Está en la página 1de 31

INDICE

1. Misionalidad – Organización

A. Prevencion
1. Observadores comunitarios del riesgo
2. Plan Familiar de emergencias
3. Difusión en medios masivos
4. Simulaciones
5. Simulacros
6. Cartilla de emergencias
B. Acción Social
C. Gestión Ambiental
D. Voluntariado
E. Comunicaciones
F. Urrasas
G. SIM
H. Grupos de respuesta de la seccional
1. L-USAR
2. BAYR
I. Gestión del Riesgo (Directiva gestión del riesgo de prevencion DCC).

2. Capacidades de respuesta

3. Grupos de respuesta

4. Ejercicio práctico SCI

5. Relación con las autoridades

6. Plan integral de prevencion y proteccion en emergencias y desastres

7. Contratos/Administrativo

8. Capacitación y entrenamiento

1
9. Rendición de cuentas

10. Liderazgo del voluntario encargado

2
1. Misionalidad – Organización

REGLAMENTO DEL LÍDER VOLUNTARIO Y ORGANIZACIONES DE DEFENSA CIVIL

Con toda atención me permito recordar a las organizaciones de Defensa Civil la misión
de las organizaciones y del voluntariado de acuerdo con la normatividad vigente:
La Defensa Civil Colombiana es un Establecimiento Público, "es una Institución de orden
social y cooperación que procura regularizar el comportamiento de un grupo de
personas". Con razón se afirma, que una Institución trasciende las voluntades
individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien
social.
Una Institución debe regirse por normas de conducta y costumbres, que permitan
materializar los objetivos estratégicos y los fines altruistas que se propone. De ahí, la
importancia para la Defensa Civil Colombiana del REGLAMENTO DEL LIDER
VOLUNTARIO Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA DEFENSA CIVIL, que es un
compendio jurídico de carácter general, que comprende una colección ordenada de
pautas y preceptos.
El objetivo de este documento, es disponer de unas directrices que rijan la Institución en
forma clara, precisa y concisa que permitan la armonía y la buena marcha en el
cumplimiento de la misión.
La importancia del reglamento, radica esencialmente que para los miembros de la
Institución se constituye en una guía que da seguridad a los procedimientos, los principios
y valores de la Institución.

Gral. Jairo Duván Pineda Niño, Exdirector Defensa Civil Colombiana

Con respecto a lo anterior, la normatividad que rige a las organizaciones es la Resolución


870 de 2011, la cual en algunos de sus apartes dice:

PARTE I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas que
regulan las actividades de las personas que libremente han decidido ser Líderes
distinguidos y Líderes Voluntarios de la Defensa Civil Colombiana y de sus
Organizaciones, las cuales se constituyen con el fin de propender por el bienestar de la
comunidad a través de la gestión del riesgo en desastres, la acción social y la gestión
ambiental.

3
ARTÍCULO 4. DEFINICIONES

Líder Voluntario: Es toda persona natural, nacional o extranjera residente en Colombia,


capacitada y entrenada, que libre y responsablemente sin recibir remuneración de
carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento en cumplimiento de la misión institucional
de la Defensa Civil Colombiana.

Líder Distinguido: Se entenderá como líder distinguido todo aquel que ejerza funciones
de líder Dignatario, líder de Comité, Grupo, Agrupación y Líder de Destacamento,
desempeñando funciones de coordinación y dirección.

Organización: Es un conjunto de personas que conforman, las juntas de Defensa Civil,


juntas juveniles, juntas de civilitos, juntas de damas voluntarias y juntas de clubes de
Defensa Civil que a su vez están integradas por líderes distinguidos, líderes Voluntarios
y lideres asesores; regulados por las normas dispuestas en el presente Reglamento, para
apoyar el cumplimiento del Planeamiento Estratégico de la Institución, adoptando la
estructura de Comité, Grupo, Agrupación o Destacamento según el número de Líderes
distinguidos y Líderes Voluntarios.

ARTÍCULO 18. DERECHOS DEL LÍDER VOLUNTARIO. Los Líderes Voluntarios de


Defensa Civil tienen derecho a:

1. Participar en las actividades operativas en gestión del riesgo en desastres, acción


social y gestión ambiental de conformidad a sus conocimientos, capacidades y bajo
la orientación de su Líder Distinguido o de un funcionario de la Defensa Civil
Colombiana. El Líder Voluntario debe seleccionar la actividad con la que se
encuentre más identificado.

ARTÍCULO 19. DEBERES DEL LÍDER VOLUNTARIO. Son deberes de los Líderes
Voluntarios los siguientes:

1. Conocer y cumplir los estatutos, Reglamentos, resoluciones y circulares emanadas


de la Institución y su Organización, así como protocolos nacionales y extranjeros, y
demás disposiciones legales.
2. Apoyar el cumplimiento del Planeamiento Estratégico de la Institución.

4
PARTE III

REGLAMENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE DEFENSA CIVIL


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES PARA LAS ORGANIZACIONES

ARTÍCULO 59. NATURALEZA. Las Organizaciones de Defensa Civil la conforman


Líderes distinguidos y Líderes voluntarios, regulados por el presente Reglamento,
altruistas, solidarios, apolíticos y sin ánimo de lucro, de carácter privado, que cumplen
funciones en la gestión de riesgos en desastres (prevención y atención de emergencias),
en acción social, y la gestión ambiental para apoyar el cumplimiento del Planeamiento
Estratégico de la Institución.

Por lo anterior es importante recordarles que el ingreso a la institución es voluntario, así


mismo es deber acatar los reglamentos y normatividad interna mientras su permanencia.
Cabe aclarar que el retiro también es voluntario si no está de acuerdo con ello.

A. Prevención
Medidas y acciones de intervención restrictivas o prospectivas, dispuestas con
anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o
neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma
definitiva para impedir que se genera nuevo riesgo.
Las actividades a desarrollar en la línea misional de prevencion parten de los mapas de los
escenarios de riesgos en cada uno de los municipios, el monitoreo o vigilancia de estos, realizado
por los observadores comunitarios del riesgo para identificar y ubicar las familias vulnerables
y prepararlas con los planes familiares de emergencias y los planes comunitarios; así mismo
mediante simulaciones y simulacros preparar a las entidades gubernamentales y la comunidad
para hacer frente a una emergencia y adicionalmente complementar y fortalecer estas acciones
a través de la difusión en medios masivos de comunicación, información útil y relevante sobre
las acciones de preparación y prevencion.

1. Observadores comunitarios de gestión del riesgo


2. Plan familiar de emergencias
3. Difusión en medios masivos
4. Simulaciones
5. Simulacros
6. Cartilla de emergencias
Prevencion en el Hogar / en su cocina, en su baño, al salir a carretera
Plan familiar para enfrentar emergencias/ A organizar nuestro plan familiar

5
1. Prepárese. 2. Actúe. 3. Recupérese.
• Kit de emergencia
• Inundaciones
• Temporada de lluvias
• Erupciones volcánicas
• Pólvora
• Deslizamientos
• Incendios forestales
• Incendios estructurales
• Manejo y control de abejas
• Sequia
• Ciclones tropicales / Huracanes
• Tsunamis
• Sismos
• Tormentas eléctricas
• Vendavales
• Derrame de hidrocarburos
• Defensa civil Política ambiental
• Manejo integral de residuos solidos
• Consejos para ahorrar agua
• Consejos para ahorrar energía

B. Acción social
La acción social, está orientado a impartir a las comunidades a través de diferentes
acciones en el marco de la atención humanitaria, como son: entrega de ayudas
humanitarias (alimentarias y no alimentarias) restablecimiento de medios de vida,
preparación de las personas en condición de discapacidad ante una emergencia;
acciones dirigidas hacia el voluntariado, como son los civilitos con el fortalecimiento de
valores humanitarios y el relevo generacional; la conformación de los equipos de atención
psicosocial, particularmente en las organizaciones que cuente con participantes con el
grupo USAR y un programa de recuperación de la memoria histórica de la entidad para
reconocer y exaltar la participación de los voluntarios en las diferentes acciones de
atención humanitaria.

6
Contribuir a la reconstrucción del tejido social mediante proyectos y programas que
contribuyen al mejoramiento de calidad de vida de la población más vulnerable, mediante
los siguientes programas:

1. Programa de civilitos
2. Recolección de memoria histórica
3. Discapacidad en emergencias
4. Medios de vida
5. Grupo de atención psicosocial
6. Entrega de ayudas humanitarias

C. Gestión ambiental
Una adecuada gestión ambiental tiene un impacto directo en la gestión del riesgo de
desastres.
Con la intervención en este tema se busca desarrollar actividades sostenibles para
prevenir, controlar y reducir los impactos negativos generados en el componente
ambiental, recuperando, restaurando y manteniendo las áreas afectadas, ya sea por
intervención antrópica o por eventos de origen natural.
Las acciones ambientales a realizar están orientadas a la proteccion y conservación de
la bioseguridad, la mitigación de los efectos del cambio climático, la educación a la
comunidad para la construcción y consolidación de la cultura ambiental y la
implementación de programas de ecoturismo.

I. Proteccion y conservación de la Biodiversidad


1. Conservación y mantenimiento de ecosistemas
Meta cantidad de residuos sólidos Kgs 3625
2. Control y erradicación de especies invasoras
1. Caracol grande africano
2. Proteccion de especies
1. Abejas
2. Tortugas de genero ponecdemis
3. Caimán llanero o cocodrilo
II. Cambio Climático
1. Reforestación y restauración (campaña bosque naranja).
2. Banco de semillas
3. Viveros Naranjas

7
4. Huertas urbanas naranjas
III. Educación y cultura ambiental
Promover la educación y cultura ambiental en las comunidades, facilitando el
entendimiento de las problemáticas ambientales del territorio logrando adoptar modelos
básicos para el cuidado del medio ambiente en el marco de la reducción de la
vulnerabilidad del riesgo. Meta beneficiarios 204.
Celebración y participación de fechas de relevancia ambiental
IV. Disposiciones finales
A. Plan Institucional de gestión ambiental – PIGA
B. Vinculación de pasantes para las seccionales de la Defensa Civil Colombiana.
C. Programa de sensibilización ambiental.
D. Instrucciones generales

D. Capacitación

Metas capacitación 2022

Seccional Curso Curso Curso Nivel CPI Total


Básico Intermedio Especialista
Cundinamarca 600 100 60 22 782

Comité móvil de Instrucción (15 voluntarios)


Cursos de nivel básico
1. Curso básico DCC
2. Comunicaciones
3. Brigada forestal
4. Planes de gestión de riesgos
Cursos de nivel intermedio
1. Soporte vital básico - SVB
2. Sistema comando incidente - SCI
3. Curso de rescate en estructuras colapsadas – CRECL.
4. Rescate Vehicula - RESVEH
5. Alojamiento temporales - CAT
6. Salvamento y rescate acuático – SRA.
Cursos de nivel especialista
1. Soporte vital en trauma – SVT
2. Búsqueda y rescate abierto – BRA

8
3. Evaluación de daños y análisis de necesidades - EDAN
4. Rescate Vertical - REVERT
5. Materiales peligrosos - MATPEL
6. Ayudas humanitarias – AHU
7. Orientación a dignatarios – OD
8. Rescate de espacios confinados – REC
9. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas – BREC
10. USAR
11. BUCEO
12. CPI - Curso básico DCC
13. CPI - Curso brigadista forestal
14. CPI – Planes de gestión de riesgos.
15. CPI - Soporte vital básico
16. CPI - Sistema Comando incidentes
17. CPI – Curso de rescate en estructuras colapsadas
18. CPI – Rescate vehicular
19. CPI – Alojamiento temporales.
20. CPI – Salvamento y rescate acuático

E. Voluntariado

No MUNICIPIO Incorporación 2022 10%

15 148

No MUNICIPIO Nuevas organizaciones en municipios

15 3

9
Grupo de voluntariado

Cronogramas de actividades y fecha de cumplimiento

PROCESO META Actividad especifica Fecha de


cumplimiento

Dividir la meta establecida,


por el número de meses del
Iniciar procesos de año, con el fin de identificar Análisis
incorporación y cursos la cantidad de aspirantes a cumplimiento diario,
básicos, para cumplimiento voluntarios a crear que se con evaluación
de la meta establecida. debe remitir al grupo del mensual y
INCORPORACION Incorporación voluntariado. trimestral.

Identificar a los servidores


públicos que realizan el
Realizar el ciclo total de las cargue de actividades en los
actividades misionales diferentes módulos
(registro de misionales e identificar que Diariamente con
actividades/cargue de simultáneamente se cargue análisis y
REGISTRO DE Registro y planilla e identificación del y registre las planillas de evaluación mensual
ACTIVIDADES cargue de voluntariado participante). estas actividades (completar trimestral.
MISIONALES plantillas el ciclo).

Identificar los municipios en De acuerdo al número


donde hace falta presencia determinado de
institucional, con el organizaciones nuevas Diariamente con
formalizar la creación de establecidas definir análisis y
AMPLIACION DE Cobertura comités. estrategia de incorporación evaluación mensual
COBERTURA de voluntarios. trimestral.

Realizar un plan vigente de


trabajo para hacer
Realizar acompañamiento a seguimiento y
las organizaciones con el fin acompañamiento a las
EMPODERAMIENTO Empoderamiento de mantenerlas activas y organizaciones, con el fin de 15 de enero para
con representación legal mantenerlas vigentes. enviar plan de
vigente. trabajo con las
juntas dc.

Efectuar visitas o reuniones De acuerdo al cronograma


virtuales a todas las remitido dar cumplimiento a
VISITAS A Visita a organizaciones de defensa las visitas programadas. 15 de enero de
ORGANIZACIONES organizaciones civil. 2022

Remitir cronograma con las


actividades a realizar de
Proponer y ejecutar durante acuerdo a la iniciativa 15 de enero de
todo el año una iniciativa de seleccionada. 2022

10
fortalecimiento de bienestar
social para sus voluntarios.
Bienestar Remitir evidencia de acuerdo En las fechas
al cronograma establecido. establecidas en el
cronograma

De acuerdo al cronograma En el mes que se le


establecido por la asigne su charla.
Un encuentro Nacional subdirección operativa,
(virtuales y presenciales) planear todo el proceso para
Motivación su exposición.

Charlas de motivación Efectuar Charlas Envió de soportes a


(mínimo cuatro al año). 31 de diciembre de
2022.

Identificar dentro de las Remitir el listado de


organizaciones, los voluntarios postulados para
Incentivos voluntarios que no han envió del tiempo de servicio.
recibido tiempo de servicio y
Tiempo de cumplen. 30 de junio de 2022
servicio

Una vez termine cada mes Todos los primeros


enviar los soportes de la 5 días del mes.
Felicitación por mes al mejor felicitación del mejor
FORTALEMIENTO
voluntario voluntario
VOCACIONAL
En el año remitir 2 5 de abril de 2022
felicitaciones a la mejor
Felicitación semestral para organización del semestre. 5 de julio de 2022
organizaciones
5 de octubre de
Reconocimiento 2022

15 de diciembre de
2022.

Desarrollar un plan de Identificación del personal 30 de marzo de


trabajo en la seccional, con que aún no se encuentra 2022
el fin que TODO su acreditado y activo
voluntariado se encuentre
actualizado con las hojas de Plan de trabajo con ese 15 de abril de 2022
vida y registradas en el personal
sistema como acreditados y
activos.

11
F. Comunicaciones

Visitas técnicas a las redes de comunicaciones UHF y VHF

Primer trimestre: Eje cafetero, Antioquia y Choco;


Segundo trimestre: Santanderes, Boyacá, Casanare y Arauca.
Tercer trimestre; Sur occidente, Valle, Cauca, Huila, Tolima, Caqueta y Putumayo
Cuarto trimestre: Bogotá, Cundinamarca, Meta, San Andrés y Amazonas.
Estas visitas tienen como propósito estructurar la red de comunicaciones entre las
Seccionales/Oficinas de Defensa Civil con las Juntas y Comités vía radio teléfono.

G. Urrasas
Esta infraestructura está a cargo de las seccionales Bogotá, Cundinamarca, Magdalena
y Valle y para su administración, operación, funcionamiento, mantenimiento conforman
un equipo interdisciplinario en cabeza de un funcionario con mínimo 8 voluntarios,
entre ellos 1 electricista, 1 fontanero, 2 APH y 4 conductores.
Los directores seccionales con responsabilidad en las URRASAS elaboran el plan de
mantenimiento y presentan a la DIGER los requerimientos en material, personal y
recursos necesarios para cumplir con este proceso.

12
H. SIM
Complementando las instrucciones anteriores sobre el cumplimiento de las líneas
misionales y los reportes de las emergencias atendidas al Centro de Control, estos son
el insumo para los siguientes reportes, así: diario a la Sala de Crisis de la Unidad Nacional
de Gestión del Riesgo (UNGRD), mensual al Ministerio de Defensa Nacional, bimensual
al Consejo Directivo de la Entidad y son los soportes para el análisis estadístico y
evaluación de la información.
Por lo tanto, es un deber primordial la generación de los mecanismos pertinentes y
necesarios para que todos los reportes de las actividades misionales, culminen con el
cargue de las plantillas de participación en el sistema. Esta información es la base para
la verificación de los avances trimestrales en el cumplimiento de las metas y objetivos de
las secciónales y oficinas.

“Lo que no esté en el SIM, no existe”

Actividad Evidencia Termino


Remitir en PDF los formatos Una vez terminada cada capacitación
entregables desarrollados subir al SIM la información.
por cada familia en la cartilla
presencial.

Participación en Lunes 24-ENE-2022 17:00


videoconferencia con todos Video conferencia con funcionarios y
los funcionarios y voluntarios voluntarios.
involucrados para socializar
la metodología y la cartilla de
Plan familiar de emergencias planes familiares de
emergencias.
Deben remitir en PDF un informe con
el resumen de la actividad
Realizar graduación de las desarrollada y fotografías.
familias correspondientes.
PDF recortes de prensa y evidencias
audio y video de socializacion en
medios masivos.

13
Subir PDF identificando los
escenarios, en este
documento deben relacionar
el municipio, el lugar donde
está ubicado el escenario a
monitorear
(georreferenciación), una
breve descripción del mismo, 21-ENE-2022 Cargar PDF
fotos, la organización que va
a desarrollar el trabajo y la
relación de los voluntarios
que intervendrán.

Observadores Comunitarios
del riesgo Participación en
videoconferencia con todos Martes 25 de enero de 2022
los funcionarios y voluntarios videoconferencia con funcionarios y
involucrados para socializar voluntarios
la implementación de la
actividad.

Ejecutar el programa de
acuerdo con los lineamientos PDF del oficio enviado a la entidad de
de la directiva, cargando esta gobierno subir al SIM
información al SIM.

Dependiendo de la actividad Fotografías y PDF al SIM


y según corresponda, AUDIO y VIDEO al correo
enviaran las evidencias así:
1. Escrito: PDF copia de la ricardo.coronado@defensacivil.gov.co
Difusión en medios masivos publicación. german.torres@defensacivil.gov.co
2. Radio: Archivo de audio
con la grabación
3. TV: Archivo de video con
la grabación

Para las actividades de


afluencia masiva de público,
Afluencia masiva se seguirán cumpliendo los

14
procedimientos en los Formatos y procedimientos
formatos ordenados. ordenados y establecidos por la
oficina de planeación.
Todas las actividades que desarrollen y no estén contempladas en esta directiva, deben ser reportadas
al SIM. De igual manera si tienen otros proyectos o actividades que desarrollen en los ámbitos de
Gestión del riesgo, en temas de acción social o de gestión ambiental, deben ser documentos e
informadas, ya que todas ellas suman y deben ser visualizadas al Ministerio de Defensa en el balance
de resultados.

I. Grupos de respuesta
Para mejorar la calidad de la respuesta de la seccional se dan los lineamientos e
instrucciones a sus organizaciones para conformar, preparar, entrenar y dotar los
equipos de respuesta de acuerdo a los escenarios de riesgo de cada uno de los
municipios.
Las organizaciones coordinan y gestionan ante las alcaldías municipales los apoyos
necesarios para conformar de acuerdo a su disponibilidad de personal, elementos,
equipos, medios y apoyos de los siguientes grupos de respuesta;
a. Grupo de búsqueda y rescate abierto
b. Brigada forestal
c. Grupo de rescate vehicular
d. Grupo de salvamento acuático.
Los directores elaboran los documentos rectores para las organizaciones estructuren
esta capacidad, determinando personal, medios, equipos y herramientas requeridas.

J. Gestión del riesgo

Directiva permanente de prevención DCC


Medidas preventivas para la comunidad ante las emergencias
Anexo A
1. Inundaciones
2. Incendios forestales
3. Deslizamientos
4. Afluencia masiva
5. Sequia
6. Manejo y control de abejas
7. Erupción volcánicas

15
8. Movimiento sísmico
9. Vendavales
10. Tsunamis
11. Derrame de Hidrocarburos
12. Huracanes
Anexo B
Formato Ejecución periódica de actividades de prevencion
Anexo C
Medidas preventivas para la comunidad ante las emergencias

Anexo D
Listas de verificación y protocolos de prevencion, actuación de emergencias
Anexo E
Señales de prevencion

2. Capacidad de respuesta

La formación, habilidades, capacitación y entrenamiento.


Los recursos con lo que cuenta o que tiene disponible, para desarrollar una actividad

3. Grupos de respuesta/Organizaciones

A. Grupo de búsqueda y rescate abierto


B. Brigada forestal
C. Grupo de rescate vehicular
D. Grupo de salvamento acuático

16
4. Ejercicio práctico SCI

No CONTENIDO O. B. S
1 Informar a su base de su arribo a la escena,
informar a la base o central de comunicaciones:
arribo a la escena, el nombre con el que se
identificara el incidente.
2 Asumir el mando y establecer el PC.
Debe informar a la base:
¿Quién asume el mando, su nombre completo
Identificación radial del mando.
Lugar de ubicación del puesto de comando (PC).
Características:
El PC debe:
Ser seguro y tener visibilidad.
Tener facilidad de acceso y circulación
Disponer de comunicaciones
Estar alejado de la escena, del ruido y de la
confusión.
Poseer capacidad de expansión física.
3 Evaluar la situación
4 Establecer un perímetro de seguridad
Tome en cuenta.
5 Establecer Objetivos
Los Objetivos deben ser:
Específicos, claros al expresar lo que se quiere
lograr.
Observables: Se puede evidenci8ar.
Alcanzables: o viables, se pueden lograr con los
recursos disponibles.
Evaluables: Se puede medir.
6 Determinar las estrategias y tácticas.
Estrategia: Es el medio por el cual alcanzamos
los objetivos al asignar recursos en las
operaciones; determinar el quien o con qué.
Táctica: Es la acción especifica a realizar para
logara el resultado previsto en la estrategia y el
logro del objetivo, determina el cómo.

17
7 Determinar las necesidades de recursos y las
posibles instalaciones:
Identificar los recursos que necesita y los solicita
por medio de la central de comunicaciones.
Define las posibles instalaciones que requerirá y
su posible ubicación.
8 Prepara la información y si es necesario,
transferir el mando.
Al atender un incidente, recuerde que los
objetivos se establecen tomando en cuenta las
prioridades de salvar vidas, proteger la prioridad
y conservar el medio ambiente.

18
5. Relación con autoridades

a. Gestión del riesgo

I. La Gestión del riesgo de desastres

Cuando se habla de la gestión del riesgo se hace referencia al proceso social de


planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de política y acciones para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, con el
ánimo de impedir o evitar que se genere, además de reducirlo o contratarlo cuando
ya existe: para preparase y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación.
Según la ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo “es el proceso social orientado
a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de
desastres; con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar,
la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible”. Artículo 1 de la
ley 1523 de 2012.

II. Proceso de la gestión del riesgo

“La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los


habitantes del territorio colombiano”. Articulo 2 ley 1523/2012.

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento Reducción del Manejo de


del riesgo riesgo desastres
Caracterización de Intervención correctiva Preparación para la
escenarios de respuesta de
riesgos emergencias
Análisis y Intervención prospectiva Preparación para la
evaluación de respuesta posdesastre
riesgos.

19
Monitoreo del Proteccion financiera Rehabilitación
riesgo
Comunicación del Recuperación
riesgo.

1. Conocimiento del riesgo

• Caracterización de escenarios del riesgo


• Análisis y evaluación de riesgos
• Monitoreo del riesgo
• Comunicación del riesgo

Conocimiento del riesgo: en este proceso se realiza la identificación de


escenarios de riesgo, se analizan y evalúan y se hacen seguimiento a los puntos
críticos, con el fin de utilizar esta información en la reducción del riesgo y el
manejo de desastres

2. Reducción del riesgo

• Intervención correctiva
• Intervención prospectiva
• Protección financiera

Reducción del riesgo: comprende tres aspectos: intervención correctiva,


intervención prospectiva y proteccion financiera.
La intervención correctiva hace referencia a la adopción de medidas frente a los
riesgos existentes, con el propósito de reducirlos. Por ejemplo, adelantar
acciones de reforzamiento de viviendas o la construcción de jarillones para el
control de inundaciones.
Con la intervención prospectiva, se busca evitar la aparición de nuevas
condiciones de riesgos atreves de la implementación de medidas de planeación,
la construcción de edificaciones con diseños sismorresistentes, incluyéndolos en
los planes de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo de cada municipio,
entre otros instrumentos.
La proteccion financiera hace alusión a los mecanismos financieros para acceder
a recursos oportunos, con el fin de atender emergencias e iniciar la recuperación.

20
Se deben adquirir seguros y pólizas con cobertura sobre los bienes públicos y
privados.

3. Manejo de desastres

• Preparación para la respuesta de emergencias


• Preparación para la respuesta por desastres
• Rehabilitación
• Recuperación

Manejo de desastres, incluye la preparación de la respuesta a emergencias,


recuperación posdesastre y la ejecución de la respectiva rehabilitación.
El éxito de la gestión del riesgo depende de la oportuna y armoniosa articulación
entre los diferentes actores que participan y concurran.
Recuperación de desastres: son las acciones para el restablecimiento de las
condiciones normales de vida, mediante la rehabilitación, reparación o
reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de
la comunidad.
La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.
La ejecución de la fase de recuperación comprende dos momentos:
Rehabilitación y reconstrucción
A Rehabilitación
Consiste en el restablecimiento de los servicios básicos que fueron interrumpidos
(agua, energía, salud, etc).
B Recuperación
Constituye medidas a mediano y largo plazo, encaminadas al reemplazo de las
viviendas, escuelas y demás equipamientos afectados.

III. Definiciones básicas de gestión del riesgo

La ley 1523 de 2012, en su artículo 4, establece algunos conceptos básicos


relacionados con la gestión del riesgo.

21
Adaptación: comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los
cambios climáticos actuales esperados y sus afectos; con el fin de moderar
perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.
Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, para que las entidades y la población activen procedimientos de acción
previamente establecidas.
Desastre: es el resultado de uno o varios eventos naturales, que causan daños
o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales; generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad que exige, del Estado y del sistema nacional,
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Emergencias: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de operación y funcionamiento de una
comunidad, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de
las instituciones del Estado, los medios de comunicación y la comunidad en
general.
Riesgo de desastres: dañoso perdidas potenciales que puedan presentarse
debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, tecnológico o humano,
no intencional, en un periodo de tiempo específico, El riesgo de desastres se
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

IV. ¿Quiénes son los responsables de la gestión del riesgo de desastres en


Cundinamarca?

“La gestión del riesgo de desastres es responsabilidad de las autoridades y de


todos los habitantes del territorio colombiano”. Articulo 2 ley 1523 de 2012.

22
Conformación del sistema departamental para la gestión del riesgo de
desastres de Cundinamarca

Gobernador
Fondo Departamental
Consejo departamental para la
gestión del riesgo
Comites para conocimiento,
reducción y manejo de desastres
116 alcaldes Fondos municipales
Consejos municipales para la
gestión del riesgo de desastres
Comites para conocimiento,
reducción y manejo de desastres.

V. Todos debemos tener nuestro plan de gestión del riesgo


Para dar cumplimento a la ley 1523 de 2012, las administraciones municipales
deben elaborar sus planes municipales para la gestión del riesgo de desastres,
los colegios públicos y privados sus planes escolares de gestión del riesgo de
desastres y cada familia debe efectuar su plan familiar de gestión del riesgo
de desastres.
Planes de gestión de riesgo de desastres
• JAC y ONG´s
• Municipios
• Instituciones educativas
• Instituciones privadas
• Turismo
• Sector hospitalaria y salud
• Transporte
• Familias
• Grupos religiosos
• Servicios públicos
De igual forma, deben tener planes sus las juntas de acción comunal, los gremios
productivos, las organizaciones no gubernamentales (ONG), hospitales y

23
entidades de salud, sector turístico, grupos religiosos y empresas de servicios
públicos.
¿Tu, a que sector perteneces? ¿Ya formulaste tu plan?

VI. Factores de riesgo y clasificación de factores amenazantes

Se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad.


a. Amenaza: “peligro latente que un evento físico de origen natural, causado o
indicado por acción humana de manera accidental, se presente con severidad
suficiente para causar perdida de vidas, lesiones o impactos en la salud, asi como
también daños y perdidas en los bienes, la infraestructura, la prestación de
servicios y los recursos ambientales”. Ley 1523 de 2012.
Las amenazas se clasifican generalmente según su origen en:

Origen Natural
• Atmosféricos: huracanes, vendavales. Heladas, sequias, rayos, tormentas
eléctricas y granizadas.
• Hidrológicos: desbordamientos, inundaciones, avenidas torrenciales.
• Geológicas: sismos, volcánicos y movimientos en masa.

Origen Socio natural


• Inundaciones: urbanas por falta de drenaje de agua.
• Movimientos en masa (por excavaciones o rellenos en laderas para vías o
viviendas).
• Incendios forestales provocados por el hombre.

Origen Tecnológico
• Químicos: derrames, fugas y explosiones.
• Eléctricos: sobrecargas y corto circuito.
• Mecánicos: colapsos y volcánicos
• Térmicos: incendios y explosiones.

Biológicos
• Epidemias
• Plagas

24
Origen Humano
• No intencionales: aglomeraciones de personas
• Intencionales: terrorismo, vandalismo y sabotaje
Tomado de la guía plan escolar para la gestión del riesgo. Banco Mundial, sistema
nacional para la prevencion y atención de desastres. Editorial andina septiembre
de 2010.
b. Vulnerabilidad: es un factor esencial para realizar análisis de riesgo en el
territorio que la ley 1523 de 2012 define como la “susceptibilidad o fragilidad
física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad
de ser afectada o de sufrir efectos adversos, en caso de que un evento físico
peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir perdidas o
daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
sistemas sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos”.
Para que suceda un evento que pueda producir un desastre debe haber una
amenaza, que es un fenómeno de origen natural, socionatural, antrópico no
intencional y tecnológico, que cause daño en un momento y lugar determinado y
condiciones desfavorables en una comunidad, las cuales se denominan
vulnerabilidades.

VII. Riesgos en el Departamento de Cundinamarca

El Departamento de Cundinamarca esta conformado por una geografía compleja


con una dinámica activa, la cual hace que la región se vea afectada por una gran
cantidad de eventos naturales como movimientos de masa, avenidas torrenciales,
inundaciones y sismicidad. Los mas recurrentes son los relacionados con remisión
de masa, inundaciones e incendios forestales.

Susceptibilidad de inundaciones

Los municipios con mayor amenaza de inundación son todos aquellos que están
localizados en las proximidades de los ríos magdalena, Negro, Bogotá, y Blanco y
en la laguna de Fúquene.

25
Susceptibilidad de remoción en masa

En el departamento de Cundinamarca también se tiene alta posibilidad de que


fenómenos de remoción en masa, entre ellos: deslizamientos, hundimientos,
caídas o desprendimientos, flujos (roca, detritos y tierra), movimientos lentos
y de reptación, avalanchas y movimientos compuestos o múltiples.
De acuerdo en Ingeominas, en el mayor parte del Departamento se presenta algún
grado de susceptibilidad de ocurrencia de eventos de remoción en masa (más del
80% del territorio)”.

Susceptibilidad de sismicidad

De igual forma, la sismicidad en el departamento de Cundinamarca y zonas


aledañas es alta comparada con otras zonas del país.
Según Ingeominas, la amenaza sismica de la región de Cundinamarca esta asociada
principalmente con el sistema de fallas del Borde llanero y en menor medida, con las
fallas del valle del Magdalena.
Según los datos de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de
Desastres de Cundinamarca, en el año 2016 se registraron 697 incendios forestales
en 101 municipios de Cundinamarca, con afectación en 4.770 hectáreas.
Sasaima, San Francisco, Caparrapí, y la Vega fueron las poblaciones donde se
presentaron con mayor frecuencia estos eventos adversos.

c. Plan municipal de gestión de riesgos

d. Estrategias de respuesta de emergencias

e. Plan de desarrollo municipal

26
6. Plan integral de prevención y protección en emergencias y desastres

Trabajar con las organizaciones de Defensa Civil. / director seccional

1. Apreciación del entorno


2. Análisis de riesgos y vulnerabilidades
3. Clasificación de riesgos
4. Matriz de riesgos
5. Tabla de vulnerabilidades
6. Amenazas corporativas
7. Principios
8. Politicas
9. Medidas de proteccion
10. Plan de prevencion y proteccion en emergencias y desastres
11. Estructura de prevencion y protección en emergencias y desastres
12. Desarrollo del esquema
13. Manual de normas y procedimientos
14. Guía Básica estructura del CMT
15. Plan Operativo
16. Plan de emergencia
17. Plan de contingencias
18. Plan de evacuación

27
7. Contratos / administrativo
a. Administrativo - Coordinar y articular con el Gobernador y los alcaldes para la
consecución de elementos para el desarrollo de la gestión del riesgo. Comites
operativos.
b. Inventarios
c. Caja Menor
d. P.Q.R
Propuesta plan de Inversión:
Ejemplo:
PLAN DE INVERSION

1 Valor convenio 5´000.000

2 Gastos operativos 1´000.000

3 Utilidad 4´000.000

4 Diger 20% 800.000

5 Representante 10% 400.000

6 Fortalecimiento 100% 2´800.000

7 Talento Humano 40% 1´120.000

8 Logística 30% 840.000

9 Operatividad – 420.000
Misionalidad 15%

10 Imagen Institucional 15% 420.000

Resolución Numero 473 de 03 de agosto de 2011.


Resolución No. 683 de 31 de octubre de 2011.
Circular No. 23-012 de 01 de noviembre de 2011.

a. Funcionamiento de las Juntas / administrativo


Jurídico
1. Secop es el Sistema Electrónico para la Contratación Pública –1 SECOP-. ... La
plataforma SECOP es el punto único de ingreso de información para las entidades

28
que contratan con cargo a recursos públicos y todas ellas están obligadas a registrar
estos procesos en dicho sistema.
2. Garantías
Cumplimiento del contrato
Pago de salarios
Calidad del servicio
Responsabilidad civil extra contractual
3. Pagare ante la Aseguradora
4. Contratos de Trabajo escritos o verbales (ARL / FP / EP)
5. Representante Legal no tenga causal inhabilidad celebración contratos
6. Representación Legal Vigente DC
7. Representación Legal
8. Personería Jurídica DC
9. Demandas Laborales
10. Actualización hoja de vida SIGEP
11. Cumplir con el SGSST
12. Cumplir con el PLAN ESTRATEGICO SEGURIDAD VIAL
13. Aval seccional. Título V Control y vigilancia de las organizaciones de defensa
civil capítulo I disposiciones sobre el correcto funcionamiento de las
organizaciones Artículo 127. Coordinación, control y vigilancia de las
organizaciones de defensa civil. La Defensa Civil Colombiana en virtud de las
facultades que le otorga la Ley, es la Entidad encargada de la coordinación, control y
vigilancia de las Organizaciones de Defensa Civil. La Dirección General de la Defensa
Civil Colombiana a través de los directores Seccionales, jefes de Oficinas Operativas
o funcionarios que ésta delegue y bajo la coordinación de la Oficina de Control Interno
de la Dirección General, realizará las auditorías anuales que sean necesarias, con el
fin de garantizar una adecuada administración, utilización de bienes y recursos que
desarrollo de la misión institucional. Las Organizaciones de Defensa Civil que no
cumplan con las políticas trazadas por la Dirección General serán objeto de las
sanciones que trata el presente Reglamento.
Parágrafo 1. En caso de denuncias o queja por malos manejos administrativos y
operativos, la auditoría se realizará en cualquier fecha según se estime conveniente.
PARÁGRAFO 2. Conforme a la naturaleza privada de las Organizaciones de Defensa
Civil, éstas responderán autónomamente por sus actos u omisiones de acuerdo con
la Ley.
14. Plan Inversión antes de la suscripción del contrato
15. En los términos de las normas civiles y comerciales que rigen la materia, en
caso de incumplimiento del contrato, LA ALCALDIA mediante Resolución motivada y
por los medios legales pertinentes podrá́ hacer efectiva a La Junta de defensa civil

29
la sanción penal pecuniaria que se pacta en cuantía proporcional correspondiente al
diez por ciento (10%) del valor del Contrato sin perjuicio de la imposición de multas.
Esta sanción se podrá́ descontar de las cantidades que por cualquier concepto debiere
La Alcaldía a la junta de defensa civil. El monto de la cláusula Penal Pecuniaria que
se haga efectiva se considerará como pago parcial de los perjuicios causados a la
entidad contratante. Parágrafo: El valor de las multas y de la cláusula penal
pecuniaria que se haga efectiva ingresará a la Tesorería Municipal a favor de La
Alcaldía y podrá́ ser tomada directamente del saldo a favor de La Asociación.
Contable
1. RUT Actualizado
2. Capacidad Financiera
Estados Financieros
Notas Contables
3. Capital De Trabajo
Planillas SGS
Garantías
Operatividad
4. Cuenta Bancaria Junta o asociada
5. Facturación Electrónica
6. 4 X Mil
7. Pago a terceros
8. Retenciones realizadas en cada uno del municipio
9. Movimientos financieros y Gravámenes

Circular Conjunta 100-006 de 2021 Presidencia de la Republica


16 noviembre 2021
ELECCIONES 13 MARZO DE 2022
- Con respecto a la vinculación a la nómina estatal, se suspenderá cualquier forma de
vinculación que afecte la nómina estatal, en la Rama Ejecutiva del Poder Público,
durante los cuatro (4) meses anteriores a la elección presidencial, es decir, desde el
29 de enero de 2022 y hasta la elección en segunda vuelta, si fuere el caso.

8. Capacitación y entrenamiento

La capacitación debe estar orientada tener funcionarios, voluntarios debidamente


competentes para cumplir la misión impactando eficientemente en el área operativa.
También aportar a la capacitación del SNGRD en los procesos de conocimiento y
reducción del riesgo y manejo de desastres, como en la gestión ambiental y la acción
social.

30

También podría gustarte