Está en la página 1de 1

¿Cuál será el impacto económico de la pandemia de COVID-19 en el Perú?

Se estima que el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía oscilará entre una disminución del
PIB del 5% al 20%, dependiendo del ritmo de reapertura y control de la pandemia. El objetivo a corto
plazo es evitar saturar el sistema de salud, pero los sacrificios económicos excesivos pueden provocar un
aumento del desempleo y el hambre.

¿Como pueden aumentar los niveles de pobreza en el pueblo peruano?


Según un análisis conservador, se estima que aumentará entre un 5% y un 10%. Sin subsidios directos,
existe el riesgo de un aumento del 25-30%, a menos que se brinde apoyo a quienes han perdido sus
empleos.

¿De qué forma se irá reactivando la economía peruana?


La reactivación de la economía peruana será un proceso continuo. En la actualidad, la economía sólo
funciona al 44% de su suficiencia, según sus datos legales. Sin embargo, con la primera fase, anticipamos
un aumento esencial al 70% o 80%. Las fases posteriores nos impulsarán al 95% y eventualmente al
100%. Si bien algunos tienen la esperanza de una recuperación dentro de un año, otros sugieren que
puede llevar hasta dos años restaurar completamente nuestro PBI.

¿Qué sectores se han visto más afectados y cuáles se han favorecido con esta crisis
monetaria en el Perú?
Varios sectores, como el turismo y los centros comerciales, se han visto afectados por la crisis monetaria.
Por el contrario, los supermercados han experimentado un aumento en las ventas, particularmente en
comestibles, mientras que el sector tecnológico ha mostrado una mejora a nivel internacional. En Perú ha
habido un crecimiento significativo en el uso de plataformas digitales.

¿Qué deberían hacer las familias peruanas ante esta crisis económica?
Las familias peruanas deben mantener la calma y tomar decisiones acertadas. Quienes tienen ingresos
estables deberían gastar de manera conservadora, mientras que quienes enfrentan desempleo o trabajan de
manera informal deberían reducir los gastos. Deberían reestructurar las deudas con plazos de pago más
largos y tipos de interés adecuados. Es crucial priorizar el cumplimiento de los compromisos financieros
para sostener la estabilidad del sistema financiero en general.

También podría gustarte