e lum inosa punt ual se coloca a
unos 10 cm de ella ( en el punt o focal) , se observa un círculo lum inoso en la pant alla
del m ism o diám et ro que la lent e en cualquier posición de la pant alla. Para dist ancias
m enores, al alej ar la pant alla, el círculo lum inoso se hace cada vez m ayor. Para
dist ancias del obj et o a esa lent e, iguales o m enores de 10 cm , no será posible ver su
im agen para ninguna posición de la pant alla. Se pueden puede realizar
observaciones com o las que m uest ra el esquem a.

Pantalla Pantalla
Punto luminoso Lente

Foco

Pantalla Pantalla

Punto luminoso Lente

Foco

- Las im ágenes de los cuerpos ext ensos se ven invert idas ( la part e de arriba se
verá abaj o y la de la derecha se verá a la izquierda) por lo que la im agen de una P
será vist a com o una d.
- Si en el sist em a lent e- pant alla dej am os la pant alla fij a a 10 cm de la lent e, en la
que podem os ver la im agen del filam ent o de la fuent e cuando se encuent ra m uy
alej ada, y cam biam os la lent e por ot ra de m ayor poder de convergencia ( m ás gruesa
en su cent ro) , podem os com probar que, en est e caso, la im agen nít ida se puede v er
en la pant alla cuando el obj et o est á m ucho m ás cercano a ese sist em a ópt ico. Est a
observación será de int erés, ya que hem os m odelizado el oj o hum ano com o un
sist em a form ado por una lent e convergent e y una pant alla y hem os observado en el
prim er apart ado de est a act ividad que, para una lent e dada, la posición de la pant alla
donde se ve la im agen es única para cada posición del obj et o y, dado que en el oj o
hum ano la pant alla ( ret ina) no puede alej arse ni acercarse, para form ar la im agen de
obj et os cercanos aum ent a la curvat ura del crist alino, se hace m ás grueso por el
cent ro. Para cada dist ancia del obj et o el crist alino cam bia su poder de convergencia

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


29
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

para form ar la im agen en la ret ina, siendo m ayor su grosor en el cent ro cuando
enfoca obj et os cercanos ( acom odación) .

Para el m ont aj e t écnico de est a experiencia se puede ut ilizar com o fuent e lum inosa
punt ual el m ism o disposit ivo usado para form ar som bras en A.11 y com o obj et o
ext enso el dibuj o de una P en un papel t ranslúcido. Cuando se t rat e de ver en la
pant alla la im agen del obj et o ext enso, conviene que est é uniform em ent e ilum inado,
para ello sit uarem os una lent e convergent e, que act uará de condensador a, próxim a
a la fuent e punt ual y ant es del obj et o. Los det alles de est e m ont aj e se pueden ver en
est e el siguient e esquem a.

P
lámpara lente pantalla

regla regla

Las observaciones que hemos realizado nos han permitido aproximarnos al


funcionamiento del ojo humano, pero dado que la luz, en sí misma, no es visible,
debemos emitir hipótesis sobre su comportamiento cuando atraviesa la lente
convergente y se forma, en algunas condiciones, una imagen óptica en la pantalla.
Comenzaremos por el caso más sencillo, cuando el objeto es una fuente luminosa
puntual.

A.20 Emitid hipótesis sobre cómo se comporta la luz emitida por la fuente puntual para que
después de atravesar la lente forme una imagen nítida en una pantalla. Realizad un diagrama
de rayos y precisar qué es una imagen óptica.

Pantalla
Punto luminoso (O) Lente

Imagen (O’)

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


30
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.21 El primer esquema representa cómo se forma en una pantalla la imagen de una fuente
luminosa puntual. Si mantenemos en la misma posición la fuente puntual y la lente, pero
adelantamos y alejamos la pantalla, ¿qué veremos en estas situaciones? Realizad diagramas de
rayos en los esquemas siguientes que expliquen vuestras predicciones.

Punto luminoso (O)


Lente Pantalla

Imagen (O’)

Punto luminoso (O) Pantalla


Lente

Punto luminoso (O) Pantalla


Lente

A.22 En nuestro modelo de ojo, la retina es una pantalla que se encuentra en una posición fija.
Explicad, dibujando diagramas de rayos, cómo podemos ver nítidos objetos situados a
diferentes distancias, es decir, cómo es posible que se forme la imagen de un objeto en la retina
cuando se encuentra a distintas distancias del ojo.

Hasta ahora hemos considerado la formación de la imagen en un sistema lente-pantalla


en el caso más sencillo, cuando el objeto es puntual, debemos hacer extensivo estos
razonamientos a los casos habituales de objetos extensos.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


31
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.23 Realizad un diagrama de rayos que explique la formación de imágenes extensas en un


sistema lente-pantalla. Explicad con este modelo de ojo humano, cómo podemos apreciar la
forma, el tamaño o la lejanía de los objetos que vemos.

A.24 El diafragma del iris regula inconscientemente (dilatando más o menos la pupila) la
cantidad de luz que entra en el ojo humano ¿Cómo afecta a la imagen que se forma en una
pantalla un diafragma situado delante de la lente y que tape parte de ella? Realizad diagramas
explicativos con los distintos diafragmas que aparecen en los esquemas siguientes.

A.25 Diseñad y realizad experiencias para probar que los diafragmas que tapan parte de la
lente no afectan a la posición, ni al tamaño de la imagen sino sólo a su luminosidad.

Com e n t a r ios A.2 0 - A.2 6 : Con est as act ividades se form alizará el m odelo de visión
de Képler y el proceso de const rucción de la im agen ópt ica. En A.20 los est udiant es,
a part ir de las experiencias realizadas en A.19, podrán inferir que las lent es
convergent es concent ran la luz em it ida por un punt o en ot ro punt o de la pant alla. Si
la luz em it ida por una fuent e punt ual era dibuj ada com o haz divergent e, después de
at ravesar la lent e debe convert irse en convergent e para form ar la im agen. En ese
esquem a es necesario advert irles que deben t razar un haz divergent e de luz
procedent e del punt o O’ hast a el oj o, ya que el oj o ve esa im agen por que se
com port a com o ese m ism o sist em a ópt ico.

De los t razados gr áficos requeridos en A.21 pret endem os que los est udiant es
com prendan que la im agen ópt ica sólo se form a para una única posición de la
pant alla, lo que con post erioridad será ut ilizado para com prender las causas de las
anom alías visuales com o la m iopía e hiperm et ropía.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


32
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

En A.22 se requiere com parar los t razados gráficos de form ación de la im agen en un
sist em a lent e- pant alla de dist ancia dada cuando la lent e es poco convergent e ( cuyo
cent ro es delgado) y cuando la lent e es m ás convergent e ( cuyo cent ro es m ás
grueso) . En el prim er caso el obj et o est ará alej ado y en el segundo m ás cerca.. En
est os t razados se sim ulará el funcionam ient o de acom odación del oj o ya que el
crist alino es una lent e convergent e de curvat ura variable por lo que se puede form ar
la im agen en la ret ina para varias dist ancias del obj et o. Deberá r ecordarse que est as
represent aciones son la explicación de las observaciones realizadas en el apart ado D)
de la A.19.

A part ir de A.23, los esquem as del sist em a lent e- pant alla est án envuelt os en un
círculo de punt os para represent ar que se t rat a de la m odelización realizada para el
oj o hum ano. Para form ar la im agen de un obj et o ext enso se deberá ayudar a los
alum nos recordándoles la idealización que hicim os en A.12 en la que, para ex plicar la
form ación som bras y penum bras con una fuent e ext ensa, debim os idealizarla com o
un conj unt o de fuent es punt uales. Así pues, la im agen de un punt o del ext rem o
superior del obj et o se for m ará en la part e inferior de la pant alla ( com o observam os
en el apart ado C de la A.19) y la de un punt o del ext rem o inferior del obj et o en la
part e superior de la pant alla. Dado que el sist em a ópt ico lent e- pant alla con que
hem os m odelizado el oj o hum ano form a la im agen invert ida y, sin em bargo, no lo
vem os así, es necesario int roducir que la sensación de la visión se elabora, en últ im o
t érm ino, en el cerebro, conect ado m ediant e el nervio ópt ico a la ret ina del oj o.

Por ot ro lado es necesario advert ir que la im agen ópt ica que dibuj am os en la pant alla
del sist em a ópt ico para r epresent ar lo que el oj o ve en ella no es una especie de
obj et o t enue pegado en ella, sino que se t rat a de una dist ribución punt os donde se
concent ran la luz em it ida por el obj et o después de at ravesar la lent e y, por t ant o,
esa im agen únicam ent e t iene sent ido por la exist encia del oj o de observador. Si ést e
cerrara los oj os, en la pant alla, no podríam os represent ar la im agen de ningún
obj et o; allí sólo exist en, en los diferent es punt os, concent raciones de diferent es t ipos
de luz con diferent es int ensidades

Para est e nivel de enseñanza, dado que lo realm ent e im port ant e es el fundam ent o de
la im agen ópt ica que explica cóm o vem os, no es necesario int roducir las
caract eríst icas de los t razados gráficos para localizar la posición de la im agen ni su
t am año. En t odo caso, dado que en est e curso se conoce la posición de la pant alla
donde se ve la im agen, para det erm inar gráficam ent e su t am año se les puede dar la
siguient e inform ación adicional: experim ent alm ent e se com prueba que hay una línea
im aginaria que une cualquier punt o del obj et o con su punt o im agen que pasa por el
cent ro de la lent e.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


33
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Al form alizar la const rucción gráfica de la im agen ópt ica a part ir de haces
divergent es de luz em it idos por cada punt o del obj et o, la resolución de la A.24 se
hace evident e con t al de t razar haces m ás est r echos en función del diafragm a
sit uado delant e de la lent e. Experim ent alm ent e es fácilm ent e observable que el único
cam bio en la im agen cuando se t apa, por ej em plo, m edia lent e es una m enor
lum inosidad, sin afect ar el t am año de la im agen ni la posición de la pant alla donde se
localiza. De hecho, el iris del oj o es un sim ple diafragm a que regula la cant idad de
luz que ent ra en el oj o.

Autoevaluación 2. Con frecuencia, para explicar la imagen formada por una lente convergente
y que se ve en una pantalla, se realizan trazados de rayos incorrectos como los siguientes:

Con el modelo de visión y el concepto de imagen óptica que hemos elaborado, explicad por qué
no pueden ser considerados correctos. En concreto analizad por qué esos diagramas no
explican:
a) que la imagen óptica se forme en una única posición
b) que el tamaño de la imagen que se ve no dependa de que exista un diafragma que pueda
tapar parte de la lente.

A.26 Realizad una recapitulación de tema que estamos estudiando en donde se recoja:
a) ¿qué problema hemos planteado?
b) ¿qué estrategia hemos seguido?
c) ¿cómo explicamos la visión directa de los objetos?
d) ¿qué hipótesis hemos realizado respecto a las fuentes luminosas, al comportamiento de
la luz y al comportamiento del ojo?
e) ¿qué problemas vamos a abordar como consecuencia del modelo de visión directa
elaborado?

Com e n t a r ios a u t oe va lu a ción y A.2 6 :. En la act ividad de aut oevaluación, los


alum nos t ienen oport unidad de enfrent arse a los t razados gráficos de la im agen
ópt ica que, posiblem ent e, harían ellos ant es de la enseñanza que aquí venim os
desarrollando. Al t ener ocasión de analizar las carencias de est os esquem as, se
est á profundizando en la coherencia del concept o de la im agen ópt ica según el
m odelo de visión de Képler. Recordem os que est os son los esquem as m ayorit arios
encont rados por la invest igación didáct ica ( Galili y Hazan 2000a) y por nosot ros
m ism os en alum nos ant es y después de la enseñanza habit ual de la ópt ica
geom ét rica.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


34
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Al llegar a est e punt o del t em a se ha com plet ado el m odelo de v isión de Képler y
los alum nos pueden som et erlo a pruebas t rat ando de explicar cóm o vem os los
obj et os al m irarlos direct am ent e. Es convenient e recapit ular lo avanzado hast a
aquí resalt ando los aspect os m ás im port ant es del m odelo de visión elaborado, así
com o los problem as que quedan por resolver. De la m ism a form a que act uam os en
la recapit ulación solicit ada en A.17, recoger em os sus t rabaj os y ofrecerem os “ la
recapit ulación del profesor” donde los est udiant es t endrán ocasión de revisar sus
avances, carencias y errores.

Recapitulación de las principales ideas sobre cómo vemos

Con el trabajo realizado hasta aquí hemos intentado elaborar un modelo de visión que explique
cómo vemos los objetos al mirarlos directamente. Para abordar este problema, la estrategia
seguida ha consistido en:
1º Analizar las relaciones y el comportamiento del objeto que vemos, la luz y el ojo del
observador.
2º Una vez que hemos clarificado estas relaciones, hemos abordado qué hace el ojo con la luz
que le llega para explicar cómo vemos.

Históricamente, el modelo de visión que hemos construido, fue publicado por el científico y
astrónomo Johannes Képler en 1604.
En su trabajo, Képler, se encargó de O
argumentar en contra de ideas antiguas, Punto luminoso
Pantalla
existentes desde 2000 años antes y que Lente
hasta entonces no fueron cuestionadas.
O O’
Esencialmente, las ideas novedosas
Diafragma
que introdujo y las características del
ojo
modelo de visión de Képler son las
siguientes:
- Los objetos que vemos son fuentes secundarias de luz.
- Las fuentes luminosas extensas se pueden considerar como conjuntos de fuentes
luminosas puntuales.
- Desde cada fuente puntual se emite un haz esférico de luz. Los rayos (líneas rectas para
representar la luz) no son nada de la propia luz, sólo indican los límites del haz de luz
que se considere.
- La luz es una entidad física que se propaga en el espacio a 300.000 km/s, independiente
de las fuentes y del observador y, por tanto, puede ser objeto de estudio por parte de la
Física.
- El ojo humano funciona como un sistema óptico formado por una lente convergente y
una pantalla.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


35
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

- Para ver bien, es necesario formar una imagen en la retina. La imagen se forma de la
siguiente manera: cada haz divergente de luz emitido por cada punto del objeto, después
de entrar en el ojo, converge hasta un punto de la retina. Como en cada punto de la
imagen se concentra parte de la luz emitida por cada punto del objeto, la forma y tamaño
de la imagen que percibimos es una réplica a escala del tamaño y forma del objeto que
vemos.
- Para ver bien los objetos cercanos, la lente del cristalino aumenta su curvatura
(acomodación) con lo que los haces de luz acaban convergiendo y formando la imagen
en esa misma pantalla (la retina).

El modelo de visión de Képler que hemos reelaborado explica la visión directa de los objetos,
aunque no profundiza en cómo se elabora la sensación en el cerebro ya que, por ejemplo, no
sabemos por qué se perciben los objetos derechos y no invertidos como la imagen formada en
la pantalla de la retina. Además, para completar el modelo de visión y aumentar su validez,
deberemos mostrar si, con él, podemos explicar, también, la visión indirecta (cuando miramos a
un espejo, a un objeto sumergido, cuando miramos a través de las lentes,...) e incluso si
podemos comprender por qué se producen y cómo se corrigen las anomalías visuales y
algunas otras aplicaciones tecnológicas.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


36
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

2. PUESTA A PRUEBA DEL MODELO DE VISIÓN EN SITUACIONES DE VISIÓN


INDIRECTA.

El modelo de visión de Képler, en el que el ojo es modelizado como un sistema óptico


formado por una lente y una pantalla, ha permitido explicar cómo vemos los objetos
directamente. Este modelo supone que la retina es una pantalla donde se forma una
representación del objeto, llamada imagen óptica, con la que se percibe la forma y el
tamaño de los objetos que vemos. Para que se forme esta imagen, un haz divergente de
luz emitido desde cada punto del objeto debe entrar en el ojo y, después, converger en
cada punto de la imagen óptica formada en la retina. La coherencia y validez de este
modelo se verá aumentada si, con él, somos capaces de explicar la visión indirecta de
los objetos, es decir, al ponerlo a prueba para explicar cómo vemos al mirar a un espejo,
al mirar a los objetos sumergidos en agua, al mirarlos a través de lentes, etc., .

2.1 ¿Cómo vemos al mirar a un espejo plano?

Desde antiguo, los filósofos emitieron hipótesis sobre cómo podemos ver
indirectamente los objetos al mirar a un espejo plano. Con el modelo de visión que
hemos elaborado deberemos poder enfrentarnos a estas situaciones, pero antes
deberemos conocer con detalle las características de esta visión indirecta.

A.27 Explorad la visión de los objetos al


mirar a un espejo plano. Utilizad, para ello,
un espejo plano que dejaremos fijo en la mesa
y un pequeño objeto que podremos situar en
distintas posiciones. Anotad los resultados de
las observaciones siguientes:
a) ¿Dónde parece estar el objeto cuando lo
miramos a través del espejo?
b) Situando el objeto enfrente del espejo,
¿desde qué posiciones es visible? Haced un esquema donde se representen estas posiciones.
c) ¿Varía el tamaño al mirar al objeto a través del espejo?
d) ¿Varía la posición de lo que vemos al variar nuestra posición?

A.28 De acuerdo con el modelo de visión que hemos elaborado, vemos un objeto cuando un
haz divergente de luz procedente de cada punto del mismo entra en el ojo y éste forma una

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


37
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

imagen en la retina.Coherentemente con esto, formulad una hipótesis que explique cómo vemos
un objeto puntual, O, al mirar a un espejo plano que explique:
a) ¿Cómo llega la luz procedente del objeto hasta el ojo si está mirando al espejo?
b) ¿Por qué parece que veamos el objeto como si estuviera situado detrás del espejo?
Completad el diagrama de visión al mirar al espejo a partir de la hipótesis.

O
visión directa
O
espejo

A.29 A partir de la hipótesis formulada en la actividad anterior para explicar la visión en el


espejo plano, realizad un trazado gráfico preciso para explicar que la imagen esté situada a la
misma distancia del espejo que el objeto.

A.30 En el esquema siguiente se representa un espejo plano, un objeto puntual (O) y un


observador en varias posiciones. Dado que la posición de la imagen que se ve, no depende de
la posición del observador, completad un diagrama de rayos para interpretar desde qué
posiciones del observador se podrá ver la imagen al mirar al espejo.

espejo

O
A D

B
C

Del trazado gráfico realizado para localizar la imagen que vemos al mirar al espejo, si
está hecho con precisión, se deduce que la distancia de la imagen, O’, al espejo, es igual
a la distancia del objeto, O, al espejo. Podemos utilizar esta consecuencia del trazado
gráfico, que parece coincidir con nuestras primeras observaciones, para realizar una

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


38
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

contrastación experimental de la hipótesis de la reflexión de la luz que explica cómo


vemos al mirar a un espejo.

A.31 Diseñad una experiencia sencilla y realizable en el aula para confirmar que la imagen
que se ve al mirar a un espejo plano está situada a la misma distancia de él que el objeto.
Proceded a su realización describiendo el dispositivo utilizado y el procedimiento seguido

A.32 Realizad un diagrama de rayos para explicar cómo vemos un objeto extenso al mirar a un
espejo plano.

espejo

Autoevaluación 3. Para explicar cómo vemos


los objetos al mirar a un espejo, muchas
personas que no han estudiado óptica, opinan
que una imagen del objeto llega hasta el
espejo y se queda allí, pegada, y por eso la
vemos. Con lo que habéis estudiado en clase
dad argumentos en contra de esta idea y
corregid los errores de su trazado.

Com e n t a r ios a la s a ct ivida de s de l a pa r t a do 2 .1 ( D e A.2 7 a Au t oe va lu a ción


3 ) :La secuencia de act ividades que proponem os t iene los siguient es obj et ivos: en
A.27 fam iliarizam os a los est udiant es con algunas observaciones de int erés al m irar a
un espej o plano que no podem os suponer que se poseen, en A.28 se les sugiere la
form ulación de una hipót esis acerca del com port am ient o de la luz que haga
explicable la visión al m irar al espej o y que sea coherent e con el m odelo de visión
elaborado hast a ese m om ent o, en A.29 y en A.30 se pone a pr ueba la validez de la
hipót esis al int ent ar explicar algunas de las obser vaciones realizadas inicialm ent e a
part ir de t razados gráficos precisos. En A.31 se diseña y se r ealiza un procedim ient o

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


39
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

experim ent al para cont rast ar alguna de las consecuencias de la hipót esis de visión
indirect a. En A.32 se repit en los t razados gráficos para un obj et o ext enso y en la
act ividad de aut oevaluación se hace una reflexión sobre algunas ideas alt ernat ivas.

Concret ando en las act ividades de est e apart ado, se recom ienda hacer la A.27, de
sim ple exploración del fenóm eno, ya que diferent es aut ores ( Goldber g y McDerm ot t
1986, Galili y Hazan, 2000a) han m ost rado que, después de la inst rucción habit ual,
los est udiant es suelen pensar que la im agen se localiza en la superficie del espej o,
que la posición de la im agen depende de la posición del observador, y que una
im agen “ ya hecha” se desplaza desde el obj et o hast a el espej o donde perm anece
para ser vist a. De nuest ras invest igaciones hem os podido conocer que los
est udiant es pueden poseer una concepción com pat ible con el m odelo de Képler en
visión direct a y ut ilizar ideas alt ernat ivas para explicar la visión indirect a. Aunque no
pret endem os que las observaciones sugeridas en est a act ividad sean por sí solas
suficient es para cam biar las ideas espont áneas cit adas ant eriorm ent e, sí esperam os
rem arcar aquellas que han sido reconocidas com o conflict ivas y hacerlas explícit as a
la hora de enfrent ar a los alum nos a em isión de hipót esis explicat ivas de la visión
indirect a ( A.28) .

Para explicar las observaciones solicit adas de form a coherent e con el m odelo de
visión elaborado, esperam os que los est udiant es propongan que la luz “ rebot a” , es
decir, que cada rayo del haz de luz incident e se desvía com o lo haría una pelot a
elást ica que choca con una pared. Recordem os que en A.5 los est udiant es ya
t uvieron oport unidad de observar la reflexión del haz de luz de una lint erna en un
espej o plano, aunque en esa ocasión sólo nos int eresara la diferencia ent re la
reflexión especular y la reflexión difusa. Ahora esper am os que sugieran que el ángulo
de incidencia, â, y el ángulo de reflexión, â’ sean iguales, lo que aplicado a dos rayos
cualquiera de un haz divergent e incident e en el espej o, provocaría la reflexión de ese
haz y que siga siendo divergent e.

El punt o O’, donde se localiza lo que se ve al m irar al espej o, se suele denom inar
im agen virt ual del obj et o punt ual O, ya que de él parece proceder la luz que llega al
oj o, pero O’ no es una fuent e lum inosa. No obst ant e, sabem os que cuando v em os un
obj et o, sea direct am ent e o al m irar a un espej o, la verdadera im agen es la
represent ación del obj et o que se form a en la ret ina del oj o.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


40
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

visión comportamiento de la luz

â’ N
â

O’ O O
espejo espejo

Según la secuencia de enseñanza derivada de la estructura problematizada


propuesta para el tema, nuestra intención es resolver el problema de la visión
indirecta, por lo que el estudio de la reflexión de la luz en los espejos planos se
hace de forma subordinada al problema de la visión. Las leyes de la reflexión no
se introducen, por ello, como consecuencias empíricas de determinada
concepción sobre la naturaleza de la luz, sino como hipótesis lógicas que
refuerzan el modelo de visión y le confieren consistencia y aplicabilidad. No es
este, sin embargo, el proceso seguido en la enseñanza habitual y nuestras
investigaciones, como mostraremos más adelante, así lo revelan: el 97% de una
muestra de 36 profesores de Física y Química asistentes a un curso de formación
en óptica geométrica, proponían un orden jerarquizado y aproblemático de los
tópicos de enseñanza de la óptica geométrica.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


41
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

En A.30 la respuest a se puede obt ener de un t razado gráfico sencillo, sin necesidad
de ut ilizar sem icírculos graduados par a la m edida de ángulos, aprovechando que en
la act ividad ant erior hem os obt enido que la posición de la im agen est á a la m ism a
dist ancia del espej o que el obj et o. Por ello, podem os, sit uar el punt o im agen, O’, y
de él t razar el haz reflej ado en el espej o. Las líneas punt eadas t razadas en el
esquem a siguient e indican que el haz de luz en esa zona no exist e aunque el
observador pueda int erpr et ar que pr oceda del punt o O’. En ese t razado gr áfico se
deduce que sólo a los oj os de los observadores A y B les llega part e del haz de luz
divergent e r eflej ado en el espej o y son los únicos que verán la im agen. Es de
dest acar que la respuest a se ha obt enido de la aplicación est rict a de la hipót esis de
la reflexión de la luz, pero será necesario llam ar la at ención de los alum nos que la
im agen sólo es vist a por unos observadores m ient ras que si se localizara en la
superficie del espej o, com o algunos cr een ant es de la enseñanza, debería ser vist a
desde cualquier posición delant e del espej o.

O’

espejo

A D

B
C

Una vez discut idos los dist int os diseños experim ent ales propuest os en A.31,
podem os sugerir la realización de las
m edidas t al com o indica la figura. Colocam os
un alfiler delant e del espej o t al com o indica
la figura del m argen, cuya cabeza
t om arem os com o obj et o punt ual, a dist int as
dist ancias de él y fij am os ot ro alfiler en la
posición donde vem os su im agen al m irar
sólo con un oj o.

Se pueden sugerir ot ras experiencias sencillas, pero de gran im pact o en los alum nos
j óvenes, par a m ost rar de form a cualit at iva que la im agen que se ve al m irar a un
espej o plano est á a la m ism a dist ancia de él que el obj et o. Una de ellas consist e en
colocar una vela encendida delant e de un t rozo de v idrio t ransparent e y det rás de él,
y a la m ism a dist ancia, un vaso con agua; el observador verá la im agen de la vela
dent ro del vaso de agua si esas dist ancias son iguales, ya que el t rozo de vidrio,
aunque t ransparent e y dej e ver el vaso de agua, t am bién reflej a en part e la luz de la
vela. La sit uación, esquem át icam ent e, es la que se m uest ra en la figura siguient e.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


42
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

posición de los elementos lo que verá el observador

Aquí, com o en las experiencias de propagación de la luz en est e nivel de enseñanza,


huirem os de los diseños experim ent ales en los que se “ m at erializa” el rayo de luz,
com o cuando se ilum ina una est recha franj a de la m esa o se ilum inan las part ículas
de polvo ant e un haz de luz láser, ya que pueden verse reforzadas algunas ideas
espont áneas que la invest igación educat iva ha m ost rado fuert em ent e arraigadas en
el pensam ient o de los adolescent es. Viennot et al. ( 2004) han llam ado la at ención de
que, por lo general, los profesores son part idarios de est e t ipo de est rat egias sin
prever las dificult ades de explicación que algunas observaciones pueden t ener, por lo
que reclam an la necesidad de la form ación del profesorado en est os t ópicos. Una de
las experiencias de “ rayo m at erializado” donde se m anifiest an est as dificult ades
consist e en hacer pasar un est recho haz de luz por una rendij a hecha en una pant alla
opaca de form a que se ilum ine una est recha franj a de la m esa y que alcance en la
base a un espej o plano sit uado com o m uest ra el esquem a siguient e.

pantalla espejo

Sin em bargo, lo que el observador ver á de esa sit uación est á lej os de ser elem ent al
y puede ser obj et o de confusión en est udiant es que com ienzan sus est udios de
ópt ica, com o puede com prenderse de la respuest a a est e t ipo de sit uación que
present am os en el esquem a siguient e y que, en general, los profesores no t ienen
previst a. En ella, hem os t razado algunos est rechos haces de luz que at rav iesan la
rendij a para explicar que la prim era franj a ilum inada en la m esa es debida a la
incidencia direct a de la luz que pasa por la rendij a y, la segunda, es consecuencia de
la luz que at raviesa la rendij a, incide en el espej o donde es reflej ada e ilum ina esa
ot ra zona de m esa. Cada franj a ilum inada de la m esa se com port a com o un obj et o
ext enso ilum inado, por lo que un obser vador, en esa sit uación, verá las dos franj as
ilum inadas de la m esa y sus dos im ágenes virt uales.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


43
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

pantalla espejo

Por últ im o la A.32, consist e en repet ir el t razado de la reflexión de la luz para un par
de punt os ext rem os del obj et o, insist iendo en la hipót esis que repet idam ent e
est am os aplicando en est os casos: considerar los obj et os ext ensos que vem os com o
conj unt os de fuent es punt uales. En los t razados habit uales, com o el que
present am os aquí, solem os dibuj ar la
im agen, por ej em plo el lápiz, lo que
hace necesario punt ualizar dos
aspect os:
a) La im agen que dibuj am os sólo
t iene sent ido por referencia al oj o A’ A
del observador, no se t rat a, en
espejo
ningún caso, de un obj et o sit uado B ’ B

det rás del espej o, ni siquiera la luz procede de allí, por eso se le denom ina
im agen virt ual. Para reflexionar sobre est e aspect o, una vez const ruida
gráficam ent e la posición de la im agen, podría pr egunt arse a los est udiant es:
¿seguirá exist iendo esa im agen si cerram os los oj os?
b) La sim et ría especular, t al y com o se deduce de est e dibuj o, consist e únicam ent e
en que los punt os del obj et o m ás cercanos al espej o dan una im agen m ás
cercana al m ism o y los punt os m ás alej ados dan la im agen m ás alej ada, sin
afect ar a una inversión de derecha espejo

/ izquierda ( Galili et al., 1991) . Sin


em bargo, en los libros de t ext o
habit uales, con frecuencia, se
ponen ej em plos com o el de un
conduct or que ve las let ras de
AMBULANCI A correct am ent e
m irando por el espej o ret rovisor
del vehículo si ést as ( y la palabra
com plet a) est án escrit as con una
inversión derecha/ izquierda. En est e caso es necesario precisar que el
observador est á sit uado ent re el espej o y el obj et o y que si el conduct or t uviera
la palabra AMBULANCI A y el espej o delant e de él no sería necesaria esa inversión

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


44
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

de las let ras para poder leerla. Se puede escribir la palabra AMBULANCI A en un
plást ico t ransparent e y leer su im agen sin dificult ad cuando el plást ico y el espej o
est án delant e del observador, por lo que se puede com prender que la im agen de
esa palabra se lee sin inversiones derecha/ izquierda com o, a veces, suele
explicarse.

La act ividad de aut oevaluación est á plant eada a part ir de una de las ideas
alt ernat ivas que hem os det ect ado que t ienen los est udiant es ant es de la enseñanza.
En ese esquem a la im agen parece em anar del obj et o, ent era, y t rasladarse hast a la
superficie del espej o donde se posa y el observador no es considerado un recept or de
luz sino que est á t razada su línea de m irada. Plant eada de est a form a, los
est udiant es t endrán ocasión de reflexionar y aut ocorregir, si fuera el caso, est as
ideas, aplicando la hipót esis de la reflexión de la luz y probando la pot encia
explicat iva del m odelo de visión de Képler.

2.2 ¿Cómo vemos los objetos sumergidos en líquidos transparentes?

Haciendo uso del modelo de visión de Képler y de la hipótesis de la reflexión de la luz


hemos explicado cómo vemos los objetos, indirectamente, al mirar a un espejo plano.
Podemos, también, poner a prueba el modelo de visión al enfrentarnos con otro
fenómeno de visión indirecta como el que se da al mirar a los objetos sumergidos en
líquidos o en otro material transparente.

A.33 Al mirar a un pequeño objeto sumergido en un recipiente con agua nos parece verlo en
otra posición. Realizad las observaciones que se representan en los esquemas y señalad las
características de la imagen que vemos.

O O

A.34 De acuerdo con el modelo de visión de Képler, para ver un objeto debe entrar en el ojo un
haz de luz divergente procedente de cada uno de sus puntos. Formulad una hipótesis sobre el
comportamiento de la luz que explique que cuando miramos hacia un objeto sumergido en agua
nos parezca que se encuentra a menor profundidad.

A.35 Para explicar cómo vemos los objetos cuando se encuentran sumergidos en medios
transparentes, muchas personas, que no han estudiado óptica, realizan diagramas de rayos

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


45
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

como los siguientes. Dad argumentos sobre por qué no pueden ser considerados correctos esos
diagramas.

agua agua

La refracción de la luz, o cambio de dirección que se produce al pasar la luz del líquido
al aire, en general de un medio transparente a otro, depende del tipo de líquido y, como
consecuencia, la profundidad con que se verá la imagen del objeto sumergido cuando se
observa desde la vertical, también dependerá del medio donde se encuentre. La relación
(o cociente) entre la profundidad real y la profundidad a la que se ve la imagen, al
mirarla perpendicularmente, es una característica óptica de la sustancia transparente
denominada índice de refracción (n).

A.36 (opcional) Determinad experimentalmente


el índice de refracción del agua. Para ello,
colocad un alfiler sobre el fondo de un
recipiente de material transparente lleno de
agua y, mirando como indica el esquema, situad
otro alfiler a la distancia donde parece verse su
imagen en el exterior del recipiente.

Com e n t a r ios a pa r t a do 2 .2 ( D e A.3 3 a A.3 6 ) . De m anera sim ilar al apart ado


ant erior, en A.33 se propone hacer observaciones cuidadosas de los fenóm enos que
deberán ser explicados. En est e caso se puede llam ar la at ención de dos
observaciones:
a) Cuando m iram os un pequeño obj et o sum er gido nos parece verlo a m enor
profundidad. La experiencia m ás sencilla consist e en sit uar un vaso de laborat orio de
fondo plano sobre un folio en el que se ha dibuj ado con un lápiz una pequeña
m ancha circular. Para apreciar m ás claram ent e el efect o buscado m irarem os al
círculo del papel, alt ernat ivam ent e, de form a direct a y a t ravés del vaso con agua.
b) Forram os ese m ism o vaso, vacío, con una cart ulina negra y m iram os al círculo
t ravés de un pequeño t ubo, com o el de una paj it a de refresco suj et a en un soport e

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


46
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

para que no varíe su inclinación, desde una posición lat eral en la que podem os ver la
zona próxim a al círculo dibuj ado en el papel, pero no ese círculo. Un com pañer o
añadirá agua al vaso y el observador v erá la im agen del círculo dibuj ado.

De est a form a, las observaciones de los obj et os sum ergidos en líquidos


t ransparent es revelan que par ecen encont rarse a m enor profundidad, por lo que
pueden ser vist os desde posiciones lat erales en las que es im posible que llegue la luz
direct a del obj et o. Para explicar est os fenóm enos de form a coherent e con el m odelo
de visión de Képler es de esperar que los est udiant es supongan que la luz cam bia de
dirección al pasar del agua al aire. Al cam bio de dirección de cada rayo de luz al
pasar de un m edio t ransparent e a ot ro se le denom ina refracción de la luz. En el caso
de que la luz pase del agua al aire, el ángulo, ε, que form a un rayo de luz con la
norm al ( N) , es m enor que el ángulo de refracción, ε’, por lo que la luz se desvía
alej ándose de la norm al. De est a for m a, el haz de luz que ent ra en el oj o del
observador perece proceder de O’, por eso se suele denom inar a est e punt o im agen
virt ual del punt o O. En ese punt o par ece est ar sit uada la im agen que vem os, pero
ese punt o no es, en realidad, una fuent e lum inosa.

N
ε’

O ’ O ’
ε
O O O
visión sobre la vertical y lateral comportamiento de la luz

En A.35 los est udiant es t ienen ocasión de refut ar posibles ideas alt ernat ivas al m irar
a un obj et o sum ergido. Los t razados que se proponen para su análisis son algunos
de los esquem as alt ernat ivos encont rados en nuest ro est udio em pírico en los
est udiant es ant es de la enseñanza de la ópt ica geom ét rica.

Por últ im o, en A.36, se puede det erm inar experim ent alm ent e la capacidad de
refracción del agua, lo que es equivalent e a la capacidad del agua de form ar la
im agen a m enor profundidad cuando m iram os sobre la vert ical del obj et o sum ergido.
La relación ent re la profundidad real y la aparent e coincide con el índice de refracción
cuando el observador se sit úa en la vert ical del obj et o y, aunque est a int erpret ación
est á m uy alej ada de la ofrecida en los libros de t ext o habit uales, conect a m uy bien
con el problem a que hem os plant eado para planificar el t em a. Por ot ro lado, a pesar
de que est e fenóm eno se present a en práct icam ent e t odos los libros de t ext o, no se
suele avisar que, en general, el diopt rio plano no es un sist em a ópt ico est igm át ico ( el
que form a la im agen en una posición única independient em ent e de la posición del

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


47
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

observador) . Sin em bargo, cuando el observador se sit úa sobre la vert ical al obj et o
sum ergido, est e sist em a se puede aproxim ar a un sist em a est igm át ico y la relación
ent re la profundidad real y aparent e equivale al índice de refracción del líquido.

N
De la figura del m argen, podem os ε’
escribir: AB = s.tagε = s '.tagε ' y de
aire A B
senε senε '
aquí: s. = s '. ,
agua
1 − sen 2 ε 1 − sen 2 ε '
y dado que la expresión de la ley de
s’ ε’
ε
Snell puede escribirse com o: s
O’ ε
n.senε = senε ' ( si se t om a la
unidad para el índice de refracción O
del aire) , la ecuación ant erior se

senε n.senε 1 − sen 2 ε


t ransform a en: s. = s '. , de donde: s' = s
1 − sen 2 ε 1 − n 2 sen 2 ε n 1 − n 2 sen 2 ε
De est a últ im a expresión podem os derivar que:
a) Est e sist em a ópt ico no es est igm át ico al depender la posición de la im agen,
s’, del ángulo ε y, por ende, de la posición del observador.
b) Para ángulos pequeños, lo que ocurr e cuando el observador se sit úa sobre la
vert ical y el haz que ent ra en su pupila es est recho, esa expresión puede

s
aproxim arse a: s' = , por lo que, en esas condiciones, el sist em a es est igm át ico y
n
el índice de refracción es igual al cocient e

s
ent re la profundidad real y aparent e: n= .
s'
Para posiciones alej adas de la vert ical al
obj et o, una observación cuidadosa pone de
agua
m anifiest o que la im agen no se sit úa sobre la
O’‘
vert ical. Aplicando la ley de Snell, podem os O’
obt ener gráficam ent e la posición de la O
im agen en est os casos y confirm a la
observación.

La experiencia descrit a para m edir el índice de refracción del agua puede repet irse
con ot ros m at eriales com o vidrio o m et acrilat o. En est os casos necesit arem os piezas
de base rect angular de est os m at eriales y proceder de m anera sim ilar a com o lo
hicim os con la cubet a con agua.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


48
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

¿Cómo vemos al mirar a través de las lentes? (opcional)

Al elaborar el modelo de visión modelizamos el ojo como un sistema formado por una
lente convergente y una pantalla. Al estudiar este sistema óptico comprendimos cómo
vemos la imagen que se forma en una pantalla, pero sabemos que las lentes se pueden usar
también eliminando la pantalla y mirando a través de ellas. Los fenómenos de visión
cuando miramos a través de las lentes son otra ocasión para poner a prueba el modelo de
visión que hemos elaborado.

A.37 En el esquema siguiente se representa cómo se ve en una pantalla la imagen formada con
una lente convergente. Si se elimina la pantalla, ¿es posible ver esa imagen?, ¿desde dónde se
podrá ver? Realizad un diagrama que lo explique y confirmad experimentalmente vuestra
predicción.

Punto luminoso Pantalla


Lente

O
O’

A.38 En una habitación de paredes negras, ¿qué verán cada uno de los observadores
representados en el diagrama?

A
B
Punto luminoso

C
O E
D
O’
Lente
Pantalla

Com e nt a r ios A.3 7 y A.3 8 .: A lo largo de est e t em a hem os est udiado com o m odelo
de oj o hum ano el sist em a ópt ico form ado por una lent e convergent e y una pant alla
cuando el obj et o se encuent ra alej ado del m ism o; la im agen real form ada con est e

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


49
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

sist em a ópt ico se localiza en la pant alla de ese sist em a ( en la ret ina en el caso del
oj o) . En los apart ados ant eriores, al est udiar la visión indirect a, para explicar la
visión de los obj et os en los espej os planos o cuando se encuent ran en el int erior de
una cubet a con agua, la im agen que se veía la denom inam os virt ual y no exist e
posibilidad de recogerla en una pant alla. Esa caract eríst ica de la im agen de esos
sist em as ópt icos es la que se ha t endido a generalizar para dist inguir la im agen real
de la im agen virt ual y, con frecuencia, se suele definir im agen real com o la que se
recoge en pant allas y virt ual la que no lo hace. Sin em bar go, com o venim os
analizando en est e t rabaj o y algunos aut ores señalan ( Goldberg et al., 1991) , la
im agen real no puede reducirse concept ualm ent e a esa caract eríst ica. En A.37 se
plant ea una sit uación para clarificar est e punt o que, por ot ra part e, no puede
pensarse que se t rat a de una sit uación insólit a o anecdót ica ya que el funcionam ient o
de los t elescopios, m icroscopios y de ot ros m uchos inst rum ent os ópt icos se basa en
la posibilidad de ver la im agen real dada por una lent e convergent e en ausencia de
pant alla. El papel de la pant alla en un sist em a ópt ico lent e convergent e- pant alla es la
de ser difusora de haces de luz, de form a que, para m uchas posiciones del
observador, cada punt o de la im agen difunde luz hast a su oj o; si se elim ina la
pant alla, la luz cont inúa propagándose desde el punt o im agen y cualquier observador
que sit úe su oj o en el espacio que ocupa el haz divergent e que, ahora, procede de O’
verá esa im agen sin necesidad de pant alla.

Punto luminoso
Lente
O

O’

Así pues, O’ es una im agen real de O, se vea con pant alla o sin ella ya que la luz que
recibe el oj o procede de O’. Experim ent alm ent e es difícil apreciar que la im agen que
se ve en est a sit uación se localiza a ciert a dist ancia de la lent e, una prim era
observación m ás bien da la sensación de que la im agen est á en la propia lent e o
incluso det rás de ella. Sin em bargo, se pueden realizar observaciones m ás
cuidadosas para apreciar la verdadera localización de la im agen cuando se m ira a
t ravés de una lent e sin pant alla. Una de ellas consist e coger con una m ano una lent e
convergent e ( por ej em plo de 100 m m de focal) , sit uar el oj o en la posición que
indica el esquem a gráfico ant erior y, con la ot ra m ano, poner y quit ar,
alt ernat ivam ent e, un t rozo de papel t raslúcido en la posición donde se form a la
im agen ( donde ant es est aba sit uada la pant alla) . Al poner el papel t raslúcido y
localizarse en él la im agen, el oj o acom oda para ver nít ido a esa dist ancia y, al
quit arlo, per m anece la sensación de que la im agen vist a se encuent ra en esa
posición.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


50
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Es posible que una prim era respuest a de los alum nos sea que la im agen O’ se ve
sit uando el oj o en la posición donde se form a, donde se encont raba la pant alla, sin
em bargo, de acuerdo con el m odelo de visión de Képler que venim os poniendo a
prueba, la visión es posible cuando desde cada punt o del obj et o llega al oj o un haz
divergent e de luz. Según est o, el punt o im agen O’ se com port a com o un obj et o, con
la diferencia de que la luz em it ida por él est á lim it ada a un único haz divergent e. La
dist ancia a la que hay que colocarse del punt o O’ est á relacionada con la capacidad
de acom odación del oj o; la variabilidad de convergencia de la lent e del crist alino
perm it e form ar una im agen en la ret ina cuando el haz divergent e t iene su origen,
com o m ínim o, a unos 25 cm del oj o ( aunque est a dist ancia sufre variaciones con la
edad) .

Relacionado con est os últ im os aspect os est á plant eada la A.38 cuya realización
deberá perm it ir a los est udiant es reflexionar sobre el m odelo de visión de Képler y
las caract eríst icas de la im agen real. El análisis de esa sit uación deberá llevar a
concluir que: en la posición A, el observador no ver á nada al no recibir luz de ningún
punt o; en la posición B, el observador verá el punt o O ya que desde él se puede
t razar un haz divergent e que ent re el
A
oj o; en la posición C, el observador, t al B
Punto luminoso
y com o est á represent ada gráfica- C
O E
m ent e la luz, no verá nada, aunque es O’
D
Lente
posible que los alum nos piensen que Pantalla
puede llegar luz difundida desde los
bordes de la lent e pero, en el caso de que lest én exquisit am ent e pulidos de form a
que t oda su superficie haga converger la luz que recibe, ese observador no vería
nada. El observador D verá la im agen O’ com o hem os explicado ant eriorm ent e y el
observador E no verá el obj et o O ya que, en un oj o em ét rope, para form ar una
im agen en la ret ina le debe llegar un haz divergent e de luz. En est e caso, sin
em bargo, le llega luz pero el oj o no puede dist inguir ninguna form a ni det alle del
obj et o ( m ucho m ás cuant o m ás poder de convergencia t enga la lent e) y únicam ent e
obt endrá sensación de lum inosidad.

Una lente convergente puede formar una imagen real cuando el objeto (la fuente
luminosa) se encuentra a cierta distancia de ella, pero la lente tiene un poder limitado de
convergencia y para objetos muy cercanos no es posible su formación. Sin embargo, en
estas condiciones, podemos ver aumentados los objetos mirando a través de la lente.
Cuando la lente convergente se usa de esta forma se le denomina lupa.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


51
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.39 Explorad el comportamiento de la lente convergente


suministrada por el profesor cuando actúa como lupa
anotando los resultados de las observaciones siguientes:
a) ¿En qué margen de distancias a la lente puede estar
situado el objeto para que actúe como lupa?
b) ¿Qué características tiene la imagen cuando la lente
actúa como lupa: real o virtual, derecha o invertida,
de mayor o menor tamaño?

A.40 Una persona mira a través de una lente convergente a un objeto puntual situado entre el
foco y la lente. Completa en el esquema un diagrama de rayos que explique cómo es visto ese
objeto cuando la lente actúa como lupa.

Com e n t a r ios A.3 9 y A.4 0 : Aunque los alum nos hayan usado la lupa en alguna
ocasión no podem os suponer que conocen las caract eríst icas de la visión a t ravés de
ella, por lo que se recom ienda hacer la exploración de su com port am ient o en A.39
con una lent e convergent e de 100 m m focal que, adem ás, es el t ipo de lent e que
suele sum inist rarse en los equipos de ópt ica de los cent ros educat ivos. Al ser ést e el
t ipo de lent e que se usó en A.19 donde se buscaba la posición de la pant alla en la
que se podía ver la im agen real de una fuent e punt ual a dist int as dist ancias, los
alum nos pueden recordar que únicam ent e se podía ver la im agen en la pant alla
cuando la fuent e punt ual se sit uaba a dist ancias m ayores de 10 cm ( dist ancia focal)
y que, a esa dist ancia, el haz de luz em ergent e for m aba sobre la pant alla, cualquiera
que fuera su posición, círculos ilum inados del m ism o diám et ro que la lent e. Para
dist ancias m enores de la fuent e punt ual, esos círculos ilum inados se hacen m ayores
conform e se alej a la pant alla, es decir, cuando el obj et o ( o fuent e lum inosa) se sit úa
ent re el foco y la lent e. En est a últ im a sit uación, aunque la lent e converj a el haz de
luz incident e, el haz que em erge de ella aún es divergent e y no es posible obt ener
una im agen en una pant alla. Para ayudar a com prender el com port am ient o de la
lupa podem os recordar est os t razados:

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


52
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Pantalla
Punto luminoso Lente

Foco

Pantalla

Punto luminoso Lente

Foco

A part ir de est os esquem as podem os afront ar el t razado gráfico cualit at ivo que se
propone en A.40. Cuando el obj et o est á sit uado ent re el foco y la lent e, aunque el
haz em ergent e ha convergido respect o al incident e, la convergencia no es suficient e
para concent rar la luz en un punt o. Así pues el t razado de la luz que podem os sugerir
que se haga será:

Com o el haz que llega al oj o es divergent e, el observador verá una im agen ( virt ual)
en el origen direct o de ese haz de luz, lo que se asem ej a a la visión en un espej o y a
la de los obj et os sum ergidos en agua. El t razado gráfico de localización de esa
im agen virt ual será, pues:

O’

En caso de t rat arse de un obj et o ext enso, podem os im aginar que el punt o O es uno
de sus ext rem os y, para el ot ro, el t razado gráfico no es necesario realizarlo por ser

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


53
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

sim ét rico al prim ero. A part ir del esquem a siguient e se puede ent ender el aum ent o
con que se ven los obj et os cuando la lent e convergent e se usa com o lupa.

O’

Con frecuencia se suele dibuj ar la im agen virt ual, en est e caso un lápiz, para
represent ar que el oj o r econoce en la im agen al obj et o em isor de luz, conviene
volver a avisar aquí que est a im agen sólo t iene sent ido por referencia al oj o del
observador, que en ningún caso se t rat a de un obj et o sit uado det rás de la lent e y
que ni siquiera es el origen de la luz que llega al oj o.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


54
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

3. APLICACIONES TECNOLÓGICAS DEL MODELO DE VISIÓN

El modelo de visión de Képler ha permitido explicar la visión directa de los objetos y


cuando los vemos de forma indirecta: al mirar a espejos planos, a los objetos
sumergidos en medios transparentes y al mirarlos a través de lentes. Una de las
aplicaciones de este modelo de visión que más ha influido en mejorar la calidad de vida
de las personas ha sido la comprensión y, por tanto, la corrección de las anomalías
visuales.

3.1 ¿Cómo se corrigen las anomalías visuales?

Antes de abordar este problema recordemos que el ojo humano es un cuerpo esférico de
unos 2’5 cm de diámetro y la pupila, el orificio por donde entra la luz, tiene un diámetro
entre 2 mm y 8 mm que se regula según la intensidad de luz. La capa más externa del
ojo se llama esclerótica y se trata de una membrana blanca que en su zona anterior es
abombada y transparente (córnea). En realidad es la córnea quien produce casi toda la
convergencia de los haces de luz incidentes. La luz penetra en el ojo a través de la
córnea, atraviesa la pupila y el cristalino, una lente convergente que provoca otra
convergencia, una especie de “ajuste fino” del haz, consigue que la imagen se forme
justamente en la retina. En la retina hay unas células receptoras de luz (llamadas conos y
bastones) que generan a partir de la luz que les llega impulsos eléctricos que a través del
nervio óptico se propagan al cerebro, en donde principalmente se realiza la construcción
de la imagen y se interpreta lo que vemos. Este es un sistema complejo que nosotros
hemos modelizado como un sistema óptico formado por una lente convergente y una
pantalla.
Cristalino Retina
Córnea Iris Nervio
Pupila óptico

Iris Pupila

Globo ocular Esclerótica Músculos


ciliares Esclerótica
Las anomalías visuales son pequeñas modificaciones del ojo real, las más frecuentes,
por las cuales las personas no ven bien los objetos lejanos, son la miopía y la

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


55
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

hipermetropía. La presbicia o “vista cansada”, aparece en las personas mayores de 45


años independientemente de que puedan tener otra anomalía y se manifiesta en la visión
de cerca. Además de estas anomalías y unido a ellas, puede existir astigmatismo, cuando
la córnea presenta irregularidades en su esfericidad. Ésta última anomalía visual no la
estudiaremos en este curso debido a su gran complejidad geométrica.

Para ver bien un objeto lejano, es necesario que se forme una imagen del mismo en la
retina que, como hemos estudiado, es una pantalla conectada con el cerebro a través del
nervio óptico. Para un ojo emétrope (sin anomalía visual) el esquema de rayos para
explicar la visión de un objeto lejano sería:

retina
Lente

imagen

Diafragma
ojo emétrope

A.41 La miopía es la anomalía visual de los ojos cuya retina está a mayor distancia del
cristalino que en el ojo emétrope. Dibujad en el esquema un diagrama de rayos que explique la
visión de un ojo miope de un objeto alejado (en el esquema está señalada con línea discontinua
la retina del ojo emétrope) . ¿Por qué los miopes ven borrosos los objetos alejados?

re tin a
L e n te

A.42 Dado que la distancia lente-retina no puede ser modificada, proponed una solución óptica
para la corrección de la miopía.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


56
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.43 La hipermetropía es la anomalía visual de los ojos cuya retina está a menor distancia del
cristalino que en el ojo emétrope. Dibujad en el esquema un diagrama de rayos para la visión
de un objeto alejado. ¿Por qué los hipermétropes ven borrosos los objetos alejados?

re tin a
L e n te

A.44 Dado que la distancia lente-retina no puede ser modificada, proponed una solución óptica
para la corrección de la hipermetropía.

Además de la miopía y la hipermetropía, a partir de los 45 años de edad,


aproximadamente, aparece la presbicia o “vista cansada” ya sea el ojo emétrope o con
anomalía visual (miope o hipermétrope). Cuando un ojo emétrope o corregido con gafas
adecuadas para ver de lejos, no ve bien de cerca se dice que tiene presbicia o “vista
cansada”. Cuando estudiamos el sistema óptico lente convergente-pantalla como
modelo de ojo humano, llamamos la atención de que para formar una imagen en una
pantalla situada a una distancia fija, la lente debe tener capacidad de variar su curvatura
para aumentar el poder de convergencia de los haces de luz y ver nítido a distintas
distancias. Este fenómeno, denominado acomodación, lo realiza en el ojo humano la
lente del cristalino y se representa en el esquema siguiente:

retina retina
Lente Lente

Diafragma Diafragma
ojo no acom odado ojo acom odado

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


57
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.45 El esquema siguiente representa un ojo présbita, en el que el cristalino no aumenta su


curvatura al mirar a los objetos cercanos. Dibujad en él un diagrama de rayos y explicad por
qué ve borroso.

retina
Lente

Diafragma
ojo présbita

A.46 Proponed una solución óptica para corregir la presbicia.

Com e n t a r ios a pa r t a do 3 .1 ( de A.4 1 a A.4 6 :. En est e apar t ado los est udiant es
t endrán opor t unidad de aplicar los conocim ient os const ruidos para la com prensión de
las anom alías visuales y su corrección ópt ica. Se puede facilit ar est e est udio con el
apoyo de algunas m aquet as de oj o hum ano exist ent es en el m ercado. El dibuj o
siguient e es un esquem a del m odelo que es dist ribuido act ualm ent e por varias
em presas de m at erial educat ivo ( Jeulin, Edum ad,...) y consist e, básicam ent e, en una
lent e conver gent e de caucho flexible y t ranspar ent e llena de agua y una pant alla
m óvil para sim ular la visión del oj o m iope y del hiperm ét rope. La lent e est á
conect ada a dos j eringas con las que inyect ar o ext raer agua para m odificar su
curvat ura y sim ular la acom odación del crist alino. Una vez sim ulada en la m aquet a
una am et ropía visual ( m iopía, hiperm et ropía o presbicia) se le puede colocar delant e
lent es adecuadas para observar de nuevo una im agen nít ida en la pant alla y, por
t ant o, su corrección.

lente de curvatura variable


fijaciones de la pantalla

soporte de retina (pantalla)


lente correctora pupila

jeringa con agua

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


58
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Los esquem as gráficos que se solicit an en est e apar t ado son los siguient es:

re tin a
L e n te

ojo emétrope

re tin a
L e n te

ojo miope sin corrección

re tin a

ojo miope con corrección

re tin a
L e n te

ojo hipermétrope sin corrección

re tin a
L e n te

ojo hipermétrope con corrección

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


59
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Para est e nivel educat ivo nos bast ará con que los alum nos com prendan que la lent e
divergent e ut ilizada en la corrección ópt ica del oj o m iope t iene unas propiedades
ópt icas cont rarias a las de la gent e convergent e.

Respect o de la corrección de la presbicia, se puede com prender que si la lent e del


crist alino no puede aum ent ar su poder de conver gencia al m irar a un obj et o cercano,
el haz de luz procedent e de cada punt o del m ism o convergerá en un punt o det rás de
la ret ina. Por ello, la corrección del oj o présbit a se realizará con lent es convergent es
que equilibren el déficit de conver gencia del crist alino. Los esquem as solicit ados
serán:

retina
Lente

Diafragma
ojo présbita

retina
Lente

Diafragma
ojo présbita corregido

3.2 ¿Cómo funciona un telescopio? (opcional)

Además de las gafas para la corrección de las anomalías visuales, otra aplicación
tecnológica del modelo de visión, de gran impacto social y científico, es el telescopio.
El telescopio fue desarrollado a partir del siglo XVI como una herramienta de uso
habitual en el campo militar y en el científico, sobre todo en astronomía. Sin embargo,
al principio, su aceptación tuvo dificultades ya que las observaciones que se hacían con
él cuestionaban las teorías del Universo hasta entonces aceptadas. Se sabe, por ejemplo,
que con un telescopio construido por él, Galileo observó cuatro satélites de Júpiter y
probó que tenían órbitas alrededor del planeta, lo que contradecía las ideas aceptadas en
esa época de que todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Por otro lado, la
ausencia de un modelo de visión que explicara su funcionamiento, hacía que se
desconfiara de lo que no era visto a “simple vista”.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


60
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

En síntesis, el telescopio de Képler consiste en un sistema de dos lentes convergentes: la


primera de ellas, el objetivo, es una lente convergente casi plana. Esta lente al tener
poco poder de convergencia formaría, de un objeto alejado, una imagen de gran tamaño
en una pantalla alejada. Una lente de 1dioptría, que es una lente habitual en la
corrección de la visión, formaría la imagen de un objeto alejado a 1 m de distancia y una
lente convergente de 2 dioptrías a 0’5 m de distancia. La imagen formada por esa lente
se puede ver sin pantalla si situamos el ojo detrás de ella en la dirección de propagación
de la luz. Con las indicaciones que aportamos en las siguientes actividades y con
materiales baratos podrás construir un telescopio del mismo tipo que construyó Képler

A.47 Construid un telescopio de Képler a partir de las siguientes indicaciones:

Pegad una lente convergente de dos dioptrías en el extremo de un tubo de cartón del mismo
diámetro de la lente y de una longitud de algo más objetivo
65 cm
de 60 cm. Sitúad el ojo en la posición del esquema
y comprobad las características de la imagen que
se ve al mirar a un objeto lejano.

Para ver con mayor aumento esa imagen, podemos mirarla con una lupa. Se pueden encontrar
lupas baratas de 10 dioptrías en el mercado. También se puede obtener una buena lupa
(aunque de muy poco diámetro) extrayendo la lente de una cámara fotográfica desechable.
Estas lentes son de unas 33 dioptrías y tienen
objetivo
el foco a unos 3 cm. Para que la lente que se ocular
coloca en el ocular, funcione como lupa, la
imagen obtenida con el objetivo debe estar
situada entre el foco del ocular y el ocular. Podemos ajustar las distancias o enfocar, montando
el ocular en un tubo de diámetro más pequeño que se pueda mover hacia delante y hacia atrás
dentro del otro tubo. Es muy importante para obtener una buena visión que los centros de las
lentes estén alineados.

Com e n t a r ios a pa r t a do 3 .2 : La const rucción de un t elescopio de Képler en est e


nivel educat ivo, siguiendo las inst rucciones dadas en la act ividad, pret ende
únicam ent e que los est udiant es puedan apreciar las m ej oras de visión que se
consiguen con est os disposit ivos. Los t razados gráficos que explican el aum ent o de
un t elescopio superan los obj et ivos de enseñanza en est e nivel, por lo que los que
present am os a cont inuación ofrecen una j ust ificación cualit at iva a los est udiant es
int eresados.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


61
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

... objetivo ocular

objeto lejano

objetivo
ocular

...
objeto lejano

objetivo
ocular

...
objeto lejano

4. CONCLUSIONES Y PROBLEMAS ABIERTOS

Hemos elaborado un modelo de visión con el que podemos explicar la forma y el


tamaño de los objetos que vemos directamente. Al poner a prueba este modelo para
explicar la visión a través de un espejo plano o cuando el objeto está sumergido en un
medio transparente, hemos debido formular nuevas hipótesis sobre el comportamiento
de la luz como la reflexión y la refracción. Además, con este modelo de visión, hemos
podido comprender qué es lo que hace que un ojo sea miope, hipermétrope o présbita y
con qué tipo de lentes corregir esas anomalía visuales. El modelo de visión y el
comportamiento de la luz frente a las lentes convergentes también nos ha permitido
entender cómo podemos ver aumentados los objetos lejanos haciendo uso del telescopio
de Képler. No obstante, los avances conseguidos sobre cómo vemos y sobre el
comportamiento de la luz permiten plantear nuevos interrogantes para profundizar en el
modelo de visión humano.

A.48 Enunciad algunos problemas que podamos plantear como consecuencia del estudio
realizado y que el modelo de visión elaborado no ha resuelto.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


62
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

La visión humana es un problema de gran complejidad y el modelo de visión que hemos


elaborado en este tema sólo es una buena aproximación para entender cómo vemos los
objetos. Sabemos, por ejemplo, que el cerebro elabora la percepción de la visión a partir
de los estímulos de la imagen óptica formada en la retina y a partir de otras
informaciones codificadas y almacenadas en nuestra memoria. La percepción visual a
nivel cerebral es muy compleja y es, actualmente, objeto de investigación. Una de las
pruebas de esta complejidad y de la necesidad de un mayor número de investigaciones
en este campo son las ilusiones ópticas.

¿qué círculo es mayor? ¿están deformadas las figuras? ¿es posible esta figura?

¿en que zona está el


¿están rectos los lados rectángulo gris más claro?
del cuadrado?

Por otro lado, hemos asignado un conjunto de propiedades a la luz para explicar la
visión en distintos contextos: hemos supuesto una propagación rectilínea en cada medio
y en todas las direcciones desde cada fuente puntual, hemos supuesto que se refleja en
los espejos o se refracta al cambiar de medio, etc. , con lo que podemos plantear ¿qué es
la luz?, ¿cuál es su naturaleza para que su comportamiento sea el que hemos descrito?

También podemos plantear interrogantes que atañen a la cuantificación necesaria a toda


ciencia. Hemos estudiado el comportamiento de las lentes convergentes pero ¿podemos
caracterizar cada tipo de lente de forma que sepamos la distancia a la que hay que poner
la pantalla para ver la imagen, o para corregir un determinado grado de anomalía visual?

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


63
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

De la misma forma, podemos plantear ¿cómo vemos el color?, una sensación que
acompaña a la visión de la forma y el tamaño de los objetos., etc.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


64
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ¿CÓMO EXPLICAR EL COLOR CON


QUE VEMOS LOS OBJETOS?

El modelo de visión que hemos elaborado ha explicado con suficiente profundidad


cómo vemos los objetos, pero sabemos que, con la visión, al reconocer la forma y el
tamaño, también percibimos el color. Con frecuencia se piensa que el color es una
propiedad de los cuerpos que vemos, de hecho, el lenguaje que utilizamos es una
muestra de esta forma de pensar, así se suele decir: “este papel es de color blanco, el
tomate maduro es rojo o el limón es amarillo”. Sin embargo, tenemos experiencias en
las que un mismo objeto puede ser visto con otro color diferente del habitual, por lo que
se hace necesario reflexionar sobre ello.

A.49 ¿Es amarillo el limón?, ¿son rojos los tomates? Exponed algunas experiencias en las que
los objetos puedan ser vistos de color distinto del habitual.

Las experiencias que hemos comentado muestran que el color no es una propiedad
exclusiva del cuerpo, como lo es su forma, su masa o su composición química, sino que
depende de la luz con que se iluminen, por lo que debemos preguntarnos si el color es
una propiedad de la luz.

A.50 ¿Tiene color la luz?, entonces, ¿qué significan las expresiones habituales: luz blanca, luz
azul o luz roja?

Cuando decimos que el tomate es rojo estamos afirmando, entonces, que cuando está
iluminado con la luz “blanca” habitual de las lámparas o la luz de día lo percibimos de
color rojo, pero sabemos que puede verse de otro color si la luz con que se ilumina fuera
otra. Para comprender la visión del color será necesario, pues, profundizar en cómo se
obtienen las luces de “colores” a partir de la luz “blanca”. Para ello, vamos a analizar
algunos fenómenos, que desde siempre han llamado poderosamente la atención, en los
que se obtienen espectros de colores a partir de la luz “blanca”.

A.51. Existen algunos fenómenos en los que a partir de luz “blanca” es posible ver una gama
de muchos colores. Citad alguno de esos fenómenos, observad la reproducción de alguno de
ellos realizada por el profesor y dad una interpretación.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


65
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Com e n t a r ios A.4 9 , A.5 0 y A.5 1 : De acuerdo con las m et as par ciales que habíam os
est ablecido al elaborar la est ruct ura de est a unidad didáct ica ( véase capít ulo 3,
cuadro 3.4) , para explicar la sensación del color es necesario disponer de, al m enos,
t res concepciones básicas:
1. El m odelo de Képler en el que se explica la visión a part ir de la luz que llega al
oj o.
2. La hipót esis de la luz blanca com o m ezcla de dist int os t ipos de luz.
3. El conocim ient o de que en la ret ina exist en t res t ipos de células con respuest a
diferent e según el t ipo de luz incident e. Est a respuest a es la que hace que a cada
t ipo de luz le corresponda una sensación de color, pero no a la inversa, es decir, que
a cada sensación de color no le corresponde un t ipo de luz. Así, podem os explicar la
visión del color roj o cuando incide est e t ipo de luz en el oj o, pero no podem os
explicar la visión del m agent a a part ir de un t ipo de luz del espect ro de la luz blanca.

De acuerdo con Chauvet ( 1996) la com prensión de la visión del color requiere la
com prensión de una cadena de sucesivos cam bios en la inform ación que sobre el
color t ransport a la luz desde la fuent e lum inosa hast a el sist em a visual. Est a cadena
de cam bios la represent a según est e esquem a:

objeto ojo y sistema visual


fuente
transformación respuesta “color”
emisión de luz luz de luz luz

Est a cadena de cam bios lleva asociada una serie de razonam ient os que es necesario
que realicen los alum nos. Est os razonam ient os son la respuest a a pr egunt as t ales
com o:
- ¿Cuál es la com posición de la luz incident e?
- ¿Cuál es el result ado de la int eracción de la luz con la m at eria?
- ¿Cuál es la com posición de la luz t ransm it ida o difundida?
- ¿Cuál es la respuest a del sist em a visual?

Nuest ra est r at egia didáct ica para buscar respuest a a est as pregunt as, en est e nivel
educat ivo, est ará basada en la hipót esis de la com posición het erogénea de la luz
“ blanca” sin recurrir a la nat uraleza ondulat oria de la luz, lo que supone, por ello,
una aproxim ación cualit at iva a la com prensión de la visión del color. Cabe señalar
que concebir la luz blanca com o una m ezcla de diferent es t ipos de luz fue la hipót esis
fundam ent al de Newt on en su “ Ópt ica” para explicar la dispersión de la luz blanca al
at ravesar un prism a, frent e a las t eorías im perant es en esa época que basaban la
explicación en supuest as m odificaciones de la luz blanca ( West fall, 1996; Solís y
Sellés, 2005) . De form a sim ilar, pensam os, que la int roducción de est a hipót esis en
la enseñanza de la visión del color puede ser un cam ino para sust it uir ideas
alt ernat ivas que hem os encont rado en los est udiant es ( véase capít ulo 5, t abla 5.8,
pag.176) cuando adm it en que un filt ro de color m odifica el color de la luz que pasa
por él.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


66
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Por ot ro lado, ot ras invest igaciones didáct icas sobre la visión del color han puest o de
m anifiest o, adem ás, que los est udiant es asignan el color a una propiedad del
m at erial de que est á com puest o el obj et o ( Feher y Rice, 1992) pero, dado que los
est udiant es que han seguido est a secuencia de enseñanza han t enido ocasión de
realizar experiencias en las que la luz difundida por lo obj et os ilum ina con su m ism o
t ono de color una pant alla blanca enfrent ada a ellos ( véase A.5) , es de esper ar que
t am bién relacionen el color con la luz que los ilum ina o, m ás exact am ent e, de
acuerdo con el m odelo de visión elaborado, con alguna caract eríst ica de la luz que
llega a los oj os del observador.

De acuerdo con est os ant ecedent es, en A.49, esperam os que los est udiant es
recuerden ex periencias en las que el color con que se ven los obj et os cam bia en
función de la ilum inación, com o pueden haber observado en su ropa al ser ilum inada
con las luces de color de t eat ros o discot ecas. Si no se poseen est e t ipo de
experiencias, se pueden r ealizar oscureciendo el aula y colocando filt ros coloreados
en un proyect or de diaposit ivas para ilum inar cart ulinas u obj et os diferent es. Com o
consecuencia, en una prim era conclusión, podrem os relacionar el color con el t ipo de
luz que difunden los obj et os. Si em bargo, debem os hacer una reflexión sobre el
lenguaj e que norm alm ent e se ut iliza ya que al hablar de luz “ blanca” o luz “ azul”
est am os asociando, t am bién, el color con cada t ipo de luz. Com o hem os est udiado en
est e t em a ( véase A.8) , la luz, aunque haga posible la visión, no es en sí m ism a una
ent idad visible y, si el color es una percepción asociada a los obj et os que vem os
( com o la form a o el t am año) , ent onces el color no puede ser una propiedad de la luz,
est o es, la luz no t iene color. En A.50 debe seguirse est e razonam ient o y, aunque no
int ent em os cam biar el lenguaj e habit ual, sí sería convenient e clarificar el significado
de est as ex pr esiones. Así, a part ir de ahora, ent enderem os por luz “ blanca” el t ipo de
luz que hace que veam os blanca una pant alla ilum inada por ella y luz “ azul” al t ipo
de luz que hace que veam os azul esa m ism a pant alla. La pant alla que servirá de
t est igo para “ ident ificar” el t ipo de luz es la pant alla habit ual sobre la que se suele
hacer proyecciones de diaposit ivas o de cine, aquella que vem os blanca al est ar
ilum inada con la luz habit ual del Sol o de las lám paras de la clase.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


67
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

En A.51 com plet arem os el prim er eslabón de la cadena de razonam ient os sugerida
por Chauvet al form ular la hipót esis de la nat uraleza het erogénea de la luz blanca
para explicar el espect ro de colores que vem os al m irar a una pant alla, cuando un
haz de esa luz ha at ravesado
un prism a de vidrio. Es de
esperar que los alum nos cit en
el arco iris com o uno de los
fenóm enos donde se observa
el espect ro de colores, aunque
“ lu z b la n c a ”
en est e nivel educat ivo no r o jo
n a r a n ja
profundizarem os en él y nos a m a r illo
v e rd e
lim it arem os al fenóm eno de cyan
azul
dispersión de la luz en un v io le t a

prism a. Para su realización en


el aula ut ilizarem os un
proyect or de diaposit ivas en el
que hem os int roducido una
diaposit iva con un acet at o opaco en el que hem os abiert o una r endij a rect angular de
12 por 3 m m , aproxim adam ent e, con la que obt ener un est recho haz de luz blanca
para incidir en el prism a. Es convenient e conocer que en est as expe- riencias se
produce, adem ás de la franj a de colores principal sobre la pant alla, ot ras debidas a la
reflexión en las caras int ernas del prism a que conviene dirigir a zonas del aula
alej adas de la pant alla de observación.

Esperam os que est as observaciones puedan ser int erpret adas com o consecuencia de
la het erogeneidad de la luz blanca a pesar de quedar por explicar, por el m om ent o,
por qué est a com binación de dist int os t ipos de luz ( la luz blanca) da sobre la pant alla
color blanco y por qué el prism a separa esos t ipos de luz. Para reforzar est a hipót esis
podem os seguir el siguient e razonam ient o: si un prism a separa los diferent es t ipos
de luz que com ponen la luz blanca, añadiendo ot ro prism a colocado inversam ent e
debería volver a obt ener luz blanca. Est a consecuencia puede ser probada
experim ent alm ent e uniendo dos prism as y form ado con ellos una lám ina de vidrio de
caras plano- paralelas, lo que es una sim plificación del experim ent o in crucis de la
Ópt ica de Newt on.

Llegados a este punto disponemos de un modelo de visión según el cual es necesario que llegue
luz procedente de los objetos para poder verlos y, por otro lado, para explicar el espectro de
colores que se forma cuando la luz blanca atraviesa un prisma de vidrio, hemos supuesto que es
una mezcla de muchos tipos de luz. A partir de estos dos supuestos podemos enfrentarnos a
explicar cómo vemos el color de los objetos.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


68
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.52 A partir de la hipótesis de que la luz blanca es una mezcla muchos tipos de luz, cuando
iluminamos con este tipo de luz, explicad:
a) Cómo vemos blanco un objeto
b) Cómo vemos azul un objeto
c) Cómo vemos amarillo un objeto
d) Cómo vemos verde un objeto
e) Cómo vemos negro un objeto

De la misma forma que hemos razonado en la actividad anterior, también podemos enfrentarnos
a explicar el comportamiento de los filtros coloreados de acetato con los que se pueden obtener
haces de luz de color.

A.53 Cuando un haz de luz blanca atraviesa un filtro coloreado, vemos en una pantalla una
mancha luminosa del color con que vemos el filtro. Explicad este fenómeno.

Com e n t a r ios A.5 2 y A.5 3 . En est as act ividades abordam os el segundo eslabón de
la cadena de cam bios que proponía Chauvet ( 1996) y, para ello, buscarem os
razonam ient os que respondan a las cuest iones: ¿cuál es el result ado de la
int eracción de la luz con la m at eria? y ¿cuál es la com posición de la luz t ransm it ida o
difundida?, aunque las respuest as a est a últ im a cuest ión deberán ser m at izadas
post eriorm ent e.

Después de las act ividades ant eriores esperam os que los est udiant es puedan
proponer una hipót esis sencilla de int eracción de la luz blanca con la m at eria según
la cual vem os blanco un obj et o al ser ilum inado con luz blanca cuando t odos los t ipos
de luz que la com ponen son difundidos por el obj et o después de incidir la luz en él.
Análogam ent e, se verá azul, verde, roj o, cyan o am arillo cuando el obj et o difunda
ese t ipo de luz hast a el oj o del observador y el rest o de luces del espect ro de la luz
blanca sean absorbidas. Por últ im o, direm os que es negro cuando el obj et o absorba
t odos los t ipos de luz. Dado que los obj et os que llam am os negros son vist os por
cont rast e con el fondo donde se encuent ran, algunos alum nos, irreflexivam ent e,
podrán opinar que el obj et o negro difunde luz negr a, lo que será fácil de desm ont ar
con la hipót esis de int eracción de la luz blanca con la m at eria ya que en su espect r o
no exist e luz negra.

De form a sim ilar, en A.53 supondr em os que el filt ro coloreado dej a pasar el t ipo de
luz con que lo vem os y absorbe el rest o del espect ro. Es posible que est a hipót esis

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


69
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

com pit a en las discusiones de clase con la idea de la m odificación de la luz al


int eraccionar con la m at eria, en ese caso, el profesor podrá sugerir a los est udiant es
que int ent en explicar con ese posible com port am ient o de la luz el espect ro de colores
que se form a cuando un haz de luz blanca at raviesa un prism a de vidrio y el
experim ent o in crucis.

Según la pr opuest a de visión de color que se despr ende de los razonam ient os
ant eriores, el oj o deberá t ener poder de discrim inación y reconocim ient o de cada t ipo
de luz del espect ro. El esquem a que r epresent a est a int erpret ación de la visión del
color sería:

amarillo
rojo

haz de luz haz de luz


“blanca” haz de luz
“amarilla” haz de luz
“blanca”
“roja”

blanco
negro

haz de luz haz de luz


“blanca” “blanca” haz de luz
“blanca”

No obst ant e la pot encia de la hipót esis de la het erogeneidad de la luz blanca y los
lím it es de la propuest a de int eracción de la luz con la m at eria para explicar la visión
del color van a ser pront o puest os en cuest ión y van a necesit ar m odificaciones ya
que, si bien t odo t ipo de luz incident e en el oj o pr oduce una sensación de color, no
t odas las sensaciones de color pueden ser int erpret adas com o consecuencia de un
t ipo de luz del espect ro de la luz blanca. Los t onos rosas, púrpur as o m agent as no se
corresponden con ningún t ipo de luz del espect ro analizado. En caso de que en las
discusiones de est as act ividades surj a la cuest ión de la visión de esos colores deberá
ser aplazada hast a la A.54 y siguient es donde nos enfrent arem os a ellas.

A partir de la hipótesis de la heterogeneidad de la luz blanca y de la absorción por los


objetos de parte del espectro de la luz blanca que los ilumina hemos elaborado una
primera explicación de la visión del color, sin embargo, la visión humana percibe
colores que no se encuentran en el espectro de la luz blanca, lo que hace necesario
profundizar en ella y/o modificarla.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


70
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.54 Suponiendo que un filtro o un objeto iluminado absorbe parte del espectro de la luz
blanca y reemite otra parte podemos explicar la visión de algunos colores, pero ¿cómo explicar
que veamos tonos magentas 1 si no existe luz de ese tipo en el espectro de la luz blanca?

Si la luz blanca está formada por los distintos tipos de luz que componen el espectro
(del rojo al violeta), y los objetos difunden sólo parte de él hasta el ojo, la visión de los
colores que no se corresponden con ninguna luz del espectro habrá que buscarla en la
fisiología del ojo humano. Por otro lado, se conocen experiencias con luces de color que
sugieren que cuando al ojo llegan varios tipos de luz, es posible ver un color diferente
de las luces que le llegan. Una de ellas, conocida como síntesis aditiva del color, fue la
base para la elaboración de la teoría de la visión del color aceptada actualmente.

A.55 Al proyectar sobre una pantalla tres tipos de luces: rojo-anaranjado, verde y azul-
violáceo, se puede percibir en las zonas de confluencia colores diferentes a los de las luces
emitidas. Observad la experiencia realizada por el profesor, coloread la figura tal como se ve
en el experimento y dad una interpretación.

A partir de estos experimentos,


Thomas Young, en 1802 (Sanz,1993),
propuso la teoría tricromática de la rojo
magenta azul

visión del color, según la cual en la


blanco
retina del ojo humano deberían existir
amarillo cyan
tres tipos de células especializadas del
color, cada una de las cuales sería
verde
sensible a cada uno de los tipos de luz pantalla

de esa experiencia. Recientemente se


han realizado observaciones microscópicas de la retina y se ha medido la respuesta de
estas células (los conos) a cada uno de los tipos de luz que propuso Young. Además, en
la retina, existen otras células llamadas bastones que responden de forma distinta según
la intensidad luminosa, por lo que distinguimos los objetos más o menos iluminados.

En la figura siguiente se representan las curvas de sensibilidad de cada uno de los conos
de la retina. Uno de estos conos presenta un máximo de sensibilidad a un tipo de luz
rojo-anaranjado, otro presenta el máximo de sensibilidad a la luz verde y el otro a la luz
azul-violácea. Según la teoría tricromática de la visión de los colores, cuando a la retina

1
El tono magenta se le conoce también por rosa, púrpura o carmín.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


71
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

llega cualquier tipo de luz, la respuesta de los tres tipos de conos, según su diferente
sensibilidad espectral, provoca en el cerebro la sensación de los distintos colores que
somos capaces de distinguir. Cómo se observa en las curvas de sensibilidad de cada uno
de los conos, la respuesta es máxima para un determinado tipo de luz, pero cada cono
también responde para otras luces del espectro próximas.

ro jo- amarillo cyan vio leta


rojo anaranjado ve rd e az ul

curvas d e sensibilidad de los c onos

La teoría tricromática para la visión de los colores, modifica en parte los razonamientos
que habíamos hecho basándonos en la hipótesis de Newton, de forma que, a partir de
ahora, podemos decir que vemos un objeto blanco cuando la luz que difunde hasta el
ojo activa los tres tipos de conos de la retina. Esta activación se puede realizar, con una
mezcla de todos los tipos de luz del espectro, o con otras muchas distribuciones, la más
sencilla es la observada en el patrón de colores de la síntesis aditiva, en la que se obtiene
la sensación de blanco cuando llegan al ojo sólo tres tipos de luz: rojo-anaranjado, verde
y azul-violáceo. Suponiendo que se ilumina el objeto con luz blanca habitual que
contiene todas las luces del espectro, representamos estas ideas en los esquemas
siguientes:
blanco blanco

activación activación
haz de luz “blanca” conos haz de luz “blanca”
de todo el espectro conos
de todo el espectro

haz de luz “blanca” haces de luz


de todo el espectro roja, verde y azul

A.56 Suponiendo que se ha iluminado con luz blanca que contiene todos los tipos de luz del
espectro, aplicad la teoría tricromática de la visión de los colores completando los esquemas
siguientes que explican cómo vemos rojo, verde, azul, magenta, amarillo (dos posibilidades) y
cyan (dos posibilidades):

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


72
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

rojo verde

activación activación
haz de luz “blanca” conos haz de luz “blanca” conos
de todo el espectro ...... de todo el espectro ......

haz de luz ...... haz de luz ......

azul magenta

activación activación
haz de luz “blanca” conos haz de luz “blanca” conos
de todo el espectro ...... de todo el espectro ......

haz de luz ...... haces de luz ......

amarillo amarillo

activación activación
haz de luz “blanca” conos haz de luz “blanca” conos
de todo el espectro ...... de todo el espectro ......

haz de luz ...... haces de luz ......

cyan cyan

activación activación
haz de luz “blanca” conos haz de luz “blanca” conos
de todo el espectro ...... de todo el espectro ......

haz de luz ...... haces de luz ......

La teoría tricromática permite explicar como vemos el color de los objetos cuando están
iluminados con la luz blanca habitual con la que solemos verlos, incluso los tonos
magentas, pero, tal y como planteamos a principio de este apartado, tenemos
experiencias en las que los objetos pueden ser vistos de un color diferente del habitual
cuando están iluminados con otros tipos de luces. La teoría tricromática también debe
explicar estas observaciones.

A.57.1 Iluminando un objeto con luz blanca lo vemos magenta. Explicad, completando los
esquemas, de qué color se verá cuando lo iluminemos con: a) luz roja, b) luz verde y c) luz azul.
Confirmad vuestras predicciones experimentalmente.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


73
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

magenta ....

activación activación
haz de luz “blanca” conos R y A conos
de todo el espectro haz de luz “verde” ......

haz de luz ....

.... ....

activación activación
conos conos
haz de luz “roja” ...... haz de luz “azul” ......

haz de luz .... haz de luz ....

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


74
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

A.57.2 Iluminando un objeto con luz blanca lo vemos cyan. Explicad, completando los
esquemas, de qué color se verá cuando lo iluminemos con: a) luz roja, b) luz verde y c) luz azul.
Confirmad vuestras predicciones experimentalmente.
cyan ....

activación activación
haz de luz “blanca” conos V y A conos
de todo el espectro haz de luz “verde” ......

haz de luz ....

.... ....

activación activación
conos conos
haz de luz “roja” ...... haz de luz “azul” ......

haz de luz .... haz de luz ....

A.57.3 Iluminando un objeto con luz blanca lo vemos amarillo. Explicad, completando los
esquemas, de qué color se verá cuando lo iluminemos con: a) luz roja, b) luz verde y c) luz azul.
Confirmad vuestras predicciones experimentalmente.
amarillo ....

activación activación
haz de luz “blanca” conos R y V conos
de todo el espectro haz de luz “verde” ......

haz de luz ....

.... ....

activación activación
conos conos
haz de luz “roja” ...... haz de luz “azul” ......

haz de luz .... haz de luz ....

Com e n t a r ios de A.5 4 a A.5 7 . En A.54 es de esperar que los est udiant es
int erpret en la visión de los colores m agent as debido a las “ m ezclas” de diferent es
t ipos de luz. Est as m ezclas pueden t ener para los est udiant es el m ism o significado
que las de las pint uras o las de lápices de colores que han podido realizar en las

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


75
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

clases del área de Plást ica. Pueden pensar que est as m ezclas se realizan sobre el
obj et o, en el espacio o en el int erior del oj o. Una experiencia que el profesor puede
realizar en clase para cuest ionar est as ideas consist e en hacer cruzar dos haces de
luz de dist int o color que se proyect an sobre sendas pant allas y llam ar la at ención de
que los haces de luz llegan a las respect ivas pant allas sin alt erar “ su color” , con lo
que ninguno se “ m ezcla” o coge alguna propiedad del ot ro cuando se cruzan. Est as
experiencias negat ivas de sus expect at ivas pueden perm it ir acercar a los est udiant es
a adm it ir la hipót esis de Young, según la cual el cerebro debe elaborar un conj unt o
de diferent es sensaciones de color a part ir de t r es t ipos de luces incident es. La
respuest a de los t res t ipos de conos en función de la longit ud de onda de la luz
incident e según las nor m as CI E ( w ww.cie.co.at ) present a un m áxim o para las
longit udes de onda 437 nm , 533 nm y 564 nm y su variación en función del t ipo de
luz incident e se m uest ra a cont inuación.

La sínt esis adit iva que se propone int erpret ar en A.55 se puede realizar en clase con
filt ros para la ilum inación de espect áculos exist ent es en el m ercado y con t res
proyect ores de diaposit ivas o
const ruidos para t al fin. Cada
proyect or se puede const ruir
con un t ubo m et álico en cuyo
ext rem o se coloca una lent e
convergent e de 10 diopt r ías y
a unos 9 cm una lám para
halógena dicroica de 12V y 50
W. En nuest ras experiencias
hem os ut ilizado el disposit ivo
que se m uest ra en la
fot ografía.

Para la obt ención en una pant alla del pat rón de colores exact o de la sínt esis adit iva,
deben ut ilizarse t res t ipos de luz cuyas longit udes de onda se encuent r en en un
est recho m ar gen alrededor del m áxim o de sensibilidad de cada uno de los conos, y
que se pueden obt ener con t res proyect ores láser adecuados, lo que se alej a de los
m at eriales y condiciones de un laborat orio escolar. Nosot ros hem os recurrido a filt ros
de supergel de la m arca “ Rosco” que se usan para la ilum inación de espect áculos y
que producen un pat r ón de colores para la sínt esis adit iva con suficient e
aproxim ación. En concret o se han ut ilizado el filt ro roj o- anaranj ado nº 26, el filt ro
verde nº 90 y el filt ro azul- violáceo nº 80 cuyas curvas de t ransm isión son las
siguient es:

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


76
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

El pat rón de colores de la sínt esis adit iva con est os m at eriales se m uest ra en la
fot ografía:

sínt esis adit iva de los colores m ont aj e de focos ut ilizados

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


77
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

Después de est as observ aciones es de esperar que los est udiant es int erpret en la
visión de los colores separando el t ipo de luz recibida de la sensación de color
producida. Recordarem os aquí, si fuera necesario, que la pant alla reem it e t oda la luz
incident e, por lo que si una zona ha sido ilum inada con luz roj a y con luz verde, la
pant alla reem it e luz roj a y luz verde y la sensación de am arillo que percibim os se
deberá a algún m ecanism o del int erior del oj o y/ o del cerebro. Com o consecuencia,
la sensación de am arillo puede obt ener se de dos for m as: al llegar al oj o luz am arilla
o al llegar luces roj a y verde. De m anera sim ilar se int erpret aría la sensación de color
cyan y, en el caso del m agent a, llam arem os la at ención de que est e color no se
corresponde con ningún t ipo de luz del espect ro de la luz blanca y se percibe cuando
al oj o llega luz azul y luz roj a. Los diferent es t onos de m agent a, de cyan o de
am arillo se pueden apreciar variando la int ensidad de la luz de los respect ivos focos.
Por últ im o, hay que dest acar que la sensación de blanco se elabora al llegar al oj o
est os t res t ipos de luces sin necesidad del rest o de los t ipos de luz present es en su
espect ro.

Las act ividades A.56 y A.57 son act ividades de aplicación de la t eoría t ricrom át ica de
la visión de los colores y que perm it irán superar los dos problem as que hem os
det ect ado en est e apart ado, cuales son la percepción de los t onos m agent as que no
se corresponden con ningún t ipo de luz del espect r o de la luz blanca y el cam bio de
color que se observa cuando se ven los obj et os ilum inados con luces de color.

La teoría tricromática ha sido capaz de explicar el color con que vemos los objetos,
incluso cuando son iluminados con luces de color, distintas de la luz blanca habitual de
las lámparas o la luz natural de día. Sin embargo, los tipos de luces con las que se hace
la síntesis aditiva, que se corresponden con la sensibilidad de los conos de la retina, no
son los colores primarios que se usan en las mezclas de pinturas. Por ejemplo, desde
niños se nos enseña a mezclar tres pinturas de color primarios: amarillo, cyan y
magenta. Convendrá recordar el color que se obtiene en las mezclas:

A.60 Coloreando en un folio blanco con lápices amarillo, cyan y magenta ¿Qué color se
obtiene al mezclar dos cualesquiera de ellos? ¿y los tres juntos?

La explicación más sencilla de estas experiencias conocida como síntesis sustractiva,


procede de considerar que la pintura sobre el papel blanco actúa como un filtro, de
forma que la pintura amarilla absorbe los tonos azules del espectro y la luz que difunde,
por tanto, activa a los conos sensibles a la luz roja y a los conos sensibles a la luz verde.
De manera similar, la pintura cyan absorbe la luz roja del espectro y difunde el resto por

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


78
Programa-guía comentado del tema “¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?

lo que activa a los conos sensibles a la luz verde y a la luz azul. Por último, la pintura
magenta actúa al pintar sobre un papel blanco como un filtro de la luz verde, por lo que
la luz que difunde activa a los conos sensibles a la luz roja y los conos sensibles a la luz
azul. Estas explicaciones están suficientemente contrastadas ya que haciendo pasar la
luz difundida por las pinturas de colores primarios a través de un prisma se puede ver en
el espectro resultante la ausencia del tipo de luz que hemos señalado en cada caso.
Aplicando esta función de filtro de cada uno de los colores primarios podemos
enfrentarnos a explicar el color resultante de las mezclas de pinturas.

Osuna, L., Martínez Torregrosa, J. y Carrascosa, J. /2003-2008


79

También podría gustarte