Está en la página 1de 55

Tesina

“Instalación eléctrica en sistemas de automatización en


planta de pintura automotriz”

Reporte de estadía para obtener el título de:

Ingeniero
en

Mecatrónica

Elaborado por:

T.S.U. Alexis Elohim Martínez Ledezma

Ramos Arizpe, Coahuila. Septiembre de 2020


Proyecto

“Instalación eléctrica en sistemas de automatización en planta de


pintura automotriz”

Que para obtener el título de:

Ingeniero
en

Mecatrónica

Presenta
T.S.U. Alexis Elohim Martínez Ledezma

Ramos Arizpe, Coahuila. Septiembre de 2020


Ramos Arizpe, Coahuila a, 2020

C. Alexis Elohim Martínez Ledezma


P r e s e n t e.-

El Director y Asesor Académico, recomiendan que el Proyecto “Instalación eléctrica en

sistemas de automatización en planta de pintura automotriz”, realizado por Usted,

durante el periodo de Estadía Empresarial, en la empresa Control Ingeniería y

automatización S. De R.L. de C.V., sea aceptado para obtener el Título de Ingeniero en

Mecatrónica.

Revisó

M.A. Alba Lucia Martinez Hernández Dr. Jorge Ernesto de la Rosa García
Asesor Académico Director Académico
Carta de liberación del proyecto

2
AGRADECIMIENTOS

La tesina presente va dirigida hacia las personas que me han apoyado y sostenido
en esta larga travesía, a quienes han estado a mi lado desde el principio.
Agradezco eternamente a mi familia y personas cercanas por apoyarme en todo lo
que alguna vez los necesite, por motivarme y aconsejarme a seguir por aquello que
siempre soñé, por su amor y entrega para que yo concluya mi meta.
Agradezco de igual manera a mis profesores de la Universidad Tecnológica de
Coahuila por dirigirme y brindarme las herramientas necesarias para seguir
preparándome y tener grandes habilidades necesarias para poder concluir
satisfactoriamente esta etapa de mi vida.
También agradezco a la empresa que me brindó la oportunidad de ejercer mis
prácticas profesionales y a mis compañeros de área que siempre mostraron apoyo y
disponibilidad hacia mí.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓ N................................................................................................................................................. 1
1.1. DESCRIPCIÓ N DE LA EMPRESA................................................................................................... 1
1.2. HISTORIA DE LA EMPRESA................................................................................................................ 2
II. “NOMBRE DEL PROYECTO (En Mayúsculas y sin cambiar Fuente)”............................................3
III. JUSTIFICACIÓ N............................................................................................................................................... 4
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO................................................................................................................ 5
4.1 INICIACIÓ N.................................................................................................................................................. 5
4.1.1 SISTEMAS EXISTENTES Y SU RELACIÓ N CON EL PROYECTO.....................................5
4.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO............................................................................................6
4.1.3 FASES DEL PROYECTO..................................................................................................................7
4.1.4 PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROYECTO...................................................................8
4.1.5 OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 9
4.1.6 DEFINICIÓ N DEL PROYECTO...................................................................................................10
4.2 PLANEACIÓ N........................................................................................................................................... 12
4.2.1 DEFINICIÓ N DEL ALCANCE DEL PROYECTO...................................................................12
4.2.2 WORK BREAKDOWN STRUCTURE Y DICCIONARIO.....................................................13
4.2.3 LISTA DE ACTIVIDADES.............................................................................................................15
4.2.4 DIAGRAMA DE RED......................................................................................................................16
4.2.5 ESTIMACIÓ N DE RECURSOS REQUERIDOS.......................................................................17
4.2.6 ESTIMACIÓ N DE TIEMPOS Y COSTOS..................................................................................18
4.2.7 CAMINO CRÍTICO.......................................................................................................................... 19
4.2.8 CALENDARIO DE ACTIVIDADES............................................................................................20
4.2.9 PRESUPUESTO............................................................................................................................... 21
4.2.10 REQUERIMIENTOS DE COMUNICACIÓ N.........................................................................22
4.2.11 ANÁ LISIS DE RIESGO................................................................................................................23
4.3 EJECUCIÓ N................................................................................................................................................ 24
4.3.1 CAMBIOS Y ACCIONES CORRECTIVAS.................................................................................24
4.3.2 RENDIMIENTO REAL CONTRA LO PLANEADO...............................................................26
4.3.3 ACCIONES CORRECTIVAS Y VARIACIONES.......................................................................27
4.3.4 RECOMENDACIONES...................................................................................................................28
4.4 CIERRE........................................................................................................................................................ 29
4.4.1 LISTA DE ENTREGABLES.......................................................................................................... 29
4.4.2 REPORTE FINAL DE DESEMPEÑ O........................................................................................30
4.4.3 ACEPTACIÓ N DEL PROYECTO REALIZADO POR PARTE DEL CLIENTE...............31
V. CONCLUSIONES............................................................................................................................................. 32
VI. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 33
Bibliografía............................................................................................................................................................ 33
VII. ANEXOS.......................................................................................................................................................... 34
GLOSARIO.............................................................................................................................................................. 35

2
I. INTRODUCCIÓN

Lo que se está por ver en el documento presente, será la elaboración de mi proyecto


de estadías en la integradora CIA. Aquí se hablará sobre el proyecto elaborado y
documentado en este archivo de tesina, en el cual veremos desde cómo se va
constituyendo el proyecto desde su planeación, hasta su desarrollo y ejecución,
terminando en la finalización de este mismo.

En este documento también se hablara sobre la funcionalidad del proyecto y el


objetivo que este mismo tiene en la empresa a la que se trabaja (General Motors). Se
verá sobre la integradora en la que se desarrolló el proyecto, veremos a que se
dedica y como funciona, como también las personas que están dentro de ella junto
conmigo trabajando, se analizará a detalle también todo lo que tenga que ver con la
empresa en la que se trabaja y ejecuta el proyecto.

No sólo se hablará sobre el proyecto, sino también sobre la empresa en la que se


hará las estadías. Conoceremos en este documento como es la realización de un
proyecto en una osmosis inversa y que fases serán necesarias para poder hacerla.
Conoceremos a detalle la ejecución de los pasos para llegar a la meta del proyecto y
como se logró cada uno de estos.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa se llama Control Ingeniería y Automatización S. de R.L. de C.V. por sus


siglas CIA. Siendo una integradora en realización de dedica a la instalación,
programación, automatización y fabricación de líneas de producción, osmosis, o
cualquier otra área de trabajo donde se realicen las anteriores actividades en las
fábricas productivas, ya que la empresa CIA es una integradora. Las actividades que
realiza en específico son:

 Diseño de Paneles de Control.


 Instalación de equipo eléctrico y electrónico.
 Ensamble de equipo eléctrico y electrónico.
 Soporte técnico.

La ubicación de la empresa es: Madrid ##401 Villas de Santa María, Ramos Arizpe,
Coahuila. CP 25900.

La empresa tiene como principal cliente en esta zona del país a General Motors. El
proyecto a realizar, se hará en la parte de la Osmosis inversa de la planta General
Motors (GM) en Coahuila, en el área de pintura automotriz.

Incluir referencias en formato APA de las fuentes de información.

2
1.2. HISTORIA DE LA EMPRESA

Establecer fechas en que se fundó la empresa, quién la fundó y con qué fin, etc.

Aquí se insertan las primeras citas bibliográficas desde Word: (Torres, 2018).

Nota: leer las traducciones que hagan de internet y corregirlas para que tengan
buena redacción y ortografía antes de presentármelas.

La historia de la integradora Control Ingeniería y Automatización S. De. R.L. C.V o


por sus siglas CIA, tiene un comienzo interesante como cualquier otra empresa
reconocida, esta empresa no sólo comenzó desde abajo sino que también confió en
la inversión que dio inicio a todo este gran proyecto de vida que una persona tuvo un
día sólo en su mente.

Ya que la integradora tiene su historia propia, también la empresa a la que trabaja


CIA la tiene, como lo es General Motors Corporation, por sus siglas GM. En esta
fábrica o empresa internacional se realiza el proyecto llamado Agave, es un proyecto
que lleva tiempo realizándose en esta planta y se tiene antigüedad de ello, por eso
mismo, hablaremos también de lo que es y fue General Motors, ya que es la planta
en la que estaremos los turnos completos realizando el proyecto que nos reúne en
esta cita con la Tesina.

La historia de General Motors es al igual que la de CIA, empezando desde abajo y es


mucho más antigua que esta misma. General Motors fue fundada en 1908, engloba
una gran cantidad de marcas de coches: Chevrolet, Cadillac, Buick, GMC, GM
Daewoo, Holden, HUMMER, Opel, Pontiac, Saab, Saturn, Vauxhall y Wuling. La
empresa General Motors (GM) es una de las empresas más grandes del mundo y
una de los principales fabricantes de coches a nivel mundial y realmente conocido
por sus clientes.

3
La historia de General Motors comienza en 1908 cuando Wiliam Durant fichó por GM
y fabricó el Buick, que se convirtió en la primera marca del mundo. En 1912 GM
incorpora el arranque eléctrico, que tiene en los Cadillac su aplicación directa.
General Motors también fue la primera marca en tener un circuito de pruebas propio
en Milford.

El año 1940 también sería un año clave para General Motors ya que se incorporó la
transmisión automática Hydra-Matic Drive, desarrollada por Cadillac e introducida por
Oldsmobile. Los años 40 fueron muy importantes para GM, pues como consecuencia
de la II Guerra Mundial (1941-1945), fabricó una gran cantidad de tanques, aviones,
motores, en los que podemos destacar el bombardero B-25 Mitchell. En 1949 se
introducen los motores V8.

En 1963 llega el primer dispositivo de control de emisiones a GM instalado en serie


en sus vehículos. En 1969 se introduce el primer híbrido de la historia, un biplaza
llamado XP-883. En la década de los 70 destaca la creación del vehículo lunar y la
incorporación, en 1979, de los primeros airbags a los Cadillacs y a los Buicks. La
década de los 80 se puede ver el Corvette y el novedoso sistema de arranque
llamado Passkey, que comunicaba la llave con el sistema de encendido del coche.

(Doménech, 2015)

4
II. “INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN EN PLANTA DE PINTURA
AUTOMOTRIZ”

5
III. JUSTIFICACIÓN

En este punto, el alumno describirá el área de oportunidad que originó el proyecto.


(Qué área de oportunidad se encontró, cómo ha evolucionado con el tiempo, cuáles
son las pérdidas que ha ocasionado. Se resaltarán los beneficios de su proyecto; por
qué y para qué se desarrolla este proyecto. Y se determinará la viabilidad del
mismo).

Incluir citas bibliográficas.

El proyecto tiene muchas áreas de oportunidades en las que colabora en una mejora,
el proyecto Agave en conjunto complementa algunas actividades que General Motors
lleva realizando desde hace años, pero si hablamos del proyecto del cual nosotros
estaremos trabajando es algo similar, ya que al ser una rama del proyecto grande
(Agave) cumple una parte fundamental en todo esto y más que nada en la industria
automotriz por parte de General Motors.

El proyecto en el que se realizará la instalación y conexión eléctrica que nuestro


equipo de estadías realizará, será fundamental en el área de la osmosis inversa, ya
que como no se tenía antes una osmosis inversa, se instalará una en el área de
pintura automotriz para un mejor rendimiento de las máquinas y robots que realizan
el proceso de pintura en la carrocería ensamblada.

En este caso se utiliza como la reutilización de aguas residuales para el proceso de


pintura, en este existen numerosos casos en los que los efluentes de los procesos de
tratamiento de las aguas residuales deben ser tratados para mejorar su calidad hasta
que puedan ser reutilizados, así, teniendo recuperación en el gasto de nuevo líquido
con buenas cualidades y de calidad, ya que la osmosis inversa la dejaría con las
características ideales para su uso. Este es el caso de los procesos en los que se
persigue no generar ningún vertido líquido (vertido cero) y la totalidad de los
efluentes son tratados y recuperados para ser utilizados de nuevo.

6
7
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 INICIACIÓN
4.1.1 SISTEMAS EXISTENTES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO

Los sistemas existentes en este proyecto son los más conocidos por los trabajadores
en empresas industriales o en talleres, ya que son procesos de instalación y
conexión de dispositivos eléctricos y electrónicos, como también, tableros eléctricos,
pantallas o HMI’s, PLC’s, entre otro tipo de sistemas existentes en la industria
automotriz.

Existen otros sistemas que se usan en este proyecto como el diseño y ensamblaje de
la estructura a realizar. Ya sea la elaboración de dibujos técnicos en los que se
muestre la estructura mecánica del proyecto, así mismo también pueden haber
dibujos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos de lo que se está
realizando.

En este caso, la relación que algunos de estos sistemas tienen en el proyecto o la


mayoría de ellos, es:

 La instalación y conexión de tableros eléctricos para el control y potencia de


una Osmosis Inversa en la planta de General Motors para su funcionamiento
en el área de pintura automotriz.

 También tiene que ver la programación que se hará en sus controladores


lógicos programables para la realización de rutina en lo que será el área de
pintura y en la misma osmosis inversa para tener el control de todo el
conjunto.

8
 El seguimiento de los dibujos eléctricos y mecánicos sobre la estructura que
se va a analizar para la programación de esta y el manejo de sus salidas y
entradas. Para así, tener un control total de todos los elementos basándonos
desde los dibujos técnicos de estos.

9
4.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Antes que nada primero conoceremos el proceso en el que se estará trabajando,


luego se verán las partes que se manejarán para la instalación eléctrica en la
Osmosis Inversa, conociendo así, de que va cada uno de los datos obtenidos y
necesarios para el entendimiento y conocimiento del proyecto en mano.

Conociendo esto, comencemos con lo que es una osmosis: El fenómeno de la


Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto
dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos se mezclarán hasta
que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están separados por una
membrana permeable (la cual permite el paso a su través de uno de los fluidos), el
fluido que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración de tal
forma que pasa al fluido de mayor concentración.

Ahora que se sabe que es la osmosis ahora se verá: ¿Qué es la Ósmosis Inversa?
Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto
contrario. Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los sólidos
disueltos quedan atrás. Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el
proceso contrario al de la ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis
Inversa. Se trata de un proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua
que se encuentra en la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja
concentración de sal, es necesario presurizar el agua a un valor superior al de la
presión osmótica. Como consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará
más. (Anexo 2)
(Binnie, 2002)

Después de haber conocido lo que es la osmosis y la osmosis inversa, ahora se


conocerá lo que es la instalación eléctrica y sus partes que la integran, ya que es la
actividad principal a realizar en este proyecto de residencias en CIA, se verá un poco

10
sobre sus normativas y como estas deben respetarse para lograr una buena y
correcta instalación eléctrica.
Las instalaciones eléctricas industriales son un conjunto de circuitos eléctricos que
tienen la misión de conducir y distribuir la corriente eléctrica desde su punto de
origen (el servicio eléctrico) hasta su salida. El Ministerio de Industria, Energía y
Turismo es el encargado de regular toda la normativa relacionada con la seguridad
industrial, entre las que se incluye la regulación de las instalaciones de alta tensión y
baja tensión. Se considera alta tensión toda tensión nominal superior a 1 kV, y baja
tensión, la que sea inferior a dicho valor. (Anexo 3)

Las instalaciones eléctricas requieren de requerimientos, los cuales ayudan a que la


instalación sea correcta y funcione de buena manera. Todas las instalaciones
eléctricas industriales deben estar adecuadamente protegidas ante los agentes
externos como cambios de temperatura, etc. y también de otros peligros como la
sobrecarga o los cortocircuitos, puesto que de producirse, podrían dañar y averiar las
propias instalaciones eléctricas y la maquinaria y equipos a los que les estuviera
llegando la corriente eléctrica.

Protección ante cortocircuitos y sobrecargas: Tanto la red eléctrica como la


maquinaria y otros elementos deben estar protegidos en todas sus fases ante
cualquier posible cortocircuito o sobrecarga del sistema.

Las instalaciones de motores y maquinaria deben de realizarse conforme a la


normativa vigente en materia de seguridad. Estos sistemas deberán guardar una
distancia imprescindible para evitar cualquier peligro que pudiera surgir de instalar
varios elementos a una distancia demasiado reducida.

Los motores eléctricos son necesarios para transformar la energía eléctrica en


energía mecánica. Estos elementos de uso común en una instalación eléctrica
industrial necesitan una protección especial para evitar posibles riesgos por
variaciones de la tensión eléctrica.

11
Instalaciones eléctricas de alta tensión: Las instalaciones eléctricas de alta tensión
son aquellas que generan, transportan, transforman y distribuyen energía eléctrica
con tensiones superiores a 1000 voltios en corriente alterna y 1500 en corriente
continua. Suelen utilizarse para transportar energía eléctrica entre grandes
distancias.

Instalaciones eléctricas de baja tensión: Las instalaciones eléctricas de baja tensión


tienen una potencia inferior a 1000 voltios (1 kV) y superior a 24 voltios. Son las
instalaciones eléctricas más comunes para uso doméstico y en comercios,
instituciones, etc.

Elementos necesarios en una instalación eléctrica industrial: Para realizar una


instalación eléctrica industrial se necesitan diversos elementos necesarios para que
el sistema funcione, siempre cumpliendo la normativa vigente. Algunos de los
elementos más importantes son los siguientes:

 Acometidas: Conducen la energía desde la fuente hasta el punto de


suministro. La acometida puede ser aérea o soterrada, siendo más común
este último tipo.
 Contadores eléctricos y equipos de medición: Ayudan a controlar y cuantificar
el consumo de energía eléctrica. Debe estar en un lugar accesible y protegido
para poder realizar una lectura y revisión.
 Interruptores: Estos dispositivos ayudan a abrir o cerrar la corriente eléctrica
que pasa a través de los circuitos y conexiones. Los interruptores principales
son el interruptor general (para abrir o cerrar el circuito), el derivado (para
proteger y desconectar los alimentadores), el termo magnético (para proteger
de sobrecargas y cortocircuitos) y los interruptores de control (para limitar el
consumo de potencia, también protegen de las sobrecargas).

12
 Arrancadores: Los arrancadores se utilizan para el apagado y encendido de
motores eléctricos. También protegen el sistema eléctrico ante posibles
subidas y bajadas de tensión.
 Transformadores: Son equipos encargados de transformar el voltaje eléctrico
suministrado al voltaje requerido para el correcto funcionamiento de la
instalación.
 Cuadros eléctricos: En los cuadros eléctricos se hallan los elementos de
protección, distribución y control de la corriente eléctrica. También se
denomina cuadro general.
 Tomas de corriente: Estas tomas o enchufes suelen colocarse en las paredes
y permiten el paso de la corriente eléctrica al conectar un equipo en esta toma.
 Toma a tierra: Estos sistemas de seguridad derivan los excesos de voltaje
para proteger a los usuarios de cualquier sobrecarga que pudiera provocar un
grave accidente.
(Sergio, 2019)

En este proyecto también se hablará sobre los motores y sus variantes como lo son
las bombas de agua, ya que en la osmosis se utilizan este conjunto para la parte de
potencia y energía mecánica en movimiento (En este caso transportación de líquido).

Se verá un pequeño repaso de lo que son los motores, sin entrar muy a fondo en el
tema de estos, solamente se tomará más interés por lo que son las bombas de agua,
pero como tienen el principio eléctrico de un motor por ello se hablará de estos
mismos.

Los motores eléctricos son máquinas eléctricas que transforman en energía


mecánica la energía eléctrica que absorben por sus bornes. Atendiendo al tipo de
corriente utilizada para su alimentación, se clasifican en: (Anexo 4)

 Motores de corriente continua: De excitación independiente, serie, derivación


o compuesta.

13
 Motores de corriente alterna: Motores síncronos y asíncronos.
 Monofásicos: De bobina auxiliar, espiral en cortocircuito y universal.
 Trifásicos: De rotor bobinado y en cortocircuito (Jaula de ardilla)

En este caso se va a hablar solamente de los motores de corriente alterna, ya que


las bombas utilizadas en el proyecto son de ese tipo, se va a ver un poco de este
tema para luego seguir con las bombas.

Generalmente se usan mucho lo que son los motores asíncronos, monofásicos y


trifásicos. Como todas las máquinas eléctricas, un motor está constituido por un
circuito magnético y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la
parte móvil (rotor). (Anexo 5)

El cilindro se introduce en el interior del anillo y, para que pueda girar libremente, hay
que dotarlo de un entrehierro constante. El anillo se data de ranuras en su parte
interior para colocar el bobinado inductor y se envuelve exteriormente por una pieza
metálica con soporte llamada carcasa.

El cilindro se adosa al eje del motor y puede estar ranurado en su superficie para
colocar el bobinado inducido (motores de rotor bobinado) o bien se le incorporan
conductores de gran sección soldados a anillos del mismo material en los extremos
del cilindro (motores de rotor en cortocircuito) similar a una jaula de ardilla, de ahí
que reciban el nombre de rotor de jaula de ardilla.

El eje se apoya en unos rodamientos de acero para evitar rozamientos y se saca al


exterior para transmitir el movimiento, y lleva acoplando un ventilador para
refrigeración. Los extremos de los bobinados se sacan al exterior y se conectan a la
placa de bornes. (Anexo 6)

El principio de funcionamiento del motor asíncrono de inducción se basa en la acción


del flujo giratorio generado en el circuito estatórico sobre las corrientes inducidas por

14
dicho flujo en el circuito del rotor. El flujo giratorio creado por el bobinado estatórico
corta los conductores del rotor, por lo que se generan fuerzas electromotrices
inducidas. Suponiendo cerrado el bobinado rotórico, es de entender que sus
conductores serán recorridos por corrientes eléctricas.
La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del
rotor originan fuerzas electrodinámicas sobre los propios conductores que arrastran
al rotor haciéndolo girar (ley de Lenz). (Anexo 7)

Los motores trifásicos: La constitución y el principio de funcionamiento se ha


expuesto anteriormente. Son motores en los que el bobinado inductor colocado en el
estator está formado por tres bobinados independientes desplazados 120° eléctricos
entre sí y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna. Estos motores
pueden ser conectados en conexión estrella y delta. Siendo la estrella para alto
voltaje y la delta para bajo. (Anexo 8)

Los podemos encontrar de dos tipos:


 Rotor en cortocircuito (Jaula de ardilla).
 Rotor bobinado.
(Castillo & Marrufo)

Ahora se va a hablar sobre las bombas

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf pag. 290

4.1.3 FASES DEL PROYECTO

Fase 1.- Nombre de la fase.


Descripción (Pueden agregar anexos).

Fase 2.- Nombre de la fase.

15
Descripción (Pueden agregar anexos).

Fase 3.- Nombre de la fase.


Descripción (Pueden agregar anexos).

Fase 4.- Nombre de la fase.


Descripción (Pueden agregar anexos).

16
4.1.4 PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROYECTO

Proyecto
Stakeholder Rol Requerimientos Impacto / Tolerancia al
influencia riesgo
4.- Alto 4.- Alta
3.- Medio 3.- Media
2.- Bajo-medio 2.- Baja-media
1.- Bajo 1.- Baja
Nombre de la
persona
completo y
con cargo
Eje. Ing.
Carlos Alberto
Rodríguez
Torres

17
4.1.5 OBJETIVOS

Incluir breve introducción a los objetivos (lo que se quiere lograr al implementar el
proyecto).

Objetivo General:
Empezar con verbo en infinitivo (implementar, desarrollar, crear), usar solo un verbo
por oración. Debe ser corto, entendible y viable.

Objetivos Específicos:
Son varios objetivos, los cuales deben completar el objetivo general.
Empiezan con verbo en infinitivo (implementar, desarrollar, crear), se usa solo un
verbo por oración. Deben ser cortos, entendibles y viables.

18
4.1.6 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

Definición del proyecto


Nombre del proyecto: Administrador del proyecto:
Instalación eléctrica en sistemas de Juan Miguel Ojeda M.
automatización en planta de pintura
automotriz.
Descripción Instalación eléctrica de control y fuerza de un área de Osmosis
del proyecto Inversa en área de pintura automotriz.
Nivel de El responsable del proyecto, puede realizar propuestas, determinar
autoridad del presupuesto, personal requerido, recursos, etc.
responsable
del proyecto
Necesidad ¿Qué necesidad que resolverá el proyecto?
de la
organización
Justificación
del proyecto
Recursos Se necesita primero un financiamiento para los materiales eléctricos
pre y mecánicos a instalar. Como lo son válvulas, bombas de agua,
asignados cables, tuberías, contactores, entre otros.
Stakeholder Rol Impacto Influencia Tolerancia
s 4.- Alto 4.- Alta al riesgo
3.- Medio 3.- Media 4.- Alta
2.- Bajo- 2.- Baja- 3.- Media
medio media 2.- Baja-
1.- Bajo 1.- Baja media
1.- Baja
Nombre completo y cargo 4 4 4

Entregables Lista de entregables para el cliente Fecha para entrega

19
Firma del Firma
Tutor
Empresarial Nombre:
Fecha:
Firma del Firma
Asesor
Académico Nombre:
Fecha:
Firma del Firma
Alumno
Nombre:
Fecha:

20
4.2 PLANEACIÓN
4.2.1 DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Objetivos del proyecto: Criterios medibles de éxito.


Descripción del alcance del producto: Características generales del producto del
proyecto.
Requerimientos del proyecto: Descripción de las necesidades del proyecto.
Límites del proyecto: Que está y que no está incluido en el proyecto
Entregables del proyecto: Entregables del producto y del proyecto
Criterio de aceptación del proyecto: ¿Cómo sabré si los productos del proyecto son
aceptables?

21
4.2.2 WORK BREAKDOWN STRUCTURE Y DICCIONARIO

Nombre del
proyecto

1.-Fases. 2.-Fases. 3.-Fases.

1.1 Nombre de
2.1 Nombre de la actividad
la actividad

22
Diccionario
(Cada unidad de trabajo es una fase, se copia y pegan los cuadros y se llenan de
acuerdo a la información de cada fase).

Proyecto: _______________________
Unidad de trabajo #1
Responsable: T.S.U. __________________
Descripción de unidad de trabajo:
Se iniciará con la fase de…
Criterio de aceptación (Cómo saber si el trabajo será aceptado)

Producto de la Unidad de trabajo (entregable)

Supuestos
La fase de planificación
Duración estimada
18 días (debe coincidir con fecha estimada de término y a partir de esta
contabilizar para las otras fases, recuerden que tienen como fecha máximo de
finalización)
Costo estimado
$
Riesgos
Error en mediciones y en la estimación del espacio utilizable
Fecha estimada de término

Aprobado por: Lic. Fecha:

23
4.2.3 LISTA DE ACTIVIDADES

Actividades a realizar para completar las unidades de trabajo.


Se enlistan actividades colocando una letra como clave.
A.-
B.-
.

24
4.2.4 DIAGRAMA DE RED

Diagrama que muestre la relación de las actividades.

En este diagrama se muestra la relación de las actividades a realizar en el proyecto.

Fase 1. Se colocan las letras de las actividades correspondientes a las fases.

Fase 2.

Fase 3.

25
4.2.5 ESTIMACIÓN DE RECURSOS REQUERIDOS

Equipo
Materiales
Computadoras
Recurso Humano
Espacio de oficina
Materiales de oficina

26
4.2.6 ESTIMACIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS

Determinación de los tiempos y costos para cada una de las unidades de trabajo.
En las siguientes tablas se muestra la estimación que se tiene tanto económicamente
como del tiempo que se requiere para la realización y la exitosa culminación del
proyecto durante las fases del mismo.
Igual que en el diccionario, unidad de trabajo es una fase. Se copia y pega el cuadro
y se llena de acuerdo a la información correspondiente a cada fase.

Proyecto:_____________________ Unidad de trabajo # 1


Completado por: T.S.U.______________________
Esfuerzo en horas: 112 horas
Duración estimada (optimista), en horas 90 hrs
Duración estimada (pesimista), en horas 120 hrs
Duración estimada (más realista), en horas 110 hrs

¿Cómo se llegó a este estimado?


1) Información histórica
2) Estimación de WBS anteriores
3) Por medio de cálculos
4) Adivinando
Describa los supuestos que se están haciendo.
Recabando información, material a utilizar y crear layout actual del área.

¿Qué tan seguro se está de que es un buen estimado?


Muy seguro porque se revisó la calendarización.

27
4.2.7 CAMINO CRÍTICO

Determinación de las actividades que conforman las unidades de trabajo pero con
tiempos, tipo gráfica de Pert (semejante al punto 4.2.4).
Agregar breve introducción al inicio: A continuación se determinarán las actividades
que conforman las unidades de trabajo pero con tiempos.

Camino Crítico: A-B-C….

28
4.2.8 CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Calendario de las actividades mostradas en una gráfica de Gantt.


Agregar breve introducción: A continuación encontrará el calendario de actividades a
seguir desde el inicio hasta la culminación del proyecto.

29
4.2.9 PRESUPUESTO

Definir los presupuestos, se pueden presentar en cualquiera de los dos formatos


sugeridos o en uno distinto acordado con el Asesor.

Agregar breve introducción: En este apartado se definieron los presupuestos para


contemplar los gastos de cada fase y evitar así imprevistos o atrasos en la
implementación del proyecto.

Presupuesto
Actividad A $ 1,000
Actividad B $ 2,500
Actividad C $ 2,700
Reserva 10% $ 620
Total $ 6,820

Presupuesto
Actividad Mano de Materiales Equipo Costos Contingencia Total
obra indirectos
Actividad A
Actividad B
Actividad C
Total -

30
4.2.10 REQUERIMIENTOS DE COMUNICACIÓN

Identificar a las personas que requieren información sobre el avance del proyecto, la
manera en que se realizará así como su periodicidad. (Agregar breve introducción)

¿Qué necesita ¿Entre quienes? ¿Quién lo va a Mejor método o Frecuencia


ser hacer? medio para hacerlo
comunicado?

31
4.2.11 ANÁLISIS DE RIESGO

Describir los riesgos que pueden afectar el proyecto, la probabilidad de que ocurran y
el impacto de los mismos. Complementar con el cuadrante de ubicación que se
adjunta.

1. Riesgo 1 -----
2. Riesgo 2 -----
3. Riesgo 3 -----

32
4.3 EJECUCIÓN

4.3.1 CAMBIOS Y ACCIONES CORRECTIVAS

Opción 1:
No se realizaron cambios fuera de lo considerado dentro del proyecto debido a que el
plan de trabajo, ajustes o materiales a necesitar en colaboración con las áreas
involucradas fueron previstas.

Opción 2:

Reporte de todos los cambios y acciones correctivas que se hayan realizado durante
el proyecto.

Forma de Solicitud de cambios


Proyecto: ______________________ Este cambio se relaciona con la _________
_ actividad #:
Propuesto por: _______________________________________________________________
_
¿Qué se desea cambiar?
Razones del cambio
¿Por qué es este cambio
necesario?
Aná lisis de Impacto: Todos los cambios impactan al proyecto. Este cambio impactará
las siguientes á reas:
Costo: Riesgo:
Calendario Calidad:
Alcance: Recursos:
Tecnología utilizada en el proyecto:
¿Qué estoy tratando de
mejorar con este cambio:
El cambio está : Dentro del alcance del Fuera del alcance del
proyecto___ proyecto ___
Resultado Aceptado _____ Rechazado _____ Diferirlo
para:______________
Nombre: Firma:

33
Registro de cambios

Plan original aprobado # meses/semanas Monto


Fuente Cambio Impacto
Persona 1 -- -- $
Persona 2 -- -- $
Persona n -- -- $
Plan final (con los cambios aprobados) -- $
Actual -- $

Ejemplo
Plan original aprobado 6 meses $ 100,000
Fuente Cambio Impacto
Roberto Castro Revisió n del sistema 2 semanas $ 10,000
B
Juan Ramírez Rediseñ o del 3 semanas $ 25,000
mó dulo A
Plan final (con los cambios aprobados) 7 Meses $ 135, 000
1 Semana
Actual -- $ 132,000

34
4.3.2 RENDIMIENTO REAL CONTRA LO PLANEADO.

Se recomienda realizar gráficas comparativas en donde se muestre el desarrollo que


fue planeado inicialmente contra el avance real con el fin de identificar las
variaciones en los avances. De igual forma realizar algo similar con otros recursos
como el presupuesto. (En esta parte se describen las gráficas y estas se envían a
anexos).

35
4.3.3 ACCIONES CORRECTIVAS Y VARIACIONES

Revisar las acciones que tuvieron variaciones y establecer la razón de las mismas
así como las acciones a realizar para que el proyecto concluya conforme a lo
especificado al inicio.

36
4.3.4 RECOMENDACIONES

Recomendaciones de cambios, defectos, reparaciones, acciones preventivas y


correctivas.

37
4.4 CIERRE
4.4.1 LISTA DE ENTREGABLES

Listar todos los entregables acordados, verificando su cumplimento.

Entregable Aceptado
Entregable 1 Si/No
Entregable 2 Si/No

Entregable n Si/No

38
4.4.2 REPORTE FINAL DE DESEMPEÑO

Mejoras que se obtuvieron con el proyecto


Cantidad de fallas, errores o desviaciones del proyecto
Cantidad de reuniones (si existieron)
Lecciones aprendidas para futuros proyectos

39
4.4.3 ACEPTACIÓN DEL PROYECTO REALIZADO POR PARTE DEL
CLIENTE

Forma de liberación de proyecto


Universidad Tecnoló gica de Coahuila
Av. Industria Metalú rgica #2001 Fecha 2020 Parque
Industrial Ramos Arizpe
Ramos Arizpe Coahuila

Universidad Tecnoló gica de Coahuila


Ave. Industria Metalú rgica #2001
Parque Industrial Ramos Arizpe
Ramos Arizpe Coahuila

Por medio de la presente hacemos constar que el Sr(a) Julia Elizabeth Gonzá lez Torres
con nú mero de matrícula 15110091 alumno de la carrera Ingeniería en Mecatró nica,
entregó satisfactoriamente el proyecto “Implementació n de los có digos de calidad en el
F-DA-02”.
Con base en los resultados esperados y lo entregado se le otorga una calificació n de 9.5.
Se extiende la presente para los fines que al interesado convenga en la ciudad de Ramos
Arizpe, Coahuila a los … días del mes de … del 2020.

Atentamente

Firma
Nombre de Asesor Empresarial
Puesto

40
V. CONCLUSIONES

Las conclusiones son los beneficios que se alcanzaron al implementar el proyecto.


Se presentan por inciso, su redacción es más fácil y sintetizan los resultados
obtenidos.
Ej.
Entre las conclusiones que se obtuvieron se pueden resaltar las siguientes:
a) Diseño del formato para realizar el mantenimiento preventivo.
b) Programación del mantenimiento preventivo.
c) Medición e indicación de indicadores de mantenimiento preventivo.
d) Etc...(Se pueden incluir los beneficios que alcanzó el alumno al efectuar la
estadía).

41
VI. BIBLIOGRAFÍA

Nombre de los autores y títulos de los libros utilizados. Mínimo 10 referencias


bibliográficas que soporten el marco teórico del proyecto.
Deberá redactarse con base al formato APA. (INSERTAR DESDE WORD)
Nombre del autor, Título del Libro, Editorial, Lugar, Año de publicación, ISBN.

42
VII. ANEXOS

Anexo 1. – Mesa de trabajo.

Anexo 2. – Osmosis inversa.

Anexo 3. – Instalaciones eléctricas.

43
Anexo 4. – Motores eléctricos.

Anexo 5. – Estátor y rotor.

Anexo 6. – Partes de un motor eléctrico.

Anexo 7. – Ley de Lenz.

44
Anexo 8. – Conexión estrella (a) y delta (b).

45
En este apartado se colocan gráficas, fotografías o tablas que permitan comprender
la información que se maneja en el desarrollo de la tesina. Se realiza un
hipervínculo.
Las imágenes deberán de estar en blanco y negro (a menos que tengan algún
indicativo a color).

46
GLOSARIO

Palabra: Definición/descripción.

47
CONTRIBUCIONES ADICIONALES

Todas aquellas actividades que se llevaron a cabo y que no están directamente


relacionadas con el proyecto.

48

También podría gustarte