Está en la página 1de 125

1

TABLA DE CONTENIDO

Una cronología del Antiguo Testamento ………………………………………………………………………….…….3y4


Lección Uno: Presentación de los Libros de la Biblia ……………………………………………………………………5
Lección Dos: Génesis ………………………………………………………………………………………….…………………….10
Lección Tres: Éxodo …………………………………………………………………….………………..………………………..14
Lección Cuatro: Levítico …………………………………………………………..……………………………………………….19
Lección Cinco: Números …………………………………………………………..……………………………………………….23
Lección Seis: Deuteronomio………………………………………………………..…………………………………………….28
Lección Siete: Josué ……………………………………………………………………..…………………………………………..32
Lección Ocho: Jueces y Rut ………………………………………………………..……………………………………………..36
Lección Nueve: Primer Samuel ……………………………………………………………………………..………………….40
Lección Diez: Segundo Samuel ………………………………………………………………………………………………….42
Lección Once: 1 y 2 Reyes……………………………………………………………………………………………..…………..48
Lección Doce: 1 y 2 Crónicas………………………………………………………………………………..……..…………….54
Lección Trece: Edras y Nehemías …………………………………………………………………………………..………….59
Lección Catorce: Ester…………………………………………………………………………………………………..…………..63
Lección Quince: Job……………………………………………………………………………..……………………………..…….67
Lección Dieciséis: The Psalms………………………………………………………..…………………………………..………71
Lección Diecisiete: Proverbs, Ecclesiastes, and Song of Solomon……………………….………………….…..77
Cuadro de Profetas Escritores…………………………………………………………………………….………..……………82
Lección Dieciocho: Isaías……………………………………………………………..…………………………………………….83
Lección Diecinueve: Jeremías y Lamentaciones……………………………………..…………………….……………88
Lección Veinte: Ezequiel……………………………………………………………………………………………….……………92
Lección Veintiuno: Daniel………………………………………………………………………………………………….………96
Lección Veintidos: Oseas, Joel, and Amos………………………………………………………..…………….………..100
Lección Veintitres: Obadiah, Jonah and Micah…………………………………………………..……,…….…..……104
Lección Veinticuatro: Nahum, Habakkuk, and Zephaniah…………….……………………………………..…..108
Lección Veinticinco: Hagia, Zechariah, and Malachi…………………………………………….………...………..112
Lección Veintiséis: The Period Between The Testaments………………………………………….……………..116
Preguntas de Revisión del Antiguo Testamento………..…………………………………………….…....………..121

2
UNA CRONOLOGÍA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Eventos Bíblicos Historia Universal
2100 a.C. Los hicsos llegan al poder en Egipto
La Llamada de Abraham
El nacimiento de José 1915 a.C.
La familia de Jacob se muda a Egipto. 1876 a.C.
Muerte de José. 1805 a.C.
1580 a.C. Los hicsos son expulsados de Egipto
El Nacimiento de Moisés 1530 a.C.
1504 a.C. Thutmose Ill (Faraón of Opresión)
1450 a.C. Amenhotep Il (Faraón del Éxodo)
La salida; Los Diez Mandamientos 1447 a.C.
Muerte de Moisés: entrada a Canaán 1407 a.C.
bajo Josué
Muerte de Josué; period de los jueces 1385 a.C.

1361 a.C. Tutankamón (“Rey Tut”) se convierte en


faraón
(Ciclos de apostasía, opresión y liberación durante el tiempo de lo jueces de Israel.)
Saul se converte en rey. 1050 a.C.
Muerte de Saul: David se convierte en 1010 a.C.
rey de Israel
Muerte de David: Solomón asciende al 970 a.C.
trono.
Solomón comienzo el templo. 967 a.C.
Muerte de Solomon; división del 930 a.C.
reino.
El Reino del Norte cae antes Asiria 721 a.C.
701 a.C. Invasión de Senaquerib a Judá
612 a.C. Destrucción de Ninive
Primera deportación de cautivo de 606 a.C.
Judá
Segunda deportación 597 a.C.
Tecero deportación; Destrucción del 586 a.C.
templo de Solomón
Jehoiachin liberado en Babilonia 562 a.C.
539 a.C. Babilonia cae; comienzo es período persa
Ciro permite que los primeros cautivos 536 a.C.
salgan bajo Zorobabel
Comienza el trabajo en el sugundo templo 535 a.C.
Templo completado 515 a.C.
486 a.C. Artajerjes se convierte en rey de Persia
Ester se convierte en la reina de Asuero 480 a.C.
465 a.C. Artajerjes I se convierte en rey
Esdra guía a los cautivos de regreso a casa. 458 a.C.
Nehemías guia a los cautivos de regreso a casa. 445 a.C.
Nehemíias visita a Artajerjes. 433 a.C.

3
4
LECCIÓN UNO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LOS LIBROS
Introducción:

1. Esta lección inicia un estudio libro por libro de la Biblia.


2. Nuestro objetivo es revisar toda la Biblia y proporcionar una base para una vida de estudio
cuidadoso.
a. Solo se puede construir un esqueleto en este programa de estudio.
b. Pero ese esqueleto puede "llenarse" a lo largo de toda una vida.
3. La motivación para intentar dicho estudio es mi convicción de que muchas personas no conocen
la esencia de la narrativa bíblica.
a. ¿Dónde encajan los principales libros y personajes de la Biblia en una línea de tiempo?
b. ¿Tiene cada pasaje la misma autoridad sobre nuestras creencias y conducta que
cualquier otro?
4. El método que utilizaremos nos lleva directamente a las páginas de la propia Biblia.
a. Estas notas están diseñadas para sistematizar y brindar antecedentes útiles para el
estudio de la Santa Biblia en sí.
b. La Biblia es primaria, y las notas son secundarias; las notas no están diseñadas para
reemplazar el estudio cuidadoso del propio texto.
5. Nuestra primera lección está diseñada para establecer una actitud de reverencia por nuestra
tarea al destacar la singularidad de las Escrituras como la revelación inspirada por Dios de la
voluntad del cielo para nuestras vidas. 2 Timoteo 3:16-17

Cuerpo de la lección:

I. Cinco Premisas Clave Sobre la Biblia

A. La Biblia es inspirada.

1. La palabra traducida como "inspirada por Dios" en 2 Timoteo 3:16 se traduce más literalmente
como "respirada por Dios".
2. La afirmación no es que Dios infundió poder en las palabras que los profetas y apóstoles
escribieron, sino que les dio realmente su mensaje. 2 Pedro 1:21.
3. Esta afirmación está en todas partes en la Escritura. Cf. 2 Samuel 23:1-3; Jeremías 1:9; Miqueas
3:8; Hechos 1:16; 1 Corintios 14:37; 1 Tesalonicenses 2:13; y otros.
4. La inspiración implica infalibilidad o inerrancia, ya que Dios no podría errar ni por ignorancia ni
por engaño; por lo tanto, un solo error o contradicción en la Biblia desmentiría la afirmación de
que es la Palabra de Dios inspirada verbalmente.
5. El método de Dios al dar palabras a los hombres variaba.
a. Utterance verbal. Éxodo 20:1 y ss; Apocalipsis 2:1 y ss.
b. Visiones. Hechos 10:9-16.
c. Guiar la investigación de uno. Lucas 1:1-4.
d. A menudo no hay explicación del método. 1 Corintios 11:23.

5
6. El factor dominante en este proceso de comunicación siempre fue la guía del Espíritu Santo.
Juan 14:25-26.
7. Nota: Sería un grave error afirmar la inspiración para cualquier traducción al latín, inglés u otro
idioma de las Escrituras; las personas guiadas por el Espíritu fueron los autores originales de los
diversos libros y no los traductores, copistas y impresores posteriores.

B. La Escritura escrita es la revelación completa y final de la voluntad de Dios para los seres humanos.

1. En tiempos del Antiguo Testamento, la voluntad de Dios se estaba dando a conocer


gradualmente.
2. Cuando la Ley de Moisés fue completamente revelada y explicada por los profetas, se entendió
que más se revelaría más adelante. Jeremías 31:31-34.
3. Luego vino Jesús y reveló muchas cosas que no se habían conocido antes. Hebreos 1:1-2.
4. Hacia el final de su vida, indicó que aún había más por conocer. Juan 16:12.
5. Prometió que el proceso de revelación se completaría en el ministerio de sus apóstoles. Juan
16:13.
6. El Espíritu Santo vino a cumplir con esta tarea y completó la entrega de la voluntad de Dios al
hombre. Hechos 2:4; cf. 1 Corintios 13:8-10.
7. Con la revelación completa, debemos dedicarnos a su estudio y obediencia en lugar de
indulgirnos en la fantasía de recibir aún más. Cf. Gálatas 1:8-9.
a. El Corán afirma complementar la Biblia.
b. Los mormones afirman haber recibido una revelación más reciente a través del ángel
Moroni.
c. Los carismáticos afirman haber escuchado al Señor o a los ángeles hablarles con el
propósito de recibir revelación.
d. Si la Biblia misma es verdadera, estas afirmaciones de una revelación adicional son
evidentemente falsas.

C. La Biblia es la autoridad final en cada asunto espiritual.

1. Las personas buscan diferentes fuentes de autoridad en la religión, creando así confusión y
división.
a. El Papa. Cf. Mateo 23:9.
b. Historia y tradición. Cf. Marcos 7:7-9.
c. Conciencia personal. Cf. Jeremías 10:23; Proverbios 14:12.
2. Toda autoridad en asuntos espirituales pertenece a Jesucristo. Mateo 28:18.
a. Él ha hablado, y sus palabras están registradas y preservadas. Juan 12:48.
b. Él ha hablado a través de "embajadores" debidamente autorizados. 2 Corintios 5:20.
3. Las palabras de Cristo y los apóstoles son el contenido de las Escrituras y constituyen la única
autoridad adecuada en religión. Cf. 1 Pedro 4:11.
4. La autoridad de la Biblia es absoluta en cada asunto espiritual.
a. Escriba Colosenses 3:17_____________________________________
_________________________________________________________

6
b. Comprender el versículo nos lleva a respetar tanto lo que dice la Biblia como lo que no
dice.
c. ¿Es incorrecto preguntar, "¿Dónde prohíbe la Escritura X?"; la pregunta adecuada es
"¿Dónde autoriza la palabra de Dios X?"
5. No nos atrevemos a salir fuera de la esfera de la autoridad divina y luego tratar de pretender
que estamos caminando en la fe. Cf. Romanos 10:17.

D. La Escritura es el instrumento de Dios para llevar a los hombres a la salvación.

1. La humanidad tiende a menospreciar las palabras escritas de Dios y a buscar un encuentro


personal de algún tipo más bien místico. Cf. Lucas 16:27-31.
2. Las palabras de Dios son poderosas. Hebreos 4:12.
3. Sus palabras habladas siempre han logrado el propósito que pretendía. a) Habló el mundo a la
existencia. Hebreos 11:3. b) Cristo calmó las tormentas y resucitó a los muertos con la
pronunciación de una palabra.
4. Seguramente la palabra escrita de Dios no es menos poderosa que su palabra oral; de hecho,
consideramos que un documento escrito es más vinculante que una declaración oral con el
mismo efecto.
5. El evangelio es el poder de Dios para salvarnos. Romanos 1:16.
6. La Escritura no solo es lo suficientemente poderosa como para convertir a una persona, sino
también para equipar a esa misma persona para la vida y el servicio espiritual. 2 Timoteo 3:17.

E. La Palabra de Dios puede ser comprendida por la gente común.

1. La Biblia fue escrita en el lenguaje común de las personas ordinarias de la época con la
expectativa de que la lean/escuchen y la comprendan.
a. Se animaba a los creyentes a desear y buscar la Palabra. Cf. 1 Pedro 2:2
b. Pablo quería que sus epístolas fueran leídas ampliamente entre la gente. Cf. 1
Tesalonicenses 5:27; Colosenses 4:16.
2. La noción de que la Biblia es demasiado difícil para que la gente común la lea con comprensión
es una acusación absurda contra Dios.
a. ¿No puede el Creador hablar con sus criaturas en un nivel que puedan comprender?
b. Si no podemos entender la Biblia, Dios está defectuoso en poder (es decir, no podría
darnos una revelación clara) o carece de bondad (es decir, no querría dárnosla).
3. La renovación espiritual necesaria en nuestra época no puede producirse mientras las personas
dejen la Biblia en manos de especialistas en lugar de emprender su propio estudio personal de la
Palabra de Dios.
a. La Biblia está disponible para los lectores de habla inglesa en traducciones claras y
precisas.
b. Hay herramientas de estudio en el mercado que son claras y útiles.

7
II. Algunos hechos básicos sobre la Biblia

A. La Biblia es una biblioteca de 66 libros escritos por alrededor de 40 hombres durante un período de
1600 años.

1. Sin embargo, sus partes constituyen un solo libro con un mensaje único para la humanidad.
2. Esta notable unidad es una evidencia de su origen divino.

B. El tema de la Biblia es la redención de la humanidad pecadora mediante la gracia divina.

1. La redención fue necesaria debido a la rebelión de la raza contra el cielo, como se relata en los
primeros capítulos de Génesis.
2. La redención fue preparada mediante la promesa de Dios a Abraham y la constitución de Israel
como un pueblo elegido a través del cual vendría el Mesías, como se relata en los libros
históricos del Antiguo Testamento.
3. La redención fue predicha a través de los profetas, como se relata en los libros proféticos y
poéticos del Antiguo Testamento.
4. La redención se hizo realidad a través de la vida y muerte del Hijo de Dios, registrada en los
cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.
5. La redención fue proclamada y compartida por la iglesia primitiva, como se relata en los Hechos.
6. La redención se explica y se rastrean sus implicaciones en las epístolas del Nuevo Testamento,
desde Romanos hasta Judas.
7. La redención se realiza finalmente en el triunfo del pueblo de Dios sobre el mal y su llegada
segura al cielo, como se promete en Apocalipsis.

C. La Biblia está dividida en dos grandes secciones: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

1. El Antiguo Testamento...
a. Fue el pacto de Dios con los judíos durante el tiempo preparatorio del proceso redentor.
Éxodo 34:27-28; cf. Deuteronomio 4:8.
b. Era temporal e estaba destinado a terminar. Jeremías 31:31-34; cf. Gálatas 3:34-35.
c. Fue abolido en la cruz de Cristo. Romanos 7:4-6; cf. Hebreos 9:15-17.
d. No contiene la voluntad de Dios para las personas que viven hoy. e) Es importante para
nuestro estudio. Romanos 15:4; 1 Corintios 10:11.
2. El Nuevo Testamento...
a. Fue dado a través de Cristo y es más glorioso que la Ley dada a través de Moisés. 2
Corintios 3:4-11
b. Es universal en alcance y abraza a todas las personas. Marcos 16:15-16; cf. Efesios 2:11-
22.
c. Nunca debe ser reemplazado y estará en vigor hasta el fin de la era.
d. Ofrece orientación para la salvación y una vida correcta para todas las personas hoy.

D. Los 39 libros del Antiguo Testamento a menudo se agrupan de la siguiente manera:

8
1. LEY (5): Génesis-Deuteronomio.
2. HISTORIA (12): Josué-Ester.
3. POESÍA (5): Job-Cantares.
4. PROFETAS MAYORES (5): Isaías-Daniel.
5. PROFETAS MENORES (12): Oseas-Malaquías.

E. Los 27 libros del Nuevo Testamento a menudo se agrupan de la siguiente manera:

1. EVANGELIOS (4): Mateo-Juan.


2. HISTORIA DE LA IGLESIA (1): Hechos.
3. EPÍSTOLAS PAULINAS (13): Romanos-Filemón.
4. EPÍSTOLAS GENERALES (8): Hebreos-Judas.
5. PROFECÍA (1): Apocalipsis.

III. Espiritualidad y Estudio de la Biblia

A. El simple hecho de que Dios nos haya dado y preservado la Biblia es motivo suficiente para acudir a
sus páginas con corazones ansiosos y reverentes.

B. Nada destruye la espiritualidad como la ignorancia de la Palabra de Dios. Oseas 4:6.

C. La BIBLIA es alimento para la vida espiritual de hombres y mujeres, jóvenes y niñas.

D. Este programa de estudio está diseñado para brindarte una "dieta equilibrada" de la Sagrada
Escritura.

E. La participación en este programa será una rica experiencia espiritual para ti.

1. Escribe Salmo 119:11_________________________________________


____________________________________________________________
2. Escribe Santiago 1:21_________________________________________
____________________________________________________________

Conclusión:

1. Muchas características distinguen al pueblo de Dios del mundo de los incrédulos.


2. La diferencia fundamental, que es la causa de todas las demás, es una actitud hacia la Biblia.
3. La Biblia es la Palabra inspirada de Dios, y la buscamos para conocer su voluntad para nuestras
vidas.

ASIGNACIÓN PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Tarea Máxima: El Libro de Génesis

Tarea Mínima: Génesis 2, 6, 11:1-9, 12, 15, 28:10-22 y 39.

9
LECCIÓN DOS
GÉNESIS
Introducción:

1. Los primeros cinco libros del Antiguo Testamento son conocidos como la Torá (heb: instrucción
o ley) o Pentateuco (gr: cinco libros).
a. Constituyen la primera división del canon hebreo de las Escrituras: La Ley de Moisés. Cf.
Jos. 8:34; 2 Crón. 17:9; Mat. 12:5; Gál. 3:10.
b. Son fundamentales para todo en la Biblia.
2. El nombre del libro es...
a. Bereshith en la Biblia hebrea, donde los libros son nombrados por sus primeras
palabras. Así que su título es "En el Principio".
b. Génesis en la Septuaginta y las traducciones al inglés. Esta palabra griega significa
"origen" o "principio".
3. Génesis es llamado con bastante precisión el "libro de los comienzos", ya que relata:
a. El origen del universo. Gén. 1:1-25.
b. El origen del hombre y la mujer. Gén. 1:26-2.
c. El origen del pecado y la muerte. Gén. 3:1-7.
d. El origen de la promesa redentora. Gén. 3:8-24.
e. El origen del sacrificio. Gén. 4:1-15.
f. El origen de la civilización. Gén. 4:16-9:29.
g. El origen de lenguajes y naciones diversas. Gén. 10-11.
h. El origen de la nación hebrea como un pueblo especialmente elegido a través del cual
vendría el Mesías al mundo. Gén. 12-50.
4. Génesis abarca el período histórico desde la creación hasta el descenso del pueblo hebreo a
Egipto en los días de José.

Cuerpo de la lección:

I. Antecedentes del Libro de Génesis.

A. Tanto fuentes judías como cristianas atribuyen el libro a Moisés, junto con todo el Pentateuco.

1. Él es la figura central del Pentateuco y se le representa como el autor de ciertas partes del
mismo. Éx. 17:14; 24:4-8; Núm. 33:1-2; Deut. 31:9, 11, 24.
2. El Nuevo Testamento considera a Moisés como el autor del Pentateuco. Mat. 19:8; Juan 5:46-
47; Hech. 3:22; Rom. 10:5.

B. Hay muchas líneas de evidencia que respaldan la autoría mosaica del Pentateuco.

1. En el Antiguo Cercano Oriente, asuntos considerados importantes para la posteridad se


escribían en lugar de confiarse solo a la tradición oral.
a. Las tablillas de Ebla encontradas recientemente en Siria son del 2500 a.C.
b. El Código de Hammurabi data del 1700 a.C.
c. Las tablillas de Mari son del siglo XVIII a.C.
d. Las tablillas de Nuzi datan del siglo XV a.C.

10
e. Las tablillas de Ras Shamra (Ugarit) son de alrededor del 1700 a.C.
2. La habilidad de escriba era común en Egipto en la época de Moisés (aprox. 1500 a.C.), y él fue
educado en todo su conocimiento. Cf. Hech. 7:22.
3. El conocimiento de primera mano de la cultura y geografía tanto de Egipto como de Madián se
refleja en los libros.

C. Moisés pudo haber visto la necesidad de un relato de la historia temprana de Israel y las promesas
de Dios a la nación durante los primeros cuarenta años de su vida.

1. Su pueblo estaba esclavizado bajo el Faraón.


2. Estudiando la tradición y los documentos disponibles para él, fue guiado por el espíritu para
escribir este libro como una seguridad y consuelo para los hebreos.

D. Aunque se atribuye el Pentateuco a Moisés, seguramente el relato de su muerte fue añadido por un
escritor posterior (Deut. 34), y es probable que el corpus completo se haya actualizado
ocasionalmente con el propósito de tener en cuenta ciertas situaciones históricas (por ejemplo, Gén.
14:14; cf. Juec. 18:29).

II. El Mensaje del Libro de Génesis

A. Durante el período de cautiverio en Egipto, los hebreos gemían bajo su pesada carga. Éx. 2:23.

1. Moisés sabía que pertenecía a este pueblo oprimido.


2. Génesis era un recordatorio para él y otros de que Dios había hecho promesas a los hebreos y
servía para revivir la esperanza en su fiel cumplimiento.

B. Génesis es una parte indispensable de las Escrituras en su totalidad, ya que sin él estaríamos

III. Principales Temas y/o Problemas del Libro de Génesis.

A. El relato de la creación.

1. Los académicos liberales etiquetan los primeros once capítulos de Génesis como "mito hebreo".
2. En otras partes de la Escritura, estos capítulos siempre se tratan como históricos. Éx. 20:11;
Rom. 5:12-14; y otros.
3. Si Gén. 1-11 no es histórico, Jesucristo no es el Hijo de Dios, ya que se refirió al relato de la
creación y lo respaldó como histórico. Mat. 19:4-6.
4. Los intentos de armonizar Génesis y la teoría de la evolución son un gasto de energía inútil.
a. La Escritura presenta una creación completa. Heb. 4:3; Éx. 20:11.
b. La Biblia habla de tipos fijos en la naturaleza. Gén. 1:25.
c. Génesis habla de un cosmos no eterno y creado deliberadamente.
5. La comunidad científica ha confirmado en lugar de refutar el relato de la creación de Génesis.
a. La física observa que el cosmos está "en decadencia".
b. La biología sabe que las criaturas se reproducen según sus propios tipos.
c. La antropología es consciente de que los seres humanos son una sola raza de personas
con un ancestro común.
6. Nota: La Biblia no establece la creación en el 4004 a.C.

11
a. El arzobispo Ussher (1581-1656) llegó a esta fecha al intentar totalizar las genealogías
(incompletas) del Antiguo Testamento.
b. La Biblia en ningún lugar da la edad de la tierra, pero la existencia del hombre
ciertamente se mide en miles en lugar de millones de años.

B. El diluvio en la época de Noé.

1. Relatos variantes de un gran diluvio se encuentran en casi todas partes del mundo.
a. Tal diluvio es conocido entre babilonios, griegos, indígenas norteamericanos e incluso
algunas tribus africanas.
b. Todos estos relatos tienen un origen común en el hecho.
2. Bajo la guía del Espíritu Santo, Moisés ha preservado un relato histórico del diluvio.
3. El hecho histórico se refleja más o menos con precisión en varias otras tradiciones.
4. No nos sorprende encontrar rastros del diluvio de la creación incluso en otras tradiciones;
nuestra confianza repetidamente confirmada en la confiabilidad de la Biblia nos lleva a aceptar
el relato dado a través de Moisés como el correcto y a ver los demás como corrupciones.

C. La promesa hecha a Abraham. Gén. 12:1-9

1. La promesa tenía tres elementos.


a. Surgiría una gran nación de sus descendientes.
b. La tierra de Canaán sería poseída por sus descendientes.
c. Todas las naciones serían bendecidas a través de su descendencia.
2. Todas las características de la promesa se han cumplido completamente.
a. La promesa de la nación: Israel. Gén. 32:27-28; cf. Éx. 19-20.
b. La promesa de la tierra: Poseída bajo Josué. Jos. 21:43-45.
c. La promesa de la descendencia: Jesucristo. Gál. 3:16.
3. Todas las promesas que el cielo hizo alguna vez a la nación hebrea se cumplieron o fueron
negadas por su apostasía. Cf. Deut. 28:1,16; Jos. 24:20.
4. No quedan promesas especiales para los judíos como entidad racial o nacional. Rom. 2:28-29.
5. Los eventos en el Medio Oriente hoy no son el desarrollo de un drama bíblico de profecía.

III. Guía del Lector para el Libro de Génesis.

A. La historia más temprana de la raza humana. Gén. 1-11. La creación del cosmos como hogar
del hombre se relata en las líneas iniciales del libro (1:1-25), y luego la atención se dirige
rápidamente al lugar de la humanidad en el orden creado por Dios (1:26-2:25). La entrada del
pecado en la experiencia humana y las consecuencias de la caída se relatan en detalle (3:1-
6:8). El juicio de Dios fue pronunciado contra la maldad de la humanidad en forma de un
terrible diluvio (6:9-9:29). Noé y su familia fueron los medios de la supervivencia de la raza y la
repoblación del planeta Tierra (10:1-11:32).

B. Abraham. Gén. 12-25:18. Con el problema del pecado persistente, el cielo actuó llamando a
Abraham y haciendo un pacto con él y sus descendientes (12:1-14:24). El pacto fue renovado y
confirmado a través de una serie de eventos que llevaron al establecimiento de la circuncisión

12
como su señal (15:1-17:27). El estado degenerado de la humanidad en ese tiempo se ilustra en
Sodoma (18:1-19:28). Abraham mismo cayó en una traición vergonzosa contra Abimelec (20:1-
18). En su debido tiempo, Isaac nació para Abraham y Sara como el hijo de la promesa (21:1-
34). La fe de Abraham fue puesta a prueba severamente cuando se le dijo que ofreciera a su
hijo como sacrificio (Gén. 22:1-19). Se relatan otros eventos de la vida de Abraham, y ocurre el
matrimonio de Isaac con Rebeca (22:20-24:67). Se da un relato final de la posteridad de
Abraham (25:1-18).

C. Isaac, Gén. 25:19-26. Isaac fue el padre de Esaú y Jacob (25:19-28). El hijo mayor vendió su
primogenitura al menor (25:19-34), Isaac se trasladó a Gerar y repitió el mismo tipo de engaño
contra Abimelec II que su padre había cometido anteriormente (26:1-16). Se relatan algunos
eventos de controversia en su vida (26:17-33), y se registran los matrimonios de Esaú (26:17-
33).

D. Jacob. Gén. 27-36. Después de una serie de eventos desafortunados en la casa de su padre
(27:1-46), Jacob dejó su hogar como un exiliado y tuvo un encuentro con el Señor en el que el
pacto abrahámico fue renovado en él (28:1-22). Se relata su vida con Labán en Siria (29:1-
33:15). Finalmente, regresó a su hogar y hizo las paces con Esaú (33:16-35:20). Se registra la
posteridad de ambos hombres (35:21-36:43). La nación de Israel surgió de los descendientes
de Jacob.

E. José. Gén. 37-50. Se cuenta la infancia de José (37:1-26) y la experiencia de Judá con Tamar
(38:1-30). Luego la atención se centra en la vida de José en Egipto. Los eventos providenciales
lo elevaron bajo el Faraón (39:1-41:57). Aquí se reencontró con sus hermanos (42:1-45:15).
José llamó a su padre a Egipto y se reunió con su familia (45:16-47:26). Se relatan los últimos
días de Jacob (47:27-50:14), JUNTO CON las garantías de perdón de José a sus hermanos
(50:15-26). Génesis concluye con los israelitas prosperando en Egipto.

Conclusion:

1. Génesis, el libro de los orígenes, prepara el escenario para la gran historia de redención.
2. Nuestro estudio de las Escrituras, comenzado aquí con el libro de los orígenes, puede ser el
origen de nuevos conocimientos y devoción para ti.

ASIGNACIÓN PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de Éxodo

Asignación Mínima: Éxodo 1, 2, 5, 12, 20, 35:1-29 y 40.

13
LECCIÓN TRES
ÉXODO
Introducción:

1. El libro de Éxodo es fundamental en el Antiguo Testamento.


a. Registra el comienzo de la vida nacional de Israel, el pueblo elegido de Dios.
b. Relata las circunstancias y el contenido del pacto hecho a través de Moisés en el Sinaí.
2. El nombre del libro es...
a. Derivado de la Septuaginta y significa "salida".
b. El nombre aún utilizado por el pueblo judío para referirse al evento más significativo en
la historia nacional hebrea.
3. Éxodo sirve como el eslabón de conexión entre la historia temprana de la humanidad en Génesis
y el desarrollo subsiguiente de la nación del pacto a través de la cual vendría el Mesías.
a. Muestra que Dios no olvidó la promesa de Gén. 12:2.
b. Revela cómo Dios levantó a Moisés como el gran liberador y dador de la ley para su
pueblo.
c. Relata la Pascua y señala hacia adelante a Jesús, el Cordero de Dios que quita todo
pecado.
d. Contiene la Ley que impuso las demandas del cielo sobre el pueblo elegido.
e. Detalla el Tabernáculo, que prefigura varias características importantes de la religión
cristiana.
4. Éxodo abarca el período histórico desde la muerte de José hasta la instalación del Tabernáculo
en el Monte Sinaí (aprox. 1450 a.C.).

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de Éxodo.

A. El libro fue escrito por Moisés.

1. La evidencia bíblica sobre este punto se proporciona en la lección anterior con el trasfondo de
Génesis.
2. Él fue testigo ocular y la figura central de los eventos registrados en él.
3. Lo escribió durante el período de cuarenta años de vagar por el desierto.

B. Las circunstancias del pueblo hebreo han cambiado drásticamente desde el cierre de Génesis.

1. Fijar una fecha exacta para el éxodo de Egipto es un gran problema de historia y arqueología.
a. Algunas evidencias favorecen una fecha de aprox. 1450 a.C.
b. Otras evidencias apuntan a un tiempo de aprox. 129 a.C.
2. Utilizaremos la fecha de 1450 a.C. y situaremos el trasfondo del éxodo en el contexto de un
cambio de dinastías en Egipto.
a. 1 Reyes 6:1 dice que Salomón comenzó a construir el Templo 480 años después de que
Israel salió de Egipto.
b. El Templo se comenzó alrededor del 967 a.C.

14
c. Sumando 480 años a 967 a.C., llegamos a una fecha de 1447 a.C. para la liberación de
Egipto.

C. Cuando José fue elevado a su alta posición en Egipto, el país estaba siendo gobernado por
extranjeros de origen semítico.

1. Los Hicsos gobernaron el país desde aprox. 2100-1580 a.C.


2. Esto explica el trato amistoso de José por gobernantes que eran sus parientes raciales.

D. Los Hicsos fueron expulsados por los egipcios nativos alrededor del 1580 a.C. Éx. 1:8-10.

1. El nuevo faraón "conocía" a José y su pueblo en el sentido de estar familiarizado con su nombre
y los eventos que rodearon su tiempo en la historia.
2. No lo conocía en el sentido de mirar con favor ese período en el pasado de Egipto o al pueblo
hebreo como un recordatorio presente de ello.
3. Los nuevos gobernantes temían que los hebreos se unieran a cualquier poder del este que
intentara establecerse en el país.

E. Así comenzó una política sistemática de opresión contra los hebreos Éx. 1:11 y ss.

1. Fueron esclavizados, utilizados como trabajadores forzados y supervisados por crueles


capataces.
2. El pueblo continuó multiplicándose bajo las circunstancias más duras imaginables.
3. Finalmente, el faraón ordenó a las parteras que asesinaran a los hijos varones de los judíos.

F. Fue en esta terrible situación que Dios envió a un libertador: Moisés.

1. Éxodo relata los eventos de su vida personal que lo llevaron al liderazgo entre el pueblo de Dios.
2. Sigue sus hazañas a través de los eventos de la liberación divina.

II. El Mensaje del Libro de Éxodo.

A. El tema principal del libro es la redención.

1. Trata el camino histórico del desarrollo de la familia de Judá en una gran nación de dos a tres
millones de almas.
2. Muestra la fidelidad de Dios al pacto que hizo con Abraham para hacer grande a su
descendencia y darles una tierra prometida.

B. Revela que Dios está en control de todos los hombres y naciones por el bien de lograr sus propósitos
santos.

C. Prepara el escenario para entender la obra de Cristo como el redentor final de la humanidad del
pecado.

1. Al igual que Moisés, él libera a las personas de la esclavitud.


2. Al igual que el Cordero de la Pascua, fue sacrificado para salvar a las personas de la muerte.
3. Al igual que Aarón, él es el Sumo Sacerdote de su pueblo.

15
III. Principales Temas y/o Asuntos del Libro de Éxodo.

A. La Pascua. Éx. 12.

1. Cuando el faraón se negó a liberar a los hebreos tras la demanda de Moisés, una serie de diez
plagas demostraron el poder del Señor sobre las falsas deidades de Egipto.
2. La última plaga fue un golpe al faraón "divino" mismo: la muerte del primogénito. Éx. 11.
3. Dios proporcionó un medio por el cual los primogénitos de los israelitas fueron protegidos y
pasaron por alto. Éx. 12.
4. Cada familia sacrificó un cordero macho sin defectos, de un año de edad, puso su sangre en el
dintel y el umbral, lo asó y comió su carne con pan sin levadura y hierbas amargas (sin romper
sus huesos), y se vistió y estuvo listo para viajar.
5. Mientras salían de Egipto de noche, el Señor los guiaba con una columna de fuego. Éx. 13:21.
6. La Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura se observaron juntas desde ese momento en
adelante para conmemorar el éxodo. Cf. Éx. 23:15.
a. Comienza el decimocuarto día del mes judío Abib (abril) y continúa durante una semana
completa.
b. Fue una de las tres festividades centrales de la religión hebrea.
7. El motivo de la Pascua es importante en el Nuevo Testamento. Cf. Juan 1:29; 1 Cor. 5:7; et al.

B. La Ley: El pacto de Dios con Israel. Éx. 19:1-8; 24:1-8.

1. Moisés y el pueblo permanecieron en el Sinaí durante un año para recibir la Ley y aprender sus
nuevas responsabilidades institucionales.
2. Los eventos allí constituyeron una ampliación, refinamiento y desarrollo adicional del pacto
hecho con Abraham en el libro de Génesis.
3. El Decálogo estableció sus deberes fundamentales hacia Dios y hacia el hombre. Éx. 20:1-17; cf.
Deut. 6:5; Lev. 19:18; Mat. 22:37-40.
4. El pacto era temporal (ver pg. 4 de estas notas) y típico.
a. Un tipo de persona, institución o evento de la religión hebrea que anticipa a una
persona, institución o evento de la religión cristiana.
b. Escriba Heb. 10:1a ___________________________________________
_______________________________________________________________
5. Los principios básicos incorporados en la Ley (por ejemplo, la adoración, la permanencia del
matrimonio, etc.) son relevantes eternamente; la Ley misma (por ejemplo, el sábado, los
sacrificios de animales, etc.) ha sido suspendida por el evangelio de Jesucristo.

C. El Tabernáculo. Éx. 25-40.

1. Se le llama de varias maneras: Tabernáculo (25:9), Tienda de Reunión (26:44) o Tabernáculo del
Testimonio (25:21).
2. Simbolizaba la presencia de Dios entre el pueblo.
3. Se erigió originalmente en el Sinaí, se llevó a cabo durante el viaje por el desierto, se utilizó en
Palestina (en Silo, Nob, Gabaón) hasta que Salomón construyó el Templo en Jerusalén, y se
conservó allí como reliquia durante mucho tiempo (cf. 1 Reyes 8:4,9).
4. Estaba rodeado por una pantalla rectangular (75' x 150') de cortinas blancas suspendidas de 60
postes de 7 ½' de altura; el perímetro se rompió solo en el extremo este, donde se encontraba

16
una puerta de 30' x 30' en el centro. El altar y la fuente estaban en esta área.

5. El Tabernáculo propiamente dicho tenía 15 pies de altura y 15 pies x 45 pies de área; sus lados
norte, oeste y sur eran de madera recubierta de oro; el lado este tenía una pantalla de lino azul,
17urpura y escarlata; la parte superior estaba cubierta con capas de lino, pelo de cabra, piel de
becerro teñida de rojo y piel de tejón.
a. Su compartimento exterior (15 pies x 30 pies) era el Lugar Santo y contenía un
candelabro de oro, una mesa de los panes de la proposición y un altar de incienso.
b. Su compartimento interior (15 pies x 15 pies) era el Santo de los Santos y contenía el
Arca de la Alianza. (Nota: Este objeto se colocó en el Templo de Salomón pero fue
destruido en el 586 a.C. Los templos posteriores estaban vacíos en el Santo de los
Santos.)
6. Era el centro de adoración para este pueblo.

IV. Guía del Lector para el Libro de Éxodo.

A. La historia de la liberación. Éxodo 1-12.

La primera sección de Éxodo comienza con un relato de la opresión de los hebreos en Egipto bajo el
nuevo faraón "que no conocía a José" (1:1-22). Bajo estas lamentables circunstancias, apareció la figura
que sería el instrumento de Dios para liberar al pueblo (2:1-10). Como adulto de 40 años, Moisés se
identificó con su propia raza y huyó de Egipto después de matar a un egipcio (2:11-15). Vivió en Madián
durante los siguientes 40 años (2:16-22). Hacia el final de ese tiempo, Dios respondió a los gritos de los
hebreos esclavizados (2:23-25) llamando a Moisés para ir ante el faraón y exigir su liberación (3:1-4:31).

Cuando Moisés presentó la demanda de Dios ante el faraón, este respondió haciendo aún más grande la
carga de la esclavitud (5:1-6:13). Después de una tabla genealógica o árbol genealógico de Moisés (6:14-

17
27), la narrativa continúa con Moisés y Aarón yendo nuevamente ante el faraón para exigir la libertad y
dar una señal del poder de Dios (6:28-7:13).

Cuando el rey de Egipto se negó a ceder, Dios envió una serie de diez terribles plagas contra la tierra
(7:14-12:36). Así, el pueblo hebreo comenzó su éxodo (12:37-51).

B. El viaje a Sinaí. Éxodo 13-19.

Después de un recordatorio del significado de la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura como
memorial de estos eventos (13:1-16), la historia continúa con los hebreos liberados al borde del Mar
Rojo (13:17-22). Perseguido por los ejércitos de Egipto, el pueblo siguió el liderazgo de Moisés a través
de las aguas divididas del mar (14:1-22). Luego, cuando los egipcios intentaron seguirlos, las aguas se
cerraron sobre ellos (14:23-31). Moisés y Miriam cantaron alabanzas al poder del Señor (15:1-21).
Marchando desde el Mar Rojo hasta el Desierto de Sin (15:22-16:1), el pueblo comenzó a quejarse de su
situación (16:2-3). Dios respondió a sus quejas sin fe con maná y codornices (16:4-36). En Refidim, les
dio agua de una roca (17:1-7) y los libró de los amalecitas (17:8-16). Siguiendo el consejo de su suegro
Jetro, Moisés organizó al pueblo para su nueva vida (18:1-27) y los llevó al monte Sinaí (19:1-25).

C. La legislación dada en Sinaí. Éxodo 20-40. En Sinaí, se dieron los Diez Mandamientos al pueblo (20:1-
17). Inmediatamente después, se registra una serie de leyes civiles basadas en el Decálogo (20:18-
23:19). Luego, el Señor prometió proteger a los israelitas con misericordias especiales si recibían y
guardaban la alianza (23:20-23). La confirmación de la alianza se relata inmediatamente después (24:1-
18). Luego se dan detalles sobre cómo se construiría el Tabernáculo: sus utensilios (25:1-40), la gran
tienda misma (26:1-37), el altar (24:1-8), el patio (27:9-21) y las vestiduras de los sacerdotes (28:1-43).
Se describen elementos del ministerio del Tabernáculo (29:1-31:11). Se relatan instrucciones
particulares sobre la importancia del sábado (31:12-18). Se relata el lamentable episodio con el becerro
de oro (32:1-33:23), en el que la recién hecha alianza con Dios fue quebrantada por el pueblo. Luego se
relata la renovación de la alianza (34:1-35). Se declara otra breve regulación del sábado (35:1-3) y se
habla detalladamente sobre la construcción del Tabernáculo y sus utensilios (35:4-40:33). El libro
concluye con un relato de cómo el Señor guió los viajes de los israelitas con la nube que se movía ante
ellos en el desierto (40:34-38).

Conclusion:

1. El desarrollo del libro de Éxodo se centra en cuatro asuntos significativos. a. Moisés: El gran
dador de la ley. b. Sinaí: La montaña santa. c. El Decálogo: Los mandamientos. d. El Tabernáculo:
El santuario sagrado.
2. El libro es un relato notable de los actos salvadores de Dios que demuestra su amor por la
humanidad sufriente y su disposición a usar su poder en nuestro favor.
3. Es el libro que estableció el hecho de que la nación hebrea era el Pueblo Elegido de Dios para el
cumplimiento de la promesa hecha a Abraham.

ASIGNACIÓN PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN


Maxi Asignación: El Libro de Levítico
Mini Asignación: Lev. 4, 10, 11, 16, 19, 23 y 26.

18
LECCIÓN CUATRO
LEVÍTICO
Introducción:

1. Levítico contiene las instrucciones de Dios que constituyeron la base para la vida civil y religiosa
entre el Pueblo Elegido.
a. Se centra en la adoración en el Tabernáculo.
b. Algunos lectores modernos lo descuidan debido a los detalles sangrientos de los ritos
sacrificiales que contiene, sin embargo, es precisamente este aspecto del libro lo que lo
hace tan importante para entender la muerte de Jesús por los pecadores.
2. El nombre del libro es...
a. Derivado del Septuaginta y significa "lo que concierne al levita".
b. Indicativo de su contenido: ritos y funciones sacerdotales.
3. Levítico presenta a la nación hebrea como un pueblo apartado para el Señor.
a. Génesis presenta la Caída de la raza y la subsiguiente promesa a Abraham.
b. Éxodo relata la liberación de la posteridad de Abraham de la esclavitud en Egipto.
c. Levítico muestra el plan de Dios para consagrar la nación israelita a sí misma.
4. El libro de Levítico no es una narrativa de eventos históricos sino un código de conducta
diseñado para guiar la vida de la nación.
5. El pueblo de Israel todavía estaba acampado en Sinaí cuando se les entregaron estas reglas.

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto del Libro de Levítico.

A. Moisés es el autor del libro.

1. La expresión "el Señor habló a Moisés" se repite varias veces en el libro. Lev. 1:1; 4:1; 5:14; 6:1;
7:22; etc.
2. El Nuevo Testamento lo atribuye a Moisés. Mat. 8:4; Lucas 2:22; Heb. 8:5.

B. Si el libro fue compuesto en el momento en que se dieron las reglas registradas en él en el Monte
Sinaí o durante el período posterior de la travesía por el desierto no puede ser determinado.

C. Levítico tiene como objetivo destacar la santidad de Dios y mostrar la manera adecuada para que su
pueblo se acerque a él en adoración y vida consagrada.

iI. El mensaje del Libro de Levítico

A. La esencia del libro se declara en Lev. 11:45b. Escríbelo aquí: _________


____________________________________________________________________________________
________________________________________________

B. Es el libro de purificación y consagración.

19
1. El sacrificio acerca a uno al Señor.
2. Evitar el pecado al seguir la ley divina produce santificación personal.
3. Combatir y eliminar el pecado cuando aparece protege a toda la comunidad.

C. Ofrece un fondo importante para todos los demás libros de la Biblia.

III. Temas Principales y/o Problemas del Libro de Levítico.

A. Sacrificio.

1. La práctica del sacrificio se remonta a Génesis 4:4 y permea toda la Biblia.


2. Levítico 17:11 es un versículo clave sobre la importancia del sacrificio de sangre. Escríbelo aquí:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
a. La sangre era un medio de "expiación".
b. Significaba que se había tomado una vida como pago por el pecado y como sustituto de
la vida manchada de pecado del adorador. Cf. Romanos 6:23; Hebreos 10:4.
3. Cinco tipos de sacrificio están prescritos en Levítico.
a. La ofrenda quemada consumía todo el animal como señal de la dedicación total del
adorador al Señor. Levítico 1:1-17.
b. La ofrenda de cereal (hecha de harina) generalmente se ofrecía en conexión con un
sacrificio de sangre. Levítico 2:1-16.
c. La ofrenda de paz se daba en varios momentos para indicar un sentido de
compañerismo con Dios y la comunidad, y la mayor parte era comida por el adorador y
su familia. Levítico 3:1-17.
d. La ofrenda por el pecado se hacía por las ofensas más graves contra la ley de Dios y la
mayor parte del cuerpo del animal se quemaba fuera del campamento. Levítico 4:1-
5:13.
e. La ofrenda por la culpa parece haber sido hecha por ofensas menores, principalmente
de naturaleza social en lugar de divina. Levítico 5:14-6:7.
4. Los tres primeros de estos sacrificios parecen haber sido voluntarios; los dos últimos eran
obligatorios bajo ciertas condiciones de pecado.
5. Los sacrificios por el pecado tenían el poder real de perdonar el pecado, anticipando el sacrificio
final que validaría todo lo que había ocurrido antes. Cf. Hebreos 9:1-10:18.
6. Todo el sistema sacrificial señalaba hacia la muerte de Jesucristo por el pecado.

B. El sacerdocio de Aarón. Levítico 8-9; 21:1-22:16.

1. La iniciación de un sacerdocio para la nación reemplazó al antiguo sistema de sacerdocio por


familias.
2. Todos los sacerdotes debían ser de la Tribu de Leví.
a. Más específicamente, solo los descendientes de Aarón podían ser sacerdotes.
b. Otros levitas transportaban el Tabernáculo, protegían sus recintos y ayudaban a los
sacerdotes.
3. Un diezmo especial los sostenía.
4. Su función era ofrecer sacrificios y enseñar la Ley al pueblo. Cf. Deuteronomio 33:8-10.
5. Mediaban por el pueblo ante Dios y así tipificaban la obra de Cristo. Hebreos 9:9-14.

20
C. Los días santos y festivales de Israel.

1. El sábado semanal: descanso, recreación y adoración. Levítico 23:1-3.


2. La Pascua: festival de primavera de liberación observado por unidades familiares. Levítico 23:5.
3. Panes sin levadura: una semana de ayuno después de la Pascua. Levítico 23:6-8.
4. Pentecostés o Fiesta de la Cosecha: un festival de acción de gracias observado 50 días después
de la Pascua. Levítico 23:15-21.
5. Trompetas: inicio del nuevo año civil para Israel. Levítico 23:23-25.
6. Expiación: un día de luto nacional y sacrificio por el pecado. Levítico 23:23-32.
7. Tabernáculos: conmemorando la vagabundeo en el desierto. Levítico 23:33-44.
8. Dos festivales no mencionados en Levítico.
a. Purim: recuerdo de la liberación de Dios en tiempos de Ester. Ester 9:20-22.
b. Dedicación de Hanukkah (Fiesta de las Luces): celebración de la rededicación del Templo
bajo Judas Macabeo el 15 de diciembre de 164 a.C.

D. Precisión científica de los estatutos en Levítico.

1. Las reglas de higiene y profilaxis son pruebas de la fe de los israelitas en un contexto religioso,
pero muestran una solidez científica que solo puede explicarse por la inspiración.
2. Los animales que no podían comer generalmente eran portadores de enfermedades y
hospedadores de parásitos.
3. Las reglas sobre la protección de las fuentes de agua son las que se siguen en los códigos de
salud actuales.
4. Los procedimientos diagnósticos para las enfermedades de la piel en el libro han sido notados
durante mucho tiempo por su estatus único en el mundo antiguo.
5. Los códigos carecen de las "curas" absurdas de otras civilizaciones antiguas. Cf. Hechos 7:22.

IV. Guía del Lector para el Libro de Levítico.

A. Acercándose al Dios Santo. Levítico 1-10.

Los primeros siete capítulos dan detalles sobre el sistema del Antiguo Testamento de sacrificio:
la ofrenda quemada (1:1-17), la ofrenda de cereal (1:1-16), la ofrenda de paz (3:1-17), la ofrenda
por el pecado (4:1-5:13) y la ofrenda por la culpa (5:14-6:7). Se dan instrucciones especiales a los
sacerdotes que ofician para cada tipo de sacrificio (6:8-7:38).

Los siguientes tres capítulos tratan sobre la ordenación de los sacerdotes aarónicos (8:1-36) y la
iniciación de su función (9:1-24). Se relata la muerte de Nadab y Abiú por ofrecer "fuego
extraño" (10:1-7). Una prohibición inmediata del vino para los sacerdotes que funcionan (10:8-
11) parece indicar que su pecado estaba relacionado con su uso. Finalmente, se da la ley sobre
comer cosas santas por parte del sacerdote (10:12-20).

B. Viviendo como el pueblo de Dios. Levítico 11-27.

Se proporcionan varias disposiciones sobre la pureza. Por ejemplo, un conjunto de leyes


alimentarias distingue entre animales limpios e inmundos para la dieta israelita (11:1-31) y
protege su comida y agua de la contaminación (11:32-40). La purificación de las madres después

21
del parto (12:1-8), regulaciones sobre infecciones cutáneas (13:1-14:57) y purificación de
secreciones corporales (15:1-33) parecen tener fines higiénicos y religiosos combinados.

Un evento especial que se debía observar cada año era Yom Kippur o el Día de la Expiación
(Levítico 16:1-34). Este era el único día de ayuno requerido por la Ley y el único día en el que se
ingresaba al Santo de los Santos.

Se enfatiza el papel único del sacrificio en general y de la sangre en particular (17:1-16), y se


establecen leyes sobre el matrimonio (18:1-18), pecados sexuales (18:19-30) y conducta social
(19:1-20:27).

Se proporciona una serie especial de disposiciones sobre el comportamiento y deberes de los


sacerdotes (21:1-22:33). Esto es seguido por información sobre las festividades sagradas de la
religión judía (23:1-44) y el mantenimiento del candelabro del Tabernáculo (24:1-4) y la mesa de
los panes de la proposición (24:5-9). Se da una declaración de las severas penas por violar
ciertas leyes de santificación (24:10-23).

Se mencionan las disposiciones misericordiosas del Año Sabático (25:1-7) y el Año del Jubileo
(25:8-55). El libro concluye con una exhortación a la fidelidad en el pacto (26:1-46) y en el
cumplimiento de votos y diezmos (27:1-34).

Conclusión:

1. Código de Santidad: a. A menudo se llama a Levítico el Código de Santidad. b. El nombre no es


apropiado para su contenido. c. Algunas de las disposiciones eran claramente temporales. Todas
reflejan el hecho de que los adoradores del verdadero Dios tienen una obligación especial de
pureza ante Él.
2. Relevancia para el Nuevo Testamento:
Es crucial tener en cuenta los puntos clave del libro para aquellos que buscan entender
el Nuevo Testamento.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN:

Asignación Maxi: Leer el Libro de Números.

Asignación Mini: Enfocarse en capítulos específicos: Números 6, 9, 11, 12, 13, 14 y 20.

22
LECCIÓN CINCO
NÚMEROS
Introducción:

1. Números relata la historia de los 40 años de errancia de Israel en el desierto.


a. La mayoría de los eventos registrados ocurrieron en el segundo y cuadragésimo año de
ese período.
b. Solo dos incidentes específicos de los otros 38 años se cuentan: el caso de Coré y la vara
de Aarón.
c. El libro es un relato de la paciencia, el perdón y la protección de Dios para su Pueblo
Elegido en el desierto.
2. El nombre del libro es...
a. En el desierto en la Biblia hebrea.
b. Números en la Septuaginta y en la Biblia en inglés.
c. Derivado (en la Biblia en inglés) de dos censos del pueblo registrados en los capítulos 1 y
26.
3. Números muestra cómo los israelitas fueron corregidos y entrenados en el desierto como
preparación para su entrada en Canaán.
a. La historia es triste debido a la incredulidad, quejas y rebelión del pueblo.
b. Es alentadora debido a lo que muestra sobre la disposición de Dios para perdonar,
restaurar y llevar a los fieles a la victoria.
c. Escribe Heb. 3:19__________________________________________________

4. El libro comienza en Sinaí en el segundo año después de la escape de la nación de Egipto y


concluye en la víspera de la entrada a Canaán.

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto del Libro de Números.

A. Moisés fue el compilador original de los materiales en este libro.

1. Esto es consistente con la tradición tanto de judíos como de cristianos.


2. Su relato detallado y preciso de los eventos en el desierto apunta a Moisés como el autor testigo
presencial.

B. Números 33:2 indica cómo Moisés llevó un registro "etapa por etapa" de los movimientos en el
desierto de los hebreos.

C. El viaje de Egipto a Canaán podría haberse completado en cuestión de semanas.

1. La incredulidad del pueblo convirtió esto en una travesía de 40 años.


2. Dios esperó a que muriera toda una generación antes de permitir que la generación más joven
tomara posesión de Canaán.
3. Solo Josué y Caleb sobrevivieron del grupo mayor.

23
D. Seguramente, el libro fue originalmente destinado a recordar a la generación más joven la
incredulidad de sus padres y llamarlos a la fidelidad en su nueva tierra

II. El Mensaje del Libro de Números.

A. Números es un llamado a la fidelidad.

B. ¿Puede un pueblo llamado, elegido y salvado apartarse de Dios y perecer?

1. Varias teologías falsas contienen la doctrina de "una vez salvo, siempre salvo".
2. La historia divinamente registrada nos dice que los salvos pueden dejar de estar salvos (1 Cor.
10:1-13).
3. La Biblia advierte repetidamente sobre apartarse por incredulidad (Deut. 28:1, 15; Heb. 3:12-19;
6:1-8; Stg. 5:19-20).

C. Los hombres siempre "andan en círculos" cuando desatienden al Señor; avanzamos solo cuando
confiamos en Dios y caminamos por fe.

III. Temas Principales y/o Asuntos del Libro de Números.

A. El censo entre el pueblo hebreo.

1. El primer censo se llevó a cabo 13 meses después del Éxodo. Núm. 1:1.
2. Incluyó solo a hombres de 20 años en adelante elegibles para el servicio militar. Núm. 1:2-3, 45.
3. Excluyó a la tribu de Leví. Núm. 1:47-54.
4. El número total fue de 603,550. Núm. 1:46; 2:32.
5. Esta es una cifra grande que sugiere una nación de dos a tres millones de personas.
a. En el tiempo del descenso a Egipto en la época de José, solo había 75 personas.
b. ¿Podrían 75 personas multiplicarse a más de 2,000,000 en un período de 430 años? Cf.
Éxodo 12:40.
6. Delitzsch (Pentateuco II, 30) ha demostrado cómo esta cifra podría resultar en diez
generaciones, tomando un promedio de tres hijos e hijas para cada pareja casada en las
primeras seis generaciones y un promedio de dos hijos e hijas en las últimas cuatro
generaciones.
a. Los eruditos liberales profesan un gran escepticismo sobre un número tan grande.
b. La Biblia afirma que el gran número es resultado de la bendición de Dios a los hebreos
para hacerlos especialmente fértiles (Éxodo 1:7,12).
c. La promesa a Abraham se estaba cumpliendo (Génesis 13:14-17).
d. Solo el gran número dado en la prueba tendría sentido del temor del faraón hacia los
hebreos (Éxodo 1:9).
7. Los intentos recientes de explicar los "miles" de Números como "unidades familiares" o
"capitanes" no están justificados y son innecesarios.
8. Nota: El segundo censo del libro contó 601,730 hombres de guerra (Núm. 26:51). a) La vida dura
en el desierto tuvo su efecto en su fertilidad. b) Miles perecieron debido a los castigos de Dios
por su falta de fe.

24
B. Caminar por fe versus caminar por vista. Cf. 2 Corintios 5:7.

1. Dos o tres millones de personas en el desierto. La tierra estaba desolada, el agua escaseaba o no
existía, la comida no estaba disponible, etc.
2. Dios les pidió a las personas que confiaran en Él para proveer todo.
3. Sin embargo, en repetidas ocasiones se quejaron, desafiaron a Moisés y de otras maneras
mostraron su falta de fe.
4. Diecinueve días después de ordenar el censo, Dios les dijo a las personas que caminaran hacia la
Tierra Prometida. Núm. 10:11.
5. A no más de tres días de viaje desde Sinaí (10:33-36), los problemas comenzaron con:
a. Quejas en Tebera. Núm. 11:1-3.
b. El clamor por carne. Núm. 11:4-35.
c. Moisés se opuso a Miriam y Aarón. Núm. 12.
6. La nación fue condenada a 40 años en el desierto debido a sus acciones en Cades. Núm. 13:ss.
a. Moisés estaba preparado para guiar al pueblo directamente a Canaán.
b. Se enviaron doce espías para informar sobre la tierra.
c. Solo dos tenían suficiente fe para decir que podían avanzar con confianza: Josué y Caleb.
d. El campamento se puso del lado de los diez incrédulos y querían regresar a Egipto; Josué
y Caleb hicieron una súplica elocuente pero en vano. Núm. 14:4-10.
e. Dios salvó a la nación de la extinción solo debido a la intercesión de Moisés, pero la
condenó a vagar por el desierto hasta que muriera la generación mayor. Núm. 14:11-38.
f. El pueblo se avergonzó y decidió tomar Canaán, pero el Señor ya no estaba de acuerdo y
fueron derrotados. Núm. 14:39-45.
7. ¡Qué severa es la advertencia para todas las generaciones posteriores a este evento: caminar
por fe y no por vista! Cf. 1 Corintios 10.

C. La ira de un Dios Santo.

1. El libro de Números registra varios casos de enojo y furia divina. Núm. 14:10-12; 15:32-36;
16:31-35; y otros.
2. Algunos críticos hablan libremente de estos eventos como "sub-cristianos" y distinguen
claramente entre el Dios del Antiguo Testamento y el Dios del Nuevo Testamento.
3. La falla aquí no está en Dios, sino en sus críticos. a) Somos tan tolerantes con el mal que no
podemos apreciar una actitud dura hacia él. b) No estamos dispuestos a enfrentar el hecho de la
ira de Dios porque conocemos tan bien nuestra pecaminosidad.
4. La ira divina es tan santa como el amor divino; no es caprichosa e impredecible, como a menudo
lo es la ira humana.
5. El Dios presentado en el Nuevo Testamento es de la misma naturaleza que el que está en el
Antiguo Testamento. Mateo 23; Juan 2:13-25; Hechos 5:1-11; 2 Tesalonicenses 1:7-9;
Apocalipsis 20:11-15.

D. Anticipaciones de Cristo en el libro de Números.

1. La serpiente de bronce en el desierto fue un tipo de la muerte de Jesús en la crucifixión. Juan


3:14-15.
2. Jesús se refirió al maná diario al explicar su papel como "pan de vida". Juan 6:32-40.

25
3. Balaam profetizó acerca de una estrella de Jacob. Núm. 24:17.
4. Pablo declara que Jesús estuvo activo durante los eventos en el desierto para proveer las
necesidades del pueblo (1 Corintios 10:4); cuánto más provee hoy nuestras necesidades.

IV. Guía del Lector para el Libro de Números.

A. Preparándose para salir de Sinaí. Núm. 1:1-10:10.

Trece meses después del Éxodo, Dios ordenó que se tomara un censo de la nación (1:1-16). Los
hombres mayores de 20 años fueron numerados (1:17-46), y se asignaron posiciones de marcha a las
tribus (2:1-34). Exentos del censo militar (1:47-54), los levitas fueron contados por separado y se les
asignaron sus deberes (3:1-4:49).

Antes de que comenzara la marcha, se dieron leyes sobre la exclusión de los impuros del campamento
(5:1-4), la restitución (5:5-10) y el juicio de una persona acusada de infidelidad conyugal (5:11-31). Se
proporcionó un voto especial de nazareo para cualquiera que quisiera vivir una vida especialmente
consagrada (6:1-27). Se hicieron ofrendas especiales para el Tabernáculo (7:1-89), los sacerdotes
fueron santificados para su trabajo (8:1-26), y se observó el primer memorial de la Pascua (9:1-14). En
este punto de la narrativa, se explicaron las funciones de la guía de la nube (9:15-23) y las señales de
trompeta (10:1-10).

B. Viaje desde Sinaí hasta Moab. Núm. 10:11-21:35.

Los eventos de los 38 años se describen en la siguiente sección. Por señal de Dios, comenzó la marcha
hacia Canaán (10:11-36). También comenzaron las quejas del pueblo (11:1-9), y Moisés pidió ayuda al
Señor para liderarlos (11:10-15). Se nombraron setenta ancianos (11:16-30), y Dios envió codornices
para detener sus quejas por falta de carne (11:31-35). Cuando Moisés se casó con una mujer cusita,
Aarón y Miriam se quejaron de su liderazgo y fueron castigados por Dios (12:1-16).

Después del informe de los espías en Cades, una gran rebelión hizo que el pueblo regresara al desierto
(13:1-14:45). Este fue el evento que convirtió una marcha de unas pocas semanas en una que iba a
durar 40 años, un año por cada día que los espías estuvieron en la tierra de Canaán.

Después de dar algunas leyes adicionales (15:1-41), surgió una nueva rebelión bajo Coré (16:1-14).
Dios destruyó a los rebeldes (16:15-40), y luego todo el campamento comenzó a murmurar porque
consideraron que el castigo era demasiado severo. Por su murmuración, fueron maldecidos con una
plaga mortal (11:14-50). Mató a 14,700 víctimas además de las que ya habían muerto en la rebelión de
Coré. Dado que la rebelión original implicaba un desafío al sumo sacerdocio de Aarón, se dio una señal
de Dios para vindicar su posición (17:1-13). Se declaran los deberes y derechos de los sacerdotes y
levitas (18:1-32), y se especifica la función del agua de purificación (19:1-22).

Se relata el pecado de Moisés en Cades que le impidió entrar en la tierra de Canaán (20:1-13).

Los edomitas se negaron a permitir que los hebreos pasaran por su territorio (20:14-21). Así, el pueblo
comenzó a moverse hacia el sur. En el monte Hor, Aarón murió y fue enterrado (20:22-29). Luego, el
pueblo fue atacado por un jefe cananeo en la zona, y Dios dio a Israel la victoria sobre él (21:1-3).
Atormentados por estos nuevos problemas, los israelitas comenzaron a murmurar nuevamente, y Dios
envió serpientes ardientes entre ellos (21:4-9). A medida que el pueblo se acercaba al área al este del

26
Jordán (21:4-9), Moisés pidió permiso para pasar por el territorio de los amorreos bajo el rey Sihón
(21:21-22). Sihón respondió con un ataque de su ejército, fue asesinado y su territorio fue poseído por
los hebreos (21:23-25).

C. Preparándose para entrar en Canaán. Núm. 22:1-36:13.

El pueblo estaba en el valle del Jordán, frente a Jericó (22:1). Balac, temiéndoles, contrató a Balaam
para maldecirlos (22:2-41). En cambio, Dios hizo que lo bendijera (23:1-24:25). Mientras los hebreos
estaban acampados cerca de Moab, comenzaron a tomar a algunas mujeres moabitas como
prostitutas y a adorar a Baal (25:1-5). Se envió una plaga entre ellos que mató a 24,000 israelitas (25:6-
18). Se tomó el segundo censo del libro después de la plaga, y se contaron 601,730 hombres mayores
de 20 años (26:1-51). Se hicieron planes para dividir la nueva tierra (26:52-27:11), se eligió a Josué
para reemplazar a Moisés (27:12-23), y se dieron varias leyes sobre sacrificios y votos (28:1-30:16).

Con los madianitas destruidos (31:1-54), Rubén, Gad y la media tribu de Manasés recibieron su parte
de la tierra al este del Jordán, con la comprensión de que pelearían con sus hermanos para limpiar las
plagas de Canaán (32:1-42). Después de un resumen del viaje de Israel desde Egipto hasta Moab (33:1-
49), el libro se cierra con algunos detalles del plan para dividir Canaán entre las tribus que están a
punto de entrar en ella (33:50-36:13).

Conclusion:

1. La generación más antigua ha muerto y la generación más joven ha sido preparada para entrar
en Canaán.
2. Números se cierra con el pueblo listo para tomar posesión de la Tierra Prometida, cumpliendo la
promesa hecha a Abraham.
3. Después de las instrucciones de despedida de Moisés (registradas en Deuteronomio), el pueblo
entrará en la tierra.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Maxi: El Libro de Deuteronomio

Asignación Mini: Deut. 1:1-40, 6, 25, 28:1-14, 28:15-37 y 34.

27
LECCIÓN SEIS
DEUTERONOMIO
Introducción:

1. Deuteronomio se ocupa principalmente de tres discursos de despedida de Moisés al final de su


carrera como estadista, líder y profeta de Israel.
a. La característica distintiva del libro es su naturaleza exhortativa (es decir, de
advertencia, consejo y estímulo).
b. Todas sus exhortaciones pueden resumirse en las palabras de Deuteronomio 6:4-5.
Escríbelas____________________________________________________

c. Jesús llamó a esto el primer y más grande de todos los mandamientos. Mateo 22:37-38.

2. El nombre del libro es...


a. Derivado del Septuaginta y significa "segunda ley".
b. Basado en el hecho de que consiste en una reafirmación de la ley dada en Éxodo,
Levítico y Deuteronomio.
3. La Ley de Moisés fue dada por primera vez en el Monte Sinaí a una generación mayor que ahora
ha fallecido; ahora se da por segunda vez a la generación más joven mientras se prepara para
recibir la Tierra Prometida.
4. Cubre un período de tiempo relativamente corto.
a. En el lugar de su último campamento en las llanuras de Moab, Moisés ruega al pueblo
que honre a su Dios.
b. El libro concluye con un relato de la muerte de Moisés.
5. Basándonos en la fecha asignada al éxodo anteriormente en estas notas, estamos ahora
alrededor del año 1410 a.C.

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto del Libro de Deuteronomio.

A. El libro fue producido por el Espíritu Santo a través de Moisés.

1. Las palabras de Moisés están registradas a lo largo del libro. Deuteronomio 1:1; 4:44; 29:1.
2. El libro afirma que Moisés lo escribió. Deuteronomio 31:9, 26.
3. Jesús atribuyó el libro a Moisés. Mateo 19:7; Marcos 7:10; Lucas 10:28.
4. El relato de la muerte de Moisés (34:1-12) seguramente fue agregado por alguien más,
probablemente Josué.

B. Fue escrito en el año 120 de Moisés, justo cuando estaba terminando el período de 40 años en el
desierto y el pueblo se estaba preparando para entrar en Canaán. Deuteronomio 31:2.

28
C. El propósito de escribir el libro era recordarle al pueblo la historia de las naciones y llamarlos a
caminar estrechamente con Dios en la nueva tierra.

1. La historia mostraba que no hay otro camino sino "confiar y obedecer".


2. Su futuro en Canaán podría ser próspero si se recordara esta lección. Cf. Deuteronomio 30:19-
20.

II. El Mensaje del Libro de Deuteronomio.

A. El tema del libro es la obediencia.

1. Dios bendice al obediente y castiga al desobediente.


2. Escribe Santiago 1:22_______________________________________

B. Nuestros orgullosos espíritus humanos se resisten a los mandatos y desafían la autoridad.

1. Moisés argumentó que todo dependía de la obediencia del pueblo: la vida, la tierra, la victoria
en la guerra, la prosperidad, la felicidad, etc.
2. Desobedecer a Dios no es ser libre, sino más bien ser insensato.

C. La obediencia no es menos importante bajo el evangelio que lo fue bajo la Ley de Moisés.

1. Varias declaraciones de Pablo sobre la ley y la gracia en Romanos han sido malinterpretadas de
manera flagrante para minimizar la responsabilidad humana en la salvación.
2. Pero nadie es más claro que Pablo acerca de la responsabilidad de la obediencia. Romanos 1:5;
16:19, 26.

III. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de Deuteronomio.

A. La doctrina de la unidad de Dios. Deuteronomio 6:4-9.

1. Estos versículos, seguidos por Deuteronomio 11:13-21 y Números 15:37-41, constituyen el


celebrado Shema hebreo (heb., escucha), que es recitado dos veces al día por los judíos
piadosos y en cada servicio sinagogal hasta el día de hoy.
2. Que solo Dios es digno de adoración es un énfasis tanto del cristianismo como del judaísmo. 1
Corintios 8:5-6.
3. La Biblia enseña que Dios existe en tres personas que son plenamente iguales.
a. Tres individuos pero no tres dioses: Un solo Dios, una deidad, una familia divina, una
divinidad.
b. Algunas pruebas bíblicas. Mateo 3:16-17; Romanos 8:9; 1 Corintios 12:3-6; 2 Corintios
13:14; Efesios 4:4-6.

B. Israel como el "pueblo elegido" de Dios. Deuteronomio 7:6 y siguientes.

1. Este motivo aparece aquí y se repite con frecuencia en toda la Escritura.


2. No fueron elegidos por parcialidad, debido a su grandeza, etc.
3. Fueron elegidos por amor y fidelidad divina a una promesa hecha mucho antes a Abraham.
4. Israel parece nunca haber entendido que fue elegido para la responsabilidad en lugar de un
privilegio egoísta. Cf. Deuteronomio 10:12-13.

29
5. Al no cumplir con su papel designado, los israelitas fueron rechazados como el pueblo elegido
de Dios. Deuteronomio 30:15 y siguientes.
6. La iglesia es el pueblo elegido de Dios hoy, y debemos cumplir con el papel de servicio asignado
o ser rechazados nosotros mismos. Cf. Romanos 2:28-29.

C. Por qué Moisés no entró en Canaán.

1. El libro de Deuteronomio muestra un final muy triste para la carrera de Moisés.


a. Está pronunciando sus últimas palabras a un pueblo que ha liderado durante 40 años.
b. Sabe que no entrará en Canaán con ellos.
2. ¿Por qué? No santificó al Señor en Cades. Deuteronomio 32:51-52; cf. Números 20:2-13.
3. El pecado de Moisés fue evidentemente doble.
a. Deshonró al Señor y se presentó a sí mismo como el que proveía para Israel: "Oíd ahora,
rebeldes; ¿Os haremos nosotros salir aguas de esta peña?"
b. Desobedeció al Señor golpeando la roca en lugar de hablarle.
4. Dios no hace acepción de personas, así que Moisés tuvo que morir en el desierto junto con el
resto de la generación mayor que había pecado allí.

IV. Guía del Lector para el Libro de Deuteronomio.

A. Primer discurso de Moisés. Deuteronomio 1:1-4:43. El primer discurso es una revisión del pasado de
la nación. Después de establecer el contexto para su discurso (1:1-4), el libro relata cómo Moisés
recordó al pueblo el pecado que causó que el viaje desde Horeb (Sinaí) hasta Canaán llevara 40 años
(1:5-46) y las experiencias en el desierto (2:1-3:29). Les instó a obedecer al Señor (4:1-14), evitar los
ídolos (4:15-31) y honrar su relación privilegiada con Dios (4:32-40). Concluyó este discurso
designando tres ciudades de refugio en el área al este del Jordán (4:41-43).

B. Segundo discurso de Moisés. Deuteronomio 4:44-26:19. Este discurso es una revisión detallada de
las leyes básicas que se esperaba que el pueblo cumpliera. Después de presentar el discurso (4:44-49),
se muestra a Moisés repitiendo el Decálogo (5:1-21) y revisando las circunstancias de su comunicación
original en Sinaí (5:22-33). Les dijo a las personas que no solo guardaran el pacto ellos mismos, sino
que también lo enseñaran diligentemente a sus descendientes (6:1-25).

Destacó el hecho de que Dios estaba destruyendo a los cananeos debido a su idolatría (7:1-5) e instó a
Israel a caminar rectamente ante Dios (7:6-11:32).

Moisés revisó sus deberes sobre la adoración verdadera (12:1-13:18), los animales limpios e inmundos
(14:1-21), los diezmos (14:22-29), el trato con los pobres (15:1-23) y los días sagrados (16:1-17). Luego
abordó los asuntos civiles relacionados con los procedimientos para la justicia social (16:18-20). Se
prescribe la pena de muerte por idolatría (16:21-17:7). Se proporciona un sistema de apelación judicial
para casos difíciles (17:8-13), y se establece la provisión para un rey sobre Israel (17:14-20). Se
especifican los ingresos para sacerdotes y levitas (18:1-8). Se establecen severas penalidades por
involucrarse en lo oculto (18:9-14) y la falsa profecía (18:15-22). Luego sigue una larga lista de leyes y
penalidades por su violación (19:1-26:19).

C. Tercer discurso de Moisés. Deuteronomio 27:1-30:20. El tercer discurso de Moisés señala hacia el
futuro. Cuando el pueblo cruzara hacia Canaán, debían reunirse en el valle entre el monte Ebal y el

30
monte Gerizim para comprometerse con el pacto (27:1-26). Luego, Moisés trazó las bendiciones que
vendrían por la obediencia (28:1-14) y las maldiciones que seguirían por la desobediencia (28:15-68).
Concluyó con un conmovedor llamado a su fidelidad a Dios (29:1-30:20).

D. La despedida. Deuteronomio 31:1-34:12. Moisés encomendó al pueblo a Dios (31:1-6) y encomió


públicamente a Josué como su sucesor (31:7-8). Luego entregó la ley escrita a los líderes de Israel
(31:9-29). Se compuso y entregó entonces una canción profética al pueblo (31:30-32:43). Su última
exhortación al pueblo se dio (32:44-47), y Dios lo llamó a morir (32:48-52). Como Jacobo antes que él,
bendijo a Israel por tribus (33:1-29). Su muerte se relata en el último capítulo del libro (34:1-12).

Conclusión:

1. Hemos concluido nuestro estudio del Pentateuco.


a. La gente ya no está esperando "nueva verdad".
b. Se les está animando a recordar y ser fieles a lo que Dios ya había revelado.
2. Estos cinco libros deben mantenerse en mente como antecedentes para todo el cuerpo de las
Sagradas Escrituras.
3. Históricamente, estamos a punto de entrar en un nuevo y grandioso período en la historia de
Israel, ya que la nación se dirige hacia Canaán.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de Josué

Asignación Mínima: Josué 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 24.

31
LECCIÓN SIETE
JOSUÉ
Introducción:
1. El libro de Josué comienza con un mandato para que Josué continúe donde Moisés había dejado
de liderar al pueblo de Israel. Josué 1:2. a. Muchas personas han quedado consumidas por el
dolor por la pérdida de alguien insustituible en su vida. b. Aquí está la solución: continuar con la
tradición de esa persona y, de esta manera, honrar su memoria y completar su obra.
2. Moisés lideró a Israel fuera de la esclavitud, y ahora Josué los llevará hacia la victoria y la
bendición.
3. El nombre del libro es el mismo que el de su personaje principal.
a. Josué (heb., yeshoshu’a) significa "Dios es salvación".
b. En la versión griega del Antiguo Testamento, su nombre es Yêsus (Jesús) y nos hace
pensar en él como un tipo de Salvador.
4. El libro de Josué se enumera con...
a. Los Profetas Anteriores (es decir, Josué, Jueces, Samuel y Reyes) en el canon hebreo.
b. Los Libros de la Historia Hebrea (es decir, desde Josué hasta Ester) en el canon cristiano
tradicional.
5. El libro abarca un período de aproximadamente 25 años entre la muerte de Moisés y la muerte
de Josué.

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto del Libro de Josué.

A. Aunque anónimo en cuanto a la autoría, la tradición judía ha atribuido el libro a Josué mismo.

1. Ciertamente, él es el personaje central del libro.


2. Josué 24:26 indica claramente que Josué escribió algo.
3. Asignaremos el libro a Josué, con la concesión de que el relato de su muerte (24:29 y ss.) y
ciertos otros detalles sobre situaciones posteriores a su tiempo (15:13-17) fueron añadidos por
un escritor/editor posterior.

B. Algunos datos sobre el hombre Josué.

1. Pertenecía a la tribu de Efraín y era hijo de Nun. Números 13:18.


2. Mientras estaba en Egipto, es posible que haya sido entrenado en el ejército.
a. Moisés lo consideró lo suficientemente competente como para ponerlo a cargo de la
defensa contra un ataque en el camino a Sinaí. Éxodo 17:8-16.
b. Mostró un gran liderazgo militar en la toma de Canaán.
3. Sirvió como asistente de Moisés durante todo el período en el desierto. Éxodo 24:13; 32:17;
33:11.
4. Fue uno de los 12 espías enviados a Canaán por Moisés. Números 13.
a. Solo él y Caleb estuvieron dispuestos a confiar en el Señor para entregarles Canaán.
Números 13:25-14:10.

32
b. Josué demostró ser un hombre de fe.
c. Él y Caleb fueron los únicos hombres mayores de 20 años en el momento del éxodo que
vivieron para entrar en Canaán. Deuteronomio 1:34-40.
5. Dios lo designó para liderar a Israel después de la muerte de Moisés. Deuteronomio 31:14-15.

C. La grandeza de Josué como líder espiritual es evidente por el impacto que su vida tuvo en Israel.
Escribe la declaración resumen de Josué 24:31____________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________.

II. El Mensaje del Libro de Josué.

A. Este libro continúa el relato sagrado de la historia de Israel que había sido iniciado por Moisés.

1. Los escritos de Moisés habían sido depositados en el Tabernáculo y se consideraban


divinamente autorizados. Deuteronomio 31:24-27.
2. Los escritos de Josué también se consideraban de origen divino y portadores de autoridad
divina.

B. Demuestra la fidelidad de Dios a sus promesas.

1. El Pentateuco habla del pacto celestial con los patriarcas y la nación de Israel.
2. Josué muestra que esas promesas fueron cumplidas y que Dios puede ser confiado en
generaciones futuras.

C. Escribe Josué 21:45______________________________________________


____________________________________________________________________________________
________________________________________________

D. El tema del libro es la fidelidad.

1. Dios ha sido fiel a Israel cumpliendo todas sus promesas.


2. Josué exhortó al pueblo a ser fieles en sus deberes hacia este gran y bueno Dios.

III. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de Josué.

. Dos puntos de valor práctico.

1. "La fe es la victoria que vence al mundo". Josué 6.


a. Jericó era una ciudad estratégica que se erigía como la clave para una entrada exitosa a
Canaán.
b. Dios les indicó qué hacer para conquistarla.
c. Aunque parecieran improbables, siguieron las órdenes al detalle; ¡las murallas cayeron!
Cf. Hebreos 11:30.
d. La gloria fue de Dios; la victoria fue otorgada por gracia a través de la fe.
2. "Asegúrate de que tu pecado te alcanzará". Josué 7.
a. No debía tomarse botín de Jericó; estaba consagrada al Señor.
b. La codicia de Acan lo llevó a desobedecer a Dios.

33
c. Se revela una de las características más trágicas del pecado: personas inocentes pueden
sufrir por las acciones de otro. d) Israel solo podía liberarse de las consecuencias del
pecado de Acan al abordar el problema.

B. Dos problemas de naturaleza perturbadora.

1. Un problema de fe: el "día largo" de Josué. Josué 10:12-14.


a. Se afirma que este relato presenta dificultades científicas imposibles.
b. Los intentos de explicarlo han llevado a posiciones ridículas.
c. La explicación más plausible es que Dios extendió el período normal de luz mediante
alguna reflexión atmosférica para la batalla de Israel; la descripción fenomenal fue que
el sol "se detuvo" o "se mantuvo quieto".
d. El milagro aquí no es más difícil que muchos otros registrados en la Escritura. e) Si existe
un Dios infinito y personal, los milagros son creíbles; sin Dios, los milagros son
imposibles.
2. Un problema ético: la exterminación de los cananeos. Josué 1:20.
a. Algunos ven las acciones registradas en Josué como las de un pueblo salvaje y primitivo.
b. Pero el texto deja claro que actuaron bajo órdenes de Dios mismo.
c. Un Dios santo tiene no solo el derecho, sino también la obligación de vengarse contra la
idolatría y la inmoralidad. Cf. Juan 2:14-16; 2 Tesalonicenses 1:7-9; Apocalipsis 21:8.
d. Los cananeos habían construido una cultura depravada (cf. Deuteronomio 18:9-14), y
Dios quería erradicarla por completo para proteger a Israel. e) No debemos olvidar que
Dios templó su ira con misericordia. Josué 2:8-21; 6:22-25.

C. ¿Enseña el libro de Josué que está bien mentir bajo algunas circunstancias?

1. Rahab mintió para proteger a los dos espías enviados a su ciudad natal, Jericó. Josué 2:1-7.
2. Algunas situaciones han utilizado este evento para argumentar a favor de la "mentira
justificada".
3. Respuesta: Rahab fue salva a pesar de su pecado, y nada en la Biblia aprueba su uso de una
mentira.
a. También era prostituta. Cf. Santiago 2:25.
b. Si su salvación justifica la mentira que contó, también debería justificar su impureza
sexual.
4. La Biblia condena la mentira en todas las circunstancias. Cf. Levítico 19:11; Efesios 4:25.
a. Las mentiras son del diablo. Juan 8:44.
b. Los mentirosos pierden la vida eterna. Apocalipsis 21:27.

IV. Una Guía para el Lector del Libro de Josué.

A. Preparándose para entrar en la Tierra Prometida. Josué 1:1-5:12. Después de la muerte de Moisés,
Dios aseguró a Josué que su presencia estaría con él mientras lideraba a los israelitas (1:1-9). Josué
respondió con fe y les dijo a las personas que se prepararan para entrar en Canaán (1:10-18). Se
enviaron dos espías a la tierra para reconocerla. Rahab los escondió en Jericó (2:1-7) y aseguró un
compromiso de que los judíos perdonarían a ella y a su familia cuando tomaran la tierra (2:8-21).
Después de que los espías regresaron (2:22-24), se hicieron preparativos finales para marchar (3:1-6).

34
Al llamado de Dios (3:7-13), el pueblo avanzó y cruzó el Jordán en tierra seca (3:14-17). Se erigió un
monumento para recordar la travesía (4:1-24), y la gente de Canaán tembló ante su presencia (5:1).
Acampados en Gilgal, se realizó la circuncisión de los varones nacidos durante los 40 años de
peregrinación (5:2-9), y se celebró la Pascua (5:10-12).

B. La conquista de Canaán. Josué 5:13-12:24. Después de asegurarse de la presencia y bendición del


Señor (5:13-15), Josué comenzó la conquista de Canaán avanzando sobre Jericó. Esta ciudad cayó ante
Israel por el poder de Dios (6:1-27). El pecado de Acan hizo que la primera campaña contra Ai fracasara
(7:1-5). El pecado fue expuesto y castigado (7:6-26), y Ai fue capturada (8:1-29). Canaán fue ahora
dividida en dos, y un altar en Ebal y una ceremonia renovaron el compromiso del pueblo con el Señor
(8:30-35).

La campaña contra el sur de Canaán se relata (9:1-10:43), seguida de un exitoso avance hacia el norte
(11:1-15). Se da un resumen de las guerras y conquistas de Israel (11:16-12:24).

C. El asentamiento de Canaán por Israel. Josué 13:1-24:33.

Con la tierra conquistada, Dios ordenó que se dividiera entre las diversas tribus y se posesionaran de ella
(13:1-7). Sigue una larga sección en la que se relata la división de la tierra (13:8-21:45). Rubén, Gad y la
mitad de la tribu de Manasés fueron enviados a su tierra al este del Jordán (22:1-9), y surgió un
malentendido sobre un altar que construyeron (22:10-12). El asunto se resolvió y se restauró la paz
(22:13-34).

El libro concluye con dos discursos de Josué (23:1-24:28) y un relato de su muerte (24:29-33).

Conclusion:

1. La nación de Israel está ahora en casa en Canaán.


2. Dios ha mostrado su...
a. Fidelidad al pacto hecho con Abraham.
b. Ira contra la pecaminosidad de los cananeos.
c. Habilidad para levantar a un líder que guíe a su pueblo a través de un tiempo de crisis.
3. Ahora veremos cómo Israel respondió a Dios por su gran misericordia y bondad.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Tarea Máxima: El Libro de los Jueces y Rut

Tarea Mínima: Jueces 2, 4:1-6, 16:4-31, Rut 1, 2, 3 y 4.

35
LECCIÓN OCHO
JUECES Y RUT
Introducción:

1. Estos dos libros merecen ser estudiados juntos. a. Pertenecen al mismo período de la historia. b.
Rut se trata como un apéndice a Jueces en algunas listas hebreas de libros sagrados (por
ejemplo, Josefo). c. La tradición judía en el Talmud atribuye ambos libros al mismo autor.
2. Jueces cuenta una historia sombría de caos social, desobediencia a Dios, opresión, liberación,
apostasía; Rut cuenta una hermosa historia de devoción, amor y fidelidad en medio de todo
esto.
3. Jueces recibe su nombre por la serie de líderes que Dios levantó para la problemática nación de
Israel en días oscuros.
a. Estos 15 jueces (hebreo, shophetim) eran originalmente líderes militares que llevaron a
Israel a liberarse del yugo de un opresor y luego se convirtieron en líderes civiles.
b. El término "juez" no debe recibir su significado actual en inglés en este contexto bíblico.
4. Rut recibe su nombre por la mujer moabita que es la figura central del libro.
5. Jueces abarca un período de aproximadamente 300 años, desde la muerte de Josué hasta el
surgimiento de Samuel.

Cuerpo de la Lección:
I. Contexto de los Libros de Jueces y Rut.

A. No hay información decisiva sobre la autoría de los dos libros en cuestión.

1. El Talmud (Baba Bathra 14b) atribuye ambos a Samuel.


2. Las tradiciones talmúdicas no están exentas de cuestionamientos.

B. La evidencia interna sugiere que Jueces probablemente fue escrito en los primeros días de la
monarquía israelita. Cf. Jueces 17:6; 8:1; 19:1; 21:25.

1. Lo asignaremos a aproximadamente el año 1000 a.C.


2. Cuenta la historia de un período de aproximadamente 1385 a 1050 a.C.

C. Rut no fue escrita antes del tiempo de David, ya que el capítulo cuatro rastrea a los descendientes
de Rut hasta él.

1. David fue rey sobre Israel desde aproximadamente 1010 a 970 a.C.
2. Por lo tanto, Rut probablemente fue escrita alrededor del año 1000 a.C. o poco después.
3. Relata un incidente en la vida de la bisabuela de David que ocurrió en el período de los jueces de
Israel.

D. En la muerte de Josué, Israel estaba en Canaán y en proceso de establecer su plena posesión.

1. Tribus no conquistadas en la tierra y en las fronteras de Canaán aún debían ser tratadas. Jueces
1:1-4.

36
2. Israel no obedeció a Dios en destruir a los cananeos. Jueces 1:19, 21, 27, 30, 31, 33.

E. Debido a su desobediencia y fracaso, Dios utilizó a estas tribus restantes para afligir y castigar a
Israel. Jueces 2:1-3.

1. Comenzaron los ciclos: apostasía, castigo, liberación. Jueces 2:11-23.


2. Los jueces fueron las personas clave que Dios proporcionó para la liberación.
3. Se presentan siete ciclos en el libro.

F. Lista de los jueces de Israel:

1. Otoniel. 6. Gedeón. 11. Elon.

2. Eúde. 7. Tola. 12. Abdón.

3. Samgar. 8. Jair. 13. Sansón.

4. Débora. 9. Jéfté. 14. Eli.

5. Barac. 10. Ibzán. 15. Samuel.

Note: Algunos contarían a Abimelec como juez, pero fue un gobernante insignificante al que Dios no
llamó ni nombró.

G. Estos jueces fueron levantados en circunstancias diversas, y algunos se superpusieron en su tiempo


de servicio.

1. Algunos probablemente sirvieron solo a una tribu (por ejemplo, Sansón).


2. Algunos lideraron grupos de tribus (por ejemplo, Barac).
3. Algunos estuvieron sobre toda la nación (por ejemplo, Samuel).

H. Rut probablemente se sitúa en uno de los primeros períodos de los jueces.

II. El Mensaje de los Libros de Jueces y Rut.

A. Jueces sirve como una apología para la monarquía establecida bajo Saúl y David.

1. Cuando Israel no tenía rey, la nación estaba en caos.


2. La declaración clave de Jueces y un resumen de todo el libro es 21:25. Escríbelo
___________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________
3. El mensaje implícito del libro es este: el pueblo elegido de Dios necesita un rey justo.

B. El libro de Rut es importante para el papel especial del Rey David.

1. Muestra la mano providencial de Dios en su genealogía.


2. Indica el origen divino de su gobierno sobre Israel y su lugar en la línea mesiánica.

C. En el canon hebreo de las Escrituras...

37
1. Jueces se encuentra entre los Profetas Anteriores debido a su mensaje profético: la
desobediencia trae castigo, pero el amor de Dios responde a las súplicas penitentes de los
suyos.
2. Rut se encuentra entre los Escritos y se considera un caso paradigmático de devoción familiar.

IV. Temas Principales y/o Asuntos en los Libros de Jueces y Rut.

A. Cuando cada uno hace lo que es correcto "a sus propios ojos".

1. La Biblia destaca la incapacidad del hombre para guiar sus propios asuntos en asuntos morales y
espirituales. Cf. Jer. 10:23.
2. Necesitamos centros de autoridad claramente definidos para vivir rectamente.
a. Familia: los padres lideran, con el padre teniendo una responsabilidad especial. Ef. 6:1-
4.
b. Nación: reyes, presidentes, gobernadores, etc., tienen autoridad de Dios. Rom. 13:1-2.
c. Vida espiritual: se debe reconocer la autoridad de Dios a través de las Sagradas
Escrituras. 2 Tim. 3:16-17.
3. El libro de Jueces muestra lo que sucede cuando los humanos siguen gustos personales y
objetivos individuales: caos y tumulto.
4. Las tendencias recientes en la teoría ética han renovado la inquietud personal y social al insistir
en que cada persona tiene el derecho de establecer estándares individuales y no necesita
considerarse obligada a nadie/nada más.

B. Una visión de la ira feroz de Dios contra el pueblo de Canaán.

1. En lecciones anteriores, nos hemos preocupado por justificar la severidad de Dios hacia los
enemigos de Israel.
2. Ahora estamos en posición de ver por qué ordenó la exterminación de estas personas.
3. A medida que los israelitas adoptaron una actitud tolerante/amistosa hacia los cananeos,
abrazaron a sus dioses y sus inmoralidades.
4. En su omnisciencia, Dios sabía de antemano que esto ocurriría; así, ordenó su destrucción.
5. La falta de fe de Israel en este asunto les causó un sufrimiento interminable durante
generaciones.

C. Universalismo en el Antiguo Testamento.

1. A veces tenemos una visión equivocada de Dios como amoroso y salvador solo de una raza en
tiempos antiguos.
2. Los libros posteriores del Antiguo Testamento mostrarán que los gentiles, así como los judíos,
podían ser salvos durante ese período, sin proselitismo.
3. Rut muestra algo de cómo los no hebreos podían entrar en el pacto mosaico mediante la
conversión.
a. Rut y Orfa evidentemente se convirtieron al judaísmo, pero no se da indicación del
procedimiento seguido.
b. Los rabinos formularon más tarde los siguientes pasos para la inclusión bajo el pacto:
circuncisión (para varones), bautismo y sacrificio.

38
4. Rut era una moabita, y Booz era el hijo de Rahab (cf. Josué 2:1; Mateo 1:5); esto demuestra la
accesibilidad de la gracia de Dios bajo la Ley de Moisés y anticipa el alcance mundial del trabajo
del Mesías.

D. Matrimonio levirato.

1. Una disposición interesante de la Ley de Moisés fue el matrimonio levirato. Deut. 25:5-10.
2. Rut contiene una instancia de su aplicación a una situación específica. Rut 4:7-12.
3. También está involucrada la ley de redención de propiedad por el pariente más cercano. Rut
4:3-6: cf. Lev. 25:25-28.

I. Guía de Lectura para Jueces y Rut.

A. Conquistas parciales de Israel en Canaán. Jueces 1:1-2:5. Como introducción al trabajo de los jueces,
el libro comienza con un relato de cómo los israelitas no destruyeron a las personas a las que vinieron a
reemplazar en la tierra (1:1-36). Rompieron la fe con Dios en esta desobediencia (2:1-2), y el Señor dijo
que tendrían que sufrir las consecuencias (2:3-5).

B. El trabajo de los jueces. Jueces 2:6-16:31. Aquí comienza la sección principal del libro. Da un análisis
más detallado del pecado de Israel (2:6-15) e introduce el trabajo de Dios al proporcionar liberación a
través de los jueces (2:16-3:6). El ciclo de apostasía, opresión y liberación se repite siete veces: (a)
oprimidos por los mesopotámicos, Israel fue liberado a través de Otoniel (3:7-11), (b) oprimidos por
Moab, fueron liberados por Eud (3:12-30), (c) afligidos por los filisteos, Dios levantó a Shamgar (3:31),
(d) oprimidos por los hazoritas, Débora y Barac fueron instrumentos de liberación (4:1-5:31), (e)
oprimidos por los madianitas, la liberación llegó a través de Gedeón (6:1-8:33), (f) sin liderazgo después
de Gedeón y más tarde oprimidos por los amonitas, fueron liberados por Tola, Jair, Jefte, Ibsán, Elon y
Abdón (8:34-12:15), y (g) la opresión de los filisteos fue contrarrestada por Sansón (13:1-16:31).

C. Apéndices al libro. Jueces 17:1-21:25. El libro se cierra con dos apéndices. Primero, hay un registro de
Micaías el efrateo y un levita que consagró como sacerdote (17:1-18:31). En segundo lugar, se relata un
crimen en Gibea de Benjamín (19:1-21:24). Ambos sirven para ilustrar la anarquía, la falta de ley y la
confusión del pueblo durante el período (21:25).

D. La historia de Rut. Rut 1:1-4:22. Una familia hebrea emigró a Moab, y una tragedia dejó a la madre y a
dos nueras moabitas solas (1:1-5). Noemí decidió regresar a su hogar en Belén (1:6-14). Rut decidió
quedarse con ella (1:15-22). Rut conoció a un hombre en Canaán llamado Booz (2:1-23), y él la amaba y
quería casarse con ella (3:1-18). Como no era el pariente más cercano de Rut, tuvo que cumplir ciertos
deberes legales (4:1-12). Se llevó a cabo el matrimonio, y Rut y Booz pasaron a formar parte de la línea
davídica y mesiánica (4:13-22).

Conclusión:

1. El tiempo de los jueces fue un período oscuro en la historia de la nación.


2. Ahora nos volveremos a la formación de la monarquía.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Maxi Asignación: El Libro de 1 Samuel

Mini Asignación: 1 Sam. 1, 7, 8, 9, 15, 17 y 24.

39
LECCIÓN NUEVE
PRIMER LIBRO DE SAMUEL
Introducción:

1. El período de los jueces fue un tiempo caótico en la historia de Israel.


a. Ciclos de rebelión, opresión y liberación cuentan la historia.
b. La necesidad de Israel de un rey se hizo evidente.
2. 1 Samuel conecta el vacío histórico entre los jueces y la monarquía.
a. Narra las carreras de los dos últimos jueces: Eli y Samuel.
b. Registra la unción de los dos primeros reyes: Saúl y David.
3. Debemos recordar que Dios aprobó y deseó la monarquía para Israel.
a. El pueblo quiso un rey por un motivo equivocado y eligió a un hombre según su propio
corazón. 1 Sam. 8:5.
b. La reticencia de Dios con respecto a Saúl (1 Sam. 8:6-9) y el final desastroso de su
carrera no se debieron al hecho de la monarquía, sino a la negligencia de la voluntad de
Dios al elegir al hombre para gobernar.
c. David fue el hombre según el corazón de Dios, y su reinado contó con la plena bendición
del cielo.
4. Los libros de Samuel llevan el nombre de su personaje central.
5. El libro abarca el período histórico desde la oración de Ana por Samuel hasta la muerte de Saúl
(aprox. 1010 a.C.).

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de 1 Samuel.

A. 1 Samuel y 2 Samuel eran originalmente un solo libro en la Biblia hebrea.

1. La división en dos libros ocurrió por primera vez en la Septuaginta (aprox. 250 a.C.).
2. La Biblia hebrea no observó esta división hasta la edición de Bomberg en el año 1517 d.C.

B. No podemos determinar quién puso el libro en su forma actual.

1. La tradición judía en el Talmud (Baba Bathra 14b) lo atribuye a Samuel, pero ciertas partes
fueron escritas después de su tiempo. 1 Sam. 25:1; 27:6.
2. Sabemos que Samuel hizo algunos registros escritos. 1 Sam. 10:25; cf. 1 Crón. 29:29.
3. Es muy probable que un profeta de un período posterior haya utilizado los escritos de Samuel,
junto con otras fuentes disponibles, para producir este libro poco después de la muerte de
Salomón y la división del reino (aprox. 930 a.C.).

C. La historia de la vida de Samuel es muy interesante.

1. Nació como respuesta a la oración. 1 Sam. 1:11.


2. Entregado al tabernáculo en Silo a la edad de dos o tres años, creció en la casa de Eli. 1 Sam.
1:21-28.
3. Después de la muerte de Eli, se convirtió en el único líder espiritual y civil de la nación.

40
4. Su carrera adulta implicaba un circuito anual para juzgar entre el pueblo. 1 Sam. 7:15-17.
5. Ungió tanto a Saúl como a David como reyes en circunstancias que se mencionarán más
adelante.
6. Se le consideraba una de las figuras más grandes en la historia de Israel después de Moisés. Jer.
15:1.

D. La cualidad que lo hizo grande se indica en la respuesta que pudo dar al Señor en su infancia.
Escribe 1 Sam. 3:10b.

I. El Mensaje del Libro de 1 Samuel.

A. Junto con el segundo libro, muestra el origen divino del trono de David.

1. Esto es importante no solo para la vida nacional de Israel sino también para la iglesia. Hechos
3:24.
2. Examinaremos este motivo con más detalle en la próxima lección.

B. De este libro en particular, resumamos su mensaje con estas palabras del Señor a Samuel: "Porque
el hombre ve lo que está delante de sus ojos, pero el Señor mira el corazón". 1 Sam. 16:7.

1. El pueblo aceptó a Saúl como su rey en gran parte debido a su estatura, buena apariencia y
"imagen". Cf. 1 Sam. 9:1-2.
2. Pero el hombre tenía un carácter defectuoso que era conocido por el Señor.
3. El cielo permitió a Israel seguir su propio camino y predijo las consecuencias que vendrían. 1
Sam. 8:9 y ss.
4. Cuando Saúl reveló su maldad, el Señor dio a conocer su propia elección de rey y seleccionó en
base al verdadero valor. 1 Sam. 16:1-13.

III. Principales Temas y/o Asuntos en el Libro de 1 Samuel.

A. La pérdida de sus familias por parte de dos hombres piadosos.

1. No se encuentran historias más tristes o aterradoras en las Escrituras que los trágicos finales de
dos pares de hijos en este libro.
2. Los hijos de Eli pervirtieron el sacerdocio y cometieron inmoralidades graves. 1 Sam. 2:12-25.
a. Que fuera "voluntad del Señor" poner fin a los muchachos no significa que Él los hiciera
hacer el mal, sino que ya tenía un destino designado para cualquiera que violara tan
gravemente la santa función del sacerdocio. Cf. Lev. 10:1-3.
b. Eli compartió parte de la responsabilidad por su pecado al ser demasiado débil y
permisivo con ellos. 1 Sam. 3:13.
c. Murieron a manos de los filisteos. 1 Sam. 4:10-18.
3. Irónicamente, Samuel parece no haber aprendido del triste precedente de Eli. 1 Sam. 8:1-3.
a. No se nos da la razón de la maldad de Joel y Abías, y en ninguna parte se acusa a Samuel
de ninguna responsabilidad directa por ello.
b. ¿Fue Samuel uno de los muchos padres que se vuelven demasiado ocupados para ser
padres? Cf. 1 Sam. 7:15-17.
c. ¿Intentó forzar a sus hijos a seguir su carrera sin tener en cuenta sus naturalezas,
intereses y talentos? Cf. 1 Sam. 7:15-17.

41
4. Qué advertencia tan seria para los padres de cada generación: sus creencias, valores y carácter
personales no se transmiten automáticamente a sus hijos.
a. La crianza de los hijos es el asunto más serio que conozco.
b. Madres y padres descuidados, descuidados y débiles están pecando contra sus
descendientes.
c. Es el ejemplo constante y la formación en la piedad, no la herencia, lo que construye la
fe y el carácter en la próxima generación.

B. Crecimiento bajo prueba.

1. Cuando Dios dio a conocer su rechazo a Saúl y le dijo a Samuel que ungiera a David para
sucederlo, un Saúl celoso y culpable se volvió progresivamente contra David.
a. 1 Sam. 16:14 indica que un "espíritu malo de parte del Señor" comenzó a atormentar a
Saúl.
b. Esto probablemente no sea posesión demoníaca, sino depresión y melancolía (casi
insanidad) debido a su fuerte sentido de culpabilidad.
2. Intentó matar a David. 1 Sam. 18:10-12; 19:1-17.
3. David finalmente se convirtió en un fugitivo. 1 Sam. 21-26.
4. Durante esta prueba, David parece no haber cuestionado a Dios ni haberse vuelto amargo hacia
Saúl. a) Hombres menos importantes se quejan cuando sufren: "Dios, ¿por qué yo?" b) Almas
pequeñas buscan venganza. Cf. 1 Sam. 24:1-7; 26.

C. El episodio con la mujer en Endor. 1 Sam. 28:8-19.

1. Esto no es un caso genuino de poder psíquico y necromancia.


a. Si fuera así, Dios habría participado en una práctica pecaminosa al permitir que un
espíritu en su posesión subiera como respuesta de una médium. Cf. Deut. 18:9-14. b)
b. Tenga en cuenta que Saúl nunca vio al "espíritu"; solo llegó a ciertas conclusiones
cuando la mujer afirmó ver a un "dios".
c. En cuanto a la voz que escuchó, el mismo fenómeno se duplica hoy por artimañas. Cf.
Enciclopedia Bíblica Internacional Estándar 2:944.
2. Aunque disfrazada, no hay duda razonable de que la mujer reconoció a Saúl. Cf. 1 Sam. 9:2.
Cualquier persona en la tierra habría hecho la misma predicción que hizo ella sobre el destino de
Saúl y el ejército.
3. Saúl es simplemente otro caso de una persona desesperada e inestable que recurre a prácticas
ocultas en un momento de crisis personal e incertidumbre.

I. Guía de Lectura para el Libro de 1 Samuel.

A. La carrera de Samuel. 1 Sam. 1:1-7:17.

Samuel nació en respuesta a las oraciones de una mujer triste, Ana (1:1-20). Cuando fue
destetado, el niño fue entregado a Eli en Silo (1:21-2:10). Samuel creció hasta la edad adulta en
el entorno de los hijos inútiles de Eli (2:11-25) pero mantuvo su propia integridad (2:26). La
condena de la casa de Eli fue anunciada por un profeta sin nombre que lo visitó (2:27-36).

42
Mientras servía como aprendiz en el tabernáculo en Silo, Samuel llegó a ser reconocido como
profeta ante toda la nación (3:1-21).

Cuando los filisteos se enfrentaron a Israel y capturaron el arca del pacto, Eli murió y el liderazgo
de la nación pasó a Samuel (4:1-22). Dios causó calamidades a los filisteos por el arca (5:1-12),
así que ellos lo devolvieron a Israel (6:1-7:2). El Señor dio a Samuel una victoria sobre los
filisteos (7:3-12), y este estableció Ramá como su base, ya que Silo estaba en ruinas (7:13-17).

B. El reinado de Saúl. 1 Sam. 8:1-31:13.

A medida que la gente clamaba por un rey (8:1-22), Saúl fue ungido por Samuel (9:1-10:27). Su
primer periodo parecía prometedor, ya que el Señor le dio la victoria sobre los amonitas (11:1-
15). En este punto del libro, se presenta el último discurso de Samuel a la nación (12:1-25). Saúl
luego derrotó a los filisteos (13:1-14:52) y recibió la orden de luchar contra los amalecitas (15:1-
3). La desobediencia de Saúl en esta campaña llevó a su caída y rechazo (15:4-35).

Dios ordenó a Samuel ungir a David como el próximo rey de Israel (16:1-23). La presencia de
Dios con el joven fue evidente en su muerte del filisteo Goliat (17:1-58). Una larga sección del
libro narra su huida de los intentos celosos de Saúl de quitarle la vida (18:1-30:31). La triste
muerte de Saúl cierra el libro (31:1-13).

Conclusión:

1. Segundo Samuel retoma la historia del ascenso al poder de David y la consolidación de la fuerza
de Israel bajo él.
2. El papel central de David en la historia del Antiguo Testamento y en la línea mesiánica se hará
evidente cuando estudiemos el segundo libro en la próxima lección.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de 2 Samuel

Asignación Mínima: 2 Sam. 5, 7, 11, 12, 14:25-15:12, 18, y 22:32-51.

43
LECCIÓ DIEZ
SEGUNDO LIBRO DE SAMUEL
Introducción:

1. Los inicios de la monarquía en Israel fueron trazados en el Primer Libro de Samuel.


a. Se destacó la unción de Saúl, sus primeras promesas y su eventual caída.
b. David fue seleccionado por Dios para reemplazar a Saúl.
2. Samuel ha sido una figura central en la transición de jueces a reyes en Israel. a. Narra las
carreras de los últimos dos jueces: Eli y Samuel. b. Registra la unción de los dos primeros reyes:
Saúl y David.
3. Sin embargo, Samuel ahora está muerto (1 Samuel 28:3), y David es la figura central del segundo
libro que lleva el nombre del último juez de Israel.
a. Segundo Samuel es una narrativa bastante ininterrumpida de las hazañas de David.
b. Motivos del libro se repiten a lo largo de la Biblia.
4. En cuanto a su alcance histórico, 2 Samuel abarca el período entre la muerte de Saúl (aprox.
1010 a.C.) hasta poco antes de la muerte de David (aprox. 970 a.C.).

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de 2 Samuel.

A. Para obtener información sobre la autoría del libro, consulte la página 39 de estas notas.

B. Recuerde que los libros de Samuel originalmente formaban una unidad única en la Biblia hebrea.

1. Los libros de Samuel y los libros de Reyes se consideraban una historia completa de los reinos de
Israel y Judá.
2. Los traductores de la Septuaginta dividieron ambos libros en dos partes y colocaron los cuatro
libros resultantes juntos bajo el título "Libros de los Reinos".
3. En la Biblia Latina (es decir, la Vulgata), se mantuvo la misma división de cuatro libros y su título
se cambió a "Libros de los Reyes".
4. Nuestras Biblias en inglés han utilizado los títulos de la Antigua Biblia Hebrea y han mantenido
las divisiones de los traductores de la Septuaginta-Vulgata.

C. La importancia de 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes para comprender la historia del Antiguo Testamento


apenas puede ser sobreestimada.

1. Siguen la historia política del pueblo elegido desde el inicio de su monarquía hasta la división del
reino y la caída de los reinos del norte (es decir, Israel) y del sur (es decir, Judá).
2. Los siguientes eventos y sus fechas aproximadas son valiosos para tener en cuenta en este
período.
• Reinado de Saúl: 1050-1010 a.C.
• Reinado de David: 1010-970 a.C.
• Reinado de Salomón: 970-930 a.C.
• División del reino: 930 a.C.

44
• Caída de Israel ante Asiria: 721 a.C.
• Establecimiento del poder de Babilonia en Palestina: 606 a.C.
• Saqueo de Jerusalén por Nabucodonosor: 586 a.C.

II. El Mensaje del Libro de 2 Samuel.

A. 1 Samuel muestra el fracaso del rey Saúl; 2 Samuel muestra el éxito del rey David.

1. Curiosamente, el libro no retrocede ante la exposición de las debilidades personales y pecados


de David.
2. David respondió al pecado de manera diferente que Saúl; tenía un corazón tierno y penitente.

B. Por lo tanto, diremos que el tema de 2 Samuel es el establecimiento por parte de Dios de la casa de
David.

1. El texto crucial en este sentido es 2 Sam. 7:4-16.


2. Escriba 2 Sam. 7:16 _____________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

C. Nos tomaremos el tiempo necesario para rastrear en detalle la importancia mesiánica de este
pasaje.

III. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de 2 Samuel.

A. La promesa de Dios de "edificar una casa" para David. 2 Sam. 7:4-16.

1. La promesa juega con la palabra "casa": David propuso construirle a Dios una casa (es decir, un
templo), pero Dios rechazó su plan y en cambio dijo que Él construiría una casa para David (es
decir, una dinastía).
2. Seguramente muchos pensaron que la promesa se cumpliría a través de Salomón y otros
descendientes reales del rey David.
a. De hecho, algunas partes de la profecía se cumplieron mediante Salomón.
b. Construyó el templo que David había imaginado (v. 13) y fue castigado por Dios por su
pecado (v. 14).
3. Sin embargo, la dinastía fundada por David cayó en la corrupción interna y la fuerza externa.
4. Dios levantó profetas para hablar de un tiempo futuro en el que la casa caída de David sería
restaurada. Amós 1; cf. Oseas 3:5.
5. El Nuevo Testamento afirma el cumplimiento último de esta profecía en Cristo y la iglesia. Lucas
1:31-33, 68-70; Hechos 2:29-31; 15:12-18.
6. Esta profecía es uno de los textos básicos de los cuales surge la esperanza mesiánica de Israel.
a. El término hebreo mesías (gr. christos) se refiere a "el ungido".
b. Su cumplimiento (lejano y completo) fue en el incomparable Hijo de Dios.
7. Nota: 2 Sam. 7:4-16 es una profecía de doble cumplimiento.
8. Su cumplimiento cercano fue en Salomón.
9. Su cumplimiento lejano (y completo) fue en el incomparable Hijo de Dios.

B. El pecado de David con Betsabé. 2 Sam. 11:1-12:31.

45
1. La Biblia nunca encubre las debilidades de sus héroes.
2. David codició, utilizó inmoralmente el poder de su cargo real y cometió adulterio con Betsabé.
3. Se realizó el acto que alteraría toda su vida, pero pasaron varios meses antes de que surgieran
consecuencias; luego comenzó una serie rápida de eventos.
a. Betsabé anunció su embarazo.
b. David intentó ocultar su pecado.
c. Conspiró para asesinar a Urías.
d. Natán expuso su pecado y profetizó las consecuencias que vendrían.
4. El corazón de David fue lo suficientemente humilde como para arrepentirse y ser perdonado. Cf.
Salmo 51.
5. Esta historia deja varias lecciones importantes.
a. Nadie es tan privilegiado o poderoso como para estar inmune a la tentación. 1 Corintios
10:12.
b. El pecado siempre trae consecuencias peores de las que se pueden anticipar. Santiago
1:15, cf. Oseas 8:7.
c. Un pecado a menudo parece necesitar más pecados.
d. El perdón de Dios es abundante y gratuito. e) La persona perdonada aún puede tener
que soportar ciertas amargas consecuencias de su pasado pecaminoso.

C. Supuestas contradicciones en los libros de Samuel.

1. Los críticos de la Biblia están ansiosos por señalar lo que consideran inconsistencias y
contradicciones en las Escrituras; tres asuntos en los libros de Samuel son citados con
frecuencia.
2. ¿Es la Biblia inconsistente al dar el trasfondo tribal de Samuel?
a. 1 Sam. dice que su padre era de Efraín, pero 1 Crón.
b. 6:27 (cf. vs. 16 y ss.) lo presenta como miembro de la tribu de Leví.
c. Este problema desaparece cuando se recuerda que a los levitas no se les asignó
territorio; tenían 48 ciudades distribuidas en el territorio de las otras tribus. Núm. 35:6.
d. Seguramente, debemos entender que Elcana, un hombre de origen tribal levita, vivía en
una ciudad dentro del territorio de Efraín reservado para los levitas.
3. ¿David tuvo dos presentaciones a Saúl?
a. 1 Sam. 16:14-23 relata cómo fue presentado como músico para calmar el espíritu de
Saúl; sin embargo, 1 Sam. 17:55-58 parece ser una "segunda presentación".
b. Los críticos dicen que esto es o una inconsistencia descuidada o la unión de tradiciones
divergentes.
c. En el segundo pasaje, se está considerando a David para un puesto importante cerca del
rey (cf. 1 Sam. 14:52); así, la pregunta no es sobre su identidad, sino sobre su origen
familiar. d) El mismo tipo de escrutinio cercano ocurre hoy cuando se investiga a
personas para trabajos sensibles.
4. ¿Cómo murió Saúl?
a. 1 Sam. 31:4 dice que se suicidó; 2 Sam. 1:1-16 informa sobre la afirmación de un
amalequita de haberlo matado.

46
b. Una posibilidad es que el amalequita encontró a Saúl vivo después de su intento de
suicidio y lo mató. Cf. 2 Sam. 1:9-10 (Nota: 1 Sam. 31:5 se puede traducir como "El
portador de armadura vio que Saúl estaba muriendo…")
c. Una posibilidad más probable es que el amalequita mintió en un esfuerzo por reclamar
gloria para sí mismo y no anticipó la reacción de David; el hombre que se había negado a
matar al rey ungido.

IV. Guía del Lector para el Libro de 2 Samuel.

A. Establecimiento de David en la monarquía. 2 Sam. 1:1-10:19. Cuando David se enteró de la muerte


de Saúl y Jonatán (J: J-16), lamentó en lugar de regocijarse (1:17-27). Luego se trasladó a Hebrón y fue
coronado rey sobre su propia tribu de Judá (2:1-7). Reinó sobre esta área limitada durante 7 1/2 años;
durante ese tiempo, sus logros y fama crecieron. Abner, quien había sido comandante del ejército de
Saúl, puso a Isboset, hijo de Saúl, en el trono de Israel (2:8-11). Esto llevó a la guerra civil (2:12-32) que
resultó en la muerte tanto de Abner (3:1-39) como de Isboset (4:1-12).

En este punto, todas las tribus de Israel pidieron a David que fuera su rey (5:1-2), y él comenzó a
gobernar toda la nación (5:3-5). Luego capturó Jerusalén (5:6-16), derrotó a los filisteos (5:17-25) y
llevó el arca a Jerusalén (6:1-23). Dios negó su plan de construir un templo, pero hizo un pacto con él
sobre el rey mesiánico que vendría de sus descendientes (7:1-29). Luego se registra la continuación de
las conquistas de David y la consolidación de su poder (8:1-10:19).

B. Pecado de David. 2 Sam. 11:1-12:31 Ahora, David tenía un grado de ocio y poder que resultó ser su
perdición. Pecó con Betsabé (11:1-13) y asesinó a su esposo (11:14-27). Natán utilizó una parábola
para mostrar al rey lo horrible que había sido su acción (12:1-6) y predijo que a partir de ese momento
lo perseguirían problemas (12:7-31).

C. Castigo de David. 2 Sam. 13:1-20:26. Fiel a la profecía de Natán, surgieron problemas en la casa de
David. Su hijo mayor, Amnón, fue asesinado por su tercer hijo, Absalón (13:1-14:20). Cuando
finalmente se permitió que Absalón regresara del exilio (14:21-24), el joven lideró una revuelta contra
su padre y fue eventualmente asesinado (14:25-18:33). David luego regresó a Jerusalén después de su
huida durante la revuelta de Absalón y fue restaurado en su poder (19:1-20:26).

D. Últimos años de David. 2 Sam. 21:1-24:25. El libro se cierra con un repaso de algunos eventos de los
últimos años del reinado del rey David (21:1-24:25).

Conclusión:

1. Los dos libros de Samuel cubren un período formativo en la historia de Israel y en el desarrollo
del tema mesiánico del Antiguo Testamento.
2. Veremos ahora cómo el reino alcanza su mayor gloria bajo el hijo de David, Salomón, para luego
entrar en la desunión y el declive.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: Los Libros de 1 y 2 Reyes

Asignación Mínima: 1 Reyes 2:1-10, 3, 9:1-9 y 11:1-13, 1 Reyes 11:41-12:24, 16:29-17:24, 2 Reyes 17:1-
23 y 23:36-24:20.

47
LECCIÓN ONCE
PRIMER Y SEGUNDO LIBRO DE REYES
Introducción:

1. Los libros de Samuel trazaron el origen de la monarquía en Israel y mostraron el establecimiento


de la familia gobernante de David.
2. Los libros de Reyes retoman la historia del reino desde los últimos días de David y la siguen
hasta su colapso en el momento del exilio babilónico.
a. El propósito del registro no es principalmente escribir la historia del período.
b. Estos libros muestran la perspectiva divina sobre la historia humana y demuestran que
Dios bendice a aquellos que le obedecen y castiga a aquellos que lo desafían.
3. El título hebreo para este material es "Reyes", ya que su contenido trata sobre los reyes de Israel
y Judá.
a. La nación se dividió en dos reinos cuando Salomón murió alrededor del 930 a.C.
b. El Reino del Norte (Israel) tenía diez tribus y a veces se llama por el nombre de su tribu
líder, Efraín; el Reino del Sur (Judá) tenía dos tribus.
c. El Reino del Norte tuvo nueve dinastías y 20 reyes; el Reino del Sur tuvo una dinastía (es
decir, la de David) y 20 reyes.
d. Israel no tuvo un solo rey justo; ocho reyes de Judá recibieron algún grado de elogio.
4. Los libros de Reyes abarcan aproximadamente 400 años de la historia hebrea, desde el intento
de Adonías de suceder a David hasta la liberación de Joaquín de la prisión en Babilonia.

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto de los Libros de Primer y Segundo Reyes.

A. Al igual que 1 y 2 Samuel, estos dos libros eran originalmente un solo libro en la Biblia hebrea.

1. La división actual se originó en la Septuaginta y probablemente se debió a la cantidad de espacio


necesario para escribir el material en griego en comparación con el hebreo.
2. En la Septuaginta, Samuel y Reyes se consideraban como una historia continua; colectivamente
se les llamaba "Libros de los Reinos" e identificaban como Primero, Segundo, Tercero y Cuarto.

B. La autoría del material está en duda.

1. El Talmud (Baba Bathra 15a) dice: "Jeremías escribió su libro, el Libro de los Reyes y las
Lamentaciones".
2. Hay semejanzas entre el libro de Jeremías y los libros de Reyes; se debe prestar especial
atención a 2 Reyes 24:18-25:30 y Jer. 52:1-34.
3. Jeremías fue contemporáneo de Josías y los reyes restantes de Judá hasta el tiempo del exilio.
4. Sin embargo, los eventos al final de 2 Reyes fueron evidentemente escritos por alguien en
Babilonia, y Jeremías fue llevado al caer Judá. Cf. Jer. 43:1-7.
5. Por lo tanto, el libro pudo haber sido escrito por un contemporáneo de Jeremías que compartió
sus intereses proféticos.

C. El libro puede fecharse con razonable precisión.

48
1. La liberación de Joaquín ocurrió alrededor del 562 a.C. 2 Reyes 23:27.
2. Sin embargo, el libro no hace referencia al permiso de Ciro para que los judíos regresaran a casa
en el 536 a.C.
3. Por lo tanto, fue escrito en algún momento entre el 562 y el 536 a.C.

D. Algunas de las fuentes utilizadas para la escritura del libro están nombradas.

1. El Libro de las Palabras de Salomón. 1 Reyes 11:41.


2. El Libro de las Crónicas de los Reyes de Judá. 1 Reyes 14:29, 15:7, 23; etc.
3. El Libro de las Crónicas de los Reyes de Israel. 1 Reyes 14:19, 15:31; etc.
4. Estas y posiblemente otras fuentes fueron utilizadas bajo la guía del Espíritu Santo para
ofrecernos un registro confiable de esos tiempos. Cf. Lucas 1:1-4.

II. El Mensaje de los Libros de Primer y Segundo Reyes.

A. Los libros intentan mostrar que el destino de Israel dependía de su observancia del pacto del Señor
con ellos.

1. El tono del libro no es el de un historiador apasionado.


2. Es claramente de carácter profético.

B. El reinado de cada rey se evalúa no según su importancia política o histórica, sino según su vida
espiritual.

1. Azarías (o Uzías), por ejemplo, gobernó Judá durante 50 años y parece haber sido poderoso y
próspero; el registro le dedica apenas siete versículos. 2 Reyes 15:1-7.
2. Esto es coherente con el contenido general de las Escrituras: el valor de una vida se mide de una
sola manera: su relación con Dios y su voluntad.

I. Temas Principales y/o Asuntos en los Libros de Reyes.

A. Los reyes de Judá e Israel.

1. Al leer los libros de Reyes, resulta difícil mantener ordenados tantos personajes en la mente.
2. El libro está construido de manera que permite contar las historias de dos naciones en tiempos
contemporáneos.
a. El escritor salta de un lado a otro entre los reyes de Judá e Israel.
b. Permanece en un período histórico aproximado al hacer las transiciones.
3. Se sigue un patrón bastante estereotipado al presentar a los reyes.
a. Se proporciona una introducción (según una forma establecida).
b. Se mencionan eventos específicos de la vida/reinado del gobernante.
c. Se emite un juicio sobre su reinado.
d. Se expresa una conclusión (según una forma establecida).
4. En las listas siguientes, se dan los reyes y sus fechas de gobierno.
a. Algunas fechas se superponen debido a co-regencias.
b. Los ocho buenos reyes se indican teniendo sus nombres en mayúsculas.

49
c. Las fechas asignadas se basan en gran medida en las proporcionadas por E. R. Thiele en
sus dos libros "Los Números Misteriosos de los Reyes Hebreos" (1951) y "Cronología de
los Reyes Hebreos" (1977); estas son aproximaciones cercanas y, por supuesto, a.C.

Saul 1050-1010
David 1010-970
Salomón 970-930

Judá Israel
Rehoboam 930-913 Jeroboam I 930-909
Abías 913-910 Nadab 909-908
ASA 910-869 Baasa 908-886
JEHOSHAFAT 872-848 Elá 886-885
Jehorám 853-841 Zimrí 885
Acazías 841 Tibni 885-880
Atalía 841-835 Omri 885-874
JOÁS 835-796 Ajab 874-853
AMASÍAS 796-767 Acazías 853-852
AZARÍAS (UZÍAS) 792-740 Jehorám (Joram) 852-841
JOTAM 750-732 Jehú 841-814
Acaz 735-715 Jejoahaz 814-798
EZEQUIÁS 715-686 Jejoás 798-782
Manasés 697-642 Jeroboam II 793-753
Amón 642—640 Zacarías 753
JOSÍAS 640-609 Sallum 752
Jejoahaz 609 Menahem 752-742
Jeconías 609-598 Pecaj 752-732
Jeconías 598-597 Pecajías 742-740
Sedequías 597-586 Oseas 731-721
(Destrucción de Jerusalén 586) (Caída de Samaria 721)
(Liberación de Jeconías 562)

B. El oficio profético en el Antiguo Testamento.

1. El papel distintivo del profeta toma protagonismo en estos libros.


2. Nuestra palabra en inglés "prophet" proviene de la palabra griega "prophétés" y se utiliza para
traducir la palabra hebrea "nabi'" en el Antiguo Testamento.
a. "Prophétés": aquel que habla en nombre de otro.
b. "Nabi'": aquel que comunica la voluntad divina.
3. El papel del profeta está definido claramente en el lenguaje de Éxodo 4:14-16 y 7:1-2.
a. En sentido figurado, Moisés debía ser "Dios" para Aarón, y Aarón debía ser profeta de
Moisés; Moisés le diría a Aarón qué decir, y Aarón hablaría en nombre de Moisés ante
Faraón.
b. Así, el profeta en Israel era considerado como la persona a través de la cual Dios habla.
Cf. Jer. 1:9. c) Su función básica era proclamar el mensaje de Dios y no predecir el

50
futuro; la predicción era una parte ocasional pero importante de su tarea. Cf. Deut.
18:22.
4. La primera persona llamada profeta en la Biblia fue Abraham (Gén. 20:7), y Moisés fue el
paradigma para todos los profetas del Antiguo Testamento. Deut. 34:10.
5. En el período de los reyes, los profetas generalmente no eran gobernantes ni oficiales en el
gobierno; eran hombres justos de espíritu audaz e independiente que desafiaban tanto a los
reyes como al pueblo común a seguir los caminos correctos del Señor. Cf. 1 Reyes 18:17-18.
6. La característica principal del mensaje profético era su autoridad resonante: "Así dice el
Señor...". Cf. Isa. 45:11-13; Jer. 2:1-3; Amós 1:3-5.
7. En los días de los reyes, grupos de discípulos (es decir, hijos de los profetas) comenzaron a
unirse a los profetas como estudiantes y asistentes. 2 Reyes 2:3,5; 4:38; 6:1 ss; 9:1; cf. Amós
7:14.
8. Estos hombres fueron instrumentos del Señor para llamar al pueblo a la verdad y la justicia.
9. Elías y Eliseo son ejemplos destacados del ministerio profético en estos dos libros.

C. Milagros en el Antiguo Testamento.

1. Los milagros fueron parte de las obras reveladoras de Dios en la historia que autenticaban a sus
mensajeros y alimentaban la fe en aquellos que recibían su palabra a través de ellos.
2. Rechazar los milagros generalmente es una postura a priori dictada por la filosofía naturalista.
3. Hay más milagros asociados con los ministerios relacionados de Elías y Eliseo que con cualquier
otra persona después de que los hebreos poseyeran su tierra.
4. Los milagros en la Biblia son bastante infrecuentes y parecen haber ocurrido en mayor número
en los siguientes momentos de crisis:
a. El éxodo: liberación de Dios de los hebreos de Egipto.
b. Período de Elías-Eliseo: intentando llamar al pueblo de vuelta a Dios en un tiempo de
apostasía.
c. Daniel en Babilonia: ayudar al pueblo elegido a sobrevivir en cautiverio.
d. Cristo y los apóstoles: el amanecer de una nueva era.

D. La importancia del matrimonio según el diseño de Dios.

1. Dios siempre ha querido que el matrimonio sea entre un hombre y una mujer para toda la vida.
Gén. 2:18-24; Mat. 19:8.
2. Sin embargo, la poligamia se practicaba en todo el Antiguo Testamento.
a. Nunca se ordena ni se fomenta.
b. El texto se esfuerza mucho en mostrar las dificultades que surgen de ella. Gén. 21:1-14;
29; 1 Sam. 1:1-8; 2 Sam. 11.
c. Se da una advertencia específica a los reyes sobre imitar a los gobernantes orientales
tomando muchas esposas. Deut. 17:17.
3. La poligamia de Salomón fue el principio del fin para un Israel unido. 1 Reyes 11:1-4.
4. Cuando el ideal original de Dios para el matrimonio se aparta en cualquier época, el resultado es
un desastre.

51
IV. Guía del lector para los libros de Reyes.

A. El reino unido bajo Salomón. 1 Reyes 1:1-11:43.

Hacia el final de la vida del rey David, su hijo mayor vivo intentó asegurar el derecho de sucesión al
trono para sí mismo (1:1-10). Pero David le había prometido a Betsabé que Salomón sería su heredero,
y tanto Betsabé como el profeta Natán actuaron para que el anciano rey cumpliera su palabra en el
asunto (1:11-27). Salomón fue ungido rey (1:28-40), y Adonías se sometió a su hermano menor (1:41-
53). Con la sucesión claramente marcada, se registra la muerte de David (2:1-12). Adonías luego
intentó arrebatarle el trono a Salomón y fue ejecutado por su traición (2:13-27). Salomón cumplió sus
juramentos a su padre sobre Joab y Simei y quedó firmemente establecido en el trono (2:28-46).

Salomón buscó y recibió sabiduría del Señor para su reinado (3:1-28). Administró bien los asuntos del
reino (4:1-34) y construyó el templo del cual David había soñado (5:1-7:51). En la dedicación del
templo, Salomón comprometió de nuevo a la nación con fidelidad ante Dios (8:1-66), y el Señor se le
apareció a Salomón con el propósito de hacer un pacto con él sobre el futuro de la nación (9:1-9). La
riqueza, sabiduría y gloria de Salomón se volvieron legendarias en su propia vida (9:10-10:25). Sin
embargo, su gloria comenzó a degenerar y se convirtió en extravagancia de la peor especie (10:26-29).

La triste apostasía del glorioso Salomón se aceleró por sus matrimonios con mujeres paganas y
concesiones a su idolatría (11:1-8). El desagrado del Señor se hizo conocido (11:9-13), y los problemas
comenzaron a acumularse en forma de adversarios al gobierno de Salomón (11:14-40). Murió después
de un reinado de 40 años (11:41-43).

B. El reino dividido. 1 Reyes 12:1-2 Reyes 17:41.

El hijo de Salomón, Roboam, precipitó imprudentemente una revuelta entre sus súbditos al tratar de
ocupar el lugar de su padre. El reino se dividió, con diez tribus del norte, conocidas a partir de
entonces como Israel o Efraín, bajo Jeroboam, y dos tribus del sur, conocidas a partir de entonces
como Judá, bajo Roboam (12:1-24). El Reino del Norte tenía aproximadamente tres veces más tierra y
el doble de habitantes; el Reino del Sur tenía la ventaja de controlar Jerusalén y tener el templo.

En Israel, Jeroboam instituyó la adoración del becerro de oro (12:25-33) y sumió al pueblo en una
apostasía profunda y permanente (13:1-14:20). En Judá, el arrogante gobierno de Roboam condujo a
pecados similares (14:21-31). Hubo guerras entre los dos reinos durante un tiempo (15:1-24).

Se da cuenta de las carreras de varios sucesores de Jeroboam en Israel (15:25-16:28). Luego comienza
una sección extendida sobre el rey Acab y Elías. Acab y su esposa, Jezabel, llevaron al Reino del Norte a
la adoración de Baal (16:29,34). La protesta de Elías contra este pecado culminó en el famoso concurso
en el monte Carmelo (17:1-18:46). El primer libro termina con los eventos del reinado de Acab. La
profecía de la perdición de Elías, la muerte de Acab y su sucesión por Ocozías (19:1-22:53). El segundo
libro continúa con un relato del reinado malvado de Ocozías (1:1-18), Eliseo sucedió a Elías como
profeta de Dios para la nación (2:1-25), y su actividad domina la primera parte de 2 Reyes de manera
similar al trabajo de Elías que dominó las últimas páginas de 1 Reyes. Se dan las actividades de varios
reyes de Israel y Judá (3:1-16:20).

En el 721 a.C., el Reino del Norte fue conquistado por Asiria (17:1-6). Esto resultó ser el fin de Israel
como entidad política separada. Mientras que el Reino del Sur caería más tarde ante Babilonia pero

52
sería restaurado a su tierra después de 70 años, el Reino del Norte dejó de existir como nación. Se dan
los pecados que llevaron a la caída de Israel (17:7-23) y se da una explicación del origen de los
samaritanos (17:24-41).

C. El Reino del Sur. 2 Reyes 18:1-25:30.

Cuando Israel cayó ante Asiria, Judá estaba siendo gobernada por el buen rey Ezequías (18:1-12). Bajo
él, Dios libró a Judá de los invasores asirios bajo Senaquerib (18:13-19:37). Isaías el profeta fue
contemporáneo de Ezequías y participó en varios eventos de su vida (20:1-21).

Ezequías fue sucedido por su malvado hijo, Manasés, cuya idolatría y maldad sedujeron a toda la
nación (21:1-18). Le siguió brevemente su hijo, Amón, quien continuó aumentando el mal en la tierra
(21:19-26). Luego vino el último rey justo de Judá, Josías (22:1-2). Lideró un avivamiento religioso en la
tierra (22:3-25). Pero fue demasiado tarde (22:26-30), y Judá cayó bajo el control de Nabucodonosor
en el 606 a.C. (22:31-24:7). Los babilonios capturaron Jerusalén en el 597 a.C. y llevaron al rey
Jehoiacín cautivo a Babilonia (24:8-16); Nabucodonosor dejó a Judá bajo el dominio de Sedequías
(24:17-20). Su reinado terminó en el 586 a.C. cuando Jerusalén fue destruida y el templo de Salomón
saqueado y derribado (25:1-21). Judá estaba en caos (25:22-26); el rey Jehoiacín fue liberado de la
prisión en Babilonia en el 562 a.C. (25:27-30).

Conclusión:

1. Los libros de los Reyes comenzaron con Israel siendo una nación poderosa bajo un solo y justo
rey.
2. Termina con ambas partes de un reino dividido en cautiverio y el templo de Dios en ruinas.
3. Incluso con una revelación de Dios, la necesidad de un Gran Redentor para este pueblo es
evidente; cuánto más lo necesitaban el resto de la humanidad.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: Primer y Segundo Libro de las Crónicas

Asignación Mínima: 1 Crón. 10, 11, 28, 29, 2 Crón. 5, 29:1-30 y 34.

53
LECCIÓN DOCE
PRIMER Y SEGUNDO LIBRO DE LAS CRÓNICAS
Introducción:

1. A primera vista, los dos libros de Crónicas parecen innecesariamente repetitivos.


a. Tratan el mismo período histórico que los libros de Samuel y Reyes.
b. Más de la mitad del material contenido aquí es una duplicación de la información
contenida en libros del Antiguo Testamento anteriores.
2. Pronto veremos, sin embargo, que revisan esta información desde una perspectiva particular y
con un fin específico; la justificación para hacerlo se hará evidente.
3. El nombre de los libros es...
a. "Las Palabras/Los Eventos de los Días" en la Biblia hebrea.
b. "De las Cosas Omisas" en las versiones griega (Septuaginta) y latina antes de la Vulgata
de Jerónimo.
c. "De las Cosas Omisas" en las versiones griega (Septuaginta) y latina antes de la Vulgata
de Jerónimo.
4. En la Biblia hebrea, Crónicas es el último libro en la secuencia; nuestra práctica de colocar los
libros después de Reyes sigue el orden de la Septuaginta y la Vulgata.
5. Los libros de Crónicas fueron escritos al final de la historia del Antiguo Testamento (es decir,
después del regreso del exilio en Babilonia) y fueron diseñados para impresionar a los
retornados del cautiverio con su herencia espiritual.
6. El escritor quería que estos judíos postexílicos se vieran a sí mismos como la continuación del
reino davídico.
7. El escritor quería que estos judíos postexílicos se vieran a sí mismos como la continuación del
reino davídico.
8. El alcance histórico abarcador del material va desde Adán hasta el regreso del cautiverio
babilónico.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes de los Libros de las Crónicas

A. Originalmente, los libros formaban una unidad única en la Biblia hebrea y probablemente estaban
unidos con los libros de Esdras y Nehemías en sus primeros días.

B. La tradición atribuye su autoría a Esdras.

1. El Talmud (Baba Bathra 15a) conserva esta antigua opinión.


2. Esdras era un hábil escriba del período postexílico. Esdras 7:6.
3. Aunque no concluyente, la autoría de Esdras sobre el material es una posibilidad razonable.

C. El contexto histórico para la escritura de Crónicas debe tener en cuenta estos hechos:

1. El edicto de Ciro del 536 a.C. permitió a los judíos regresar a su tierra natal. 2 Crónicas 36:22-23.
2. Esdras regresó a Jerusalén alrededor del 458 a.C. en el "séptimo año del rey" (es decir, Artajerjes
I, gobernante de Persia de 465 a 423 a.C.). Esdras 7:8.

54
3. Aunque el templo se reconstruyó entre 520 y 515 a.C., la gente descuidaba sus deberes
espirituales.
4. Bajo el liderazgo político de Nehemías (a partir del 445 a.C.), existían circunstancias propicias
para la escritura de un libro como Crónicas.

D. Para proporcionar el contexto histórico adecuado para el estado judío restaurado, el autor destacó
la rica herencia de la nación y su conexión ininterrumpida con los patriarcas.

E. Datemos la escritura del libro alrededor del 425 a.C. y considerémoslo como parte del esfuerzo por
promover un renacimiento religioso entre las personas que regresaron de Babilonia.

II. Antecedentes de los Libros de las Crónicas

A. Originalmente, los libros formaban una unidad única en la Biblia hebrea y probablemente estaban
unidos con los libros de Esdras y Nehemías en sus primeros días.

B. La tradición atribuye su autoría a Esdras.

4. El Talmud (Baba Bathra 15a) conserva esta antigua opinión.


5. Esdras era un hábil escriba del período postexílico. Esdras 7:6.
6. Aunque no concluyente, la autoría de Esdras sobre el material es una posibilidad razonable.

C. El contexto histórico para la escritura de Crónicas debe tener en cuenta estos hechos:

5. El edicto de Ciro del 536 a.C. permitió a los judíos regresar a su tierra natal. 2 Crónicas 36:22-23.
6. Esdras regresó a Jerusalén alrededor del 458 a.C. en el "séptimo año del rey" (es decir, Artajerjes
I, gobernante de Persia de 465 a 423 a.C.). Esdras 7:8.
7. Aunque el templo se reconstruyó entre 520 y 515 a.C., la gente descuidaba sus deberes
espirituales.
8. Bajo el liderazgo político de Nehemías (a partir del 445 a.C.), existían circunstancias propicias
para la escritura de un libro como Crónicas.

D. Para proporcionar el contexto histórico adecuado para el estado judío restaurado, el autor destacó
la rica herencia de la nación y su conexión ininterrumpida con los patriarcas.

E. Datemos la escritura del libro alrededor del 425 a.C. y considerémoslo como parte del esfuerzo por
promover un renacimiento religioso entre las personas que regresaron de Babilonia.

I. El Mensaje de Primer y Segundo Libro de las Crónicas.

A. Con los desterrados de vuelta de Babilonia, era importante recordarles su relación de pacto con el
Señor.

B. Necesitaban comprender que su relación de pacto se preservaba a través del culto divinamente
ordenado en el templo y el sacerdocio que administraba ese culto.

1. Aunque el templo se reconstruyó, estaba siendo descuidado por la gente.


2. El renacimiento religioso no podía ocurrir sin la restauración del culto del pueblo allí.

55
C. Así, el mensaje de Crónicas es que los judíos restaurados a su tierra deberían verse a sí mismos como
la verdadera continuación del trabajo de cumplimiento de promesas de Dios a los descendientes de
Abraham y actuar en consecuencia.

1. El territorio del Reino del Norte estaba ocupado por los samaritanos, quienes se consideraban
herederos del pacto con Abraham; Crónicas rechaza la idea de que este pueblo de herencia
mixta pueda ser el pueblo elegido de Dios.
2. El lugar santo (es decir, el templo) y la ciudad santa (es decir, Jerusalén) debían ser vistos de
manera única; la verdadera adoración es una parte necesaria para honrar el pacto que los
repatriados tienen con Dios.

D. Crónicas no es, entonces, una mera repetición del material en Samuel y Reyes.

1. Los libros anteriores proporcionaron una historia política de la nación desde un punto de vista
profético.
2. Crónicas es una historia religiosa escrita desde la perspectiva sacerdotal.

III. Principales Temas y/o Problemas en los Libros de Crónicas.

A. Adoración aceptable.

1. Crónicas llama la atención sobre la adoración al Dios verdadero según su voluntad revelada y
distingue a su verdadero pueblo en función de su adoración correcta.
2. Las acciones de adoración pública nunca pueden permitirse reemplazar una vida de total
devoción al Señor, pero no puede haber una devoción total a Dios en una vida que descuida o
pervierte la adoración que él ha prescrito.
3. La adoración pagana es subjetiva, surge del adorador mismo y es altamente emocional.
4. La adoración bíblica se origina en el objeto de adoración en lugar del sujeto.
a) Ciertas emociones (p. ej., asombro, amor, temor) pueden experimentarse en la
adoración, pero no son su esencia.
b) Dios se revela a sí mismo, prescribe la forma y manera de adoración que desea y espera
que sus adoradores se ajusten a los requisitos divinos en lugar de complacer sus propias
fantasías.
5. El cielo debe ser servido dentro de los límites que se han prescrito. Cf. Juan 4:24; Col. 3:17.
6. Este principio ha sido casi olvidado entre las personas religiosas en los tiempos modernos.
a) Nuestros vecinos encuentran difícil entender por qué no usamos música instrumental.
b) Es el respeto al principio de autoridad con respecto a la iglesia del Nuevo Testamento lo
que descarta tal práctica. Cf. 2 Cor. 5:7; Rom. 10:14.
c) La música instrumental, junto con el sacrificio de animales, era una característica
autorizada de la adoración judía en el templo (cf. 1 Crón. 25:1 y ss); la adoración
autorizada por el Nuevo Testamento especifica que el canto es la alabanza musical que
debemos ofrecer a nuestro Dios. Ef. 5:19; Col. 3:16.

B. La relación entre judíos y samaritanos.

1. El intenso sentimiento entre judíos y samaritanos es bien conocido por los lectores del Nuevo
Testamento. Cf. Juan 4:9.

56
2. El origen de los samaritanos se remonta al período de la historia en el que se escribió Crónicas.
3. Cuando Samaria cayó ante Asiria en el 721 a.C., Sargón deportó a miles de israelitas y repobló la
tierra con gentiles. 2 Reyes 17:24-40.
a. Los matrimonios mixtos con judíos que aún permanecían allí produjeron un pueblo de
mezcla racial, cultural y religiosa.
b. Existía una relación tensa entre ellos y los judíos que regresaron de Babilonia. Esdras
4:1-3.
c. La ruptura final ocurrió cuando los samaritanos construyeron su propio templo en el
Monte Gerizim e iniciaron su propio sacerdocio y culto. Cf. Josefo, Antigüedades de los
Judíos 11.8.1-4.
4. Los samaritanos se consideraban los verdaderos herederos de Abraham, aceptando el
Pentateuco pero rechazando los demás libros del Antiguo Testamento.

C. Las reformas de Josías. 2 Crón. 34-35; cf. 2 Reyes 22:1 y ss.

1. Este hombre notable fue el último buen rey de Judá y reinó desde el 640 hasta el 609 a.C.
2. En el trono a los ocho años, comenzó un renacimiento religioso a los dieciséis. 2 Crón. 34:14.
3. Esto condujo a una serie de reformas, y el proceso fue impulsado por el descubrimiento de
Hilcías del Libro de la Ley de Moisés. 2 Crón. 34:14 y ss.
4. Al morir Josías, sin embargo, el pueblo volvió a la idolatría; su reforma religiosa fue superficial y
no del corazón. Cf. Jer. 2-6.

IV. Una Guía de Lectura para los Libros de Crónicas.

A. Genealogías desde Adán hasta David. 1 Crónicas 1:1-9:44.

Debido al interés de los libros por la dinastía de David y el sacerdocio levítico, los primeros capítulos
están dedicados a rastrear genealogías: de Adán a Noé (1:1-4), los hijos de Noé hasta Jacob y Esaú
(1:5-54), los hijos de Jacob aparte de Judá, con especial atención a Leví (4:24-8:40), y el remanente en
Jerusalén después del regreso del exilio en Babilonia (9:1-44).

B. La historia del rey David. 1 Crónicas 10:1-29:30. La atención se centra ahora en el rey David, y
alrededor del 30% de los libros de Crónicas se dedican a su obra, especialmente en Jerusalén y en
relación con la adoración de Dios. Después de la muerte de Saúl (10:1-14), David fue hecho rey sobre
todo Israel (11:1-3) y capturó Jerusalén (11:4-9). Se da una lista de los siervos leales de David (11:10-
12:40). David llevó el arca de la alianza a Jerusalén (13:1-16:43).

Aunque se le negó su deseo de construir un templo en Jerusalén (17:1-2), Dios hizo un pacto especial
con David (17:3-27). En anticipación al templo que su hijo construiría, David consolidó la fuerza de la
nación (18:1-20:8), realizó un censo no autorizado (21:1-30), hizo varios preparativos para la
construcción de la casa de adoración del Señor (22:1-19) y organizó a los sacerdotes y levitas (23:1-
26:28). También designó a otros funcionarios para el pueblo (26:29-27:34). Se registran las despedidas
y la muerte de David (28:1-29:30).

C. La historia del rey Salomón. 2 Crónicas 1:1-9:31. Después de la muerte de su padre, Salomón se
estableció como rey (1:1-17) y construyó el templo (2:1-5:1). El arca fue llevada a él (5:2-14), y se
dedicó al Señor (6:1-7:22). Salomón alcanzó gran fama y riqueza en el transcurso de su reinado (8:1-
9:31).

57
D. Los reyes de Judá después de Salomón. 2 Crónicas 10:1-36:21. En esta amplia sección, se ignora el
Reino del Norte, y se presenta la historia de los reyes de Judá, especialmente en relación con el templo
en Jerusalén: Roboam (10:1-12:16), Abías (13:1-22), Asa (14:1-16:14), Josafat (17:1-20:37), Joram
(21:1-20), Ocozías (22:1-9), Atalía (22:10-12), Joás (23:1-24:27), Amasías (25:1-28), Azarías (26:1-23),
Jotam (27:1-9), Acaz (28:1-27), Ezequías (29:1-32:33), Manasés (33:1-20), Amón (33:21-25), Josías
(34:1-35:27), Joacaz (36:1-4), Joaquín (36:5-8), Joaquín (36:9-10) y Sedequías (36:11-21).

E. El regreso del cautiverio. 2 Crónicas 36:22-23. Se presenta el edicto de Ciro del 536 a.C. que permitió
a los judíos poner fin a su exilio en Babilonia. En particular, se destaca su inclinación a ver restaurado el
templo (36:22-23).

Conclusión:

1. El templo era fundamental para mantener el pacto.


2. La próxima lección mostrará las circunstancias bajo las cuales fue reconstruido después del
regreso del exilio.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Maxi: Los Libros de Esdras y Nehemías Asignación

Mini: Esdras 1

58
LECCIÓN TRECE
ESDRAS Y NEHEMÍAS
Introducción:

1. Nuestra principal fuente de información sobre la historia judía desde el 536 hasta el 430 a.C. es
el material que se estudiará en esta lección.
a. Judá quedó bajo el control de Babilonia, y los primeros cautivos fueron llevados fuera de
la tierra en el 606 a.C. Cf. Dan. 1:1-7.
b. Dos deportaciones posteriores de cautivos ocurrieron en el 597 y 586 a.C.
c. Jeremías, contemporáneo de estos eventos, profetizó que el cautiverio duraría 70 años.
Jer. 25:12.
d. Aunque no tenemos detalles de esos 70 años, los libros de Esdras y Nehemías retoman
la historia del pueblo elegido de Dios con el evento de su regreso a casa. Esdras 1:1-4.
2. Esdras y Nehemías desempeñaron roles diferentes pero trabajaron de manera compatible para
lograr una renovación espiritual en la tierra.
3. Los libros que se estudiarán en esta lección llevan el nombre de las figuras importantes cuyas
carreras rastrean.
4. El período cubierto comienza con el decreto de Ciro en el 536 a.C. y continúa hasta el segundo
mandato de Nehemías, que comenzó en el 433 a.C.
5. Nota: Es probable que durante este período "judío" haya reemplazado a "hebreo" como el
término común para designar a los descendientes de Abraham a través de Isaac y Jacob.
a. El Reino del Norte había desaparecido, y la nación sobreviviente estaba compuesta por
el pueblo de Judá.
b. La palabra "judío" es el resultado de un proceso lingüístico (similar a la relación fonética
entre las dos palabras en el inglés moderno) que involucra la palabra "Judá".
c. Originalmente, entonces, significaba "uno de Judá".

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes de los Libros de Esdras y Nehemías.

A. Estos dos libros fueron tratados como uno solo hasta hace poco.

1. Josefo, Melitón de Sardes y Jerónimo los contaron como uno solo en dar sus listas de libros del
Antiguo Testamento.
2. La Biblia de Bomberg de 1448 introdujo la división actual en dos libros.

B. Hay buenas pruebas de que alguna vez fueron considerados como elementos de Crónicas.

C. Pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones de las diferentes formas de dividir los libros en la Biblia
hebrea y cristiana?

1. ¿Debería ser Samuel un libro o dos? ¿Reyes? ¿Crónicas? ¿Y por qué los judíos contaban a los 12
profetas menores como un solo libro?
2. No debería preocuparse por los diferentes métodos de conteo, ya que el contenido es el mismo
en la Biblia hebrea y el Antiguo Testamento cristiano.

59
3. Algunos han sugerido que los judíos idearon su disposición de libros sagrados para que
coincidiera con el número de letras en el alfabeto hebreo. Simplemente no sabemos por qué
usaron su esquema de división.
4. Si contar 22 o 39 libros es irrelevante; el hecho crucial es que tenemos el mismo material en
ambos cánones.

D. Los libros probablemente fueron escritos por los hombres cuyos nombres son más prominentes en
ellos.

1. Ambos tienen a sus personajes centrales hablando frecuentemente en primera persona. Cf.
Esdras 8:15 y ss; Neh. 1:1 y ss.
2. Ambos utilizaron varias fuentes para producir sus libros. Esdras 1:2-4, 4:8 y ss; 6:3 y ss; etc.

E. Así como el pueblo había ido a Babilonia en tres etapas, su regreso también se produjo en tres
etapas.

1. 536 a.C.: Zorobabel lideró el primer grupo de regreso a casa, y el templo fue reconstruido y
dedicado en el 515 a.C.
2. 458 a.C.: Esdras trajo a casa un segundo grupo de cautivos, y ocurrió un gran avivamiento
espiritual.
3. 445 a.C.: Nehemías lideró el último grupo de exiliados de regreso a casa y reconstruyó las
murallas de Jerusalén.

F. La información sobre las respectivas vidas y carreras de Esdras y Nehemías se resume en "Guía del
Lector para los Libros de Esdras y Nehemías" (pp. 61-62).

II. El Mensaje de los Libros de Esdras y Nehemías.

A. Los libros narran la restauración de los judíos a su tierra natal.

1. Muestran a Dios como cumplidor de promesas para su pueblo.


2. Enfatizan el deber de santidad del pueblo.

B. Esdras era sacerdote y escriba. Esdras 7:1-6.

1. Su libro refleja su interés en la restauración del templo a su lugar central en la vida de la nación.
2. Su ministerio se resume en Esdras 7:10. Escribe el versículo: "Pues Esdras había dedicado su
corazón a estudiar la ley del Señor, y a ponerla por obra, y a enseñar en Israel sus estatutos y
decretos."

C. Nehemías era copero del rey Artajerjes I de Persia. Neh. 1:11-2:1.

1. Aunque seguro en una posición de honor, se entristeció por la desolación de Jerusalén y quiso
restaurarla.
2. Trece años después de que Esdras comenzara su trabajo en Jerusalén, Nehemías apareció en el
papel de gobernador civil y emprendió su tarea.
3. Su devoción única al trabajo se evidencia en su actitud hacia él. Escribe Neh. 6:3a: "Y les envié
mensajeros diciendo: Estoy haciendo una gran obra y no puedo bajar. ¿Por qué ha de cesar esta
obra mientras yo la dejo y voy a vosotros?"

60
D. Un sacerdote escriba y un gobernante civil se unieron para glorificar a Dios en un momento crucial
de la historia de la nación.

III. Temas Principales y/o Problemas en Esdras y Nehemías.


A. Ciro: una lección sobre el control de Dios en la historia.

1. El Ciro de Esdras (cf. 2 Crónicas 36:22-23) fue Ciro II, el Grande, quien fundó el Imperio Persa
Aqueménida y lo gobernó desde el 559 hasta el 530 a.C.
2. En el 539 a.C., Babilonia cayó ante los ejércitos de Darío el Medo, y comenzó el período de
dominación persa en la historia del Antiguo Testamento. Cf. Daniel 5:30.
3. 150 años antes de estos eventos, Isaías había predicho el papel de Ciro (¡por nombre!) en la
reconstrucción del templo. Isaías 44:28-45:3 (cf. 41:1-48:22).
a. Este es un caso convincente de profecía predictiva.
b. Solo alguien que conoce todas las cosas (es decir, el Dios omnisciente) podría haber
revelado esto a Isaías.
4. Registros históricos fuera de la Biblia confirman la generosa política de Ciro al permitir la
reconstrucción de los santuarios de los pueblos sometidos. Cf. D. Winton Thomas, ed.,
Documentos de la época del Antiguo Testamento, pp. 92-94.
5. A pesar de la afirmación de Josefo de que Ciro leyó las profecías de Isaías, no hay razón
convincente para pensar que Ciro se dio cuenta de que estaba cumpliendo la profecía o
realizando el propósito del Señor.

B. El impacto duradero del cautiverio babilónico.

1. Setenta años en Babilonia dieron origen al judaísmo ortodoxo.


2. Surgieron tres instituciones significativas que afectarían la religión de los judíos en adelante.
a. La sinagoga: un lugar local de adoración para llenar el vacío creado cuando el templo fue
destruido.
b. El escriba: un estudiante/profesor profesional de la Ley de Moisés.
c. La diáspora: muchos judíos no regresaron a su tierra natal y permanecieron "dispersos"
entre las naciones.
3. Todas estas desempeñan un papel en la vida de Cristo y en el ministerio de la iglesia primitiva.

IV. Guía del Lector para los Libros de Esdras y Nehemías.

A. El regreso bajo Zorobabel. Esdras 1:1-6:22. Después de que los persas conquistaran Babilonia, los
judíos que habían sido cautivos allí recibieron permiso para regresar a casa por el rey Ciro (1:1-4). Un
grupo se preparó para salir hacia Judá (1:5-6), y Ciro les devolvió los utensilios del templo que habían
sido llevados de Jerusalén (1:7-11). Alrededor de 50,000 personas regresaron bajo el liderazgo de
Zorobabel (2:1-70).

De vuelta en Jerusalén, la gente reconstruyó el altar y renovó los sacrificios (3:1-7). En el segundo año
del regreso, comenzó la construcción del templo (3:8-13). La oposición al proyecto por parte de
personas que vivían en la región lo detuvo durante unos 15 años (4:1-24). Dios envió a los profetas
Hageo y Zacarías para estimular al pueblo en su deber (5:1-2); con autorización del gobierno persa, se
reanudó la obra (5:3-6:12). El templo se completó en el sexto año del rey Darío, alrededor del 515 a.C.
(6:13-16). Fue dedicado y se celebró la Pascua (6:17-22).

61
B. El regreso bajo Esdras. Esdras 7:1-10:44. Saltando casi 60 años, el libro avanza hasta el tiempo de
Esdras (7:1-10). Con un encargo del rey Artajerjes I, Esdras lideró un segundo grupo de alrededor de
1750 judíos a casa en el 458 a.C. (7:11-8:36). Al llegar a la ciudad santa, Esdras se entristeció al
descubrir que los matrimonios mixtos con la gente de la tierra habían comprometido su devoción
espiritual (9:1-4). Oró por el pueblo (9:5-15) y comenzó una serie de reformas entre ellos (10:1-17). El
libro se cierra con una lista de los sacerdotes que habían pecado mediante matrimonios impíos (10:18-
44).

C. El regreso bajo Nehemías. Neh. 1:1-13:31. En el 445 a.C., Nehemías recibió un informe mientras aún
estaba en Susa, Persia, sobre la lamentable condición de Jerusalén (1:1-11). Con el permiso de
Artajerjes I, partió hacia la ciudad santa (2:1-8). Encontró la ciudad en terrible estado (2:9-16) y
determinó reconstruir las murallas (2:17-20). Se formuló un plan (3:1-32). Luego, en medio de la
oposición de vecinos hostiles (4:1-23), problemas con su propio pueblo (5:1-19) y un complot contra su
persona (6:1-14), Nehemías llevó a la gente a la finalización de esta monumental tarea en menos de
dos meses (6:15-19). Nombró a hombres para encargarse del gobierno de la ciudad (7:1-4) y restauró a
las personas que habían regresado de Babilonia a su herencia ancestral (7:5-73).

Las reformas bajo el liderazgo combinado de Esdras y Nehemías se relatan a continuación. Esdras leyó
y explicó la Ley de Moisés al pueblo (8:1-18), y confesaron sus pecados y se dedicaron nuevamente al
Señor (9:1-10:39). Por sorteo, se asignó a una décima parte de la población a vivir en Jerusalén para
restaurar su gloria (11:1-36). Se da una lista de sacerdotes y levitas (12:1-26), y se relata la dedicación
de las murallas de la ciudad (12:27-47).

Las etapas finales del movimiento de reforma de Nehemías coinciden con una visita que hizo a la corte
de Artajerjes en el 433 a.C. (cf. 13:6). El pueblo fue separado de los contactos extranjeros (13:1-9), se
les animó a apoyar a los sacerdotes (13:10-14), se les instó a observar las leyes del sábado (13:15-22) y
se les prohibió casarse con extranjeros (13:23-31).

Conclusión:

1. En este punto, nos encontramos muy avanzados en la historia del Antiguo Testamento.
2. A medida que estudiamos la literatura restante del Antiguo Testamento, deberemos hacer
referencia a la historia ya aprendida y ubicar a las personas y escritos en sus lugares adecuados.
3. La próxima lección narrará las experiencias de Ester de nuevo en Persia durante el período de 60
años omitido entre Esdras 6 y 7.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Tarea Principal: El Libro de Ester Tarea

Secundaria: El Libro de Ester

62
LECCIÓN CATORCE
ESTER
Introducción:

1. Este libro se encuentra en la tercera división del canon hebreo, las Escrituras Sagradas.
a. Se agrupa con los Cinco Rollos (heb. Meguilá), que los judíos leen en sus festividades
anuales: Cantar de los Cantares (Pascua), Rut (Pentecostés), Eclesiastés (Tabernáculos),
Lamentaciones (duelo en el aniversario de la destrucción del templo) y Ester (Purim).
b. Mientras se lee en Purim, la audiencia responde con expresiones apropiadas de
aprobación o desaprobación en los puntos culminantes y bajos del libro.
2. La Biblia en inglés lo coloca después de Esdras y Nehemías, porque comparte un trasfondo persa
con ellos.
3. El pueblo judío conoce extremadamente bien la historia de Ester y tiene un alto concepto del
libro; parece que los cristianos lo han descuidado.
4. El libro lleva el nombre de la huérfana judía que se convirtió en reina de Persia.
a. Ester es una palabra persa que significa "estrella"; su nombre hebreo es Hadassah, que
significa "Mirto".
b. El hecho de la popularidad de Ester entre los judíos se evidencia por las numerosas
sociedades de mujeres judías que llevan el nombre de Hadassah.
5. Los eventos del libro caen dentro del reinado del rey Asuero (486-465 a.C.) y, por lo tanto,
encajan en el intervalo de 60 años entre los capítulos sexto y séptimo de Esdras. Cf. p. 62 de
estas notas.

Cuerpo de la lección:

I. Antecedentes del Libro de Ester.

A. Cuando Ciro permitió que los judíos en el exilio regresaran a su tierra natal, muchos de ellos se
quedaron en sus nuevos lugares.

1. Mardoqueo, Ester y miles de otros permanecieron en el territorio de los persas fuera de


Palestina.
2. Este libro demuestra la presencia de Dios con esas personas, así como con los que regresaron a
Judá.

B. Tenemos bastante información sobre el reinado del rey Asuero en fuentes no bíblicas,
especialmente Heródoto.

1. Es más conocido en la historia por su nombre griego, Jerjes o Jerjes I, rey de Persia desde el 486
hasta el 465 a.C.
2. En el intervalo entre su tercer año (Est. 1:3) y séptimo año (Est. 2:16), emprendió una invasión
desastrosa a Grecia.
3. La fiesta de Ester 1:1-9 corresponde a la asamblea llamada tercer año (Historia de Heródoto 7.8)
para explorar la posibilidad de una campaña contra los griegos.

63
C. En este contexto, se puede proporcionar el siguiente marco de tiempo:

1. 486 a.C.: Asuero sube al trono de Persia.


2. 483 a.C.: la fiesta/consejo de guerra en su tercer año; Vasti es depuesta.
3. 480 a.C.: los griegos derrotan a Asuero en Salamina y Ester se casa con el rey a su regreso en el
séptimo año de su reinado (Est. 2:16).
4. 475 a.C.: el complot de Hamán contra los judíos en el duodécimo año del gobierno de Asuero
(Est. 3:7).

D. No sabemos quién escribió el libro.

1. El escritor era evidentemente un judío patriota con antecedentes en Persia en lugar de


Palestina.
2. Por lo tanto, solo podemos concluir que fue escrito por un judío persa no identificado,
probablemente a mediados del siglo V a.C. (es decir, poco después de los eventos que se relatan
en el libro).

II. El Mensaje del Libro de Ester.

A. El libro proporciona el trasfondo histórico para Purim.

1. Hamán, el Gran Visir de Persia y un hombre malvado, había conspirado para aniquilar a todos
los judíos en Persia. Ester 3:1-6.
2. Hombre supersticioso como era, "echó suertes" (asirio, pur) para seleccionar el mejor momento
para su malvado plan. Ester 3:7.
3. La suerte cayó en el día 13 de Adar. Ester 3:13.
4. Por intervención de Ester, se emitió otro decreto que permitía a los judíos defenderse el día 13
de Adar y vengarse de sus enemigos el día 14 de Adar. Ester 8:11-12; 9:11-15.
5. Debido a esta liberación, se instó a los judíos a observar el 14 y 15 de Adar como un memorial.
Ester 9:20-22.
6. Adar corresponde a nuestro febrero-marzo, y los judíos aún celebran Purim como un tiempo de
celebración, regalos y festines.

B. Sin embargo, el tema más amplio del libro es la providencia del Dios Todopoderoso.

1. No fue simplemente un "conjunto afortunado de circunstancias" lo que impidió la destrucción


del pueblo judío en la época de Ester.
2. Un pasaje clave del libro es Ester 4:14b. Escríbelo aquí ________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

C. La palabra "Dios" no aparece en ninguna parte del libro de Ester, pero ningún libro de la Biblia
muestra de manera más dramática su mano en la historia humana.

III. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de Ester.

A. La providencia de Dios.

1. La providencia puede definirse como el cuidado previsor y la tutela de Dios sobre su pueblo.

64
2. Las historias de José y Ester son casos destacados de providencia divina.
3. La doctrina se expresa de manera más sucinta en Rom. 8:28.
4. Otros pasajes relevantes son Mat. 6:33 y Santiago 1:2-3.

B. Prejuicio racial y odio.

1. Hamán, llamado por un escritor "el Adolf Eichmann del Antiguo Testamento", es un caso clásico
de fanático racial y promotor del odio. Notas Ester 3:6.
2. El antisemitismo alcanzó su punto máximo en tiempos modernos bajo el nazismo.
a. Cada vez que los judíos han enfrentado persecución, el libro de Ester se lee en busca de
esperanza y aliento.
b. Ninguna historia del Antiguo Testamento es más conocida entre los judíos modernos.
3. El Ku Klux Klan es el heredero actual de Hamán.
a. Un movimiento religioso llamado "Identidad del Reino" se ha vuelto popular entre
algunos miembros del Klan.
b. Sostiene que Jesús no era judío, Adán no fue el primer hombre sino el primer hombre
blanco, y Eva fue seducida por Satanás, quien engendró a Caín, quien luego "engendró
la raza judía".
4. La religión cristiana no puede tolerar el racismo de ninguna variedad. Mat. 7:12; 22:39; Gál.
3:28.
5. Los cristianos no pueden quedarse en silencio ante Hamanes, Hitlers, Klans, etc. Cf. Ef. 5:11.

C. ¿Por qué no se menciona a Ester en relatos no bíblicos de Asuero (Jerjes) y sus hazañas?

1. En los escritos de Heródoto, la esposa de Jerjes es Amestris (posiblemente otra forma del
nombre de Vasti), y no se menciona a Ester.
2. En esa época polígama, tener múltiples esposas para un rey, con diferentes favoritas en ciertos
períodos, no habría sido un fenómeno inusual.
3. Ester 2:9 se refiere al hecho de que el rey mantenía un harén, lo cual era costumbre entre los
gobernantes orientales.
4. El hecho es que la imagen de Jerjes y su tiempo en Heródoto concuerda bien con lo que se
cuenta en el libro de Ester.
a. El rey se presenta como sensual y caprichoso.
b. La volátil personalidad de un déspota podría explicar fácilmente que varias reinas
subieran y bajaran en favor durante su reinado.
5. Varios documentos datados del periodo justo después del reinado de Asuero enumeran más de
100 nombres judíos en conexión con puestos importantes en el imperio. Cf. Ester 10:3.
6. Todos los hechos respaldan la historicidad del libro de Ester, y el problema de la falta de
confirmación no bíblica no es insuperable.
a. Se compara con la falta de referencias egipcias a José.
b. Sabemos que era común en la antigüedad reescribir la historia y borrar registros de
períodos enteros cuando cambiaban las dinastías o los oponentes llegaban al poder.

IV. Guía del Lector para el Libro de Ester.

A. Ester se convierte en la esposa de Asuero. Est. 1:1-2:23. El libro comienza con una escena de un gran
banquete en el palacio del rey en Susa (1:1-9). El rey ebrio exigió que Vasti, su reina, mostrara su

65
belleza ante los hombres en su fiesta (1:10-11), pero ella se negó (1:12). Vasti fue depuesta por su
negativa (1:13-22), y se inició la búsqueda de una nueva reina (2:1-4). Ester estaba entre las candidatas
(2:5-11) y eventualmente fue seleccionada como la nueva reina (2:12-18). El tío de Ester, Mardoqueo,
se enteró de un complot contra el rey; transmitió la información al rey a través de Ester y así salvó la
vida de Asuero (2:19-23).

B. El peligro que enfrentaban los judíos en el imperio. Est. 3:1-9:19. En algún momento posterior, el
rey elevó a Hamán al rango más alto entre sus príncipes (3:1) y ordenó que se le mostrara la debida
sumisión a su Gran Visir (3:2a). Por razones no del todo claras, Mardoqueo se negó a inclinarse ante
Hamán (3:2b-5). Esto enfureció tanto a Hamán que decidió exterminar a toda la raza de Mardoqueo
(3:6-15).

Mardoqueo suplicó la ayuda de Ester en el asunto (4:1-17), y ella invitó tanto al rey como a Hamán a
un banquete (5:1-8). Regocijándose por su creciente importancia en el reino, Hamán construyó una
horca para Mardoqueo (5:9-14). Después del banquete, el rey, incapaz de dormir, escuchó los anales
de la corte (6:1). El incidente con Mardoqueo llamó su atención (6:2-3), y le preguntó a Hamán cómo
debería honrarse a tal hombre (6:4-6a). Pensando que el honor era para él (6:6b), Hamán sugirió un
honor extravagante y luego se le dijo que lo otorgara a Mardoqueo (6:7-13).

En un segundo banquete ofrecido por Ester para el rey y Hamán (6:14-7:1), se reveló el complot de
Hamán para destruir a los judíos (7:2-6), y fue ahorcado en la horca alta que él mismo construyó para
Mardoqueo (7:7-10). Asuero nombró a Mardoqueo como Gran Visir en lugar de Hamán (8:1-2). Pero
dado que la ley persa no permitía la revocación de un decreto, el que anunciaba la exterminación de
los judíos seguía en pie. Esto se resolvió emitiendo un nuevo decreto que permitía a los judíos
defenderse contra los designios asesinos del complot de Hamán (8:3-14). El plan fue exitoso (8:15-9).

C. La Fiesta de Purim. Est. 9:20-10:3. El texto relata cómo Mardoqueo (9:20-28) y Ester (9:29-32)
ordenaron que se observara la Fiesta de Purim como un memorial perpetuo. El libro concluye con una
breve declaración de cómo Mardoqueo usó su alta posición para beneficiar a su pueblo (10:1-3).

Conclusión:

1. Hemos concluido la sección histórica de la Biblia en inglés: Josué hasta Ester.


2. Se presenta un cuadro resumen de los principales eventos que hemos estudiado en la página 67.
3. A medida que avanzamos a los libros poéticos y proféticos del Antiguo Testamento,
intentaremos ubicarlos dentro de este marco histórico.
4. Como muestra Ester con tanta claridad, toda la historia es realmente Su historia, y todas las
personas deben verse a sí mismas como criaturas responsables ante un Dios santo.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de Job

Asignación Mínima: Job 1, 2, 3, 18, 19, 21 y 42.

66
LECCIÓN QUINCE
JOB
Introducción:

1. Los próximos cinco libros de nuestra Biblia en inglés (es decir, Job-Cantar de los Cantares) son
conocidos como los libros poéticos.
a. La poesía tiene una forma única de capturar los corazones sensibles.
b. La poesía hebrea tiene características especiales que los estudiantes cuidadosos de la
Biblia deben tener en cuenta al tratar con la literatura poética en las Escrituras.
c. En nuestra próxima lección, dedicaremos considerable atención a algunas de las
características más importantes de la poesía del Antiguo Testamento.
2. El Job, junto con Proverbios y Eclesiastés, se ajusta a una categoría especial de literatura
sapiencial.
a. La literatura sapiencial tiene un tono reflexivo y profundiza en cuestiones básicas de la
existencia, la felicidad, la buena vida, etc.
b. Las cuestiones tratadas son prácticas y surgen de situaciones de la vida real.
c. En todo el mundo antiguo, los "hombres sabios" o "sabios" eran respetados y
reconocidos como una clase especial; llegaron a ser clasificados junto con sacerdotes y
profetas en el judaísmo. Jer. 18:18. d. Para los judíos, la sabiduría última pertenece a
Dios (Job 12:13) y se extiende a los hombres solo a través del temor del Señor. Job
28:28, Prov. 1:7.
3. Este libro lleva el nombre de su personaje principal.
4. El problema principal abordado en él sigue siendo el más desconcertante de todos los
problemas para los teístas: el problema del mal.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de Job.

A. El libro está ambientado en los días antiguos de los patriarcas.

1. Job era un hombre próspero cuya vida se asemejaba a la de Abraham.


2. Su longevidad corresponde a la época patriarcal; vivió 140 años más allá de los principales
eventos del libro que lleva su nombre. Job 42:16-17.
3. No hay mención de Moisés, la Ley ni de ninguna otra institución judía.

B. Por lo tanto, veremos el libro como la presentación de una serie de eventos desde alrededor del
2000 a.C.

C. Sin embargo, es muy probable que el libro no se haya compuesto en su forma actual hasta la época
de Salomón (alrededor del 950 a.C.).

1. El interés en los "temas de sabiduría" era agudo durante su reinado.


2. Algunos lo fecharían tan temprano como en la época de Moisés o tan tarde como en el 250 a.C.
3. No hay datos concluyentes disponibles para resolver el problema.

67
D. El libro es anónimo en cuanto a la autoría.

1. El Talmud (Baba Bathra 14b) lo atribuye a Moisés.


2. Nada en el estilo del libro respalda tal punto de vista, y lo más sabio es dejar la cuestión abierta.

E. Así, tenemos un libro anónimo, posiblemente escrito en la época de Salomón, sobre un hombre que
vivió mil años antes de que su historia fuera escrita.

1. Las cuestiones de la fecha y la autoría no son tan cruciales para el propósito de Job como lo son
para el Pentateuco.
2. Su objetivo no es rastrear el desarrollo del pacto de Dios con Abraham, como con los otros libros
que hemos estudiado hasta este punto, sino abordar el problema universal del sufrimiento
humano.

II. El Mensaje del Libro de Job.

A. Se acepta generalmente que Job trata el llamado problema del mal.

B. Todos los hombres sufren y reflexionan sobre su significado para la existencia humana, pero
aquellos que creen en el Dios personal de la Biblia enfrentan un desafío especial.

1. Creemos en un Dios infinito en bondad, amor y poder.


2. Entonces, ¿por qué sus criaturas sufren? ¿Por qué sufren tanto las personas inocentes?

C. Esta es la pregunta más desafiante que se puede plantear a un creyente.

D. El libro de Job es un ejercicio en teodicea: una defensa de Dios ante el problema del sufrimiento.

1. La esposa y los amigos de Job abordaron sus desgracias desde su perspectiva tradicional,
superficial y estrecha.
a. En pocas palabras, sostenían que el sufrimiento siempre es el castigo de Dios por los
pecados personales.
b. Su punto de vista no solo era incorrecto, sino terriblemente devastador para el buen
hombre Job; no recibió ni comprensión ni simpatía de sus "consoladores".
2. La solución dada finalmente al problema en este libro es práctica en lugar de teórica.

E. La respuesta al sufrimiento recomendada por este libro es la siguiente: dado que uno no siempre
puede entender lo que le sucede, y mucho menos la razón detrás de todo, que se humille ante Dios y
confíe en el Todopoderoso para superarlo. Cf. 2 Corintios 12:9-10; Romanos 8:28.

II. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de Job.

A. La proverbial "paciencia de Job".

1. La Versión King James dio origen a la frase proverbial "la paciencia de Job" al traducir Santiago
5:11.
2. Pero Job es difícilmente un ejemplo de "paciencia" como generalmente entendemos la palabra
hoy (es decir, soportar las pruebas sin queja).
a. Fue impaciente con el comportamiento insensato de las personas a su alrededor. Job
3:3, 11; 16:1-4, etc.
b. Clamó en agonía a Dios. Job 7:11-16; 10:18; 30:20-23.

68
c. Estos son síntomas de un hombre sensible e impaciente.
3. La palabra original en Santiago 5:11 (gr., hupomoné) es más correctamente "firmeza" (RSV) o
"perseverancia" (NIV).
4. Job es un ejemplo de fortaleza, valentía y confianza persistente en Dios.
5. A pesar de sus pruebas y de no poder entender por qué le habían sucedido tantas calamidades,
permaneció fiel a su Dios.
6. Escribe Job 1:22 __________________________________________________
_______________________________________________________________

B. El problema del mal.

1. Dios es omnipotente; Dios es completamente bueno y amoroso; sin embargo, el mal existe en el
mundo.
2. El ateo dice que las tres proposiciones anteriores son incompatibles; no se pueden afirmar más
de dos como verdaderas.
3. Se hacen varias sugerencias en el libro de Job sobre cómo se puede explicar la presencia del
sufrimiento.
a. Prueba el carácter de un hombre. Job 1:6-12; cf. Santiago 1:2.
b. Resulta de los pecados personales de uno. Job 4:7-9; cf. Juan 5:14.
c. Purifica al que sufre. Job 23:10; cf. Mal. 3:2-3.
d. Castiga y humilla a los hijos de Dios. Job 33:19-30; cf. Heb. 12:1-11.
4. Cada una de estas visiones tiene algo que decir por sí misma y es verdadera en ciertos casos.
a. Ninguna de ellas es una respuesta total.
b. Especialmente debemos cuidarnos de ver todo sufrimiento como un castigo de Dios. Cf.
Juan 9:1 y ss.
5. En la respuesta de Dios a Job, se señala que el hombre no puede entender todo en su
experiencia. Job 38:1 y ss.
6. Algunas reflexiones filosóficas sobre el problema del mal.
a. Debería hacerse una distinción entre el mal natural (es decir, dolor, desgracia, muerte) y
el mal moral (es decir, pecado).
b. Solo el pecado es intrínsecamente malo, y Dios no introdujo el pecado en la experiencia
humana. Gén. 3.
c. El dolor, la desgracia y la muerte son instrumentalemente buenos o malos, según
nuestras reacciones ante ellos.
d. El mundo actual es tan bueno como cualquier mundo posible para que el hombre lo
habite mientras toma su elección libre acerca de Dios: orden, previsibilidad, libertad
humana, etc.
e. Dado que el sufrimiento no es intrínsecamente malo y dado que el pecado se puede
rastrear al mal uso que el hombre hace de un buen regalo (es decir, la libertad) de su
Creador, no hay una base adecuada para acusar la bondad, el poder o el amor de Dios.

C. La doctrina de la resurrección en el Antiguo Testamento.

1. La doctrina de la resurrección corporal está claramente revelada y discutida con frecuencia en el


Nuevo Testamento. Juan 5:28-29; 2 Cor. 5:1-5: 1 Cor. 15:12 y ss.

69
2. Se anticipa en varios pasajes del Antiguo Testamento. 1 Sam. 2:6; Isa. 26:19; Dan. 12:2-3, cf.
Heb. 11:13a.
3. Se da una visión importante de la resurrección en Job 19:25-27.
IV. Guía del Lector para el Libro de Job.

A. Prólogo del libro de Job. En el prólogo, se presenta a Job como un hombre piadoso (1:1-5). Satanás
desafió la sinceridad de la fe de Job (1:6-11) y se le concedió el permiso para ponerlo a prueba (1:12-2:10).
Tres amigos vinieron a consolarlo (2:11-13).

B. Job discute el significado del sufrimiento. Job 3:1-31:4. La mayor parte del libro de Job está en forma de
discursos. Después de que Job lamenta su terrible condición (3:1-26), se registran tres ciclos de discursos de
Job, Elifaz, Bildad y Sofar. El primer (4:1-14:22), segundo (15:1-21:34) y tercer (22:1-31:40) ciclo están todos
en forma poética y presentan varias ideas sobre la fuente del sufrimiento. Sin embargo, los amigos están
generalmente de acuerdo en que Job debe estar sufriendo el castigo de Dios debido a su pecado.

C. Los discursos de Eliú. Job 32:1-37:24. Un hombre más joven que había escuchado los discursos anteriores
quedó decepcionado con lo que había oído (32:1-5). En una serie de cuatro discursos propios (32:6-33:33;
34:1-37; 35:1-16; 36:1-37:24), avanzó la idea de que el sufrimiento es castigo divino que sirve para lograr
resultados positivos en la vida de una persona.

D. Respuesta de Dios a Job. Job 38:1-42:6. Con la sabiduría humana incapaz de resolver el problema, la voz
de Dios llega a Job. Desafió a Job a explicar las maravillas de la creación física (38:1-39:30), y Job
humildemente reconoció su fragilidad ante el Todopoderoso (40:1-5). Nuevamente, Dios planteó aún más
preguntas que Job no pudo responder (40:6-41:34) y lo llevó a una sumisión penitente (42:1-6). El punto de
esta sección parece ser que Job debe aprender a caminar por fe y no por vista, es decir, confiar en la
fidelidad de Dios en cosas que el hombre no puede comprender completamente con su perspectiva y
conocimiento limitados.

E. Epílogo. Job 42:7-17. El libro se cierra con una reprimenda a los tres amigos de Job (42:7-9) y un relato de
la restauración de las fortunas de Job después de que su difícil prueba hubo pasado (42:10-17).

Conclusión:

1. Este libro demuestra que las preguntas honestas, profundas y difíciles de la vida deben enfrentarse
por los creyentes.
a. La verdadera religión no es un medio para escapar de las duras realidades en nuestro
cosmos.
b. Es una fuente de fortaleza para enfrentarlas.
2. Demuestra la preocupación de Dios por el que sufre. a. No permite que ninguna prueba venga sobre
su pueblo que sea mayor de lo que puedan soportar. 1 Cor. 10:13. b. Recompensa a aquellos que
soportan sus pruebas. Rom. 8:18.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Tarea Máxima: El Libro de Job Tarea

Tarea Mínima: Job 1, 2, 3, 18, 19, 21 y 42.

70
LECCIÓN DIECISÉIS
SALMOS
Introducción:

1. En la Biblia en inglés, el libro de los Salmos generalmente se encuentra en el centro del texto
impreso. a. Revisé varias Biblias en mi biblioteca; sin excepción alguna, al abrir en la página
central, me encontré en los Salmos. b. Este hecho coincidental señala una verdad espiritual más
importante.
2. Los salmos del Antiguo Testamento están en el corazón de las experiencias espirituales tanto del
creyente judío como del gentil.
a. El libro de los Salmos era un manual y guía para la vida devocional de los creyentes
judíos.
b. Se usaba como himnario en el templo y la sinagoga.
c. La iglesia primitiva lo utilizaba tanto en entornos públicos como privados.
d. Aún hoy en día, sirve al pueblo de Dios proporcionando reflexiones devocionales,
consuelo, aliento, alabanzas a Dios, oraciones de arrepentimiento, etc.
3. El título hebreo de esta colección es "Cánticos de Alabanza".
a. El libro está compuesto por poemas diseñados para cantar.
b. El carácter poético del material hace que los salmos sean muy atractivos para los
corazones tiernos y penitentes.
4. Este es el libro más extenso del Antiguo Testamento y es el más citado en el Nuevo Testamento.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de los Salmos.

A. El libro está dividido en cinco grupos de canciones, cada uno terminando con una doxología. Salmo
1-41; 42-72; 73-89; 90-106; 107-150.

B. Si tomamos las supercripciones de los diversos salmos como claves para su autoría, los contenidos
del libro se atribuyen a varios escritores.

1. Setenta y tres se atribuyen a David. Cf. 2 Sam. 23:1.


2. Dos son de Salomón. Salmo 72; 127.
3. Uno proviene de Hemán (Salmo 88) y Ethan (Salmo 89). Cf. 1 Reyes 4:31.
4. Uno fue escrito por Moisés. Salmo 90.
5. Veintitrés se dice que fueron producidos por los grupos de canto levíticos de Asaf (Salmo 50, 73-
83) y Coré (Salmo 42-49; 84; 85; 87).
6. Los restantes son anónimos.

C. Cubren un rango de historia que llega hasta los eventos del Antiguo Testamento, como el exilio en
Babilonia (Salmo 137) y posiblemente incluso el regreso del cautiverio (Salmo 126) y la reconstrucción
del templo (Salmo 147).

D. No sabemos cuándo ni por quién se le dio al libro su disposición actual.

71
E. Los diversos encabezados de los salmos no solo indican la autoría, sino a veces...

1. Indican su uso previsto. Por ejemplo, Salmo 30; 92.


2. Cuentan la ocasión de su composición. Por ejemplo, Salmo 34; 51; 52.
3. Nombran la melodía con la que debía tocarse y/o cantarse. Por ejemplo, Salmo 56; 57; 69.

F. Varias anotaciones musicales (por ejemplo, "selah") en los Salmos tienen un significado incierto.

G. La información más importante que se necesita como antecedente para el estudio de los Salmos es
la apreciación de ciertas características de la poesía hebrea en general.

1. No solo los libros poéticos, sino también muchas otras secciones del Antiguo Testamento están
en forma poética.
2. La expresión poética generalmente tiene un mayor impacto en el oyente/lector que la
declaración directa de hechos.
3. La característica central de la poesía hebrea es el paralelismo. a) La poesía hebrea equilibra el
pensamiento en lugar del sonido. b) El poeta hace una afirmación en la primera línea y la
equipara con otro pensamiento en la siguiente línea. c) La poesía hebrea generalmente está en
pareados de dos líneas, pero puede tener tres, cuatro o incluso cinco líneas.

H. Algunos tipos básicos de paralelismo para observar en la literatura poética de la Biblia.

1. Paralelismo Sinónimo.
a. La segunda línea refuerza el pensamiento que se expresó en la primera línea.
b. Por ejemplo, Salmo 19:1; 51:2; 114 (cada línea); cf. Isaías 1:3.
2. Paralelismo Antitético.
a. La segunda línea enfatiza la primera al expresar un pensamiento contrastante.
b. Por ejemplo, Salmo 1:6; 30:5; 37:21-22; cf. Proverbios 10:1-21.
3. Paralelismo Sintético.
a. El pensamiento de la primera línea se extiende y se completa con la segunda.
b. Por ejemplo, Salmo 9:10; 19:7-10; 25:8-10, cf. Proverbios 16:12-13.
4. Paralelismo Climático.
a. La segunda línea repite parte de la primera línea y luego agrega un nuevo pensamiento.
b. Por ejemplo, Salmo 77:1; 94:1; 96:7.

II. El Mensaje del Libro de los Salmos.

A. Se da expresión a muchos sentimientos diferentes en el libro de los Salmos: alabanza, petición,


penitencia.

B. Sin embargo, todos los elementos de la colección parecen diseñados para llamar la atención sobre
las dos formas de vida. Salmo 1.

1. La persona "bienaventurada" se aparta del mal (v. 1) y encuentra deleite en la voluntad y los
caminos de Dios (vs. 2-3).
2. La persona "impía" conoce solo la frustración (v. 4) y no puede mantenerse ante el Gran Juez (v.
5).
3. Deje que cada uno haga una elección personal (v. 6).

72
C. Es posible que este salmo haya sido escrito para introducir toda la colección.

III. Temas Principales y/o Problemas en el Libro de los Salmos.

A. La concepción de Dios en el libro de los Salmos.

1. En el corazón de los salmos está el Dios personal de Israel.


a. Los salmistas nunca se cansan de alabar a Dios como Creador, Sustentador, Dador de la
Ley, Gobernante, Vindicador y Juez.
b. La personalidad de Dios se presenta en términos concretos y realistas, lo que hace que
aquellos que leen estos poemas sepan que sus autores confiaban en el Señor y se
refugiaban en Él.
c. Las oraciones directas y sinceras que ofrecían eran derramamientos naturales de
corazones que mantenían una intimidad con el Todopoderoso.
2. Los salmos enfatizan la infinitud de Dios. Cf. Salmo 139.
a. Él es omnisciente. Vs. 1-6.
b. Él es omnipresente. Vs. 7-12.
c. Él es omnipotente. Vs. 13-18 d) Él es infinito en justicia. Vs. 19-24.
3. Los salmos magnifican la bondad de Dios. Cf. Salmo 103.
a. Los individuos conocen sus misericordias. Vs. 1-5.
b. Su pueblo elegido (es decir, Israel) conoce su amor. Vs. 6-19.
c. Toda la creación se regocija en Él. Vs. 20-22.
4. La justicia y la justicia de Dios son exaltadas en los salmos. Cf. Salmo 5.
a. La humanidad necesita al Señor. Vs. 1-3.
b. Dios aborrece el mal. Vs. 4-6.
c. Dios bendice a los justos. Vs. 7-21.
5. Dios perdona al penitente. Cf. Salmo 51.
6. David se arrepiente y ruega por el perdón. Vs. 1-9.
7. David busca renovación espiritual. Vs. 10-14.
8. David expresa su alegría por la certeza de la disposición de Dios de escuchar a un pecador
contrito. Vs. 15-17.
9. Dios es el pastor de su pueblo. Cf. Salmo 23.
a. Su pueblo puede depender de su cuidado a lo largo de su peregrinaje. Vs. 1-4.
b. Su pueblo morará con Él para siempre. Vs. 5-6.

B. La anticipación del Mesías en el libro de los Salmos.

1. Tanto el judaísmo como el cristianismo ven varios salmos como predicciones del Cristo.
2. Se citan varios salmos en el Nuevo Testamento e interpretan como que hablan del Cristo.
Algunos ejemplos son:
a. Salmo 2; cf. Hechos 4:25-28, 13:33; Hebreos 1:5, 5:5.
b. Salmo 16; cf. Hechos 2:24-31, 13:35-37.
c. Salmo 22; cf. Mateo 27:35-46; Juan 19:23-25; Hebreos 2:12.
d. Salmo 45; cf. Hebreos 1:8-9 e) Salmo 89; cf. Hechos 2:30.
e. Salmo 110; cf. Mateo 22:43-45; Hechos 2:33-35; Hebreos 1:3; 5:6-10; 6:20; 7:24.

73
3. La forma de presentar estos salmos en el Nuevo Testamento parece implicar que se considera
que todo el cuerpo de los salmos está prefigurando al Cristo siempre que se refiera a David o al
trono davídico.
4. Si se concede la tesis de su importancia mesiánica general, los salmos pueden considerarse
como apuntando a los siguientes roles para el Cristo:
a. Profeta. Salmo 22:22.
b. Sacerdote. Salmo 110:4.
c. Rey. Salmo 2:6; 45:6.
d. Sufridor. Salmo 22:1-18.
e. Hijo de Dios. Salmo 2:7.
5. Jesús afirmó que los salmos hablaban de él. Escribe Lucas 24:44b.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

C. El supuesto "problema moral" de los salmos imprecatorios.

1. Varios salmos son apasionados llamamientos a que Dios derrame su ira sobre los malhechores y
enemigos de la nación. Cf. Salmo 35; 69; 109; 137.
a. Los académicos liberales ven estos salmos como "hijos de su tiempo" y depravados en
su sentimiento; esta visión rechaza la tesis de la inspiración divina de los salmos. Cf. 2
Pedro 1:21.
b. Algunos conservadores los llaman "subcristianos" en tono y los atribuyen a una etapa
inmadura de la revelación progresiva; pero la revelación progresiva en la Biblia es un
movimiento de la revelación parcial a la revelación completa y no de error a verdad. Cf.
2 Timoteo 3:16-17.
2. Recuerda que estos son enunciados poéticos, llenos de hipérboles, y no deben tomarse con un
literalismo burdo.
3. Recuerda también que la ira divina contra las personas pecadoras es algo justo.
a. Los salmistas no están pidiendo venganza personal, sino la vindicación de los caminos
justos de Dios entre los hombres. Salmo 143:12; cf. Levítico 19:17-18.
b. Las afirmaciones severas sobre no tener compasión (Salmo 109:12) y estrellar a sus hijos
contra las rocas (Salmo 137:9) no dicen más ni menos que esto: cosecharás lo que has
sembrado. Salmo 137:8.
c. Ambos Testamentos enseñan que tomar venganza es asunto de Dios (Deuteronomio
32:35; Romanos 12:19), pero ambos Testamentos enseñan que a veces Dios toma
venganza a través de la agencia humana (Génesis 9:6; Romanos 13:4).
4. Finalmente, recuerda que ninguna imprecación de los salmos es tan severa como los
pronunciamientos del Nuevo Testamento contra los malvados. Mateo 13:49-50; Marcos 9:42-
48; Apocalipsis 21:8.
5. Los salmos imprecatorios expresan, en el lenguaje vívido de la poesía, lo que la Biblia enseña en
su conjunto: Dios odia el pecado y castiga al malhechor.

D. El uso de los salmos por parte de la iglesia del Nuevo Testamento.

1. La iglesia primitiva utilizaba los salmos en su culto público a través del canto. Efesios 5:19;
Colosenses 3:16.

74
a. Estos textos se refieren sin duda a los salmos del Antiguo Testamento de David, Moisés
y otros.
b. Probablemente incluyan composiciones originales de un tipo similar.
2. En su contexto del Antiguo Testamento, los salmos eran acompañados por instrumentos
musicales. Cf. Salmo 71:22.
3. El templo tenía músicos y cantantes entrenados para sus servicios. 1 Crónicas 25:1-8.
4. Cuando el culto judío pasó a centrarse en la sinagoga en lugar del templo, el uso de
instrumentos estaba prohibido allí.
a. Algunos atribuyen la prohibición a la asociación de los rabinos de los instrumentos con
festivales paganos y juergas.
b. Más recientemente se ha argumentado que su rechazo se debió al aspecto racional de
la devoción enfatizado en la sinagoga; el culto de la sinagoga estaba destinado a
comunicar las palabras de Dios que se encuentran en la Sagrada Escritura.
5. El sustantivo griego para salmo (psalmos) y su verbo correspondiente (psallein) perdieron
gradualmente toda significación de instrumentación en su contexto judío y pasaron a significar
"canto" y "cantar".
6. Para cuando la iglesia comenzó a usar los salmos, estos se habían convertido en cánticos de
alabanza sin acompañamiento.
7. Este punto no se disputa seriamente entre musicólogos, lingüistas y historiadores de la iglesia.
8. La apelación al trasfondo del Antiguo Testamento de los salmos como piezas musicales
acompañadas en un esfuerzo por justificar la música instrumental en la iglesia del Nuevo
Testamento carece de mérito.
9. La adoración de la iglesia primitiva estaba modelada según la sinagoga y no el templo.

IV. Guía del lector para el Libro de los Salmos.

A. Debido a que los salmos no están agrupados por temas, no es práctico proporcionar un resumen
breve del libro aquí.

1. Oraciones, himnos de alabanza, profecías, etc., se mezclan indiscriminadamente a lo largo de las


cinco divisiones del libro.
2. El siguiente método para clasificar los salmos sugiere agruparlos según la naturaleza de su
contenido.
3. Sin embargo, ningún método de clasificación es completamente satisfactorio, ya que algunos
salmos combinan dos o más temas en un poema.

B. Método de clasificación de ocho categorías para los salmos.

1. Salmos exhortativos. Ejemplo: Salmo 1.


2. Salmos de alabanza y adoración. Ejemplo: Salmo 8.
3. Salmos de acción de gracias. Ejemplo: Salmo 107.
4. Salmos penitenciales. Ejemplo: Salmo 51.
5. Salmos sobre la historia hebrea. Ejemplo: Salmo 78.
6. Salmos de petición. Ejemplo: Salmo 80.
7. Salmos de confianza en el Señor. Ejemplo: Salmo 23.
8. Salmos proféticos. Ejemplo: Salmo 22.

75
Conclusión:

1. Mientras que la mayor parte de la Biblia es la voz de Dios llamando a sus criaturas, el libro de los
Salmos es la voz de la humanidad elevada al Señor.
2. A medida que los diversos escritores expresaban sus sentimientos personales, deseos y
necesidades, el Espíritu de Dios los guiaba para tocar las cuerdas de corazones sensibles
universalmente.
3. El Espíritu reveló a los salmistas y a través de ellos que el camino de la vida está abierto a todos
los que elijan caminar en él.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: Libros de Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares.

Asignación Mínima: Prov. 3, 5, 10, 31, Eccl. 11, 12 y Cantar de los Cantares 1.

76
LECCIÓN DIECISIETE
Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares
Introducción:

1. Salomón fue el tercer rey de Israel y reinó desde el 970 hasta el 930 a.C.
2. Era hijo de David y Betsabé. 2 Samuel 12:24.
a. El nombre Salomón significa "pacífico".
b. El profeta Natán le dio el nombre de Jedidías (es decir, amado del Señor). 2 Samuel
12:25.
3. Su exitoso ascenso al poder se relata en 1 Reyes 1:1-2:46.
4. Cuando el Señor le dio a Salomón la elección de regalos como el nuevo rey de Israel,
humildemente pidió sabiduría. 1 Reyes 3:5-9.
5. Debido a su elección correcta, el Señor le dio no solo sabiduría sino también riqueza y fama. 1
Reyes 3:10-14.
6. El caso del bebé disputado se presenta como un ejemplo clásico de su sabiduría. 1 Reyes 3:16-
28.
7. Salomón es el Hombre Sabio por excelencia en la historia del pueblo judío. Cf. Jer. 18:18. a.
Recopiló y compuso alrededor de 3,000 proverbios y 1,005 canciones. 1 Reyes 4:32. b. Es la
personalidad central a la cual se remonta la literatura de sabiduría de Israel.
8. Salomón es el Hombre Sabio por excelencia en la historia del pueblo judío. Cf. Jer. 18:18. a.
Recopiló y compuso alrededor de 3,000 proverbios y 1,005 canciones. 1 Reyes 4:32. b. Es la
personalidad central a la cual se remonta la literatura de sabiduría de Israel.
9. A pesar de sus fallas personales, los beneficios de la sabiduría dada a Salomón se conservan para
nosotros en estos tres libros.

Cuerpo de la lección:

I. Antecedentes de los Libros de Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares.

A. Proverbios es el manual de vida exitosa del judaísmo.

1. Un proverbio hebreo (heb. mashal) puede ser una semejanza, comparación, declaración
simbólica o parábola.
a. Nuestro término en inglés se refiere a declaraciones breves y concisas que condensan la
sabiduría de la experiencia.
b. El término hebreo incluye este significado pero es más amplio en alcance.
2. Este libro no apela a Moisés, la Ley o la autoridad institucionalizada; su apelación es al buen
juicio y la sabiduría.
3. Así como David generalmente es acreditado con la autoría de los Salmos porque escribió más
que cualquier otro, Salomón es acreditado con los Proverbios.
a. Salomón no escribió todos los proverbios en el libro. Prov. 30:1; 31:1; cf. 22:17.
b. Dado que el libro contiene alrededor de 375 proverbios, claramente no preserva todos
los dichos de Salomón. Cf. 1 Reyes 4:32.

77
4. Las secciones escritas por Salomón se completaron a más tardar en el 930 a.C.; las secciones
puestas por escrito por los hombres de Ezequías (716-686 a.C.) se habrían terminado alrededor
del 700 a.C.; cuándo el libro alcanzó su forma actual nos es desconocido.

B. Eclesiastés es una revisión de la búsqueda de Salomón a lo largo de toda su vida de la felicidad y las
cosas realmente valiosas de la vida.

1. El título hebreo del libro es Qohelet, es decir, "El Predicador".


2. Es el libro más profundamente filosófico en las Escrituras y es único en su vocabulario y estilo.
3. El tono del libro es de reflexión melancólica.
4. Casi con seguridad fue escrito en los últimos años de la vida de Salomón.
5. Eclesiastés no se cita en el Antiguo o Nuevo Testamento.

C. Cantar de los Cantares es una canción única sobre el amor humano.

1. El título hebreo del libro es "Cantares de los Cantares" y está destinado como un superlativo
(por ejemplo, Santo de los Santos, Rey de reyes); significa "la mejor de las canciones".
2. Ciertas fuentes rabínicas indican que la inclusión del libro en el canon fue cuestionada debido a
la naturaleza "erótica" del material.
3. Tanto intérpretes judíos como cristianos han presionado por una interpretación alegórica del
libro.
a. La sugerencia es que veamos el material como una alegoría del amor de Dios por Israel o
del amor de Cristo por la iglesia.
b. No hay indicio de alegoría en la letra de la canción.
c. Tal vista es altamente subjetiva y tiende a ser autodestructiva con fines interpretativos.
4. Lo mejor es tomar la canción como lo que parece ser.
a. Es una canción sobre la belleza y la santidad del amor conyugal.
b. En medio del poligamia de Salomón, esta canción fue producida como una censura a la
lujuria, la poligamia y la infidelidad.
c. En el contexto de los matrimonios políticos de Salomón, la Sulamita le enseñó la belleza
del amor monógamo.
5. La canción probablemente proviene de la Edad de Oro del reinado de Salomón, alrededor del
970-950 a.C.
6. Al igual que en el caso del libro de Ester, el nombre de Dios no aparece en ninguna parte del
Cantar de los Cantares.

II. El Mensaje de Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares.

A. El mensaje común de estos tres libros es que la vida tiene un valor real solo cuando uno está en una
relación correcta con Dios.

1. En Proverbios, la clave para entender es "temor del Señor".


2. En Eclesiastés, la vida es vanidad aparte de Dios y sus mandamientos.
3. En Cantar de los Cantares, se ensalza el regalo divino del amor conyugal.

B. Cada libro puede evaluarse a la luz de un versículo temático.

1. Escribe Prov. 1:7________________________________________________

78
2. Escribe Eccl. 12:13 ______________________________________________
3. Escribe Cantar de los Cantares 8:7a _______________________________

C. Proverbios es una colección de dichos sabios; Eclesiastés es la historia de un hombre frustrado que se
aleja de la sabiduría divina en busca de la felicidad; Cantar de los Cantares es la visión bíblica de la
devoción conyugal.

III. Temas Principales y/o Asuntos en Estos Libros.

A. La naturaleza y beneficio de la verdadera sabiduría.

1. Los primeros nueve capítulos de Proverbios personifican la sabiduría como una mujer que ruega
a los hombres que se aparten de sus caminos insensatos para encontrar seguridad con ella.
Prov. 1:20-23.
2. En la Biblia, la sabiduría siempre está orientada a Dios y es práctica.
a. No es totalmente coextensiva con el conocimiento, ya que una persona conocedora
puede ser muy deficiente en sabiduría.
b. La sabiduría es el uso correcto del conocimiento, la perspicacia y la habilidad para la
gloria de Dios.
3. La sabiduría se origina en el temor del Señor. Prov. 1:7; 9:10; cf. Job 28:28; Sal. 111:10.
4. Así, la Biblia define la sabiduría en términos de la relación de uno con Dios en lugar de la
educación formal o los logros ante los hombres. Cf. Santiago 1:13-18.
a. La sabiduría mundana es conocimiento aparte de la revelación divina y a menudo se
opone a Dios en su naturaleza.
b. La verdadera sabiduría es la ordenación de la vida por el consejo dado por Dios.
5. Los requisitos para alcanzar la verdadera sabiduría son:
a. Una revelación disponible de Dios. Prov. 2:6; Job 28:20-23.
b. Un corazón que busca. Prov. 2:1-4; 1 Ped. 2:2.
c. Una vida sumisa. Sal. 119:98-100.
6. Las bendiciones de esta sabiduría se resumen en Prov. 8:32-36.

B. El poder de la lengua. Prov. 18:21.

1. La lengua revela el carácter de un individuo. Prov. 4:23; cf. Mat. 12:34.


2. Como guía para su uso, Proverbios señala estas características de las palabras en su mejor
forma:
a. Que tus palabras sean pocas. Prov. 10: 14; 17:28.
b. Mantenlas honestas. Prov. 16:13.
c. Háblalas con calma. Prov. 17:27.

C. El pesimismo de Eclesiastés.

1. Algunos han visto este libro como excesivamente pesimista y fuera de armonía con el tono
general de las Escrituras.
2. Muestra la "vanidad" (es decir, la futilidad) de una vida basada en ambiciones terrenales; en
estas secciones es justificadamente pesimista.
3. El libro comienza pesimista debido a la visión circular de la historia que adopta. Eccl. 1:4-10.

79
4. Sin embargo, termina de manera positiva, enfatizando que la historia es lineal en lugar de
circular. Eccl. 12:14.

D. ¿Enseña Eclesiastés la doctrina del "sueño del alma"?

1. Algunas sectas utilizan Eccl. 9:5 para argumentar que el espíritu no está consciente después de
la muerte.
2. Pero hay que recordar que la frase clave de todo el libro es "bajo el sol". Cf. Eccl. 1:3,9,14, 2:11,
17,18,19,20,22; etc.
3. Esta frase rodea e guía la interpretación de Eccl. 9:5. Cf. Eccl. 8:15(2),17; 9:3,6,9(2), 11, 13.
4. Este verso enseña que los muertos "no saben nada" sobre la vida en la tierra que han dejado.
a. Muchos pasajes nos informan que son conscientes y están al tanto en el mundo
espiritual. Cf. Lucas 16:19-31.
b. Pero están separados de la tierra y ni ayudan ni persiguen a las personas que dejaron
atrás.
5. Nota: Las implicaciones de este hecho muestran la absurdidad de buscar comunicarse con los
muertos para aprender sobre el futuro, obtener consejos, etc.

E. El tratamiento de la sexualidad humana en la Biblia.

1. La noción de que el cristianismo ve al cuerpo como malvado y al sexo como desagradable se


remonta a personas religiosas que han avanzado erróneamente tales ideas y no a la Biblia
misma.
2. La Biblia tiene una visión muy positiva de la sexualidad.
a. Habla abiertamente de la naturaleza sexual de las criaturas humanas de Dios. Gén. 1:27-
28; 2:18-25; 1 Cor. 7:3-5; Heb. 13:4.
b. Cantar de los Cantares fomenta el cultivo de un afecto exclusivo (Cantar 4:12) e
invencible (Cantar 8:6-7) entre dos personas dentro del matrimonio legítimo.
c. Endosa el amor físico dentro de este contexto y hace que la sensualidad y la infidelidad
parezcan odiosas.
3. Cantar de los Cantares está diseñado para impartir una lección que necesita ser enfatizada ante
el abuso del matrimonio y la perversión de la sexualidad en nuestro tiempo.

IV. GUÍA DE LECTURA PARA PROVERBIOS, ECLESIASTÉS Y EL CANTAR DE LOS CANTARES.

A. Proverbios. El libro se inicia con una serie de proverbios salomónicos sobre la sabiduría (1:1-9:18).
Da consejos paternos sobre las tentaciones juveniles y cómo evitarlas a través del consejo de la
sabiduría.

Luego, en una larga sección de proverbios diversos de Salomón, se tratan las actividades cotidianas de
la vida (10:1-22:16). Estos son de tono positivo, elogiando la recompensa de la virtud, y
probablemente provienen de los primeros días de su reinado.

A continuación, viene una sección de "palabras de los sabios" (22:17-24:34). Los proverbios aquí
aparentemente no fueron escritos por Salomón, sino recopilados de numerosos sabios. Tratan
principalmente sobre cosas que los hombres deben evitar.

80
Los últimos proverbios de Salomón son los recopilados por los hombres de Ezequías (25:1-29:27).
Estos dichos evidentemente se conservaron oralmente y/o en forma escrita desde los días de Salomón
hasta que se pusieron en su forma final alrededor del 700 a.C. bajo el patrocinio de Ezequías.

Finalmente, se presentan proverbios de dos figuras que, de lo contrario, son desconocidas para
nosotros: Agur (30:1-33) y Lemuel (31:1-9). También se presenta un poema anónimo acróstico
construido sobre las 22 letras del alfabeto hebreo en alabanza a una buena esposa (31:10-31).

B. Eclesiastés. Después de un breve prólogo (1:1-11), la primera sección principal del libro reflexiona
sobre la vanidad de varios sustitutos para la verdadera devoción a Dios (1:12-6:12). En la segunda
sección principal, varias sabias reflexiones comienzan a señalar un resultado positivo para el libro (7:1-
12:8). La conclusión del libro se dirige a Dios (12:9-14).

C. El Cantar de los Cantares. Esta canción sobre el amor conyugal comienza con la novia anhelando a
su amado y alabándolo (1:1-2:7). Le siguen dos secciones en las que la novia alaba a su esposo (2:8-
3:5) y el esposo a su esposa (3:6-15:1). Por alguna razón, el esposo está ausente por un tiempo, y ella
anhela su regreso (5:2-6:9). Cuando los dos amantes se reencuentran, se elogia la belleza de la novia
extensamente (6:10-8:4). El libro concluye con una afirmación de la fuerza del amor verdadero (8:5-
14).

Conclusión:

1. Hemos completado ahora nuestro repaso de tres secciones importantes del Antiguo
Testamento.
a. La Ley: Génesis a Deuteronomio.
b. La Historia de Israel: Josué a Ester.
c. Los Libros Poéticos: Job a Cantar de los Cantares.
2. Ahora nos dirigimos a la última sección importante, los Libros de Profecía.
a. Los Profetas Mayores: Isaías a Daniel.
b. Los Profetas Menores: Oseas a Malaquías.

ASIGNACIÓN DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de Isaías.

Asignación Mínima: Isaías 5, 6, 7, 8, 49, 50 y 53.

81
UN CUADRO CRONOLÓGICO DE
LOS PROFETAS ESCRITORES

Obadías* (ca. 845)


Joel* (Ca. 830)
Jonás (ca. 780-750)
Amós (ca. 760-750)
Oseas (ca. 760-710) ASSYRIAN PERIOD
Pre-Exilico Isaías (ca. 740-690)
Profetas Miqueas (ca. 735-700)
(Siglos IX al VII) Jeremías (ca. 627-585)
Nahúm (ca. 650-612)
612 a.C. Caísa de Nínive
Sofonías (ca. 625)
606 a.C. Babilonia se Vuelve
dominante; primeros cautivos
deportados de Judá
Habacuc (ca. 612-606) PERÍODO BABILONIO

Exilico Daniel (ca. 606-536)


Profetas Ezequiel (ca. 592-570)
(Siglo 6) Lamentaciones (ca. 585)

539 S.C. Persia Conquista a los


babilonios
Postexilico Hageo (ca. 520)
Profetas Zecarías (ca. 520-518) PERIODO PERSA
(Siglos VI al V) Malaquías (ca. 445-425)

* Como se indica en los comentarios sobre estos libros, las fechas de Abdías y Joel son las más
inciertas de todos los libros proféticos.

Nota: Jonás y Nahúm profetizan a Nínive, Abdías a Edom; Amós y Oseas se ocupan del Reino del Norte
antes de su caída en el 721 a.C.; el resto de los Libros de los Profetas dirigen sus mensajes principales al
Reino del Sur (Judá).

82
LECCIÓN DIECIOCHO

ISAÍAS

Introducción:

1. Con Isaías, ingresamos en la última sección principal del canon del Antiguo Testamento.
a. Hay 17 Libros de los Profetas.
b. Generalmente distinguimos entre los Profetas Mayores (Isaías-Daniel) y los Profetas
Menores (Oseas-Malaquías).
2. La distinción entre profetas "mayores" y "menores" se debe a la longitud relativa de los libros
más que a un juicio sobre su importancia.
3. El papel del profeta es crucial para la historia de la nación de Israel.
a. Desde Abraham, Dios llamó a hombres para hablar su voluntad a otros en el oficio de
profeta.
b. Nos referimos a esos profetas anteriores al ca. 850 a.C. como profetas no escritores;
aunque algunos de ellos escribieron partes de la Biblia (por ejemplo, Moisés, Samuel),
no dejaron libros de sus oráculos recopilados.
c. Los profetas después del ca. 850 a.C. son llamados profetas escritores y serán nuestra
preocupación durante las próximas lecciones.
d. Consulte el "Cuadro Cronológico de los Profetas Escritores" en la p. 84 y compárelo con
la "Cronología del Antiguo Testamento" en la p. 67 de estas notas.
4. Los profetas del Antiguo Testamento no se preocupaban por fundar una nueva religión, sino por
llamar a los judíos de vuelta a la Ley dada a través de Moisés.
a. Un resumen del trabajo de todos los profetas se encuentra en 2 Reyes 17:13. Escríbelo:
_______________________________________________________________
b. En el contexto de su trabajo, no solo abordaron sus situaciones inmediatas sino que
también predijeron mucho sobre el Mesías venidero.
5. El ministerio de Isaías abarca el período ca. 740-690 a.C., y el trasfondo bíblico de su trabajo se
encuentra en 2 Reyes 15-20.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de Isaías.

A. El ministerio de Isaías se extendió durante los reinados de cuatro reyes en Judá (es decir, Uzías,
Jotam, Acaz y Ezequías) y probablemente abarcó medio siglo. Isaías 1:1.

B. Este fue un momento crítico en la historia de la nación.

1. Isaías presenció la caída de Israel y advirtió a Judá que podía sufrir el mismo destino.
2. Desafió el pecado y la impiedad del pueblo.
3. Reprendió a los líderes de la nación por buscar alianzas políticas para la seguridad en lugar de
confiar en el Señor.
4. Predijo el cautiverio en Babilonia, pero también profetizó la liberación y la restauración a su
tierra.
5. Miró más allá de todos los eventos de su propio tiempo problemático hacia la venida, el
sufrimiento y el reinado del Mesías.

83
C. Isaías evidentemente estaba bien educado, familiarizado en la corte real y consciente de la escena
internacional.

1. Su habilidad como orador y escritor ha llevado a algunos a etiquetarlo como el más grande de
los profetas escritores y a su tiempo en la historia como la Edad Dorada de la Profecía.
2. La tradición sostiene que murió bajo el reinado de Manasés, siendo serrado por la mitad. Cf.
Heb. 11:37.

D. Los estudiosos liberales cuestionan la unidad del libro de Isaías.

1. Hay un claro cambio de tono entre los capítulos 39 y 40.


2. La ruptura se debe a un cambio en el tema, no en los autores.
3. La razón principal para cuestionar la autoría única del siglo VIII a.C. para el libro es la aversión
liberal a la posibilidad de profecía predictiva.
4. El Nuevo Testamento trata el libro como una unidad con un solo autor. Mateo 3:3; 8:17; 12:17;
13:14; 15-7; Juan 12:38-41; etc.

II. El Mensaje del Libro de Isaías.

A. El mensaje de Isaías a Judá fue de fuerte reprobación.

1. La injusticia social estaba desenfrenada en la tierra, con ricos terratenientes explotando a los
pobres. Isaías 5:8.
2. Jerusalén era un caldero hirviente de facciones políticas, intriga y corrupción.
3. La vida espiritual estaba en un nivel bajo, con sacerdotes y profetas adulando a los ricos con la
esperanza de obtener ganancias. Isaías 56:10-12; cf. Miqueas 3:11.

B. El profeta suplicó arrepentimiento y una verdadera reforma de vida. Escribe Isaías 1:16-17.
______________________________________________________________________________

C. Advirtió sobre las consecuencias fatales que seguirían a su elección. Escribe Isaías 1:19-20.
______________________________________________________________________________

III. Principales Temas y/o Problemas en el Libro de Isaías.

A. Una forma útil de organizar este libro es relacionar su contenido con ciertos eventos importantes.

1. Llamado y comisión de Isaías. Isaías 6.


a. Ocurrió en el año de la muerte del rey Uzías (Azarías), 740 a.C. 2 Reyes 15:1-7; 2
Crónicas 26:16-23.
b. Su llamado lo hizo darse cuenta de su propia indignidad, pero también le dio una
urgente comisión para una gran obra para el Señor.
2. La guerra Siro-Efraimita del 734 a.C. Isaías 7.
a. Siria e Israel formaron una alianza para enfrentarse a los amenazadores asirios; instaron
a Acaz a unirse a su alianza.
b. Cuando él se negó, Siria e Israel intentaron deponer a Acaz y poner a alguien afín a su
estrategia en su lugar.
c. Isaías aconsejó a Acaz que no temiera a los reyes insignificantes que se le oponían, sino
que confiara en Dios.

84
d. Acaz se negó a escuchar, apeló a Asiria en busca de ayuda y se le dijo por Isaías que
Asiria no solo destruiría a Israel sino que también arrasaría Judá. Isaías 8:1-8.
3. Invasión de Sargón en la región en el 711 a.C. Isaías 20.
a. Asdod, una ciudad filistea al oeste de Jerusalén, se sublevó contra Asiria y buscó ayuda
de los egipcios.
b. Ezequías, rey de Judá, fue solicitado para unirse a la revuelta.
c. Isaías advirtió en contra de esto con una dramática imitación de la pobreza de un
esclavo.
4. Invasión de Senaquerib en el 701 a.C. Isaías 36-37.
a. Senaquerib de Asiria invadió Palestina, saqueó el territorio de Judá y siti´ó la ciudad de
Jerusalén. Cf. 2 Reyes 18:13-16.
b. Dios le ordenó a Isaías asegurar a Ezequías su liberación.
c. Un ángel del Señor mató a 185,000 soldados asirios en su campamento, y Senaquerib
huyó.

B. Profecía predictiva.

1. Se ha señalado que algunos niegan la autoría de Isaías del volumen total debido a tantas
profecías predictivas en los capítulos 40-66.
a. Isaías 44:28 y 45:1 nombran a Ciro como quien llevaría a cabo la reconstrucción del
templo, aproximadamente un siglo y medio antes del evento.
b. Muchas profecías mesiánicas aparecen en estos capítulos.
2. Pero los primeros 39 capítulos también contienen muchas profecías predictivas.
a. Se predicen los destinos de Israel, Judá, Egipto, Babilonia y otras naciones.
b. Muchas profecías mesiánicas están en la primera parte del libro.
3. El problema aquí es una presuposición de que el escritor no podría haber conocido el futuro.
a. Esto descarta totalmente la doctrina de la inspiración.
b. Descarta lo sobrenatural desde el principio.
4. LCuando los hombres 'hablaban de Dios', su papel profético era proclamar la palabra de Dios, y
ocasionalmente esto implicaba predecir un evento futuro.
5. La presencia de profecía predictiva en la Escritura es una señal segura de su origen divino. Cf.
Deuteronomio 18:21-22.

C. ¿Predice Isaías el nacimiento virginal?

1. Se desató una gran controversia cuando se publicó la Versión Estándar Revisada del Antiguo
Testamento en 1952.
a. Isaías 7:14 en las versiones King James y American Standard Version habla de una
"virgen" que concibe y da a luz a un hijo.
b. En la RSV, el texto dice "joven mujer", con "virgen" como lectura alternativa contenida
en una nota a pie de página.
2. Los liberales niegan por completo el fenómeno de la profecía predictiva en las Escrituras; se
encuentran conservadores que argumentan tanto por un doble como por un solo cumplimiento
de Isaías 7:14.

85
a. Algunos afirman que el profeta previó dos nacimientos: uno en su propio tiempo (un
nacimiento no virginal) y otro más adelante en la historia (el nacimiento virginal de
Cristo); estos favorecen la lectura de la RSV.
b. Otros insisten en que Isaías habló exclusivamente del nacimiento virginal del Mesías;
estos favorecen las lecturas de la KJV, ASV y New International Version.
3. En mi opinión, el texto especifica una "virgen" y se interpreta mejor como teniendo un solo
cumplimiento en la concepción y nacimiento de Jesucristo.
a. La palabra en cuestión (hebrea, 'almah) parece siempre referirse a una mujer soltera. Cf.
Génesis 24:43; Éxodo 2:8; Salmos 68:25; Proverbios 30:19; Cantar de los Cantares 1:3;
6:8.
b. Bethulah, otra palabra hebrea traducida como "doncella" o "virgen", puede referirse a
una mujer casada (Joel 1:8); así que solo 'almah podría haber dejado claro que la madre
estaba soltera.
c. Así, la mujer soltera de Isaías 7:14 era o una virgen o una fornicadora, y no hay
evidencia de que esta última hubiera sido utilizada como "señal" para Acaz.
d. Acaz fue dirigido hacia un nacimiento que ocurriría 700 años después, y la promesa
inmediata para él fue que, en el corto tiempo que llevaría que ese hijo pasara por su
infancia (Isaías 7:15-16), los dos reyes que lo amenazaban serían devastados.
4. Los traductores de la Septuaginta (siglo III a.C.) entendieron que el texto se refería a una virgen y
lo tradujeron con una palabra griega muy específica, parthenos.
5. Que Isaías 7:14 apuntaba en última instancia al nacimiento de Jesús se afirma en Mateo 1:23.

D. El Siervo del Señor en Isaías.

1. La sección de Isaías que comienza en el capítulo 40 presenta la figura recurrente del Siervo del
Señor.
2. A veces, el siervo está claramente identificado con la nación de Israel (Isaías 49:3) y en otras
ocasiones se distingue de esa nación (Isaías 49:5-6).
3. Siguiendo a Delitzsch, la mejor manera de ver este material es verlo como análogo a una
pirámide; en la base, el Siervo está identificado con toda la nación; más arriba, hay un
estrechamiento a un remanente fiel; finalmente, en la cima, el Siervo es un individuo justo.
4. El Nuevo Testamento aplica este material, especialmente el capítulo 53, al trabajo salvador de
Jesús. Hechos 8:32-35; Hebreos 9:28; 1 Pedro 2:22-25.

IV. Guía de lectura del libro de Isaías.

A. Profecías relacionadas con las naciones. Isaías 1:1-35:1.

El libro abre con una serie de denuncias contra varias naciones de la época de Isaías. En primer
lugar, Judá es juzgada por el Señor. Toda la nación es acusada por sus diversos pecados (1:1-31)
y la devastación que experimentará debido a esos pecados se contrasta alternativamente con el
reinado bendito del futuro Mesías (2:1-5:30). En este momento, el profeta relata su llamado y
comisión de Dios (6:1-13). Luego sigue el llamado "Libro de Emanuel", que promete la venida del
Mesías en el contexto de la Guerra Siro-efraimita (7:1-12:6).

En segundo lugar, se dan una serie de profecías específicas contra Babilonia (13:1-14:23), Asiria
(14:24-27), Filistea (14:28-32), Moab (15:1-16:14), Damasco (17:1-14), Cus y Egipto (18:1-20:6),

86
Babilonia nuevamente (21:1-10), Edom (21:11-12), Arabia (21:13-17), Jerusalén (52:1-25) y Tiro
(23:1-18).
En tercer lugar, Isaías da algunas profecías muy generales sobre el juicio celestial de la tierra en
el día del Señor (24:1-27).
Cuarto, esta sección cierra con lamentos contra el Reino del Norte (28:1-13) y el Reino del Sur
(28:14-29:24). En particular, se advierte a Judá que confíe en el Señor en lugar de hacer una
alianza con Egipto (30:1-31:9). Se ofrece la perspectiva de gozo a aquellos que buscan al Señor
en justicia (32:1-35:10).
B. El puente histórico de Isaías. Isaías 36:1-39:8.
Estos cuatro capítulos sirven para unir la primera parte del libro, que se relaciona con el período
asirio de dominio en la región, con la sección posterior y sus predicciones sobre el período
babilónico y más allá.
Cuando Senaquerib invadió Judá en el 701 a.C. y amenazó a Jerusalén (36:1-22), Ezequías envió
a Isaías (37:1-5). El profeta prometió liberación en nombre del Señor (37:6-35), y un ángel de
Dios destruyó el ejército asirio (37:36-38).
Ezequías se enfermó y oró al Señor por liberación (38:1-3). Dios escuchó su súplica y extendió su
vida 15 años (38:4-5). El agradecimiento de Ezequías está registrado (38:9-22). Cuando los
mensajeros de Babilonia vinieron a felicitar al rey por su recuperación (39:1), Ezequías mostró
imprudentemente todos los tesoros de la nación (39:2-4). La palabra de Dios a través de Isaías
predijo que Babilonia saquearía algún día los tesoros de Judá (39:5-8).
C. La visión de Isaías hacia el futuro. Isaías 40:1-66:24.
En el contexto del exilio babilónico recién predicho, el libro anticipa la gracia del Señor. En el
poder del Dios Todopoderoso (40:1-31), el cielo levantaría liberación para los judíos desterrados
en Babilonia a través del rey Ciro (41:1-48:22).
Más allá de la restauración a su tierra natal a través de Ciro, el profeta apunta hacia la liberación
última que vendría a través del Siervo Sufriente, anticipando la gloria que acompañaría su gran
obra (54:1-57:21).
El libro se cierra tanto con súplicas de arrepentimiento inmediato por parte de los
contemporáneos de Isaías (58:1-59:15) como con la realización de que las cosas no se
enderezarán completamente hasta que aparezca el Mesías (59:16-66:24).
Conclusión:
1. Isaías demuestra la capacidad del verdadero profeta de Dios para hablar tanto al contexto
presente de su situación en el Antiguo Testamento como a los tiempos que no pueden ser
previstos por los hombres.
2. Isaías inicia el coro profético de anhelo por la venida del Ungido de Dios.
TAREA DE LECTURA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN
Tarea Máxima: Los libros de Jeremías y Lamentaciones
Tarea Mínima: Jer. 1, 2:1-3:5, 18, 26, 39, Lam. 1 y 5

87
LECCIÓN DIECINUEVE
JEREMÍAS Y LAMENTACIONES
Introducción:
1. Las profecías de Jeremías estaban dirigidas a Judá en el tiempo anterior y posterior a la
destrucción de Jerusalén en el 586 a.C.
a. Los materiales en Jeremías abarcan un período de 40 años; Lamentaciones revela su
dolor por la destrucción de Jerusalén.
b. Los libros probablemente fueron compilados en sus formas finales por su fiel escriba,
Baruc. Cf. Jer. 36:27-32.
2. Jeremías es conocido por los estudiantes de la Biblia como el Profeta Llorón.
a. Su corazón sensible se quebrantó bajo el peso de las terribles ofensas de su nación
contra el Señor.
b. Algo de ese mismo temperamento se vio en Jesús de Nazaret. Mateo 16:14-15.
3. También hay un lado luminoso en las profecías de Jeremías.
a. La luz de la esperanza mesiánica se filtra para animar a los fieles sobre el plan de Dios
para el futuro.
b. La esperanza se ofrece en un tiempo oscuro y problemático.
4. El trabajo de Jeremías no lo hizo popular, y fue golpeado, puesto en prisión y maltratado de
muchas maneras diferentes por predicar el mensaje celestial.

Cuerpo de la lección:

I. Antecedentes de los Libros de Jeremías y Lamentaciones.

A. Jeremías es el profeta del Antiguo Testamento del cual conocemos más detalles personales que de
cualquier otro.

1. Nació en una familia de sacerdotes. Jer. 1:1.


2. Fue llamado a su obra profética en su juventud. Jer. 16.
3. Se le dijo que no se casara, presumiblemente debido al ministerio especial y difícil que
desempeñaría. Jer. 16:1-2; cf. 1 Cor. 7:32-34.
4. El trabajo de Jeremías no lo hizo popular y fue golpeado, encarcelado y maltratado de muchas
maneras diferentes por predicar el mensaje celestial.

B. Jeremías profetizó durante los reinados de cinco reyes en Judá: Josías, Joacaz, Joacim, Joaquín y
Sedequías. Cf. 2 Reyes 22-25.

C. Fue contemporáneo de otros cinco profetas: Nahúm, Sofonías, Habacuc, Daniel y Ezequiel.

D. El valor de Jeremías y de otros profetas como él se explica en Jer. 1:8. Escríbelo


________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________

E. Jeremías escribió ambos libros, con la ayuda de Baruc.

88
1. En el cuarto año de Joacim, el Señor le ordenó que escribiera los mensajes dados hasta ese
momento. Jer. 36:1-4.
2. El pergamino original fue destruido por Joacim aproximadamente un año después, Jer. 36:9-23.
3. Dios ordenó a Jeremías que escribiera los materiales nuevamente. Jer. 24-32.
4. Este volumen se complementó con profecías posteriores y alcanzó su forma final después de la
caída de Jerusalén en el 586 a.C.
5. Lamentaciones se escribió después de la tragedia del 586 a.C.

II. El Mensaje de los Libros de Jeremías y Lamentaciones.

A. El libro de Jeremías es una serie de severas reprensiones y ruegos tiernos a una nación que se
apartó.

1. Dios dio a Judá una advertencia final de un juicio inminente.


2. La gente tenía una última oportunidad de apartarse del mal.

B. El libro de Lamentaciones es una expresión de profundo dolor por la destrucción de Jerusalén y el


templo.

1. El exilio en Babilonia fue el castigo divino sobre Judá por su pecaminosidad.


2. Aunque Jeremías mismo fue llevado a Egipto (Jer. 42:1-43:7), es probable que el libro de
Lamentaciones estuviera destinado a los exiliados en Babilonia.

C. Así, el tema de ambos libros es el juicio divino.

1. Muestran el inevitable fin del pecado.


2. También ofrecen la perspectiva del perdón y la sanación.

III. Temas Principales y/o Problemas de Jeremías y Lamentaciones.

A. El Dios verdadero vs. ídolos.

1. Jeremías presenta al Dios verdadero como Creador y Salvador amoroso de su pueblo. Jer. 27:5;
31:1-3.
2. Los ídolos de los paganos son ilusiones. Jer. 10:1 y ss.
3. Sin embargo, el pueblo de Judá estaba a punto de ser destruido precisamente porque se
entregaron a la idolatría.
a. Incluso habían erigido ídolos en el templo. Jer. 32:34.
b. Estaban sacrificando niños a Moloc. Jer. 32:35.
4. Desde el tiempo en que Salomón y sus esposas introdujeron deidades extranjeras en Jerusalén,
la idolatría fue prácticamente continua en la tierra.
5. Durante el reinado de Josías, la adoración a los ídolos fue suprimida (cf. 2 Reyes 23:4 y ss.); esta
reforma no sobrevivió a la muerte de Josías.
6. Esta apostasía religiosa y su consecuente degeneración moral condenaron a la nación al exilio en
Babilonia.

B. Religión genuina vs. las apariencias de la religión.

1. Durante el tiempo de la terrible decadencia de Judá, la gente permaneció increíblemente


"religiosa".

89
2. Su religión era más de forma que de sustancia, de apariencia que de corazón.
3. Observa algunos de los puntos específicos mencionados por Jeremías. a) El conocimiento de la
Ley sin obediencia carece de valor. Jer. 2:8; 23:9-17. b) El templo y sus sacrificios son
insignificantes sin vidas entregadas. Jer. 7:4-11. c) La circuncisión debía ser del corazón además
de la carne. Jer. 4:4; 9:26.
4. La religión que es solo "superficial" es abominable para el Señor (cf. Isa. 1:11-14).
5. Tal religión superficial es una amenaza importante en nuestro propio tiempo. (Cf. 2 Tim. 3:5). a)
Algunos sustituyen el emocionalismo y las afirmaciones subjetivas por la verdad de la Palabra de
Dios. b) Otros permiten que la asistencia a la iglesia y las ofrendas de dinero calmen sus
conciencias y enmascaren una vida impía.

C. El sufrimiento de una nación.

1. Al igual que Job plantea el problema del sufrimiento en la vida de un individuo, Lamentaciones
examina el mismo problema a la gran escala de la experiencia de una nación.
2. Por qué Judá sufrió su destino terrible estaba claro para el profeta. a) El pueblo había estado
espiritualmente en quiebra durante generaciones. b) Habían rechazado las repetidas
advertencias del cielo.
3. Lamentaciones es un comentario sobre Proverbios 14:34. Escribe el verso _________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________
4. El mismo principio gobierna a las naciones aún hoy.

D. La anticipación del nuevo pacto de Dios con la humanidad. Jer. 31:31-34.

1. El Antiguo Testamento nunca fue destinado como una revelación final de la voluntad de Dios. Cf.
Deut. 18:15-18.
2. Heb. 8 cita este pasaje de Jer. 31 en relación con el nuevo pacto de Jesucristo.
3. Cf. p. 4 de estas notas para más información sobre la relación de los antiguos y nuevos pactos.

IV. Guía del Lector para los Libros de Jeremías y Lamentaciones.

A. Profecías antes de la caída de Jerusalén. Jer. 1:1-39:18.

Bajo el reinado del rey Josías, Jeremías fue llamado a profetizar para el Señor (1:1-19). Su primer
mensaje a la nación anunció juicio sobre Judá debido a su apostasía (2:1-3:5). En su segundo
mensaje, apela a la gente para que aprenda del destino del Reino del Norte, ya que Dios no
tolerará la rebelión (3:6-4:2) y advierte sobre una invasión desde el norte (4:3-6:30). La tercera
profecía de Jeremías advierte al pueblo que no confíe en el templo para salvarlos de las
consecuencias de su idolatría (7:10-10:25). Una cuarta profecía condena su ruptura del pacto
con Dios (11:1-13:27), y una quinta describe algunos de los castigos contra la tierra (14:1-15:21).
En sexto lugar, se pintan más imágenes de la desolación de Judá (16:1-17:27). En séptimo lugar,
se utilizan símbolos para dramatizar el mensaje de juicio (18:1-19:15).

Debido a sus predicciones pesimistas y audaces denuncias del pecado, Jeremías fue arrestado
(20:1-6). La angustia del profeta por tal destino se expresa en forma de lamento (20:7-18).

90
Aunque la mayor parte del material hasta este punto se relaciona con eventos bajo el gobierno
de Josías, los capítulos siguientes no aparecen en orden cronológico. En varios momentos bajo
los reinados de Joacim y Sedequías, Jeremías advirtió de un cautiverio inminente de 70 años,
instó a la gente al arrepentimiento y sufrió persecución por sus esfuerzos (21.1-39:18).

B. Profecías después de la caída de Jerusalén. Jer. 40:1-51:64.

Después de la caída de Jerusalén en el 586 a.C., Jeremías profetizó al pueblo de Dios en Judá
(40:1-42:22), en Egipto (43:1-44:30) y en Babilonia (45:1-51:64). El tono de estas profecías sirve
para asegurar a los judíos derrotados que Dios castigaría justamente a las naciones malvadas a
su alrededor; el juicio de Dios es para todas las naciones. Estas profecías también apuntan hacia
adelante con esperanza al Mesías.

C. Un apéndice histórico al libro. Jer. 52:1-34.

El último capítulo de Jeremías es prácticamente idéntico a 2 Reyes 24-25 y probablemente se


toma de la misma fuente (52:1-34).

D. Un lamento sobre la Jerusalén desolada. Lam. 1:1-5:22.

Después de retratar el triste destino de Jerusalén (1:1-22), Jeremías lo explica como un juicio del
cielo (2:1-22). Ruega por las misericordias del Señor (3:1-66) y recuerda cómo era Jerusalén en
otro tiempo (4:1-22). Una oración final por la liberación del Señor cierra el libro (5:1-22).

Conclusión:

1. En el momento del trabajo de Jeremías... a. El Reino del Norte (Israel) ya había caído ante los
asirios. b. El Reino del Sur (Judá) repetía los pecados que llevaron a la caída de Israel. c. La gente
ya estaba demasiado inmersa en su pecado y dureza de corazón como para ser recuperada.
2. Las lágrimas amargas derramadas por Jeremías testifican no solo sobre la condición de la nación
a la que predicó, sino también sobre la condición de su propio corazón.
3. ¿Dónde están los Jeremías audaces, sin miedo y sensibles de esta generación?

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: El Libro de Ezequiel

Asignación Mínima: Ezequiel 1, 2, 3, 4, 18, 26 y 37.

91
LECCIÓN VEINTE
EZEQUIEL
Introducción:

1. Cuando el pueblo de Judá fue deportado a Babilonia, Ezequiel fue su compañero cautivo y
profeta de Dios.
2. Fue contemporáneo de Jeremías y Daniel.
a. En el 606 a.C., el primer grupo de deportados fue llevado a Babilonia; Daniel estaba en
este grupo y trabajó en la corte de los gobernantes de Babilonia. Dan. 1.
b. En la segunda deportación del 597 a.C., Ezequiel fue llevado a Babilonia; profetizó como
un cautivo entre cautivos. Ezequiel 1:1.
c. A través de estas y la tercera deportación de cautivos en el 586 a.C., Jeremías aún
predicaba entre la gente de Jerusalén.
3. El libro tiene un tono autobiográfico, con la primera persona del singular utilizada a lo largo.
a. La luz de la esperanza mesiánica se vislumbra para alentar a los fieles sobre el plan de
Dios para el futuro.
b. La esperanza se sostiene en un tiempo oscuro y problemático.
4. Ezequiel comenzó su obra en el quinto año de su exilio, alrededor del 592 a.C. (Ezequiel 1:2); la
última de sus profecías fechadas en el libro fue en el vigésimo séptimo año del exilio, alrededor
del 570 a.C. (Ezequiel 29:17).
5. Durante más de 20 años, Ezequiel fue la voz de Dios para los exiliados en Babilonia.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes del Libro de Ezequiel.

A. Ezequiel era miembro de una familia sacerdotal y su preocupación por el templo y el sacerdocio se
refleja en muchos lugares. Ezequiel 1:3; cf. 40: 1 y ss.

B. Fue llevado a Babilonia a una edad temprana.

1. Ezequiel 1:1 nos dice que tenía 30 años cuando comenzó a funcionar como profeta del Señor.
2. Por lo tanto, habría sido deportado de Judá a los 25 años. Cf. Ezequiel 1:2.

C. En total, alrededor de 10,000 personas fueron deportadas en el momento en que Ezequiel fue al
exilio. 2 Reyes 24:14.

1. La colonia principal parece haber estado en Tel Abib, a orillas del río Quebar. Ezequiel 3:15.
2. Ezequiel vivió en esta colonia. Ezequiel 1:1.

D. Las numerosas visiones y acciones dramáticas de Ezequiel hacen que el libro sea más vívido.

II. El Mensaje del Libro de Ezequiel.

A. El mensaje del profeta a su pueblo fue que la calamidad había caído sobre Judá como castigo por el
pecado.

92
B. Al igual que el libro de Isaías, este libro tiene dos secciones.

1. Los capítulos 1-32 son pasajes sombríos sobre el juicio.


2. Los capítulos 33-48 son promesas de gloria futura.

C. En el momento en que Ezequiel comenzó su trabajo, Jerusalén aún estaba en pie, y los falsos
profetas decían que la cautividad sería breve. Cf. Jeremías 29:1-23.

1. Por lo tanto, sus predicciones iniciales sobre Jerusalén seguramente fueron ridiculizadas.
Ezequiel 4; cf. 12:21-28.
2. Cuando llegaron noticias del asedio y destrucción de la ciudad santa en el 586 a.C., el profeta de
la perdición tuvo que convertirse en un consolador de su pueblo desanimado.

D. La expresión "vino a mí la palabra del Señor" aparece 49 veces en el libro de Ezequiel.

III. Principales Temas y/o Asuntos en Ezequiel.

A. Responsabilidad personal ante el Señor.

1. Las nociones de responsabilidad colectiva, culpa colectiva y castigo colectivo son comunes en los
profetas.
a. Toda una sociedad puede ser considerada responsable por permitir ciertos males (por
ejemplo, la idolatría) en ella.
b. Todo un grupo (por ejemplo, Judá) podría ser castigado por la corrupción de la nación,
incluso incluyendo a algunas personas inocentes (por ejemplo, Daniel, Ezequiel).
2. Ezequiel enfatiza fuertemente la verdad acompañante de que la salvación es a nivel individual.
Cf. Ezequiel 3:16-21; 9:4.
a. Los malvados no serán perdonados por la presencia de algunas personas buenas entre
ellos. Ezequiel 14:14.
b. Los inocentes no tendrán que llevar la culpa de los malvados, aunque puedan sufrir
alguna consecuencia negativa de su maldad. Ezequiel 18:20.
3. Ezequiel 18 es un capítulo importante del Antiguo Testamento sobre este tema del
individualismo.
a. La Escritura es anti-determinista y anti-fatalista.
b. Ni la herencia ni el entorno, sino la elección personal, determina la relación con el
Todopoderoso.
4. En la época de Jesús, tuvo que reprender la idea autosatisfecha de la rectitud colectiva y
enfatizar el tema de la responsabilidad personal. Juan 8:39ss; cf. Mateo 3:7-10.
5. Tal vez también necesitamos ser recordados de que la salvación es una decisión personal para
cada uno de nosotros.

B. Gog, Magog y el nuevo templo. Ezequiel 38-48.

1. Los últimos 11 capítulos de Ezequiel son frecuentemente objeto de interpretaciones entre los
dispensacionalistas. Cf. Biblia de Referencia Scofield.
a. Interpretan los capítulos 38-39 como referencias a Rusia y una gran guerra al final de los
tiempos.

93
b. Los capítulos 40-48 se interpretan como la descripción de un templo reconstruido,
sacrificios de sangre, sacerdocio y festivales del Antiguo Testamento.
2. La falencia de tal enfoque debería ser evidente.
a. Malinterpreta la naturaleza del trabajo cumplido y finalizado de Cristo.
b. Considera incorrectamente a Ezequiel 38-48 como profecías sobre eventos específicos
de la historia en lugar de como literatura apocalíptica.
3. En estos capítulos, el profeta se refiere a la Era Cristiana en un simbolismo pesado.
a. Estas cosas debían ocurrir "en los últimos años" (Ezequiel 38:8) o ' 'en los postreros días"
(Ezequiel 38:16); esta es la era que comenzó con la resurrección de Cristo y el
establecimiento de la iglesia. Cf. Hechos 2:17; Hebreos 1:1-2; 1 Pedro 1:20.
b. Los capítulos 38-39 utilizan los nombres de enemigos contemporáneos de los judíos
como símbolos de los numerosos y poderosos enemigos que la iglesia tendría que
enfrentar durante su existencia. c) Los capítulos 40-48 describen la perfección y la
adoración de la iglesia; enfatizan la presencia de Dios entre su pueblo y las bendiciones
de esa cercanía. Cf. Ezequiel 48:35.
4. Esta parte de Ezequiel no apunta a eventos históricos particulares, y no es un plan detallado
para los asuntos internacionales en los próximos años; enseña que los enemigos de Dios son
fuertes pero no derrocarán su reino. Cf. Mateo 16:18b.

C. Profecías contra otras naciones. Ezequiel 15:1-32:32.

1. En el contexto de la caída de Judá, el Señor reveló los destinos específicos de varias otras
naciones a Ezequiel en una sorprendente serie de profecías.
2. Ninguna es más impresionante que la concerniente a Tiro, la principal ciudad de Fenicia.
Ezequiel 26-28.
a. Muchas naciones vendrían contra Tiro. Ezequiel 26:3.
b. Romperían la ciudad. Ezequiel 26:4a.
c. Se predijo que el polvo se rasparía de Tiro para convertirla en una roca desnuda.
Ezequiel 26:4b.
d. Dios dijo que sus piedras, maderas y tierra serían arrojadas al agua. Ezequiel 26:12.
e. Se convertiría en un lugar donde los pescadores extenderían sus redes. Ezequiel 26:14.
3. Poco después de la profecía de Ezequiel, Nabucodonosor lideró un asedio de 13 años (aprox.
587-574 a.C.) contra Tiro; la ciudad en tierra firme fue destruida, y la gente huyó a una isla a
aproximadamente media milla de distancia.
4. La ciudad existió allí hasta el 332 a.C. cuando Alejandro Magno se enfrentó a Tiro y superó el
obstáculo que había detenido a Nabucodonosor; desgarró la antigua ciudad y echó sus piedras,
maderas y tierra al mar para construir un puente terrestre hacia la isla.
5. Cuando el imperio de Alejandro se desmoronó tras su muerte, uno de sus generales que
buscaba establecerse como su sucesor (es decir, Antígono) vino contra Tiro para saquearla
nuevamente en el 314 a.C.
6. El sitio todavía es un lugar donde se extienden redes.
7. La fuente del conocimiento de Ezequiel sobre el futuro de Tiro fue Dios.
8. Tales profecías predictivas son evidencia de la afirmación de que toda la Escritura es inspirada
por Dios. 2 Timoteo 3:16.

94
IV. Guía del Lector para el Libro de Ezequiel.

A. Profecías antes de la caída de Jerusalén. Ezequiel 1:1-24:27.

En la introducción del libro, Ezequiel cuenta haber visto la gloria del Señor y ser llamado para
servir como "centinela de la casa de Israel" (1:1-3:27). A través de acciones simbólicas, se
representa el destino de Jerusalén (4:1-5:17); dos oráculos hablan directamente del mismo
evento (6:1-7:27).

En el sexto año de la cautividad, a Ezequiel se le dio una visión de Jerusalén y su inminente


devastación (8:1-11:25). Todo esto iba a suceder debido a la incredulidad de Jerusalén (12:1-28),
su seguimiento de falsos profetas (13:1-23) y su idolatría (14:1-23). Se requería castigo (15:1-
17:24), pero Dios aún amaba a su pueblo.

Ezequiel levantó una lamentación por los príncipes de Israel (19:1-14) y pronunció sus últimas
advertencias de la ira divina antes de la destrucción de Jerusalén (20:1-24).

B. Profecías contra naciones extranjeras.

Ezequiel 25:1-32:32. El Señor Dios es gobernante sobre todas las naciones, y a través de Ezequiel
se pronunciaron profecías contra las naciones que rodeaban al pueblo elegido: Amón (25:1-7),
Moab (25:8-11), Edom (25:12-14), Filistea (25:15-17), Tiro (26:1-28:19), Sidón (28:20-26) y
Egipto (29:1-32:32).

C. Profecías sobre un futuro glorioso. Ezequiel 33:1-48:35.

Después de la caída predicha de Jerusalén, a Ezequiel se le dio un mensaje de esperanza para el


futuro. Después de una serie de oráculos sobre la destrucción de la ciudad santa (33:1-37:28),
mira hacia adelante a la era del Mesías y la iglesia. La iglesia tendrá enemigos fuertes (38:1-
39:29), pero la Nueva Israel existirá en esplendor divino y bajo la protección del cielo (40:1-
48:35).

Conclusión:

1. El nombre Ezequiel significa "Dios es fuerte", y fue en la fuerza divina que este profeta encontró
el poder para desempeñar su papel como centinela de Dios para Israel.
2. De maneras ajenas a nuestras técnicas literarias, Ezequiel utilizó símbolos, parábolas y formas
sombrías para hablar de Cristo y la iglesia.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Maxi Asignación: El Libro de Daniel

Mini Asignación: El Libro de Daniel

95
LECCIÓN VEINTIUNO

DANIEL

Introducción:

1. El libro de Daniel está escrito en dos idiomas.


a. Dan. 2:4b-7:28 está compuesto en arameo.
b. El resto está en hebreo.
2. Este hecho refleja la historia personal de Daniel.
a. Era un judío del Reino del Sur.
b. Sin embargo, fue llevado a Babilonia en el 606 a.C., vivió el resto de su vida allí y
aprendió la lengua común (es decir, el arameo) de Babilonia.
c. Sin embargo, fue llevado a Babilonia en el 606 a.C., vivió el resto de su vida allí y
aprendió la lengua común (es decir, el arameo) de Babilonia.
3. Vivió y profetizó en la época dorada de Babilonia y fue testigo de su caída ante los medos y
persas.
4. El libro que lleva su nombre abarca el período desde el 606 a.C. (Dan. 1:1) hasta alrededor del
536 a.C. o más tarde (Dan. 10:1).

Cuerpo de la Lección:

I. Contexto del Libro de Daniel.

A. Nacido en una familia real o noble, Daniel fue llevado cautivo por Nabucodonosor en el 606 a.C.
Dan. 1:1-7.

1. Fue entrenado para un servicio especial al rey.


2. Se le dio un nombre babilónico, Beltsasar.

B. Era un hombre profundamente espiritual que mantuvo su integridad ante Dios en circunstancias
difíciles.

1. No quiso comer alimentos que evidentemente eran impuros para un judío o consagrados a un
ídolo. Dan. 1:8-16.
2. Habló fielmente el mensaje de Dios. Dan. 5:24-28.
3. Oró al Señor a pesar de un edicto malintencionado contra tal adoración. Dan. 6.

C. Dios le dio a Daniel un don especial para interpretar sueños y visiones.

1. Interpretó los sueños de otros hombres. Dan. 2-5.


2. Dios le dio visiones propias. Dan. 7-12.

D. Era muy respetado por su poder único, pero siempre tuvo cuidado de no atribuirse el crédito a sí
mismo. Dan. 2:27-30.

E. Ocupó altos cargos gubernamentales durante 70 años bajo tres reyes (es decir, Nabucodonosor,
Belsasar y Darío) y en dos imperios diferentes (es decir, Babilonia y Medo-Persia).

96
II. El Mensaje del Libro de Daniel.

A. Se enseñan varias verdades importantes en este libro:

1. El exilio es solo algo temporal.


2. Babilonia será derrocada.
3. El Señor espera que su pueblo sea fiel a él en circunstancias difíciles.
4. El Señor triunfa sobre los ídolos vanos de los paganos y las personas impías que los sirven.
5. El Mesías y su reino eterno vendrán en los últimos días.

B. Todo esto se puede resumir brevemente diciendo que el tema de este libro es la soberanía del Dios
de Israel.

1. Las naciones están bajo su poder.


2. Los destinos de los individuos están bajo su control.

C. Este mensaje sirvió para consolar a los exiliados y animarlos a mirar más allá de su hora oscura
presente con fe confiada.

III. Temas Principales y/o Asuntos en el Libro de Daniel.

A. Fidelidad en circunstancias difíciles.

1. La Biblia está llena de ejemplos de personas piadosas que mantuvieron su fe en situaciones


difíciles.
a. José. Gén. 38-50.
b. Juan el Bautista. Mat. 14:1-2.
c. Miembros no identificados del hogar de Nerón. Fil. 1:12-14; 4:22.
d. Todos ellos son héroes de la fe. Heb. 11:32-38.
2. El libro de Daniel presenta ejemplos destacados de fe resistiendo las pruebas.
a. El horno de fuego en el capítulo 3.
b. La guarida de leones en el capítulo 6.
3. Aunque tendemos a seguir a la multitud y tomar el camino de menor resistencia, estas personas
demuestran que las condiciones no tienen que ser ideales para servir a Dios.
4. Vienen a la mente varias situaciones en las que los santos enfrentan desafíos especiales hoy.
a. Personas que van a plantar el evangelio en nuevas áreas.
b. Cristianos en ciertas situaciones laborales.
c. Jóvenes en su entorno escolar y social. d) Personas que viven en hogares no cristianos.
5. Ser creyente hoy no puede ser fácil.
a. La iglesia surgió en sufrimiento, muerte y sacrificio.
b. El mundo no es cordial con nuestras creencias y valores.
6. Daniel nos desafía a servir a Dios con la misma devoción y sinceridad de corazón que él mostró.

B. Cuatro reinos terrenales y el reino eterno del cielo.

1. Dan. 2:36-45 registra el sueño de Nabucodonosor sobre una imagen compuesta por cuatro
sustancias y la interpretación de Daniel sobre su significado.

97
a. Las cuatro partes representaban cuatro imperios: oro = Babilonia, plata = Medo-Persia,
bronce = Grecia, y hierro = Roma.
b. En los días del cuarto reino, Dios mismo establecería un reino eterno.
c. Así, la piedra cortada de una montaña que destruyó la gran imagen señalaba al
establecimiento de la iglesia. Cf. Hechos 2.
2. Dan. 7 presenta una visión de cuatro bestias.
a. Representan a los mismos cuatro imperios de la historia.
b. La resurrección, ascensión y coronación de Cristo parecen ser descritas en Dan. 7:13-14.
c. Las cosas horribles de la cuarta bestia se refieren a las persecuciones de la iglesia
primitiva por parte de Roma y sus aliados. Dan. 7:19-27.
3. La visión del carnero y el macho cabrío. Dan. 8.
4. Esta visión se centra en los segundos y terceros imperios, es decir, Medo-Persia y Grecia.
5. El "cuerno conspicuo" del macho cabrío es probablemente una referencia a Alejandro Magno.
Dan. 8:5,21. c) El "cuerno pequeño" es probablemente Antíoco Epífanes, sobre quien
estudiaremos en la Lección Veintiséis. Dan. 8:9-14.
6. Daniel afirma que Dios controla la historia y dejará de lado estos reinos humanos para
establecer la iglesia.

C. Las famosas "setenta semanas" de Daniel 9.

1. Este es uno de los pasajes más disputados del Antiguo Testamento; sus interpretaciones son
numerosas.
2. Las setenta semanas de la visión pueden ser completamente simbólicas, todo el período
durante el cual se realizará la obra mesiánica. Cf. Dan. 9:24. a) Se profetizan varios eventos
específicos (por ejemplo, muerte de Cristo, destrucción de Jerusalén, etc.). b) Sin embargo, el
énfasis está en los grandes resultados de la era más que en fijar sus fechas exactas de apertura y
cierre.
3. Algunos intentan hacer las setenta semanas de años (es decir, 490 años) más precisas en la
cronología de la historia bíblica. a) Comenzando con el decreto de Artajerjes a Esdras en 458 a.C.
(cf. Esdras 7:6-7; 9:9), sesenta y nueve semanas de años (es decir, 438 años) nos llevan a 26 d.C.,
el año en que comenzó el ministerio público de Jesús. Dan. 9:25. b) La septuagésima semana
presencia todos los eventos de Dan. 9:26-27.

IV. Una Guía del Lector para el Libro de Daniel.

A. La historia de Daniel y sus amigos. Dan. 1:1-6:28. Cuando Nabucodonosor subyugó por primera vez
a Jerusalén en el 606 a.C., exigió que algunos de los jóvenes mejor educados de las familias líderes
fueran entrenados para el servicio gubernamental (1:1-5). Entre ellos estaban Daniel y otros tres
hombres de la tribu de Judá (1:6-7). No quisieron contaminarse con la comida del rey (1:8-16), y Dios
bendijo su fe con progreso por encima de los demás en un entrenamiento similar (1:17-21). Cuando
Nabucodonosor tuvo más tarde un sueño problemático, solo Daniel pudo presentarlo e interpretarlo
(2:1-45). Atribuyendo su habilidad al Señor, Daniel obtuvo una declaración de alabanza al Dios de
Israel y fue elevado a una posición destacada en la corte real de Babilonia (2:46-49).

Claramente no convertido al verdadero Dios, Nabucodonosor erigió una imagen de oro y exigió que
todos la adoraran (3:1-7). Como no participaron en esta idolatría (3:8-12), los tres amigos de Daniel
fueron arrojados a un horno de fuego (3:13-23) pero fueron liberados por un milagro (3:24-30). El rey

98
tuvo otro sueño que Daniel interpretó para él (4:1-27). Su mensaje se cumplió cuando Nabucodonosor
quedó temporalmente privado de su cordura (4:28-33); se recuperó y adoró al Señor (4:34-37). Esta
experiencia fue un castigo por su orgullo. Bajo un rey posterior de Babilonia (es decir, Belsasar), Daniel
interpretó una escritura misteriosa que apareció como una advertencia de su destino (5:1-28). La
profecía se cumplió esa noche cuando Darío el medo conquistó Babilonia y Belsasar fue asesinado
(5:29-31). Bajo el gobierno de Darío, Daniel fue nuevamente colocado en una posición de honor (6:1-
3). Una conspiración en su contra (6:4-9) condujo a su famosa experiencia en la guarida de los leones
(6:10-24). Darío honró a Daniel y a su Dios por este evento (6:25-28).

B. Visiones y profecías de Daniel. Dan. 7:1-12:13. La última parte del libro deja de lado el registro
personal de la vida de Daniel y se enfoca en las revelaciones que se le dieron sobre el reino de Dios.
Hay cuatro de estas, y el lector debería consultar las páginas 100-101 de estas notas sobre su
interpretación. Son las siguientes: la visión de cuatro grandes bestias (7:1-28), la visión del carnero y el
macho cabrío (8:1-27), la visión de las setenta semanas (9:1-27) y la visión de ciertos eventos de la era
de los Macabeos (10:1-12:3). Luego, se le dijo a Daniel que sellara su libro (12:4), y la profecía concluyó
(12:5-13).

Conclusión:

A partir de sus memorias y visiones, obtenemos la imagen de Daniel como un hombre que sirve
fielmente a Dios en circunstancias muy singulares.

Sus experiencias demuestran el valor de una fe dinámica en el poder del Dios Vivo.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: Los Libros de Oseas, Joel y Amós

Asignación Mínima: Os. 4, 9, 14, Joel 2, Amós 2, 4 y 5

99
LECCIÓN VEINTIDOS

OSEAS, JOEL Y AMÓS

Introducción:

1. El libro de Daniel está escrito en dos idiomas.


a. En la Biblia hebrea, estos libros se cuentan como uno solo y se les da el nombre
colectivo de "Los Doce".
b. Son "menores" solo en longitud relativa.
2. Siete de estos profetas entregaron sus mensajes principales a Judá, dos (es decir, Amós y Oseas)
a Israel, dos (es decir, Jonás y Nahúm) a Nínive, y uno (es decir, Abdías) a Edom.
3. Los libros no están en estricto orden cronológico.
a. Al estudiarlos en grupos de tres, los trataremos en orden de composición para encajar
sus mensajes en un contexto histórico.
b. Cómo llegaron a estar en su orden actual nos es desconocido.
4. Los tres profetas cuyas escrituras nos conciernen en esta lección fueron de los más tempranos
entre los profetas escritores. Cf. p. 84 de estas notas.

Cuerpo de la Lección:
I. Antecedentes de Oseas, Joel y Amós.

A. Joel no tiene una fecha específica en términos del reinado de un rey o un evento histórico cuya
fecha nos sea conocida.

1. Hay buenas razones para verlo como una obra temprana.


a. Los enemigos de los judíos mencionados en el libro (es decir, Filistea, Edom, Egipto y
Fenicia) son los de la época preexílica.
b. Su posición temprana en la secuencia de libros proféticos probablemente indica que la
tradición judía lo consideraba un documento antiguo.
2. Joel era de Judá y profetizó a sus compatriotas. Joel 3:1; cf. 2:15, 23, 32.
3. Este libro ha sido llamado una "joya literaria" debido a su estilo fluido y pulido.
4. Una terrible plaga de langostas y sequía proporcionó la ocasión para la profecía de Joel. Joel 1:2,
17-20.
5. Recordamos a Joel como el Profeta de Pentecostés debido a 2:28-32. Cf. Hechos 2:17-21.

B. Amós era nativo de Judá y su tarea principal era profetizar al Reino del Norte.

1. Los reyes mencionados en Amós datan su ministerio alrededor del 760-750 a.C.
2. Su llamado al trabajo profético es muy interesante. Amós 7:14-15.
a. No tenía antecedentes en la línea profética o sacerdotal.
b. Dios llamó a un hombre justo de una ocupación humilde para servir como un valiente
predicador de la reforma.
3. La prosperidad nacional de Israel estaba en su apogeo en la época de Amós y había generado
ociosidad espiritual y decadencia nacional. Amós 6:1-6.
4. Recordamos a Amós como el Profeta de la Justicia Social.

C. Oseas tiene la distinción de ser el único profeta escrito del Reino del Norte.

100
1. Predicó a su propio pueblo durante medio siglo o más, alrededor del 760-710 a.C. Oseas 1:1.
2. Se refiere característicamente a Israel por el nombre de su tribu más grande, Efraín. Oseas 4:17;
5:3, 5, etc.
3. El ministerio de Oseas se sitúa en el contexto de una vida familiar trágicamente trágica. Oseas 1-
3.
a. Su esposa lo abandonó y cometió adulterio con muchos amantes.
b. Él continuó amándola y eventualmente la compró de vuelta de la esclavitud.
4. Sus experiencias con Gomer ilustraron la relación de Dios con Israel.
5. Recordamos a Oseas como el Profeta del Amor.

II. El Mensaje de Oseas, Joel y Amós.

A. Teniendo en cuenta las diferencias particulares en sus contextos, audiencias y temas, podemos
decir que el mensaje común de estos libros es la infidelidad, el arrepentimiento y la restauración.

B. Cada profeta llamó la atención sobre la infidelidad de sus oyentes ante el Dios santo del cielo.

1. Joel asume su pecaminosidad y advierte del "día del Señor" que viene sobre Judá. Joel 1:15; 2:1-
2.
2. Amós advirtió sobre un día similar en Israel y catalogó pecados específicos que conducían a ello.
Amós 5:18-20; cf. 2:6-8.
3. Oseas acusó a toda la nación de Israel de adulterio espiritual. Oseas 4:1-19.

C. Cada uno abogó por un arrepentimiento genuino.

1. Escribe Joel 2:12-13a ____________________________________________


__________________________________________________________________
2. Escribe Amós 5:15a _____________________________________________
__________________________________________________________________
3. Escribe Oseas 10:12b ____________________________________________
__________________________________________________________________

D. Cada uno ofrece la promesa de restauración para aquellos que se arrepientan.

1. Joel prometió liberación y prosperidad. Joel 2:18-27.


2. Amós miró más allá de la destrucción inminente de Israel a las bendiciones que el Mesías
traería. Amós 9:11-15.
3. Oseas enfatizó la disposición de Dios para perdonar a su pueblo. Oseas..

III. Temas y/o Asuntos Principales en Oseas, Joel y Amós.

A. El día del Señor.

1. Este es un motivo importante que atraviesa los libros proféticos. Isa. 2:12 y ss.; Eze. 13:5; Joel
1:15; Amós 5:18-20; Sof. 1:17, 14; Zac. 14:1.
2. La expresión es parte de la doctrina bíblica de las últimas cosas (es decir, la escatología) en
ambos testamentos.
3. En el Antiguo Testamento, es ese día cuando una nación recibe su merecido por el pecado.
a. No hubo un día específico en el que esto ocurriera para todas las naciones.

101
b. Cada una fue juzgada en un momento elegido por Dios.
4. El día del Señor no fue solo para Israel y Judá, sino también para Babilonia (Isa. 13:6), Egipto (Jer.
46:10) y otras naciones (Joel 3:14).
5. El día final del Señor, prefigurado por todos los demás tiempos de juicio en la historia, es el
Juicio final antes de Cristo. Cf. 2 Pedro 3:10-12.

B. Adulterio espiritual.

1. Una de las figuras más poderosas del pecado en toda la Escritura se encuentra en Oseas: la
infidelidad al amor divino.
2. La relación de Dios con Israel en el Antiguo Testamento frecuentemente se simbolizaba como
una relación entre esposo y esposa. Isa. 62:5; Jer. 3:14.
3. Por lo tanto, era apropiado representar los pecados de la nación, especialmente la idolatría,
como adulterio. Oseas 4:12-13a.
4. Esta infidelidad fundamental a su pacto con Dios yacía en la raíz de los otros pecados de Israel.
Oseas 4:13b-19.
5. El Nuevo Testamento nos advierte sobre pecar contra el amor de Dios. Stg. 4:4; cf. Ef. 5:22-33.

C. La conciencia social del pueblo de Dios.

1. Amós fue un profeta ferviente que evaluó la religión de las personas a través de su conducta en
la sociedad. a) Observa los pecados condenados entre los vecinos de Israel. Amós b) Los
gobernantes de Israel fueron denunciados como ladrones, y sus esposas fueron caricaturizadas
sin piedad. Amós 3:9-4:3. c) El abuso de los pobres en la tierra fue denunciado severamente.
Amós 5:10-12.
2. El hermano de Jesús tuvo cosas similares que decir en tiempos del Nuevo Testamento. Stg. 5:1-
6.
3. En las últimas décadas, grupos religiosos liberales han abandonado la Biblia por el activismo
social; durante el mismo período, las personas conservadoras a menudo han defendido la Biblia
y han descuidado a los pobres, oprimidos, encarcelados y desamparados.
4. La verdadera religión exige sensibilidad hacia los problemas sociales.
a. El aborto no debería ser abandonado a la Iglesia Católica como su problema social.
b. La situación de los ancianos no debe dejarse a las agencias federales para su solución.
c. La desintegración familiar es una preocupación para los cristianos antes que la
responsabilidad de los psicólogos.
5. Escribe 1 Juan 4:20b ____________________________________________
__________________________________________________________________

D. El costo del arrepentimiento.

1. Estos profetas enfatizan la urgencia y dificultad del arrepentimiento genuino. Cf. Joel 2:13a.
2. El arrepentimiento siempre implica tres cosas muy difíciles.
3. Renunciar al mal. Hechos 19:18-19.
4. Someterse a los mandamientos del Señor. Hechos 2:38.
5. Ceder al propósito celestial para tu vida. Rom. 12:1-2.
6. Por lo tanto, es el requisito más difícil de la salvación.

102
IV. Guía del Lector para Oseas, Joel y Amós.

A. El Libro de Oseas. Este libro comienza con un relato de la infidelidad de Gomer hacia Oseas (1:1-11).
Ella simbolizaba la infidelidad de Israel, y los nombres de sus tres hijos con Oseas expresaban el juicio
de Dios sobre la nación: Jezreel dispersado por Dios, Lo-ruhamah sin piedad y Lo-ammi = no es mi
pueblo. Se dan detalles del adulterio de Gomer (2:1-13), y se describe su restauración a Oseas (2:14-
3:5).

El resto del libro es una aplicación directa de la Palabra de Dios a Israel. La nación es acusada por sus
muchos pecados (4:1-7:16) y se le informa del castigo que vendría (8:1-10:15). Sin embargo, aún había
esperanza, ya que el amor de Dios por la nación seguía siendo real (11:1-14:9).

B. El Libro de Joel. Joel describe el terror de una gran plaga de langostas en Judá (1:1-20), que
prefiguraba el día del Señor para esa nación (2:1-11). Así que él aboga por el arrepentimiento (2:12-17)
y mira hacia las bendiciones que seguirían a partir de él (2:18-27). Concluye con la promesa de Dios de
bendecir a la humanidad a través del derramamiento de su Espíritu (2:28-32). Las grandes bendiciones
que resultarán de ese evento se describen proféticamente (3:1-21).

C. El Libro de Amós. Llamándolos por sus capitales, Amós anuncia los juicios de Dios contra los vecinos
de Israel (1:1-2:3). Luego se vuelve hacia Judá (2:4-5) e Israel (2:6-16). Se relacionan detalles sobre los
pecados específicos de Israel y su juicio inminente (3:1-6:14).

Amós luego recibe cinco visiones del próximo juicio de Israel: la plaga de langostas (7:1-3), el fuego
devorador (7:4-6), la plomada (7:7-9), una canasta de frutas de verano (8:1-14) y el altar (9:1-10). En el
curso de las visiones, se relata la oposición de Amasías a Amós en Betel (7:10-17). El libro se cierra con
un vistazo al esplendor del reino venidero del Mesías (9:11-15).

Conclusión:

1. Observa cómo los mensajes de estos profetas surgieron de sus experiencias personales y
reflejaron sus diferentes personalidades.
2. La capacidad de Dios para usar todo tipo de personas para su gloria es asombrosa y
consoladora.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Máxima: Los Libros de Abdías, Jonás y Miqueas

Asignación Mínima: Los Libros de Abdías, Jonás y Miqueas

103
LECCIÓN VEINTITRES

ABDÍAS, JONÁS Y MIQUEAS

Introducción:

1. Debido a que el Antiguo Testamento se centra en la nación hebrea, a veces cometemos el error
de pensar que Dios trató y deseaba salvar solo a los judíos hasta que se estableció la iglesia.
a. La salvación estaba disponible para los no judíos durante la era del Antiguo Testamento.
b. Su esperanza no estaba en la circuncisión y la Ley, sino en el sistema de adoración más
antiguo del sistema patriarcal.
c. Efesios 2:11-12 describe la condición gentil de ese período en términos de su relación
con la Ley de Moisés; estos versículos no deben interpretarse mal para significar que
Dios dio la espalda a la mayoría de la población mundial en ese momento.
2. Israel malentendió su propia misión en el mundo.
a. La elección por gracia de ser el pueblo elegido de Dios generó autocomplacencia y
fanatismo.
b. En lugar de servir e iluminar a las naciones que la rodeaban, Israel se volvió fría y
distante.
3. Los profetas cuyos mensajes estudiamos en esta lección fueron instrumentos del Señor para
impresionarnos con su amor y preocupación por todos los hombres.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes de los Libros de Abdías, Jonás y Miqueas.

A. Abdías fue un profeta de Judá que habló del juicio de Dios contra los edomitas.

1. Los edomitas descendían de Esaú y siempre fueron enemigos de los descendientes de Jacob.
Gén. 25:19-26; Núm. 20:14-21; cf. Amós 1:11-12.
2. A partir del siglo IX a.C., Edom participó en varios saqueos de Jerusalén.
a. No podemos estar seguros de cuál es el trasfondo de la profecía de Abdías.
b. En ningún momento la amargura entre los judíos y los edomitas fue mayor que cuando
Edom se unió a extranjeros para sitiar y capturar Jerusalén en los días de Joram, rey de
Judá de 853 a 841 a.C. Cf. 2 Reyes 8:20.
3. No sabemos nada sobre el profeta Abdías.
4. Este es el libro más corto del Antiguo Testamento.

B. Jonás fue un profeta preexílico del Reino del Norte cuyo trabajo se realizó en los días de Jeroboam II
(793-753 a.C.). 2 Reyes 14:23-29.

1. El libro que lleva su nombre es una narrativa de eventos en lugar de una colección de oráculos.
2. La predicación de Jonás se registra en solo ocho palabras. Jon. 3:4.
3. Su carrera es la única de los profetas menores en la que los milagros desempeñan un papel
importante.
4. La profecía de Jonás estaba dirigida a Nínive.
a. Nínive era la capital de Jonás y la ciudad eventual del Imperio Asirio, el enemigo de
Israel en la época de Jonás y el eventual destructor de la nación en el 721 a.C.

104
b. Jonás no estaba satisfecho con su tarea y se mostró como una persona bastante
intolerante.

C. Miqueas fue un hombre de Judá que sirvió como profeta para su pueblo durante aproximadamente
un tercio de siglo. Miqueas 1:1.

1. Él fue contemporáneo de Isaías, y su libro a veces se llama una versión en miniatura de Isaías.
Cf. Miqueas 4:1-3 e Isaías.
2. Al igual que Isaías, condenó el ritual sin sentido de sus sacrificios y ceremonias. Miqueas 6:7-8.
3. A diferencia de Isaías, él era del pueblo común en lugar de la aristocracia judía.
4. El libro se divide en tres secciones, cada una de las cuales comienza con "Oíd" y termina con una
promesa. Miqueas 1:2; 3:1; 6:1.

II. El Mensaje de los Libros de Abdías, Jonás y Miqueas.

A. El tema unificador de estos tres libros es la soberanía universal, el juicio y el amor de Dios.

B. Abdías profetizó el juicio divino contra Edom.

1. Esto demuestra que los edomitas estaban sujetos a la ley divina fundamental sobre amar a los
prójimos.
2. Por lo tanto, debían ser castigados por su violación.

C. Jonás muestra la amplitud del amor divino en contraste con la estrechez del sentimiento humano.

1. Jonás evidentemente temía que los ninivitas se arrepintieran y fueran perdonados. Cf. Jer. 18:5-
10.
2. Cuando eso sucedió, él se disgustó por ello. Jon. 4:11.
3. Aquí tenemos a un predicador que esperaba fracasar en su tarea.

D. Miqueas no solo predicó el arrepentimiento al pueblo de Judá, sino que también anticipó el día del
reino universal del próximo Mesías. Miqueas 4:1-3.

1. El reinado de Cristo ofrecería salvación por igual a todas las naciones.


2. Nota que la paz y la prosperidad prometidas aquí tienen su cumplimiento en la vida espiritual
del reino de Dios y no en los asuntos de los estados civiles.

III. Temas Principales y/o Problemas de Estos Libros.

A. Apartarse de un vecino necesitado.

Abdías predijo la perdición para Edom porque se unió al ataque contra Judá, bloqueó el camino de los
refugiados y se regocijó por la calamidad de un vecino. Abd. 13-14.

Regocijarse por la desgracia ajena es pecaminoso. Prov. 17:5b; cf. Job 31:29.

La Parábola del Buen Samaritano muestra lo desagradable que es negar ayuda a alguien que está en
apuros. Lucas 10:25-37.

105
El espíritu de nuestra época alienta a las personas a ser egoístas, cobardes y desinteresadas en los
demás; uno se excusa explicando que simplemente "no quería involucrarse". a) En Nueva York y
Nashville, los conductores pasan a toda velocidad y los residentes cierran sus puertas, incluso se niegan
a llamar a la policía, cuando se están cometiendo asaltos y violaciones en lugares públicos. b) Los
cristianos cierran sus corazones a los perdidos y se niegan a compartirles el evangelio.

El pecado de Edom no es único de la época de Abdías.

B. ¿Por qué prestaría atención Nínive a un profeta judío?

1. El libro de Jonás muestra la disposición del cielo para salvar a personas que no son judías en el
tiempo entre Moisés y Cristo.
2. Esto no encaja con la representación tradicional de las Edades Patriarcal, Mosaica y Cristiana
mediante tres círculos ordenados.
a. Según esta perspectiva, cada sistema sucesivo terminó y reemplazó lo que había
sucedido antes.
b. La realidad es que la entrega de la Ley de Moisés no cambió nada para las personas no
hebreas.
3. La forma correcta de ver el asunto es ver el Sistema Patriarcal extendiéndose desde Adán hasta
Cristo, con los judíos apartados de este arreglo por las disposiciones especiales de la Ley de
Moisés.
4. Así, Jonás pudo predicar arrepentimiento en lugar de conversión al judaísmo en Nínive.
5. Otra pregunta persiste: ¿Qué tan probable es que una ciudad tan grande y orgullosa como
Nínive se arrepintiera ante la predicación de Jonás?
6. La poderosa Asiria experimentaba disturbios civiles y revueltas en varias de sus provincias en el
tiempo de Jonás.
a. El estado de ánimo de la gente era de depresión e incertidumbre.
b. Sin duda, estos factores contribuyeron mucho a la disposición de los ninivitas para
escuchar a Jonás.
c. La cosecha estaba madura en Nínive, y Dios eligió a Jonás para cosecharla.
d. Deberíamos ser lo suficientemente sabios como para darnos cuenta de que ciertos
momentos en la vida de un individuo o de toda una sociedad son propicios para que
nuestra predicación ferviente del evangelio dé frutos hoy.

C. Profesión y desempeño.

1. Miqueas, al igual que varios otros profetas del Antiguo Testamento, enfatizó que el desempeño
de un creyente debe coincidir (en lugar de contradecir) con su profesión.
2. La gente de su tiempo realizaba sus ceremonias religiosas en momentos específicos, pero
ignoraba el hecho de que su religión los comprometía a una vida de rectitud constante.
3. La expectativa del Señor para su pueblo del pacto se expresa en Miqueas 6:8b. Escríbelo
___________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Esto no significa que una vida virtuosa sea un sustituto aceptable de la doctrina correcta y la
verdadera adoración; significa que la doctrina correcta y la verdadera adoración sin una vida
virtuosa son vacías.
5. El Nuevo Testamento enfatiza este mismo tema. Lucas 6:46; Stg. 1:22-27.

106
IV. Guía para el Lector de Abdías, Jonás y Miqueas.

A. El Libro de Abdías. Los primeros versículos de esta breve profecía se centran en la terrible
naturaleza del pecado de Edom (1-14) y el severo juicio que vendrá sobre esa nación (15-16). Los
últimos versículos señalan la exaltación futura para aquellos que huyen al monte Sion (17-21); esto es
una predicción de la iglesia gloriosa.

B. El Libro de Jonás. Cuando Dios lo llamó para ir a Nínive, Jonás huyó (1:1-3). Una gran tormenta
contra el barco en el que subió le hizo confesar su pecado (1:4-10), y los marineros lo arrojaron al mar
(1:11-16). Jonás fue tragado por un gran pez (1:17). Arrepentido por sus acciones (2:1-9), Jonás fue
liberado por el Señor (2:10). La comisión divina a Jonás fue renovada (3:1-2), y esta vez el profeta
obedeció (3:3-4). La ciudad de Nínive se arrepintió al escuchar su predicación (3:5-9) y fue perdonada
(3:10).

La reacción de Jonás fue de enojo y desagrado (4:1-5). La lección de la "planta de calabacín" fue una
reprensión a su actitud malvada (4:6-11).

C. El Libro de Miqueas. Miqueas anunció el castigo de Dios tanto para Israel (1:1-7) como para Judá
(1:8-16). Se dan las razones de este juicio (2:1-11), y se promete la restauración del remanente (2:12-
13). Después de describir el lamentable estado actual de las cosas (3:1-12), habla de la futura gloria
que se revelará en Cristo (4:1-5:15).

El libro concluye con un llamado al arrepentimiento. La queja de Dios contra el pueblo (6:1-16) lleva a
Miqueas a lamentar la falta de justicia en Jerusalén (7:1-6), a confesar el pecado (7:7-17) y a
regocijarse en las misericordias del Señor (7:18-20).

Conclusión:

Estos tres libros anticipan el alcance y la apelación universales del evangelio de Cristo.

Nos recuerdan que el amor de Dios abraza a toda la humanidad y desea la salvación de todos.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Tarea Máxima: Los Libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías

Tarea Mínima: Los Libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías

107
LECCIÓN VEINTICUATRO
NAHÚM, HABACUC Y SOFONÍAS
Introducción:

Estos tres profetas menores son los últimos antes del exilio babilónico. a. Nahúm debe estudiarse en
relación con Jonás, ya que el mensaje de ambos libros trata sobre Nínive. b. Sofonías y Habacuc vivieron
en la víspera de la caída de Judá ante Babilonia; este último realmente vivió para presenciarlo.

Los tres libros son cortos, pero cada uno tiene sus características únicas. a. El amor apasionado de
Nahúm por la verdad y su odio vehemente por lo opuesto son inigualables en toda la literatura. b.
Habacuc reprende a Dios por su incapacidad para entender lo que estaba sucediendo. c. Sofonías
aborda el tema del Día del Señor.

Veremos primero a Nahúm y luego colocaremos los otros dos libros en orden cronológico.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes de los Libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías.

A. Nahúm reveló que el día de gracia de Nínive había pasado.

1. Unos 150 años antes, Jonás predicó a Nínive cuando Asiria atravesaba días difíciles; su mensaje
produjo arrepentimiento y salvación.
2. En la época de Nahúm, el imperio y su capital estaban en la cúspide de su gloria; la riqueza y el
orgullo de Nínive no dejaban lugar para el arrepentimiento.
3. Podemos fechar la profecía a partir de dos eventos mencionados en el libro.
a. Tebas (No-Amón), una gran ciudad egipcia del mundo antiguo, ya había caído. Nah. 3:8.
b. La caída de Nínive aún estaba por venir. Nah. 2:13; 3:5-7,15.
c. El primer evento ocurrió alrededor del 661 a.C. y el segundo en el 612 a.C.; así, el
ministerio de Nahúm se fecha entre el 650 y el 612 a.C.
4. No sabemos nada sobre el profeta excepto su nombre y su ciudad natal. Nah. 1:1.
5. Si la profecía fue publicada realmente en Nínive o solo en Judá es desconocido.

B. Sofonías profetizó en Judá durante el reinado del rey Josías (640-609 a.C.).

1. En los primeros días de Josías, la idolatría y sus males asociados estaban desenfrenados en la
tierra.
2. Josías se convirtió en rey a los ocho años, cuando su padre (Amón) fue asesinado; a los 16,
comenzó a buscar al Señor, y a los 20 comenzó a purgar la tierra de ídolos.
3. Mientras reparaban el templo, se encontró el "libro de la Ley", que había sido abandonado
durante mucho tiempo; la respuesta de Josías a sus enseñanzas fue una extensa serie de
reformas religiosas y sociales que comenzaron en el 621 a.C. (2 Reyes 22-23).
4. Sofonías evidentemente profetizó justo antes de estas grandes reformas y probablemente
contribuyó a su realización.
5. Si el Ezequías de Zef. 1:1 es el buen rey de Judá, entonces Sofonías también pertenecía a la
realeza y era primo del rey Josías.

108
C. Habacuc es único entre todos los libros de los Profetas Menores.

1. Otros profetas ruegan al pueblo en nombre de Dios; Habacuc ruega a Dios en nombre del
pueblo. Hab. 1:2; 2:1.
2. No tenemos información alguna sobre la vida y carrera de Habacuc.
3. La fecha de la profecía se establece en relación con una declaración en Hab. 1:6.
a. Asiria había caído y Caldea (es decir, Babilonia) era entonces la potencia mundial
principal.
b. Sin embargo, los babilonios aún no habían invadido Judá. Hab. 3:6.
c. Dado que Asiria cayó ante Babilonia en el 612 a.C. y Babilonia invadió Judá en el 606
a.C., el libro debe fecharse dentro de este período.
4. Habacuc habría sido contemporáneo de Jeremías.

II. Los Mensajes de Nahúm, Habacuc y Sofonías.

A. El mensaje de Nahúm se centra en la venganza de Dios sobre los impenitentes.

1. Escribe Nah. 1:3a _______________________________________________


_________________________________________________________________
2. La lentitud del cielo para la ira se demostró al perdonar a Nínive durante el siglo y medio
anterior desde Jonás.
3. Nínive ahora tendría que cosechar las consecuencias de su impenitencia.
4. Al leer a Nahúm, hay que tener cuidado de no confundir la indignación justa del profeta con el
odio personal.

B. Sofonías habla a una Judá idólatra, cuya religión y moral estaban en un punto terriblemente bajo.

1. Denuncia los pecados de sus compatriotas en un lenguaje directo e implacable.


2. Sus fuertes convicciones y ferviente celo son evidentes en cada línea del libro.
3. El tema del libro es que el Día del Señor está cerca para Judá. Sof. 1:7-18; cf. pp. 104-105 de
estas notas.
4. El evento inmediato en consideración fue la invasión de Nabucodonosor a la tierra en el 606 a.C.

C. Habacuc profetizó justo en la víspera de la invasión de Nabucodonosor y se sintió desconcertado por


qué Dios lo permitiría.

1. ¿Por qué Dios usaría a un pueblo aún más malvado que Judá para castigar a su pueblo elegido?
2. Esta es otra forma del notorio problema del mal (es decir, ¿por qué los paganos prosperarían a
expensas del pueblo de Dios?), y a veces se llama a Habacuc el Job de los Profetas Menores.
3. El tema del libro es que la persona que permanece fiel a Dios y a su verdad sobrevivirá al juicio
que está por venir.
4. Escribe Hab. 2:4 _____________________________________________________

III. Temas Principales y/o Problemas en Estos Libros.

A. Perpetuar la rectitud.

109
1. La humildad y la penitencia no se reproducen necesariamente en generaciones sucesivas de una
nación, familia o iglesia.
2. Nínive se arrepintió sinceramente en los días de Jonás, pero se había vuelto completamente
depravada en la época de Nahúm.
3. El mismo tipo de apostasía se había presenciado antes en la nación hebrea. Jueces 2:6-13.
4. Es responsabilidad de los padres enseñar la Palabra de Dios a sus hijos para crear fe inteligente
en sus corazones. Deut. 6:6-7.
5. Nuestros hijos necesitan saber no solo en qué deben creer, sino también por qué deberían
creerlo.
6. La apostasía nunca está a más de una generación no enseñada.

B. Vivir por fe.

1. Habacuc enseñó que el justo vivirá por su fe/ fidelidad (heb. emunah). Hab. 2:4.
2. El significado básico de la palabra utilizada aquí es firmeza moral.
3. En efecto, a Habacuc se le dijo que Dios siempre sería fiel a sí mismo al liberar a la persona que
mantiene la integridad y guarda los mandamientos divinos.
4. Pablo desarrolla este tema en Rom. 1:17 y Gál. 3:11; el escritor de Hebreos lo retoma en Heb.
10:38.
5. En el Nuevo Testamento, la fe/fidelidad es un principio amplio que implica confiar en Dios en
todas las cosas y seguir el camino marcado por la verdad divina.
6. Los cristianos son personas que "caminan por fe" en lugar de seguir sus propios caminos
autoimpuestos. 2 Cor. 5:7.

C. El Día del Señor.

1. Referencias anteriores a este día en los Profetas Menores han destacado el juicio y la
destrucción asociados con él.
2. Zefanías enseña que no solo sería un día de ira para los pecadores, sino también un día de
salvación para los justos. Sof. 2:1-3.

IV. Guía de Lectura para Nahúm, Habacuc y Sofonías.

A. Libro de Nahúm. El Señor no escatima en su actitud hacia el mal (1:1-8). En particular, Nahúm
profetizó que Nínive experimentaría su ira en forma de una completa destrucción (1:9-15). Dios le dio
una visión profética del asedio (2:1-7) y saqueo (2:8-13) de esa orgullosa ciudad. Que todo esto
sucedería como castigo por el pecado (3:1-7) y no se podría evitar (3:8-19) son las afirmaciones finales
de la profecía.

B. Libro de Habacuc. Habacuc le pregunta a Dios por qué se tolera el pecado en Judá (1:1-4); la
respuesta viene diciendo que el Señor está levantando a Babilonia para castigar a su pueblo (1:5-11).
Esto lleva a la segunda pregunta de cómo Dios podría usar a personas tan impías como los babilonios
para castigar a Judá (1:12-2:1); la respuesta dada es que Babilonia también será castigada a su vez
(2:2-20). El libro termina con la oración de confiada fe de Habacuc en el Señor (3:1-19).

C. Libro de Sofonías. Este libro anuncia el juicio de la tierra en el Día del Señor. Vendría sobre todas las
naciones (1:1-3), en particular sobre Judá y Jerusalén (1:4-6). Los pecadores de todos los rangos serían

110
juzgados (1:7-13) en un día que estaba muy cerca (1:14-18). El profeta suplicó a los hombres que
buscaran liberación del Señor (2:1-3).

La segunda sección principal del libro enfatiza que ninguna nación escaparía del Día del Señor (2:4-15).
Y si los paganos iban a ser castigados, Judá debería esperar su parte del mismo (3:1-8).

La tercera y última sección del libro mira hacia el futuro. Un remanente aún sería recogido de entre los
paganos (3:9-10) y santificado para el Señor (3:11-13); Israel sería exaltado ante el mundo (3:14-20).
Esto es una visión profética de la restauración de los judíos a su tierra natal bajo Zorobabel y Esdras.

Conclusión:

1. Estos últimos tres estudios nos han llevado a través de los profetas menores cuyo trabajo
precedió al exilio de los judíos en Babilonia.
a. Su tono ha sido duro, lleno de reprensión y presagios.
b. La impenitencia de sus oyentes hizo inevitable que viniera el castigo de Dios.
2. En la próxima lección completaremos nuestro repaso del Antiguo Testamento estudiando el
mensaje de Dios para aquellos que sobrevivieron y regresaron del exilio.

LECTURA ASIGNADA PARA LA PRÓXIMA LECCIÓN

Asignación Maxi: Los Libros de Hageo, Zacarías y Malaquías.

Asignación Mini: Hag. 1, 2, Zac. 7, 8 y Mal. 1, 2 y 3:1-4:6.

111
LECCIÓN VEINTICINCO
HAGEO, ZACARÍAS Y MALAQUÍAS
Introducción:

1. Solo tres profetas del Antiguo Testamento son de la época post-exílica: Hageo, Zacarías y
Malaquías.
a. Daniel y Ezequiel profetizaron durante el exilio.
b. Los demás profetas llevaron a cabo sus ministerios antes del exilio en Babilonia.
2. Aproximadamente 16 años antes de que comenzara el ministerio del profeta más temprano de
estos tres, el primer grupo de exiliados regresó a Jerusalén.
a. Ciro permitió que Zorobabel liderara a unos 50,000 judíos de regreso a su tierra natal en
el 536 a.C. (2 Crónicas 36; Esdras 1).
b. Estas personas comenzaron a reconstruir el templo pero pronto se desanimaron y
abandonaron el proyecto (Nehemías 12).
c. Con solo los cimientos colocados, el templo quedó abandonado hasta la llegada de
Hageo y Zacarías.
3. En esta lección, veremos cómo se animó a la gente a completar el templo y renovar sus
devociones religiosas.
4. El alcance de nuestro material abarca desde el 520 a.C. hasta aproximadamente el 425 a.C.
5. Estas son las últimas voces proféticas escuchadas por el pueblo de Dios hasta la aparición de
Juan el Bautista.

Cuerpo de la Lección:

I. Antecedentes de los Libros de Hageo, Zacarías y Malaquías.

A. Hageo ha sido descrito como un hombre con una sola ambición.

1. Predicó a un pueblo pobre, desanimado y asustado.


2. Atribuyó su falta de éxito en todas las áreas de su vida nacional al simple hecho de su
negligencia del templo.
3. De manera audaz y autoritaria, suplicó al pueblo que reconstruyera el templo.
4. Él y Zacarías son reconocidos por haber completado el templo en el 515 a.C. (Esdras 6:14-15).
5. Según las cuatro fechas dadas en el libro, parece que su ministerio duró solo alrededor de
cuatro meses en el año 520 a.C. (Hageo 1:1; 2:1; 2:10; 2:20).
a. Comenzó una obra en el 520 a.C.
b. El fruto de su trabajo se realizó cinco años después.

B. Zacarías fue contemporáneo y compañero de trabajo de Hageo.

1. Nació y creció en Babilonia y fue parte del grupo que regresó a Jerusalén con Zorobabel (cf.
Nehemías 12:1, 4, 16).
2. Evidentemente, era más joven que Hageo y continuó su ministerio durante un año o algo más
allá del del profeta más anciano.
3. Hageo reprendió y amonestó; Zacarías alentó y miró hacia días más brillantes.

112
4. Su trabajo era completamente complementario y compatible.
5. Zacarías contiene muchas visiones y una gran cantidad de simbolismo apocalíptico.
6. Es el libro más largo y difícil de todos los Profetas Menores.

C. Malaquías fue el último profeta escrito que sirvió a Dios bajo la Ley de Moisés.

1. El material del libro se relaciona con la situación descrita en Nehemías 13 y generalmente se


fecha en relación con ello.
a. El templo ya se había reconstruido (Malaquías 1:7, 10; 3:1).
b. Los pecados denunciados son los corregidos durante el ministerio de Nehemías, seguido
de una visita a Artajerjes en el 433 a.C. (cf. p. 62 de estas notas).
c. Por lo tanto, debe haber sido escrito alrededor del 433 a.C.
2. Casi cien años después de Hageo y Zacarías, este profeta descubrió que el pueblo había vuelto a
su anterior letargo espiritual e indiferencia.
3. Los sacerdotes eran negligentes y malvados, se descuidaban las ofrendas, el divorcio era común
y la justicia estaba siendo pervertida.
4. El intenso amor de Malaquías por Dios y el pueblo de Dios lo impulsó a hablar con gran urgencia
en las calles y mercados.
5. Utilizó un estilo de enseñanza y escritura conocido como el método didáctico-dialéctico.
a. Primero, se hace una afirmación; segundo, se plantea una objeción; tercero, se refuta la
objeción (cf. Malaquías 1:2-3, 6-7; 2:10-17, 17; 3:7, 8, 13-14).
b. Este método se hizo universal en la sinagoga y en las escuelas de instrucción judías.

II. El Mensaje de Hageo, Zacarías y Malaquías.

A. El mensaje común de estos profetas post-exílicos se puede resumir de la siguiente manera: regresar
a los caminos correctos del Señor.

a. Hageo, Zacarías y Malaquías lideraron un movimiento de restauración en las vidas


espirituales de sus contemporáneos.
b. No ofrecieron nuevas revelaciones, sino que apelaron a un retorno sincero a la
voluntad de Dios ya dada a ellos.
c. Se desafió a las personas que regresaron del exilio a renovar la vitalidad espiritual de
la nación del pacto.

B. Hageo y Zacarías se preocuparon especialmente por la reconstrucción del templo.

1. La gente se había ocupado de sus asuntos personales y descuidaba el templo y otras


responsabilidades espirituales.
2. Los estímulos de Zacarías a sus oyentes contienen muchas referencias al Mesías.

C. Malaquías desafió la apatía y deslealtad del pueblo.

1. La pobreza y los tiempos difíciles habían llegado.


2. La gente cuestionaba el amor de Dios debido a sus dificultades, y el profeta colocó la culpa
donde realmente pertenecía.

113
3. Fue el pecado del pueblo, no la falta de amor divino, lo que estaba en la raíz de sus problemas.
Cf. Isaías 59:1-2.

III. Temas Principales y/o Problemas en Estos Libros.

A. El peligro de que el amor se enfríe.

1. Cuando los exiliados regresaron por primera vez a casa, hubo un resplandor de entusiasmo
entre ellos. Cf. Nehemías 10:28-39.
2. No duró mucho, ya que la reconstrucción del templo fue pronto abandonada y comenzó un
período de religión fría y moral laxa.
3. Los tres profetas enfrentaron este problema.
4. Es un problema que debe enfrentarse en la iglesia. Cf. Apocalipsis 2:4.
5. ¿Cuál es la cura para el amor que se enfría? Cf. Apocalipsis 2:5.
a. El arrepentimiento es el primer paso.
b. Volver a las cosas básicas que nutren una vida espiritual: la Escritura, la oración, la
comunión y el servicio.
6. ¿Cuál es el estado de tu corazón?

B. El ayuno.

1. Antes del exilio, solo se observaba el Día de la Expiación como un ayuno requerido en el
judaísmo; las demás festividades en el calendario judío eran fiestas.
2. Los individuos podían optar por ayunar como señal de dolor (2 Samuel 1:12) o penitencia
(Daniel 9:3-4).
3. Después del exilio, comenzaron a observarse otros cuatro ayunos anuales. Zacarías 8:19.
4. En algún momento de la historia judía, la gente comenzó a pensar que el ayuno ganaría una
audiencia automática ante el Señor. Cf. Isaías 58:3-4.
5. Zacarías enfatizó la importante verdad de que el ayuno, sin obediencia y entrega total del
corazón, es inútil. Zacarías 7:4-14.
6. La mera forma de piedad nunca puede sustituir su esencia.

C. El dolor de un divorcio injustificado y un nuevo matrimonio.

1. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento permiten el divorcio y el nuevo matrimonio en un


caso extremo. Deuteronomio 24:1-4; Mateo 5:32; 19:9.
2. La práctica libre del divorcio y el nuevo matrimonio es la señal de una sociedad que se aparta de
Dios. a) Algunas personas del pueblo de Dios que permanecieron en su tierra durante el período
de cautiverio se habían casado con paganos. Esdras 10:10-12; Nehemías 13:23-31; cf.
Deuteronomio 7:3-4. b) Después del regreso, algunos hombres comenzaron a desechar a sus
esposas. Malaquías 2:14-15.
3. La actitud severa de Dios hacia todo intento de manipular una institución divina es evidente en
las declaraciones de los profetas. Malaquías 2:16.
4. Nuestra situación actual de generalizada falta de respeto por la sacralidad del matrimonio debe
abordarse desde la perspectiva de los profetas.

114
IV. Guía del Lector para Hageo, Zacarías y Malaquías.

A. El libro de Hageo.

Esta profecía consta de cuatro mensajes a los exiliados que regresaron. El primero fue una
reprimenda severa al pueblo por buscar su propia prosperidad mientras descuidaban las
responsabilidades espirituales (1:1-11); esto llevó al arrepentimiento (1:12-15). El segundo fue
diseñado para animar a las personas que emprendieron la reconstrucción del templo en
Jerusalén (2:1-9). El tercero recordó que el pecado y los corazones impuros trajeron el castigo de
Dios en el pasado (2:10-14) y promete que la obediencia y los corazones puros traerán
bendición divina (2:15-19). El cuarto es una profecía mesiánica (2:20-23).

B. El Libro de Zacarías.

Zacarías también está dividido en cuatro secciones. Primero, hay un llamado al arrepentimiento
(1:1-6). Segundo, hay una serie de visiones nocturnas sobre el futuro del pueblo de Dios y su
reino: jinetes entre mirtos (1:7-17), cuatro cuernos y cuatro herreros (1:18-21), el hombre con
una cuerda de medir (2:1-13), el juicio de Josué (3:1-10), un candelabro de oro y dos olivos (4:1-
14), el rollo volador (5:1-14), la mujer en la medida de efa (5:5-11), los cuatro carros (6:1-8), y el

Tercero, se plantea una pregunta sobre el ayuno (7:1-3), y se enfatiza que el ayuno es inútil sin
obediencia (7:4-7). Las expectativas del Señor para el pueblo se declaran (7:8-8:23). Cuarto, se
tranquiliza al pueblo de Dios sobre el futuro. Las naciones paganas caerán (9:1-7), y aparecerá el
Mesías (9:8-11:17). La salvación se establecerá en Israel espiritual, la iglesia (12:1-14:21).

C. El Libro de Malaquías.

El libro comienza con una afirmación del amor de Dios por su pueblo (1:1-5) y muestra cómo ese
amor fue despreciado (1:6-2:9). Se da una reprensión específica al pueblo de los días de
Malaquías por su profanación generalizada del matrimonio (2:10-16). Finalmente, el profeta
espera la venida del Mesías (2:17-4:6).

Conclusion:

1. Hemos concluido nuestra revisión del texto del Antiguo Testamento. a. Esto ha sido una
revisión, con muchos hechos importantes y detalles significativos omitidos. b. Se ha hecho lo
suficiente para proporcionar una base para un estudio más profundo del Antiguo Testamento.
2. Antes de pasar al Nuevo Testamento, necesitamos cubrir el período de 400 años desde
Malaquías hasta Mateo; veremos este período crucial en la próxima lección.

115
LECCIÓN VEINTISEIS
EL PERÍODO ENTRE LOS TESTAMENTOS
Introducción:

1. Aproximadamente 400 años transcurren entre el cierre del período del Antiguo Testamento y la
apertura del relato del Nuevo Testamento sobre la vida de Cristo.
2. Ocurren cambios históricos dramáticos durante ese período.
a. Un nuevo poder mundial llega a dominar la tierra natal de los judíos.
b. Un nuevo idioma se vuelve dominante en todo el mundo mediterráneo.
c. El estatus social de los judíos cambió significativamente, las condiciones económicas
cambiaron, etc.
3. Fueron estas nuevas condiciones las que constituyeron la "plenitud de los tiempos" para realizar
los propósitos eternos del cielo en Cristo.
4. Es importante que los estudiantes de la Biblia tengan una comprensión básica de lo que sucedió
durante este período de 400 años.
5. En esta lección, intentaremos completar nuestra revisión del Antiguo Testamento mostrando lo
que sucedió con el pueblo judío y su territorio en el período entre los testamentos. Cuerpo de la
Lección:

I. Los Judíos Bajo el Dominio Babilónico.

A. Un breve repaso de la historia del Antiguo Testamento nos recuerda estos eventos:

1. 930 a.C.: la muerte de Salomón y la división del reino unido.


a. El Reino del Norte (Israel) consistía en diez tribus bajo
b. Jeroboam.
c. El Reino del Sur (Judá) estaba formado por dos tribus bajo el rey Roboam.
2. 721 a.C.: la caída de Samaria ante Asiria y el comienzo del exilio para el Reino del Norte.
3. 606 a.C.: Babilonia se convierte en la fuerza dominante en la región tras la Batalla de Carquemis.

B. Desde el 606 a.C., solo el Reino del Sur permanece, y está dominado por Babilonia y
Nabucodonosor.

1. Daniel y otros fueron llevados a Babilonia. Dan. 1:1-7.


2. Dos deportaciones subsiguientes de cautivos a Babilonia ocurrieron en 597 a.C. y 586 a.C.

C. Siguieron setenta años de exilio babilónico (606-536 a.C.) que dieron origen al judaísmo ortodoxo.

1. La sinagoga surgió y se convirtió en la institución dominante del judaísmo después de la


destrucción del templo en Jerusalén.
2. Una clase de hombres conocidos como escribas adquirió una importancia creciente.
3. El exilio también produjo la Diáspora, ya que muchos de los judíos exiliados nunca regresaron a
su tierra natal.

116
II. El Período Persa de la Historia del Antiguo Testamento.

A. Babilonia fue conquistada por los persas bajo Ciro en el 539 a.C.

1. Ciro nombró a Darío el Medo como rey vasallo de la región que incluía Palestina y Babilonia.
2. Ciro resultó ser benefactor de los judíos.

B. Ciro emitió un decreto en el 536 a.C. que permitió a los judíos regresar a casa y reconstruir su
templo.

1. El primer grupo de alrededor de 50,000 personas regresó a casa bajo Zorobabel.


2. Comenzó la construcción del templo y se colocó la primera piedra en el 535 a.C.
3. Después de un período de negligencia de 15 años, el pueblo finalmente completó el templo bajo
la insistencia de Hageo y Zacarías; entre el 520 a.C. y el 515 a.C., la obra avanzó y se completó.

C. Un posterior rey persa (Jerjes o Asuero) se casó con una doncella hebrea en el 480 a.C. y fue usado
por Dios para salvar a los judíos de la destrucción de su raza que había sido planeada por Hamán. Cf.
Ester.

D. Artajerjes I permitió otro regreso de judíos a Palestina bajo Esdras en el 458 a.C.

1. Esdras se convirtió en predicador de la Ley para el pueblo. Esdras 7-10.


2. Nehemías solicitó y recibió permiso para regresar a Jerusalén y reconstruir las murallas de la
ciudad; esto se hizo en el 445 a.C.

E. Durante este período de retorno, creció una gran hostilidad entre los judíos repatriados y las
personas que se habían asentado en Palestina en su ausencia, especialmente los samaritanos.

F. Bajo Esdras y Nehemías, se produjo un avivamiento de devoción y adoración.

1. Aquí termina la historia del Antiguo Testamento y se asentaron 400 años de silencio profético
sobre la tierra.
2. Este silencio sería roto por Juan el Bautista.

G. La dominación persa duró aproximadamente otros 100 años después del cierre de la historia
registrada del Antiguo Testamento.

III. El Surgimiento y Caída del Imperio Griego.

A. El surgimiento de este tercer gran imperio había sido predicho por el profeta Daniel (cf. pp. 100-101
de estas notas), pero ninguna de sus actividades fue contemporánea con los escritores del Antiguo o
Nuevo Testamento.

B. Filipo de Macedonia logró unir a las ciudades-estado griegas bajo un solo gobernante.

1. Gobernó desde el 359 a.C. hasta el 336 a.C.


2. Es su hijo más famoso cuyo nombre asociamos generalmente con la historia de Grecia.

C. Alejandro Magno.

1. Alejandro sucedió a su padre en el 336 a.C. y gobernó hasta su trágica muerte en el 323 a.C.

117
2. Palestina cayó bajo su control en el 332 a.C.
3. Aunque los judíos se sometieron pacíficamente a la invasión griega (ya que estaban indefensos),
los griegos les permitieron mantener la autonomía religiosa que habían disfrutado bajo los
persas.

D. El proceso de Helenización en la patria judía.

1. Alejandro había soñado con unificar el mundo que había conquistado mediante la cultura
griega.
2. Se instaba (si no se obligaba) a los pueblos conquistados a adoptar el "modo de vida griego".
3. Incluso después de la muerte de Alejandro, este proceso continuó en todo el mundo
mediterráneo. a) Comerciantes, mercaderes y viajeros llevaron influencias griegas a Palestina. b)
Se construyeron edificios griegos (por ejemplo, teatros y baños) en las ciudades, se practicaban
deportes griegos y se adoptaban costumbres griegas.
4. El aspecto más importante de este proceso de helenización para nuestros propósitos fue la
difusión de la lengua griega. a) Durante 600 años (300 a.C.-300 d.C.), esta fue la lengua común
del mundo mediterráneo. b) Proporcionó el vehículo perfecto para la predicación de la iglesia
primitiva y la escritura del Nuevo Testamento.

E. Cuando Alejandro murió, estallaron luchas entre sus generales por el control del imperio; no surgió
un sucesor único y el imperio se fragmentó.

1. El imperio se dividió en cuatro partes bajo cuatro gobernantes diferentes.


2. Ptolomeo controlaba Egipto; Seleuco gobernaba Babilonia; Antípatro estaba sobre Macedonia y
Grecia; y Lisímaco controlaba Tracia.
3. Las luchas entre estos cuatro continuaron hasta que surgieron dos potencias principales: los
Ptolomeos en Egipto y los Seleúcidas en Siria.

IV. Palestina en un Período de Incertidumbre.

A. Bajo los Ptolomeos (323-198 a.C.).

1. Los judíos se desenvolvieron razonablemente bien bajo este gobierno.


2. Continuaron absorbiendo el idioma y la cultura griega.
3. El aumento del uso del griego creó la necesidad de traducir sus Escrituras a ese idioma. a)
Alrededor del 250 a.C., se produjo el Septuaginta (LXX) para satisfacer esta necesidad. b) Se
convirtió en la Biblia de los judíos de la Diáspora y, más tarde, de los primeros cristianos.

B. Bajo los Seleúcidas (198-166 a.C.).

1. Antíoco III (el Grande) ganó Palestina a los Ptolomeos en el 198 a.C. y continuó extendiendo el
proceso de helenización entre ellos. Cf. I Macabeos 1:15 (nota: I Macabeos es parte de los
"apócrifos" del Antiguo Testamento; no es inspirado, pero proporciona datos históricos útiles
sobre este período).
2. Unos 30 años después, las cosas tomaron un terrible giro para peor bajo Antíoco IV Epífanes. a)
Fue expulsado de Egipto por la ascendente Roma cuando tenía la victoria sobre los Ptolomeos a
la vista. b) Retrocedió a través de Palestina y descargó su rabia y frustración en los judíos. I

118
Macabeos 1:20-53. c) Durante los dos años siguientes, saqueó Jerusalén, asesinó a muchos y
esclavizó a más, prohibió la circuncisión, despojó el templo de sus tesoros y profanó el templo
sacrificando una cerda en el altar sagrado (16 de diciembre de 167 a.C.). I Macabeos 1:54-64, cf.
2 Macabeos 5-7.

C. El período Macabeo (166-63 a.C.).

1. Antíoco IV exigió la construcción de santuarios para las deidades griegas en toda Palestina y el
sacrificio de cerdos ante ellos.
2. Algunos de sus agentes fueron a Modín (a 20 millas al noroeste de Jerusalén) e intentaron
obligar a un sacerdote llamado Matatías a ofrecer sacrificios.
a. Él se negó, pero otro judío de la ciudad realizó el rito.
b. Matatías y sus cinco hijos atacaron y mataron al hombre, al general seleúcida que lo
ordenó y a varios soldados.
3. Huyeron a las colinas de Palestina y comenzaron a organizar luchadores guerrilleros. I Macabeos
2:1-70.
4. Matatías murió al año siguiente, y el liderazgo del movimiento pasó a su hijo Judas. a) Fue
apodado Macabeo, "el martillo". b) Fue un brillante líder militar.
5. Judas Macabeo recuperó Jerusalén, construyó un nuevo altar, renovó el templo y lo rededicó al
Señor el 14 de diciembre de 164 a.C. a) Se reanudaron los sacrificios diarios. 2 Macabeos 10:1-8.
b) Janucá (Fiesta de las Luces) es una festividad judía anual que celebra este evento.
6. La lucha para eliminar toda influencia siria en la patria de los judíos continuó hasta que los
sucesores de Judas finalmente aseguraron un tratado con Roma en el 139 a.C.
a. Esto estableció una nueva dinastía gobernante en Palestina, una dinastía de sacerdotes
conocida como los Hasmoneos.
b. Los sacerdotes se volvieron poderosos y ricos.
c. Esto ayuda a explicar su papel en la época de Jesús.
7. El desorden civil y la debilidad militar bajo los Hasmoneos llevaron a la toma de control de
Palestina por parte de Roma en el 63 a.C.
8. Los Macabeos, los Jasidim y los Helenistas del período Macabeo temprano evolucionaron a los
Hasmoneos, los Fariseos y los Saduceos.

V. Dominación Romana de Palestina.

A. El control de Roma sobre Palestina comenzó en el 63 a.C. cuando Pompeyo la capturó.

B. El poder romano dominó el mundo civilizado durante todo el período cubierto por la literatura del
Nuevo Testamento.

1. Roma no impuso gobiernos uniformes en los territorios que conquistaron.


2. A las áreas conquistadas se les permitía gobernarse a sí mismas, siempre y cuando
permanecieran leales a Roma.

119
C. La situación política de Palestina después de que Roma tomó el control refleja esta política general.

1. Después de la conquista de Pompeyo, el gobierno de Palestina fue confiado a Antípatro.


a. Era idumeo en lugar de judío; por lo tanto, no había apoyo popular para su posición.
b. Mediante una manipulación astuta y cambios afortunados de lealtad entre generales
romanos competidores, logró consolidar su posición.
c. Comenzó la dinastía herodiana que figura de manera destacada.
2. En la muerte de Antípatro, Herodes (el Grande) llegó al poder y gobernó como Rey de los Judíos
desde el 37 a.C. hasta el 4 a.C. a) Herodes era ambicioso y un gran constructor (por ejemplo, la
renovación del templo). b) Pero también era desconfiado, cruel y despiadado (por ejemplo, la
matanza de niños).
3. En la muerte de Herodes, Palestina fue dividida entre tres de sus hijos: Felipe, Antipas y
Arquelao.
4. Arquelao fue rechazado tan violentamente por los judíos que Roma lo destituyó del poder y
puso su territorio (es decir, Judea y Samaria) bajo una serie de procuradores.

D. Una visión general de la vida bajo el Imperio Romano.

1. El mundo estaba en paz a medida que se acercaba el tiempo para la venida del Mesías.
2. Se usaba un idioma común prácticamente en todas partes.
3. Había intriga constante, sospecha y miedo alrededor del palacio del emperador.
4. Había pobreza generalizada en el mundo romano.
5. La esclavitud era común en el imperio, excepto en Palestina.
6. El politeísmo era la norma entre los ciudadanos del mundo romano, excepto en Palestina.
7. Se practicaba una moral muy baja desde la corte del emperador hasta la casa del campesino.
Conclusión:
8. Desde el punto de vista del cielo, la historia avanzaba con propósito.
9. El tiempo de la anticipación se acercaba a su fin; se acercaba el tiempo del cumplimiento.

120
REVISIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO - PREGUNTAS
1- Génesis:

A- ¿Qué espacio de tiempo cubre el libro de Génesis?


B- ¿Tus lecturas nos demuestran que la "evolución" es un hecho consumado?
C- ¿No sería mejor tratarlo como una teoría? Explica.
D- ¿Quién es el personaje principal en el libro de Génesis?
E- ¿Cuántas religiones mundiales siguen Génesis?
F- ¿Cuál es el significado de la palabra "Génesis"?
G- ¿Qué tan importante es este libro para nosotros?
H- ¿Cuál fue la gran prueba de nuestro personaje principal?

2- Éxodo:
A- ¿Cuál es el significado del título?
B- ¿Qué cambio de énfasis vemos de Dios en este libro?
C- ¿Quién es el personaje principal del Éxodo?
D- ¿Es importante el lugar donde se adora a Dios? Explica.

3- Levítico:
A- ¿Cuál es el significado del título?
B- ¿Cuál es la palabra clave del mismo?
C- ¿Quién es el personaje principal del libro?
D- ¿Cómo crees que el pecado puede destruir nuestras vidas? Explica.
E- ¿Por qué crees que deberíamos alegrarnos de estar bajo el patrón del N.T.?

4- Números:
A- ¿Qué significa el libro de Números?
B- ¿Cuánto tiempo debería haber durado el viaje iniciado por el pueblo hebreo?
C- ¿Cuánto tiempo es realmente difícil?
D- ¿Cuál fue la rebelión de Coré?
E- ¿Cuántos pecados le dijo Moisés a Moisés?
F- ¿Cuál fue la razón principal de Coré y los suyos?
G- ¿Cuál es el símbolo más importante de este libro?

5- Deuteronomio:
A- Di el significado del título.
B- ¿Cuál es la lección principal del libro?
C- ¿Qué es el "Shemá"?
D- ¿Por qué deberíamos enseñar a nuestros hijos el camino del Señor?
E- ¿Qué entiendes por el camino de Dios?

121
6- Josué:
A- ¿Quién fue Josué? Explica en detalle todo lo que recuerdas.
B- ¿Cuál es la lección principal del libro?
C- ¿Cuál fue el pecado de Acán?
D- ¿Cómo afecta este pecado a todos nosotros hoy?
E- ¿Es pecado querer prosperar en la vida? Desarrolla.
F- ¿Cómo crees que hoy estamos afectados por los muros de Jericó?

7- Jueces y Rut:
A- ¿Quiénes eran los jueces?
B- ¿Cuál fue el pecado de Israel que más desagradó a Dios?
C- ¿Cuál es la lección principal del libro de Jueces?
D- ¿Quién fue Rut? E- ¿Cuál fue la lección en el libro de Rut?
F- ¿Cuál es el compromiso más hermoso que encontramos en el libro de Rut?
G- ¿Cuál es el mensaje principal de Rut?

8- I Samuel:
A- ¿Quién fue Samuel?
B- ¿Quién es el personaje principal en el libro?
C- ¿Cuál es el mensaje del libro?
D- ¿Cuál fue el pecado de Eli?
E- ¿Cómo afecta el pecado de Eli hoy? Busca una justificación en el N.T.
F- ¿Cuáles fueron los pecados de Saúl?
G- ¿Qué significa "tener el valor y la valentía de mantener tus propias convicciones"?

9- II Samuel:
A- ¿Cuál es el personaje principal del libro?
B- Di todo lo que puedas sobre la vida de este personaje.
C- ¿Cuál fue su pecado?
D- ¿Dios lo perdonó?
E- ¿Quién era Absalón?
F- ¿Cuál fue su pecado?
G- ¿Cuál crees que es el resultado de un hijo rebelde?

10- I Reyes:
A- ¿Cuál es el personaje principal del libro?
B- ¿Cuál es la lección en el libro?
C- ¿Cuál es el resultado de casarse con cualquiera?
D- ¿Cuál es el resultado de casarse con un extranjero?
E- Di un breve bosquejo sobre Elías.
F- ¿Dónde estaba Sarepta y qué hecho ocurrió allí?
G- ¿Fue este evento importante a los ojos de Jesús?
H- ¿Cuál es el drama principal del libro?

122
11- II Reyes:
A- ¿Cuál es el drama principal de este libro?
B- ¿Cuál fue el evento político más importante que ocurrió en él?
C- ¿Quién era Naamán?
D- Cuando Jesús se refiere en el N.T. a Naamán, ¿cómo usa este pasaje el mismo Señor Jesús?
E- ¿Cuál era el drama de un leproso en esos días?
F- ¿Qué significa "Lepra Espiritual"? G- ¿Cuál fue la actitud de Naamán frente a lo siguiente:
1- Lugar.
2- Método.
3- Acción.
12- I y II Crónicas:
A- ¿Cuáles eran las Crónicas?
B- ¿Por qué crees que es importante repetir las cosas?
C- ¿Qué visión nos da el libro de Reyes?
D- ¿Cuál es la visión que tenemos en el libro de Crónicas?
13- Esdras y Nehemías:
A- ¿Quién era Esdras?
B- ¿Qué papel desempeña en la historia del pueblo hebreo?
C- ¿Quién era Nehemías?
D- ¿Cuál es la lección de Esdras?
E- ¿Cuál es la lección de Nehemías?
F- ¿Cuál fue la lección que los israelitas aprendieron tan bien que nunca cayeron en ese pecado
nuevamente?
G- ¿Cuál fue la tarea principal de Esdras?
H- ¿Cuál fue la tarea principal de Nehemías?
14- Ester:
A- ¿Cuál es la lección en el libro de Ester?
B- ¿Dónde ocurrieron estos eventos?
C- ¿Qué es el Festival de Purim?
D- ¿Cómo se celebra?
E- ¿Cuál es el mensaje que podemos obtener de este libro hoy?
F- ¿Qué significa "para un día como este"?
15- Job:
A- ¿Quién era Job?
B- ¿En qué momento podemos decir que vivió?
C- ¿Quiénes crees que fueron sus contemporáneos?
D- ¿Cuál es el significado de la palabra paciencia en este libro?
E- ¿Cuál es el tema principal del libro?
F- ¿Crees que el sufrimiento es malo e incompatible con la naturaleza de Dios?
G- ¿Dios y el diablo trabajan juntos?
H- ¿Crees que Dios coopera con el diablo?
I- ¿Cuáles son los propósitos de Dios?
J- ¿Cuáles son los propósitos del diablo?
K- ¿Cuál podría haber sido el pecado que Dios quería corregir en Job?

123
16- Salmos.
A- ¿Qué son los Salmos?
B- ¿Cuál es el efecto de los Salmos en nosotros?
C- ¿La poesía judía estaba escrita en rima o ritmo?
D- ¿Qué herramienta gramatical utiliza?
E- ¿Cuántos salmos hemos visto?
F- ¿Qué podría significar la palabra "Selah" en los Salmos?
G- ¿Qué salmos se cantaron en la Pascua judía?
H- ¿Cuál fue probablemente el Salmo que Jesús cantó con los discípulos en la Última Cena?
I- ¿Qué Salmo probablemente cantó José con María cuando "peregrinaron" a Jerusalén?
J- ¿Cómo aborda el libro de los Salmos el tema de la venganza?
K- Cuando Jesús gritó en la cruz "¡Eloi, Eloi! ¿Lama sabactani?" ¿Qué pensó la multitud al escucharlo?
L- Justifica lo anterior con las Escrituras.

17- Proverbios.
A- ¿Qué es un proverbio?
B- ¿Qué aplicación tiene actualmente este libro?
C- ¿Cómo lo definirías hoy?
D- ¿Quién fue el principal escritor de proverbios bíblicos?
E- ¿Qué significa "Temor de Dios"?
F- ¿Cuál es la diferencia entre una parábola y un proverbio?
G- Define las siguientes palabras a la luz de nuestro estudio:
a- Potencial
b- Negligencia.
c- Pereza.
d- Éxito.

18- Eclesiastés y Cantar de los Cantares.


A- ¿Qué significa la palabra "Eclesiastés"?
B- ¿Cuál es el significado de las palabras "Cantar de los Cantares de Salomón"?
C- ¿Quién escribió Eclesiastés y cuándo?
D- ¿Quién escribió Cantar de los Cantares y cuándo?
E- Justifica las dos preguntas anteriores con tus propias palabras.
F- ¿Cuál es la lección de Eclesiastés?
G- ¿Cuál es la lección de Cantar?
H- ¿Cuántas veces se menciona la palabra Dios en este último?

19- Isaías.
A- ¿Quién es el profeta del A.T. más mencionado en el N.T.?
B- ¿Cómo crees que murió Isaías? C- ¿Cuál fue el pecado del rey Uzías?

124
20- Jeremías y Lamentaciones.
A- ¿Por qué o por quién llora Jeremías?
B- ¿Por qué se consideraba al profeta un traidor a Israel?
C- ¿Crees que Jeremías era un hombre débil?
D- ¿Crees que Jeremías era un hombre exitoso? E- ¿Cómo medirías a un hombre exitoso hoy?

21- Ezequiel.
A- Menciona uno de los métodos utilizados por Ezequiel en sus predicaciones.
B- ¿Cuál es el verdadero sacrificio para hoy del pueblo cristiano?

22- Daniel.
A- ¿Daniel era de la familia real de Israel?
B- ¿Fue feliz en su servicio?
C- ¿Estaba casado?
D- ¿Era eunuco?
E- ¿Qué significa que fuera un "eunuco"?
F- ¿Entendió el profeta todas las cosas que Dios le reveló?
G- ¿Entiendes todas las cosas que están escritas en la Biblia?
H- ¿Te preocupa?
I- ¿En qué momento de tu vida se demostró tu lealtad a Dios?

23- Profetas Menores.


A- ¿Quiénes eran los Profetas Menores?
B- ¿Por qué se consideran "menores"?
C- ¿Eran menos importantes?
D- ¿Cuál es la medicina divina para "hijos aburridos e ingratos"?
E- Explica cómo se disuelve un matrimonio.
F- ¿Esto complace a Dios?
G- Si somos infieles a nuestras esposas, ¿somos fieles a Dios?
H- Después de 10 años de matrimonio, es muy fácil aburrirse mutuamente, pero ¿qué razones nos
obligan a mantener nuestro matrimonio intacto y santo?

125

También podría gustarte