Está en la página 1de 54

ADAPTACIÓN DE ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES Y ADULTAS A

PARTIR DE LA TEORÍA DE RAMONA MERCED.

Autores

Cadena Guerrero Brayan Stiven

Durán Caceres Jhonier Manuel

Mendoza Navarro Lizeth Dayana

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de enfermería, Sede Bucaramanga

2022
ADAPTACIÓN DE ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES Y ADULTAS A
PARTIR DE LA TEORÍA DE RAMONA MERCED.

Autores

Cadena Guerrero Brayan Stiven

Durán Caceres Jhonier Manuel

Mendoza Navarro Lizeth Dayana

Director

Enf. Mg. PhD. Magda Liliana Villamizar Osorio

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de enfermería, Sede Bucaramanga

2022
Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3


1.1. Estadísticas ............................................................................................................................ 4
2. Justificación ................................................................................................................................ 7
3. Pregunta de investigación .......................................................................................................... 9
4. Objetivos ..................................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo general .................................................................................................................... 9
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 9
5. Marco referencial ....................................................................................................................... 9
5.1. Conceptos .............................................................................................................................. 9
5.1.1. Adaptación del Rol materno ........................................................................................... 9
5.1.2. Adolescencia ................................................................................................................. 10
5.1.3 Adulto ............................................................................................................................ 10
5.1.4 Ramona Mercer .............................................................................................................. 11
5.2. Antecedentes ........................................................................................................................ 11
5.2.1. Ansiedad y depresión .................................................................................................... 11
5.2.2. Estado civil, estresores y depresión .............................................................................. 12
5.2.3. Emociones y sentimientos durante el embarazo ........................................................... 12
5.2.4. Apoyo profesional durante la adopción del rol materno ............................................... 12
5.2.5. Economía familiar y determinantes sociales. ................................................................ 13
5.2.6. Expectativas de crianza ................................................................................................. 14
5.3. Marco legal .......................................................................................................................... 14
5.3.1. Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos ............. 14
5.3.2. Ley 1622 de 2013, Ley estatutaria de juventud ............................................................ 15
5.3.3. Ley 1620 de 2013, Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos ........................................................................................ 15
5.3.4. Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia ..................................................... 15
5.3.5. Ley 972 de 2005, Protección de enfermedades catastróficas ....................................... 15
5.3.6. Ley 823 de 2003, Equidad e igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos
público y privado .................................................................................................................... 16
5.3.7. Ley 115 de 1994, Ley General de Educación ............................................................... 16
5.3.8. Decreto 3705 de 2007 ................................................................................................... 16
5.4. Marco teórico ....................................................................................................................... 16
5.4.1. Teoría de la adopción del rol materno .......................................................................... 16
6. Metodología............................................................................................................................... 19
6.1. Enfoque de estudio .............................................................................................................. 19
6.2. Tipo de estudio .................................................................................................................... 19
6.4 Población de estudio ............................................................................................................. 20
6.5. Criterios de inclusión ........................................................................................................... 20
6.6. Criterios de exclusión .......................................................................................................... 20
6.7. Identificación palabras claves. ............................................................................................. 20
6.7.1. Proceso de recolección de datos. .................................................................................. 22
6.7.2. Conectores boléanos ..................................................................................................... 22
7. Consideraciones éticas ............................................................................................................. 23
8. Resultados ................................................................................................................................. 24
Discusión ....................................................................................................................................... 36
Conclusiones ................................................................................................................................. 37
Recomendaciones ......................................................................................................................... 38
Referencia bibliográfica ............................................................................................................... 39
Lista de tablas

Tabla 1. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Guainía .................................................. 5

Tabla 2. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Arauca ................................................... 5

Tabla 3. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Caquetá ................................................. 6

Tabla 4. . Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Amazonas. .......................................... 6

Tabla 5. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de César ..................................................... 6

Tabla 6. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Santander .............................................. 7

Tabla 7. Palabras claves obtenidas de DeCS .................................................................................. 21

Tabla 8. Estrategias de búsqueda con la combinación de booleanos AND - OR – NOT .............. 22

Tabla 9. Artículos tamizados incluidos en la investigación. .......................................................... 25

Tabla 10. Clasificación por año de la literatura seleccionada. ....................................................... 29

Tabla 11. Clasificación por continentes. ........................................................................................ 30

Lista de figuras
Figura 1. Flujograma de PRISMA. ................................................................................................ 24
Página |1

Resumen

Introducción: Esta investigación se centra en el rol maternal, donde la madre constituye

un proceso de interacción y desarrollo con su entorno para lograr un apego al recién nacido

logrando adquirir experiencia en su cuidado y experimentar la gratitud de su papel, ramona

Mercer en su teoría abarca una variedad de factores como la relación madre padre, características

de lactante entre otras que nos ayudan a relacionar la adaptación del rol madre-recién nacido.

Objetivo: el objetivo de esta investigación es describir el proceso de adaptación del rol materno

en mujeres adolescentes y adultas a partir de la teoría de Ramona Mercer en reportes científicos

Método: Estudio de revisión de literatura, se realizó búsqueda y análisis que incluya el bienestar

de ambos individuos de y de la misma manera su entorno, utilizando diferentes variables, se

tabularon en un sistema o programa manual de office EXCEL Resultados: Se determinó que la

adopción del rol materno puede depender de muchos factores como la familia, pareja, el entorno

que las rodea y que es un proceso gradual y cambiante en cada una, este rol se desarrolla en

mayor amplitud cuando las madres tienen un buen apoyo. Conclusiones: A través de la revisión

realizada en la literatura, se demostró la importancia de la adopción maternal enfocado en las

mujeres puérperas y gestantes ya sean adolescentes o adultas, basándonos en la teoría de ramona

merced, demostrando los aspectos que rodearon a las madres durante su proceso, evidenciando

como los factores externos juegan un papel importante en la adopción, especialmente el apoyo de

la pareja y la familia.
Página |2

La Organización Mundial de la Salud (OMS), enmarca la adolescencia como etapa que

transcurre entre los 10 y 19 años, es de interés saber que en cada una de las etapas ocurren cambios

anatomo-fisiologicos, culturales y/o sociales, por lo cual es una preparación para madurar hacia la

vida adulta.

Esta preparación lleva a experimentar múltiples cambios ante la sociedad y su familia, lo cual

genera una serie de conflictos emocionales terminando malas decisiones, Profamilia (2018) hace

referencia a los jóvenes que inician relaciones sexuales a temprana edad, desconociendo el uso

adecuado de los métodos anticonceptivos, además la OMS asocia el embarazo y la edad temprana

con el alto riesgo de morbilidad y mortalidad durante y después del embarazo, en casos extremos

hasta la muerte materno-fetal.

La experiencia de un embarazo genera gran preocupación debido a la débil madurez y

preparación en algunas mujeres para asumir el rol, según Erfina et al. (2021), en esta transición el

poder responder de manera adecuada a rol es un evento importante y un cambio de vida desafiante.

Si bien, la teorista Ramona Mercer da a comprender el rol como un medio de interacción y

desarrollo, primero ella deberá identificar ciertos aspectos que influirán en su adaptación materna

tanto mujeres en adolescentes como adultas inician por fortalecer un vínculo fuerte entre madre-

hijo, lo que ayudará a generar aprendizaje y al mismo tiempo gratificación del poder cumplir con

lo esperado imaginado (Núñez, et al., 2019).

Así lograr contribuir al desarrollo del proceso y minimizar riesgos que afecten a estas madres

en su adaptación y nueva etapa, facilitará comprender que la identidad materna que para Ramona

Mercer es la interiorización de uno mismo como madre solo se logra fácilmente en la edad o etapa

adulta.
Página |3

1. Planteamiento del problema

El embarazo especialmente en la adolescencia es catalogado como problemática en salud

pública, adicionando las consecuencias y cambios drásticos en la vida tanto de las adolescentes

como de sus familias (Del pilar et al. 2017).

Por tal motivo a nivel mundial se estiman en promedio 49 nacimientos por cada 1.000 niñas,

siendo América Latina y el Caribe las segundas más altas constituyendo un 66.5 nacimientos por

cada 1,000 niñas en edades de 15 y 19 años, obteniendo el primer lugar África subsahariana, según

indica el informe Acelerado del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en

América Latina (OMS, 2018), (OPS,2020).

Muchos de los embarazos pueden estar o no deseado, afectando la adaptación mental, física,

psicológica, fisiológica, además las condiciones familiares como la violencia, el abuso sexual, la

sobreprotección, entre otras, estas situaciones vividas siempre reflejan una carencia de tipo

afectiva, generando en el adolescente la búsqueda o necesidad de compañía, ocultándolo en las

drogas, el noviazgo (Moreno et al., 2017).

Inclusive para Profamilia (2018) el alto índice de embarazos a nivel nacional está relacionado

con el desconocimiento de métodos anticonceptivos, además de la llegada de la menarquia, el inicio

de relaciones a temprana edad, los determinantes sociales y el bajo empoderamiento de los padres

en la enseñanza de sexualidad.

Para Villarán et al. (2017), la pareja y la familia son pilar fundamental en caminar hacia la

adopción materna durante y después de su embarazo, puesto que se ha evidenciado un bajo nivel

de apoyo y percepción de un sentimiento de rechazo por su condición, lo cual no es favorece

positivamente el adaptarse al nuevo rol, afectando en gran medida el estado mental y físico.
Página |4

Ser madre por primera vez sin importar la edad genera responsabilidades para responder a

su autocuidado y los cuidados y desarrollo del Recién Nacido (RN), Jácome & Iza mencionan:

“Las madres, están involucradas continuamente para asumir de forma obligatoria

nuevas responsabilidades, también empiezan a preocuparse por su cómo se verán

físicamente, cuáles serán los cambios que el embarazo y la maternidad

producirán” (Jácome & Iza, 2016).

1.1. Estadísticas

A nivel internacional, Jamaica ha presentado una tasa de embarazo en la adolescencia por

debajo del 2%, así mismo, Uruguay ha reportado una disminución sustancial en los últimos 25 años

con 72 nacimientos por 1.000 adolescentes, a diferencia de Costa rica el cual presentó aumentos y

disminuciones entre los años 2000 y 2012, pero que últimamente mostro un descenso considerable

de más de ocho puntos porcentuales pasando de 29,81 en el 2013 a 21,55 en el 2018 (PAHO, 2020)

(OMS).

A nivel nacional, Colombia presenta un problema de salud pública respecto al alto índice de

embarazos en la adolescencia entre los 12 a 19 años de edad, reportando embarazos desde los 10

años edad, afirmando que 1 de cada 5 mujeres en edades entre los 15 y 19 años es madre o está en

embarazo, en su mayoría son mujeres que viven en zonas rulares, con nivel de educación primaria

o menor y de bajo nivel económico donde los casos son mayores a diferencia de las mujeres en

zonas urbanas, con educación superior y un mayor nivel económico (Romero et al. 2019).

Según Minsalud en el informe “Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en

Colombia desde el año 2015 al 2018” comparando estos dos años, las cifras más altas se observan

en el departamento de Guainía en ambos rangos de edad, puestos que sobrepasan el índice de


Página |5

referencia nacional (60.5) en relación con el rango de tiempo y edad, a continuación, se presenta

detalladamente las tablas con las cifras más altas iniciando por el anterior mencionado:

Tabla 1. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Guainía

Guainía 10-14 Años 15-19 Años


2015 6,7 65,1

2016 8,4 74,0

2017 8,4 95,2

2018 4,8 102,7


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año
2015 al 2018. Elaboración propia.

En el 2016 y 2018, la referencia para estos años fue de 2,7 y 2.8 la cifra es preocupante para

el rango de 10 a 14 años puesto que están muy por encima del nivel nacional, igualmente en el año

2018 el aumento es netamente significante pues 60.5 fue el valor de referencia y el departamento

llega a casi el doble de este valor, A continuación, se presentará los demás departamentos con las

cifras más altas:

Tabla 2. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Arauca

Arauca 10-14 Años 15-19 Años

2015 5,0 83,9

2016 4,6 80,8

2017 5,8 81,3

2018 6,0 98,3


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año
2015 al 2018. Elaboración propia.
Página |6

Tabla 3. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Caquetá

Caquetá 10-14 Años 15-19 Años

2015 6,1 86,7

2016 4,6 77,8

2017 5,0 80,6

2018 5,7 96,0


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año
2015 al 2018. Elaboración propia.

Tabla 4. . Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Amazonas.

Amazonas 10-14 Años 15-19 Años

2015 6,2 81,6

2016 3,6 76,2

2017 6,0 85,1

2018 2,7 92,8


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año
2015 al 2018. Elaboración propia.

Tabla 5. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de César

César 10-14 Años 15-19 Años

2015 4,8 93,3

2016 4,3 95,3

2017 5,4 30,2

2018 4,3 89,5


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año
2015 al 2018. Elaboración propia.
Página |7

En Santander se puede observar las cifras de fecundidad entre 15 y 19 años estando por

encima del índice a nivel nacional entre los años 2015 y 2018 el cual es del 60.5 por cada mil

mujeres, pero su descenso se observó desde el 2016 paulatinamente hasta el año 2018, también es

preocupante las tasas de embarazos en el rango de 10 a 14 años (Informe Situación de las niñas,

adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año 2015 al 2018, 2019) como se observa

en la siguiente gráfica:

Tabla 6. Fecundidad a nivel nacional – Departamento de Santander

Santander 10-14 Años 15-19 Años

2015 2,0 64,2

2016 2,1 61

2017 2,1 59,8

2018 1,8 53,5


Fuente: Informe Situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia desde el año

2015 al 2018. Elaboración propia.

2. Justificación

El embarazo es considerado una nueva etapa de vida especialmente para la mujer pues es ella

quien principalmente se enfrenta a los grandes cambios tanto físicos como emocionales, para Gil

(2016) en algunos casos pueden sobrellevarse, pero en otros llegan a convertirse en factores

desencadenantes de un desequilibrio que amenazan la estabilidad tanto de la madre como de su

hijo incluyendo también a su pareja y/o familia.

Por tal motivo el embarazo impacta fuertemente en el estilo de vida de la madre y su círculo

más cercano, es decir familia y amigos, obligando a la modificación de todo lo que se creía estable

o adecuado hasta el momento para adoptar nuevas costumbres propias del nuevo rol como madre

independientemente de la edad.
Página |8

Ahora, entendiendo el rol como “la función que alguien o algo cumple” (RAE), la nueva

madre tendrá que cumplir con nuevas funciones, pues ahora tiene a cargo otra vida que depende

100% de ella y de sus decisiones, funciones que requieren de transiciones entre su vida cotidiana

sin hijos y una nueva vida como madre.

El rol materno según Mercer en su teoría citada por Alligood (2018) lo define como,

“un proceso dinámico generador de desarrollo, que se lleva a lo largo del

tiempo para crear un vínculo con su hijo, descubriendo las tareas de cuidado

y expresando el placer y la gratificación de su deber” (Mercer, 1986).

Así mismo, la madre experimenta un sentido de armonía, confianza y competencia en la

realización efectiva para la adopción del rol materno como identidad que genera una visión integra

de sí misma como madre.

Asociando lo anteriormente mencionado, en este proceso la influencia de factores sobre los

cuales se ha investigado y documentado según Romero et al. (2019) se considera que no es solo el

estado físico lo que cuenta a la hora de llevar un embarazo sano y a feliz término, sino que también

la transformación dinámica en su rol como persona y como mujer.

Teniendo en cuenta la complejidad de dicha adaptación se considera necesario que el plan

de cuidados enfermero incluya la salud mental dentro de la atención para la nueva madre y la

evaluación de su capacidad para adoptar el nuevo rol, así como la necesidad de atención que de

ello deriven, por lo que el punto central de esta revisión literaria es conocer cuáles son los factores

que influyen en el proceso de adaptación del rol materno con la aplicación de la teoría de Ramona

Mercer.
Página |9

3. Pregunta de investigación

¿Qué aspectos influyen en la adaptación de rol materno en madres adolescentes y

adultas a partir de la teoría de Ramona Mercer?

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Contrastar el proceso de adaptación del rol materno entre mujeres adolescentes y adultas a

partir de la teoría de Ramona Mercer en los reportes científicos de los últimos 5 años.

4.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de adopción materno de las madres adolescentes y adultas en el contexto

de cuidado con su hijo.

Detallar los aspectos de la empatía, autoestima, autoconcepto y salud de las madres

adolescentes y adultas en el rol materno.

Reconocer los factores socio culturales en la adopción del rol materno en las adolescentes

y adultas.

5. Marco referencial

5.1. Conceptos

5.1.1. Adaptación del Rol materno

Desde la ciencia que enfermería enmarca, la teoría de Ramona Mercer explica el rol

materno como un proceso interactivo que experimenta la mujer durante el proceso para convertirse

en madre por medio del vínculo en la diada materna, afrontando cambios que pueden afectaran su

estado mental, psicológico y físico, donde el apoyo es importante para fortalecer la confianza,

seguridad y responsabilidad para consolidar la identidad materna (Mercer, 1995).


P á g i n a | 10

Para Vargas et al. (2019) la adaptación del rol materno, es un proceso complejo por las

variaciones cognitivas, sociales, evolutivas y de incorporación a un nuevo estilo de vida formativo

y recreativos en la que se ve vinculado la relación madre e hijo y que va encaminado hacia el

bienestar de los cuidados asociados al papel correspondiente, mostrando un sentimiento de

comodidad y de placer frete a los hechos sucedidos.

La adaptación del rol materno es un proceso altamente demandante y agotador, el

acompañamiento es importante, pues la literatura menciona que alrededor la mitad de las madres

no reciben cuidados profesionales durante el posparto siendo el momento indicado para intervenir

y fortalecer el rol desde un empoderamiento de enfermería (Moreno, 2020).

5.1.2. Adolescencia

Para la OMS (2008) la adolescencia es la etapa de la vida donde se observan procesos como

maduración biológica, psicológica y social de un individuo, preparándose a la edad adulta e

incorporación dentro de la sociedad, por tal razón la OMS delimita esta etapa entre los 10 y 19 años

de edad, a diferencias del Ministerio de salud el cual define la edad entre los 12 y 19 años de edad.

Esta etapa se distingue por los innumerables cambios anatomo-fisiológicos, iniciando por

ser autónomos en los comportamientos y decisiones que tienen previsto en el día a día de su vida,

así mismo, se vuelven extremadamente lábiles frente al entorno que los rodea y por el cual pueden

terminan en reacciones positivas o perjudiciales que afectan la toma de decisiones acertadas

(Contreras, Carmen & Arrieta, 2008).

5.1.3 Adulto

El concepto del adulto se entiende como una etapa que es condicionada por factores sociales

y por la que está asociada a la madurez vital e intelectual de la personas al asumir responsabilidades

que puedan acarear consecuencias en la vida de la persona, Según Minsalud (2020) el ciclo de
P á g i n a | 11

vida adulto comprende desde los 27 a 59 años de edad en donde la persona se considera una persona

total mente madura y por la cual no tendrá la necesidad de depender de aquellos allegados debido

a que tiene la capacidad de responder por sí mismo.

5.1.4 Ramona Mercer

Es enfermera y autora dedicada a la investigación principalmente materno infantil,

generadora de una importante teoría de rango medio en enfermería nombrada adopción del rol

materno, sus resultados han contribuido con muchos trabajos al refinamiento de esta teoría y se le

acredita como importante enfermera teórica.

5.2. Antecedentes

Teniendo en cuenta que la base del presente trabajo investigativo son los diferentes factores

que influyen en la adopción del rol materno partiendo de la teoría de Ramona Mercer se indagó en

diferentes bases de datos recopilando información de estudios relacionados con el tema a nivel

internacional, nacional y regional.

5.2.1. Ansiedad y depresión

Heredia (2018) realizó un estudio descriptivo con la participación de 110 gestantes entre

los 10 y 19 años de Colombia, determinando la influencia de la condición del estado civil en el

nivel de ansiedad y grado de depresión, los resultados demuestran que en su mayoría son solteras

o viven con la propia familia y en relación a la ansiedad demuestra que el 91,8% de los casos es

baja al igual que la presencia de depresión es leve en un 48,2% de los casos.

En cuanto a la presencia de depresión en adolescentes solteras que viven con su familia se

encontró que un 41,3% de ellas presentaron depresión moderada frente a solo un 5% de depresión

en aquellas que viven solas, lo que permite concluir en que existe una relación significativa entre

el estado civil y el nievel de depresión específicamente.


P á g i n a | 12

5.2.2. Estado civil, estresores y depresión

En el contexto del estudio descriptivo realizado por Quezada & Gonzales (2011), refieren

una muestra de 82 adolescentes primigestante en México, entre los 15-19 años, muestran que las

gestantes que están solteras o viven con su propia familia o con la familia de la pareja presentan

signos evidentes y altos de estrés, depresión y otros estresores, a comparación de las mujeres que

tienen pareja quienes presentan los mismos signos, pero en niveles más bajos.

5.2.3. Emociones y sentimientos durante el embarazo

En relación a estos factores de tipo emocional Hernández y Martínez (2019) expone como

debido al cambio significativo en sus estados de ánimo pueden pasar de estar emocionada por ser

madre a estar muy triste por no poder reconocer su antiguo cuerpo, es un complejo debido a los

cambios que ocurren naturalmente, de igual manera a nivel social, deben asumir nuevos roles,

como ser mujeres, madres y esposas e hijas al mismo tiempo, adicionando el temor por la

desaprobación de sus pares, el abandono de sus parejas y sus familias.

Además, Hernández y Martínez (2019) mencionan la capacidad de una madre para asumir

un problema, pues dependiendo de cómo se interprete el embarazo y los juicios morales que de

ello se desplieguen, se puede determinar el desempeño del rol materno y así mismo generar

mecanismos de afrontamiento mitigando los efectos influyentes a la hora de adoptar el rol de madre

pues interfiere directamente con el cuidado diario tanto de la madre como de su hijo.

5.2.4. Apoyo profesional durante la adopción del rol materno

Todo lo anterior genera en la madre un retroceso para lograr una adecuada adopción de su

rol, de allí que Ramona Mercer enfatice en la importancia del acompañamiento del profesional de

enfermería en este proceso, manifestando en su teoría la necesidad del tener en cuenta como el

entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos
P á g i n a | 13

importantes para la adopción del rol materno, contando estos como factores determinantes en el

proceso (Alvarado, et al. 2011).

La teoría de Mercer se basa en la profunda investigación impulsada por Reva Rubin tutora

de la teorista en cuestión, quien es reconocida por su trabajo relacionado con la identidad materna

el cual considera el proceso de unión al niño por parte de la madre, así como la concientización de

su nueva identidad y la comodidad que esto pueda provocarle. También tiene bases de las teorías

de desarrollo de Werner y Erickson en donde se tiene en cuenta el desarrollo de la persona a través

de 8 etapas cada una de ellas antecesora de la siguiente (Alligood, 2018).

Para Hernández y Martínez (2019) la teoría de Ramona Merced integra a la madre a un

proceso que involucra a su hijo y la aceptación del mismo adquiriendo experiencia en su cuidado

y experimentando gratificación y empoderamiento de su rol, encaminándose a una sensación de

armonía que constituyen el punto final de la adopción del rol materno, la identidad materna.

5.2.5. Economía familiar y determinantes sociales.

La influencia del estado económico en el desempeño del rol, la mayoría de madres

involucradas manifiestan una dependencia económica de sus parejas lo que se convierte en un

factor estresante al pensar en un posible desempleo a lo refuerza la postura la gran influencia del

ambiente laboral y el papel determinante del estrés en la adopción del rol como madre (Romero et

al. 2019).

De la misma manera Romero et al. (2019) hace referencia a la economía y entorno laboral

como determinantes en el proceso de la madre, además, el entorno social es uno de los factores

quizá de mayor consideración, especialmente en madres adolescentes pues estos representan una

constante amenaza a su integridad emocional especialmente frente a expresiones de exclusión y/o

discriminación al considerarse un fracaso el embarazo a temprana edad, esto a su vez se refleja en


P á g i n a | 14

el desarrollo familiar pues estos sentimientos alcanzan a los cuidadores de la menor que ahora es

madre.

5.2.6. Expectativas de crianza

Para Iñiguez y Solís (2018) la visión de una idea general del cómo se criarán los niños

cuando el rol de madre no puede asimilare por completo está ligado a su nivel de seguridad durante

el embarazo, por lo tanto, buscar estrechar los lazos madre-hijo optimizara el bienestar general de

la gestante a fin de aumentar las posibilidades de desarrollo del ser por nacer o cuidar.

A estas alturas no cabe duda del gran impacto que tienen las experiencias de la mujer en su

cambio al rol de madre y en como esto determina la forma en la que criará y educará a su hijo desde

lo aprendido con sus propias vivencias y del cómo se siente con esto, es decir, la manera como ha

aprendido a enfrentar sus temores y resolver sus problemas se transmitirá a la nueva generación

formando su temperamento siendo este fácil o difícil, relacionado con la capacidad del niño de

enviar mensajes a su madre difíciles de interpretar (Mercer, 1986).

5.3. Marco legal

En Colombia existe un amplio marco legal que busca la protección de los derechos sexuales

y reproductivos desde la prevención hasta una adecuada atención al embarazo parto y puerperio,

así encontramos:

5.3.1. Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos

Es un plan en la cual el estado nacional define la sexualidad con enfoque de tipo prioritario

para las acciones de salud pública con un contenido que va encaminado a la reivindicación y el

reconocimiento que enmarca las políticas y líneas de acción en la sexualidad y la reproducción

enfocadas hacia la solidaridad, el bienestar y el desarrollo humano sostenible, e interseccional

(Minsalud, 2014).
P á g i n a | 15

5.3.2. Ley 1622 de 2013, Ley estatutaria de juventud

La ley estatutaria de juventud 1622, es aquella en la que se establece medidas en la que los

jóvenes pueden ejercer su ciudadanía en el sistema educativo para jóvenes en estado de embarazo

y también portadores de VIH o SIDA (art. 8), además se rigen por principios, que orienten al estado

y la sociedad para proteger los derechos de los jóvenes, mejorando así sus condiciones de vida

(Congreso de Colombia, 2013).

5.3.3. Ley 1620 de 2013, Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para

el ejercicio de los Derechos Humanos

La presente ley pretende contribuir en la formación de ciudadanos que contribuyan en la

construcción democrática, multidimensional, participativa, pluralista e intercultural, que apruebe

una creación de un nuevo sistema nacional para convivencia escolar y fortalecimiento de los

derechos humanos, además de la educación en sexualidad, prevención y reducción de la violencia

escolar e implementación en niveles preescolar, primaria y secundaria, disminuyendo la violencia

y embarazos a temprana edad (Ministerio de educación, 2013).

5.3.4. Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia

Esta ley expresa referentes para las obligaciones específicas en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS) garantizando la protección del acceso a la salud en los niños,

las niñas y los adolescentes como desarrollo integral y gratuito a los demás servicios especializados

en salud sexual y reproductiva, otorgando programas que garanticen el bienestar físico, mental de

los mismo (Congreso de Colombia, 2006, art.46).

5.3.5. Ley 972 de 2005, Protección de enfermedades catastróficas

Declara de carácter prioritario a nivel nacional la atención nacional integral para el VIH

(virus de inmunodeficiencia humana) y el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),


P á g i n a | 16

además garantizar el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos necesarios para el

diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades (Congreso de Colombia, 2005, articulo 1).

5.3.6. Ley 823 de 2003, Equidad e igualdad de oportunidades de las mujeres, en los

ámbitos público y privado

Dentro del artículo 6 se establece la ejecución de acciones orientadas a mejorar el acceso a

los servicios de salud integral durante todo el ciclo vital, en especial de las niñas y adolescentes,

disponiendo de programas para la información responsable de la capacidad reproductiva de la

mujer, y preventiva en la reducción de morbilidad y mortalidad relacionadas con la salud sexual y

reproductiva, salud mental y discapacidad (Congreso de Colombia, 2003).

5.3.7. Ley 115 de 1994, Ley General de Educación

La Ley obliga a los establecimientos ya sean oficiales o privados en la oferta de educación

formal incluir la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades

psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad, para los niveles de la educación

preescolar, básica y media (Congreso de Colombia, 1994. artículo 14 letra e).

5.3.8. Decreto 3705 de 2007

El decreto establece a nivel nacional el día de la prevención del embarazo en adolescentes,

además genera protocolos de atención para menores de 15 años en estado de gravidez, protegiendo

los derechos según lo enmarca la justicia, conociendo que se considera víctima de violencia sexual

(Minsalud, 2014).

5.4. Marco teórico

5.4.1. Teoría de la adopción del rol materno

Enfermería es una disciplina cuyas bases se apoyan en la ciencia y la investigación,

generando evidencia que ofrece la seguridad al suministrar cuidado mediante métodos


P á g i n a | 17

sistematizados que orientan el pensamiento crítico del enfermero y su proceso de atención en todas

las etapas de vida del ser humano en una forma organizada.

De los tantos procesos de investigación surgen teorías netas de la disciplina como la

publicada por Ramona Mercer, centrada en una dimensión que representa un modelo de cuidado

aplicado al binomio madre e hijo abarcado por el campo de acción enfermero en la práctica del

conocimiento y cuidado holístico (Alvarado et al., 2011).

Ramona Mercer en su teoría Adopción del Rol Maternal, establece directrices para los

profesionales respecto al sujeto de cuidado, principalmente con el entorno que la rodea desde su

familia hasta la relación con la comunidad siendo elementos de vital importancia para la adopción

del rol, en el cual la madre involucra una transformación dinámica y una evolución de la mujer.

(Alvarado et al., 2011).

En este proceso de transformación la madre va creando vínculos con su hijo mientras

adquiere las competencias necesarias para sus cuidados experimentando placer y gratificación por

ello, así como una amplia sensación de armonía, intimidad y competencia constituyendo el punto

final de la adopción del rol maternal, conocido como la identidad materna (Alvarado et al., 2011).

El modelo Mercer presenta ilustra tres ambientes importantes nombrándolos asi

microsistema, mesosistema y el macrosistema, del microsistema se toma el entorno inmediato

donde contacto con la madre es directo, involucrando a la familia y factores funcionamiento

familiar, las relaciones entre la pareja, apoyo social y el estrés, destacando la importancia del papel

del padre para la efectividad en la adopción del rol (Alvarado et al., 2011).

Así mismo dentro del mesosistema se agrupa, el cuidado diario del recién nacido y su

autocuidado, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades cercanas al ámbito social, político y
P á g i n a | 18

cultural, inclusive las leyes estandarizadas a nivel nacional protegen a las mujeres y a los niños

volviéndolos prioridades sanitarias lo que lleva a ser parte influyente en la adopción del rol

maternal (Alligood, 2018).

Esta teoría lleva a la enfermera a que promueva el objetivo de esta teoría desde en el control

prenatal incluyendo no solo a la madre como protagonista del proceso sino también al padre

permitiendo con ello el cuidado integral holístico en la etapa de gestación, durante el parto y el pos

parto, por lo que el cuidado debería extenderse a la visita domiciliaria en el posparto pues allí la

enfermera contribuye con sus acciones al fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto de los

padres y promueve además la relación del trinomio madre-padre e hijo favoreciendo la flexibilidad

en los roles (Plata, 2006).

El plan de cuidado enfermero debe ser realizado desde la perspectiva holística mencionada

anteriormente teniendo en cuenta los cuatro conceptos meta paradigmática incluida en la teoría y

tomada de (Alligood, 2018)

Persona: se percibe a una mujer que puede evolucionar a través de un contexto cultural

determinando frente a situaciones definen y conforman conceptos hacia un autoestima y confianza

en sí mismo importantes para la adopción del rol maternal, siendo independiente, pero en constante

interacción con el niño, el padre u otra persona significativa.

Cuidado o enfermería: involucra al profesional de forma dinámica en la promoción y

prevención generadores de cuidados individual y grupal de asistencia para alcanzar niveles óptimos

en salud y funcionamiento, además de estar en constante crecimiento, siendo el responsable dada

la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad.

Salud: Estable una percepción en la madre y el padre de su salud anterior, actual y futura,

orientación la enfermedad y el rechazo del rol enfermo observándose perjudicado por el estrés
P á g i n a | 19

preparto, sin embargo, se considera como un objetivo deseable para el niño y está influida por

variables tanto maternas como infantiles.

Entorno: Enmarca dicha red se relaciona directamente con la adopción del papel maternal,

el apoyo y la contribución del cónyuge, los familiares y los amigos como factores importantes para

hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.

6. Metodología

6.1. Enfoque de estudio

Se considera un proyecto enfocado en revisión de la literatura, debido a la orientación del

querer comprender de una manera clara el fenómeno del cual se centra esta investigación, además

se plasma en la justificación y los objetivos del proyecto el análisis del comportamiento y desarrollo

del rol materno en mujeres adolescentes y adultas a partir de la teoría de Ramona Mercer, ya que

para analizar, interpretar y describir se debe comparar la información de los estudios en la literatura

relacionada y correspondiente para la adaptación materna.

6.2. Tipo de estudio

Se eligió para este estudio el tipo de revisión narrativa, por medio de búsqueda y análisis

de literatura que facilite comprender el fenómeno en cómo se expresa y manifiesta, así

contextualizando de forma detallada a través de la interpretación de uno o más de sus variables de

la adaptación materna como sus factores psicológicos, sociales, culturales, y familiares, los cuales

son apoyos para el fortalecimiento de la nuevas conductas y compromisos necesario, usando los

métodos de recolección acordes al tipo e idea de la investigación, por tal motivo se emplean las

siguientes técnicas: Entrevistas, cuestionarios y aplicaciones de muestreo para facilitar la

recolección de la información, tabulándolas y codificando en un sistema o programa manual de


P á g i n a | 20

office EXCEL, permitiendo guardar y tener el acceso fácilmente salva guardando la información

de los participantes.

6.4 Población de estudio

En el presente proyecto de investigación la población de estudio son artículos científicos

relacionados con el tema adopción del rol materno en adolescentes y adultas a partir de la teoría de

Ramona Merced, respectivamente citados y referenciados.

6.5. Criterios de inclusión

Este proyecto de investigación incluyo artículos de tipo científico con mujeres que sean

madres o que se encuentre en proceso maternal y este alterado su estado mental, psicológico, social

y familiar, que involucre de forma directa el bienestar de ambos individuos, también intervenciones

donde se incluya la teoría de Ramona Mercer y artículos científicos encontrados en bases de datos

seleccionadas, cabe agregar que los artículos tienen acceso libre.

6.6. Criterios de exclusión

Este proyecto de investigación excluye literatura en la cual implique alteraciones durante

la gestación, alteraciones mentales no relacionadas al embarazo, embarazos por factores externos

de violencia, enfermedades somáticas durante la gestación, abortos o adopción del rol materno en

niños con discapacidades, artículos con versiones incompletas, evidencia científica no concreta.

6.7. Identificación palabras claves.

Mediante el descriptor de ciencias de la salud DeCS, se identificaron las siguientes palabras claves:
P á g i n a | 21

Tabla 7. Palabras claves obtenidas de DeCS

Base Palabra Palabra Palabra Definición


de Clave Clave Clave
datos (Ingles) (Portugués)
DeCs Adolescente Adolescent Adolescent Persona de 13 a 18 años de edad.
DeCs Adulto joven Young adult Adulto Una persona entre 19 y 24 años de edad.
jovem
DeCs Autoestima Self Esteem Autoestima Visión que una persona tiene de sí misma

DeCs Embarazo Pregnancy Gravidez Estado durante el que los mamíferos


hembras llevan a sus crías en desarrollo
(embrión o feto) en el útero, antes de
nacer, desde la fertilización hasta el
nacimiento.
DeCs Embarazo Pregnancy in Gravidez na Embarazo en mujeres adolescentes
en la adolescence adolescēncia menores de 19 años.
adolescencia
DeCs Enfermería Nursing Enfermagem El campo de atención de enfermería
referido a la promoción, mantenimiento y
restauración de la salud.
DeCs Relaciones Mother- Relações Interacción entre una madre y el niño.
madre hijo Child Mãe-Filho
Relations
DeCs Salud sexual Sexual Saúde Un estado de bienestar físico, emocional,
Health Sexual mental y social en relación con la
sexualidad, según la Organización
Mundial de la Salud.
DeCs Salud Reproductive Saúde El estado del sistema reproductivo
reproductiva Health Reprodutiva cuando funciona de manera óptima sin
evidencia de enfermedad, trastornos o
deficiencias.
DeCs Vínculo Emotional Vínculo Vínculo emocional a algo o alguien del
Afectivo Bond Afetivo medio.
DeCs Teoría de Nursing Teoria de Conceptos, definiciones, y proposiciones
enfermería Theory Enfermagem aplicadas al estudio de varios fenómenos
que se relacionan con la enfermería y la
investigación en enfermería
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 22

6.7.1. Proceso de recolección de datos.

Se realizó recolección de la información en las bases de datos, utilizando como recurso

principal las bases de datos de la universidad Cooperativa de Colombia, incluyendo Proquest,

ScienceDirect, Redalyc, adicional usaron otros recursos como: Scielo, Google académico las

cuales fueron de libre acceso. Se utilizaron las fórmulas de búsqueda conformadas por los

conectores booleanos “AND” y “OR”.

Además, se indagó de manera exhaustiva los artículos en los diferentes idiomas como

español, inglés y portugués publicados en un lapso de 2011 a 2021, esto con el fin de obtener un

mayor soporte científico al documento de investigación, se tuvo en cuenta artículos menores a las

fechas descritas, pero en menor proporción debido a que estos contenían información de alto interés

y aporte y logran ser incluidos.

6.7.2. Conectores boléanos

Tabla 8. Estrategias de búsqueda con la combinación de booleanos AND - OR – NOT

Español Ingles Portugués


Vínculo afectivo AND
Affective bon AND maternal Vínculo afetivo E materno
maternal
Adolescente AND Salud Adolescent AND Sexual Adolescente E Saúde Sexual
sexual AND Salud Health AND Reproductive E Saúde Reprodutiva
reproductiva Health
Embarazo AND Adolescencia Pregnancy AND Adolescence Gravidez E Adolescência E
AND Adulto joven. AND Young adult. Jovem
Adulto joven AND Young adult AND maternity Adulto jovem E maternidade
maternidad OR OR complications OU complicações
complicaciones
Adaptación AND Teoría de Adaptation AND Nursing Adaptação E teoria de
enfermería AND Enfermería. Theory AND Nursing. enfermagem E enfermagem.
Embarazo AND Enfermería Pregnancy AND Nursing Gravidez E Enfermagem E
AND Teoría de enfermería AND Nursing theory Teoria de enfermagem
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 23

6.8. Análisis de resultados

A través de la indagación de los artículos científicos se identificó, tamizo, e incluyó en la

selección de los artículos correspondientes al campo de interés, una vez seleccionados se procedió

a la elaboración de datos en Excel, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Título, revista,

autores, año de publicación, país, disciplina, objetivo de estudio, diseño, población, muestra, tipo

de muestreo, variables (adaptación, adopción del rol materno, empatía, autoestima, salud, factores

socioeconómicos, madres adolescentes, madres adultas), instrumentos, resultados, conclusiones,

limitaciones, recomendaciones y referencia bibliográfica.

Para el desarrollo de la búsqueda se emplea el diagrama de prisma el cual permite tener un

claro conocimiento del proceso de recolección de información como se planteó en la metodología,

se siguen los diferentes pasos como la identificación, tamización, elección y últimamente los

artículos incluidos en esta revisión, dando como resultado 30 artículos seleccionados de acuerdo a

los criterios de inclusión, exclusión con gran relación en el objetivo de investigación (Ver figura

1).

7. Consideraciones éticas

A través de la revisión bibliográfica de los artículos científicos, la investigación no presentó

riesgo para integridad de los participantes, debido a que no son estudios biomédicos o clínicos en

humanos, por tal motivo, no se consideró los principios establecidos en la Declaración de Helsinki

de 1975, los aspectos éticos y legales establecidos en la Ley 911 de 2004, en los cuales prima la

integridad, la dignidad y los derechos humanos, ni las recomendaciones de Ginebra.

Conforme a la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia para la

investigación con seres humanos, en la cual se dictan normas científicas, administrativas y técnicas

de la investigación en salud en Colombia, Así mismo los principios éticos y la validez científica de

la investigación son independientes, por tal razón se usaron métodos apropiados para asegurar que
P á g i n a | 24

los resultados sean consistentes en relación a la pregunta de investigación, además, primó el respeto

por los derechos de autor usan su respectiva cita y referencia bibliográfica basado en la séptima

edición del formato APA.

8. Resultados
Figura 1. Flujograma de PRISMA.

Fuente:
Elaboración propia.
P á g i n a | 25

Tabla 9. Artículos tamizados incluidos en la investigación.

Tipo de
Autor País Año Disciplina Participantes
estudio
66 madres adolescentes
primerizas entre los 14 y 20
Chupillón, años de edad que acudían a
Perú 2015 Enfermería Cualitativo
L.E. un hospital de Trujillo, del
servicio de Neonatología del
HRDLM
200 madres primigestante
que asisten al consultorio
Condori, F.
para el respectivo control de
& Yessica, Perú 2015 Enfermería Mixto
sus niños; durante los meses
P.
de Mayo y Junio del año
2015.
226 Madres adolescentes de
15 a 19 años de edad
Cosanatan,
Perú 2016 Enfermería hospitalizadas del Servicio Cuantitativo
S.
de Ginecoobstetricia del
Hospital Belén de Trujillo
Damián 100 madres adolescentes,
Hernández, con niños menores de un año
M. C. S., & que están registrados en la
Colombia 2017 Enfermería Cuantitativo
Enriquez base estadística del Hospital
Espinola, Y. Materno Infantil Santa
S. Isabel..
9 Madres entre 15 y 19 años
Diaz, N. Colombia 2011 Enfermería de la localidad de Usme, Cualitativo
Bogotá.
Enríquez, 38 adolescentes con edades
Colombia 2013 Enfermería Mixto
G. E. entre 10 y 19 años.
Erfina, E.,
Widyawati,
W., 11 Madres adolescentes
McKennac, primerizas entre los 16-19
Indonesia 2021 Enfermería Cualitativo
L., años, del hospital para
Reisenhofer, mujeres y niños en Makassar
S. & Ismail,
D.
P á g i n a | 26

90 madres quienes asistieron


a la consulta, las cuales
Garcia, N. Perú 2018 Enfermería fueron estructuradas en tres Cualitativo
grupos en edades de (15-19)
(20- 29) (30-42).
100 madres adolescentes
primíparas que pertenecen al
Giuliana, L. Perú 2019 Enfermería Cuantitativo
Hospital Provincial Docente
Belén Lambayeque.
100 madres adolescentes de
Gregorio, D. Perú 2016 Enfermería Cuantitativo
la localidad de Acomayo
60 madres primíparas que
acudieron al centro de salud
Joyce, L. Ecuador 2021 Enfermería Cuantitativo
El Tejar durante el periodo
de enero – junio 2017
100 madres adolescentes que
Margarita, cumplieron los objetivos
Ecuador 2016 Medicina Mixto
I. C propuestos en esta
investigación.
406 madres adolescentes
Mazuera para Norte de Santander y
Arias, R., & 235 para Táchira, con hijos
Venezuela 2017 Sociología Cualitativo
Albornoz no mayores de 18 meses
Arias, N. entre los 10 y 19 años de
edad.
Mojica, M.,
Chaparro,
10 Adolescentes en edades
M., Pérez
Colombia 2015 Enfermería entre 10 y 19 años que se Cualitativo
Cipagauta,
encontrarán en gestación
Z., &
Fonseca, D.
Moreno, C.,
1 Adolescente de 17 años de
Hernandez,
Colombia 2017 Enfermería edad que acepto ser parte del Cualitativo
L. &
estudio.
Rincon, T
5 Adolescentes en edades
Moreno, C.,
entre 10 y 19 años que se
Mesa, N.,
Colombia 2015 Enfermería encontraran en gestación, en Cualitativo
Perez, Z. &
el servicio de
Vargas, D.
Ginecoobstetricia
P á g i n a | 27

Moreno, C.,
25 madres adolescentes con
Peralta, A.,
una edad promedio de 17
& Colombia 2020 Enfermería Cualitativo
años que participaron en la
Velásquez,
intervención
N.
120 madres adolescentes
Noelia, T. Perú 2014 Enfermería primíparas y su recién Cualitativo
nacido.
Nuñez,M.,
Gonzales, I., 22 madres con hijos menores
Morales, L., Panamá 2019 Enfermería de un año del Centro de salud Cuantitativo
Tevera, Y., MINSA CAPSI.
& Marta, P.
Pérez 30 Mujeres adolescentes de
Calderón, 12 a 19 años de edad en el
D. M., & México 2016 Enfermería periodo de puerperio Mixto
Santos Díaz, hospitalizadas dentro de la
M. D. L. L Institución de Salud.
Pilar, B.,
100 adolescentes
Ortiz, S.,
Enfermería beneficiadas por el Programa
Solano, S.,
Colombia 2017 Y Plan Padrino de la Secretaría Cualitativo
Mercedes,
Medicina de Salud y Ambiente de
C. &
Bucaramanga
Serrano, L.
35 madres adolescentes de
Ramos, Y., 15 a 19 años de edad
& Borges, cuba 2016 Medicina pertenecientes al área urbana Mixto
D. del municipio de
Cumanayagua
204 madres adolescentes
Santander,
primerizas que asisten
R. & Perú 2019 Enfermería Cuantitativo
regularmente a los controles
Torres, J.
de sus hijos.
Santos, M.
L., Pérez, D.
M., Lozada, 30 madres entre 10- 19 años
México 2021 Enfermería Cuantitativo
E., Ramírez, de edad
N., &
Landeros E.
P á g i n a | 28

Santos, M. 27 madres adolescentes entre


L., Pérez, D. los 10-19 años en el periodo
de
M., Lozada,
México 2016 Enfermería puerperio, hospitalizadas Cuantitativo
E., Ramírez, dentro de la Institución de
N., & Salud
Landeros E.
Silva, S.,
25 Madres adolescentes que
Gomes, A.,
Brasil 2020 Enfermería fueron captadas tras su parto Cualitativo
Moura, D.
en el HRD
& Costa. C.
Participaron 8 madres
adolescentes, quienes
Solano, Y. cumplieron con los criterios
& Munevar, Colombia 2013 Enfermería de inclusión: que estuvieran Cualitativo
R. entre 15 y 19 años de edad y
sus hijos hospitalizados en la
unidad neonatal.
Valdiviezo,
M., Piedra,
62 mujeres puérperas con
T., Carrillo,
edades comprendidas entre
A., Rivera,
Ecuador 2019 Enfermería los 10 y 19 años, que fueron Mixto
G.,
atendidas en el Servicio de
Guamán, L.
Ginecología y Obstetricia
& Salazar,
Y.
Valle, A. 47 Madres adolescentes y
M., & niños menores de 2 años que
Perú 2019 Enfermería Cuantitativo
Naranjo. J. acuden al centro de salud El
F. Cerro.
Vargas, C.,
10 Madres primerizas
Hernandez,
Colombia 2019 Enfermería mayores de edad con bebés Cualitativo
L. &
menores o iguales a 6 meses.
Molina, M.
Fuente: Elaboración propia.

La tabla muestra los artículos incluidos en las bases de datos mencionadas para la

investigación los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en total son 30

artículos, el 87% es netamente de enfermería, 13 % es de medicina en colaboración con enfermería.


P á g i n a | 29

Tabla 10. Clasificación por año de la literatura seleccionada.

Año Autores Disciplina


2011 Diaz, N. Enfermería
2013 Enríquez, G. E.
Enfermería
2013 Solano, Y. & Munevar, R.
2014 Noelia, T. Enfermería
Chupillón Pérez.L,E
Moreno, C., Mesa, N., Perez, Z. & Vargas, D.
2015 Enfermería
Mojica, M., Chaparro, M., Pérez Cipagauta, Z., & Fonseca, D.
Condori, F. & Yessica, P
Pérez Calderón, D. M., & Santos Díaz,
2016 Gregorio, D. Enfermería
Cosanatan, S.
Margarita, I. C
2016 Medicina
Ramos, Y., & Borges, D.
Enfermería Y
2017 Pilar, B., Ortiz, S., Solano, S., Mercedes, C. & Serrano, L.
Medicina
2017 Mazuera Arias, R., & Albornoz Arias, N. Sociología
2017 Moreno, C., Hernandez, L. & Rincon, T
Enfermería
Damián Hernández, M. C. S., & Enriquez Espinola, Y. S.
2018 Garcia, N. Enfermería
Valdiviezo, M., Piedra, T., Carrillo, A., Rivera, G., Guamán, L.
& Salazar, Y.
Nuñez, M., Gonzales, I., Morales, L., Tevera, Y. & Marta, P.
2019
Vargas, C., Hernandez, L. & Molina, M. Enfermería
Giuliana, L..
Valle, A. M., & Naranjo. J. F.
Santander, R. & Torres, J.
2020 Moreno, C., Peralta, A., & Velásquez, N
Enfermería
Silva, S., Gomes, A., Moura, D. & Costa. C.
Erfina, E., Widyawati, W., McKennac, L., Reisenhofer, S. &
Ismail, D.
Santos-Díaz, M. L., Pérez-Calderón, D. M., Lozada-
2021 Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N., & Landeros-Olvera, E Enfermería
Santos, M. L., Pérez, D. M., Lozada, E., Ramírez, N., &
Landeros E.
Joyce, L.
Fuente: Elaboración propia.
P á g i n a | 30

Se hace una extensión en el rango de la búsqueda bibliográfica puesto que se evidencio un

tema muy amplio e interesante, pero se observó que en los últimos 5 años el fenómeno no ha sido

estudiado a grandes rasgos y no ha sido relacionado con la teoría de Ramona Mercer Adopción del

rol materno, por lo cual se tomaron artículos desde el 2011 hasta el 2021 teniendo en cuenta el

objetivo de la investigación.

Tabla 11. Clasificación por continentes.

Continente País Año Autor


América del Norte Cuba 2016 Ramos, Y., & Borges, D.

México 2016 Pérez Calderón, D. M., & Santos


Díaz, M. D. L. L
2021 Santos-Díaz, M. L., Pérez-
Calderón, D. M., Lozada-
Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N.,
& Landeros-Olvera, E
2021 Santos, M. L., Pérez, D. M.,
Lozada, E., Ramírez, N., &
Landeros E.
Panamá 2019 Nuñez,M., Gonzales, I., Morales,
L., Tevera, Y., & Marta, P.
América del Sur Brasil 2020 Silva, S., Gomes, A., Moura, D. &
Costa. C.
Colombia 2011 Diaz, N.
2013 Solano, Y. & Munevar, R.
Enríquez, G. E.
2015 Moreno, C., Mesa, N., Perez, Z. &
Vargas, D.
Mojica, M., Chaparro, M., Pérez
Cipagauta, Z., & Fonseca, D
2017 Moreno, C., Hernandez, L. &
Rincon, T
Pilar, B., Ortiz, S., Solano, S.,
Mercedes, C. & Serrano, L.
P á g i n a | 31

Damián Hernández, M. C. S., &


Enriquez Espinola, Y. S.
2019 Vargas, C., Hernandez, L. &
Molina, M.
2020 Moreno, C., Peralta, A., &
Velásquez, N.
Ecuador 2016 Margarita, I. C
2019 Valdiviezo, M., Piedra, T., Carrillo,
A., Rivera, G., Guamán, L. &
Salazar, Y.
2021 Joyce, L.
Perú 2014 Noelia, T
2015 Chupillón, L.E.
Condori, F. & Yessica, P.
2016 Cosanatan, S.
Gregorio, D.
2018 Garcia, N.
2019 Santander, R. & Torres, J.
Giuliana, L.
Valle, A. M., & Naranjo. J. F.
Venezuela 2017 Mazuera Arias, R., & Albornoz
Arias, N.
Asia Indonesia 2021 Erfina, E., Widyawati, W.,
McKennac, L., Reisenhofer, S. &
Ismail, D.
Fuete: Elaboración propia.

En la tabla 11, se evidencia que el continente de américa del sur estudia más el fenómeno

de adopción maternal en un 77% de ese porcentaje Colombia y Perú son los dos países con la cifra

de estudio más alta, en comparación con los demás continentes y en américa del norte México es

el país con el mayor estudio referente al fenómeno, posiblemente sean los países más estudiados

en este continente debido al alto número de los casos reportados.

Los resultados de la presente investigación concretaron 30 artículos en las bases de datos

seleccionadas, de los cuales el 40% son cuantitativos, el 20% de tipo mixto y restante cualitativo,
P á g i n a | 32

obtenido de las siguientes bases de datos: ProQuest Central, ScienceDirect, Scielo, Google

académico.

Empatía, autoestima, autoconcepto y salud de las madres adolescentes y adultas en

el rol materno.

A continuación, se presenta los artículos relacionados con la autoestima en las madres

adolescentes comprendidos y relacionados durante el proceso de adopción del rol materno en

madres adolescentes y adultas.

Según Díaz (2011), en su estudio observó que en la mayoría de adolescentes embarazadas

se dedicaron a las actividades del hogar interrumpiendo sus compromisos académicos, lo que

repercute negativamente en su estado de ánimo relacionado con la baja autoestima dado a la poca

ayuda por parte su familia y pareja. De acuerdo con Teherán (2014), menciona en su estudio el

vínculo madre e hijo como factor principal en el nivel de empatía entre el binomio madre e hijo,

puesto que este elemento es fundamental en la capacidad para establecer relaciones sociales,

Teherán relaciona este vínculo con el fortalecimiento en la autoestima de las madres, además,

destaca la reducción del nivel de estrés, problemas sociales y familiares.

Sin embargo, Santo et al (2019), en su estudio menciona que el auto concepto se encuentra

relación directa con la autoestima incluyendo la autosatisfacción, pues debido a que el embarazo

en las mujeres adolescentes está marcado por la interrupción de planes, por lo cual impacta en el

auto concepto y en la autoestima ya que tiene una percepción global modificada de sí misma

independientemente de la edad de la madre.

Otro aspecto que se trata es el apoyo percibido por la madre es crucial para aumentar su

confianza, especialmente en el acompañamiento por parte de la pareja, madre y familia e incluso

de los profesionales de la salud, ayudando a evitar sentir incertidumbre y tensión del afrontamiento
P á g i n a | 33

en su rol a la maternidad haciendo hincapié en la aprensión, conflicto y dificultad para responder

efectivamente a las expectativas sociales (Vargas et al, 2019).

Por otra parte, Damian & Enriquez (2017), menciona que el nivel de autoestima está

constituido por el 67.5 % de madres adolescentes, lo cual representa un nivel medio de autoestima,

no obstante 32,5% de madres adolescentes representa un nivel bajo de autoestima, cabe recalcar

que su estudio no se encontró con madres adolescentes con niveles alto de autoestima. Además, el

apoyo familiar y el de su pareja factor que influye de manera positiva para que dicho rol sede de la

manera más adecuada y favorable, durante el proceso de transición a la maternidad (Chupillon,

2014)

Finalmente, Según Erfinia et al (2021), es su estudio realizado se evidencio la inexperiencia

y los sentimientos asociado con el cuidado del bebé interfieren en la salud materna, por lo tanto, la

ayuda por parte de su familia y de sus allegados es fundamental para contribuir a un entorno

positivo el cual influye de manera significativa debido a que favorece a la construcción de sus roles

maternos.

Identificar el nivel de adopción materno de las madres adolescentes y adultas en el

contexto de cuidado con su hijo.

La adopción del rol materno es una vinculación y adquisición de las competencias para

suplir los cuidados asociados a su rol y experimenta placer y gratificación de cumplir con los

objetivos planteados de su rol.

Según la investigación realizada por Teherán (2014) determinó que la adopción del rol

materno las adolescentes, evidencia un nivel impredecible para la vinculación y los cuidados

asociados al rol, entendiéndolo como un proceso gradual y diferente en cada mujer.


P á g i n a | 34

Además, relaciona el nivel de adopción con la forma de vinculación con el lactante, e

interacción con el medio que la rodea, pareja, padres, sociedad, adquirir destrezas en desempeñar

funciones maternas y en las interacciones con el recién nacido, define el nivel (Teherán, 2014).

Finalmente Teherán (2014) observó que el 46,74% de madres adolescentes primíparas

tienen un nivel de adopción bueno, el porcentaje mayor es de 53,26% estas madres presentaron un

nivel de adopción regular, y de 0% para un nivel malo, el resultado está asociado al tiempo en

aceptar al recién nacido, lo que incide en el establecimiento del nivel de vinculación madre recién

nacido, de igual manera tardan en poder brindarle cuidados básicos necesitados en el momento por

el RN debido al bajo conocimiento que tienen al respecto, esto lleva a que estos no sean adecuados

y puedan poner en riesgo la salud del niño.

Por otro lado, una investigación realizada por Cosatan (2016) muestra en su estudio que del

100% de las madres encuestadas 11,5% presentan un nivel de adopción alto, el 67,8% presentan

un nivel medio de adopción medio y el 20,7% poseen un nivel de adopción bajo en relación con su

conocimiento.

Según Cosatan (2016) el conocimiento y adopción permiten comunicarnos, siendo claros,

precisos y aunque puede ser conocimiento empírico o conocimiento permitirá que las madres

adolescentes brinden un buen cuidado a su niño sin complicaciones.

La actitud positiva de algunas madres adolescentes les permite aprender y sentirse

satisfecha de brindar un cuidado optimo a su recién nacido y se les es más fácil la adaptación al rol

materno. A diferencia de la mayoría madres adolescentes que tienen una actitud negativa hacia el

cuidado del recién nacido y eso podría ocasionar alteraciones en el crecimiento y desarrollo del

niño (Cosatan 2016).


P á g i n a | 35

Se notó que la diferencia en el nivel de adopción no marca diferencia en mujeres adultas

en relación a las madres adolescentes, puesto que se observa gran similitud, en comparación a la

autoestima donde si es evidente la afección en las adolescentes.

Reconocer los factores socio culturales en la adopción del rol materno en las

adolescentes y adultas.

En la transición de la maternidad los factores socioculturales son diversos si se tiene en

cuenta el país, la etnia, la educación, las creencias y valores inculcados en su familia, lo que

repercute en las acciones que realizará la madre durante, por ende, este fenómeno es de importación

durante la adopción del rol materno.

Según Erfina et al. (2021) el factor cultural especialmente en las adolescentes vistas son las

familias extensas, notándose un compromiso conyugal a muy temprana edad, se aclara que en cada

cultura cambia las tradiciones, aunque se evidencia la transferencia de conocimiento a la nueva

madre por parte de sus abuelas, madres y suegras, especialmente en el cuidado del recién nacido,

este acompañamiento es fundamental en la transición.

También, Erfina et al. (2021) hace hincapié en el apoyo que recibe la madre por parte de su

pareja, pues él también es involucrado en el cuidado del bebé, además la familia es generadora de

apoyo para la madre ya sea en la enseñanza del cuidado del recién nacido, en el autocuidado de la

misma y compartiendo las tareas del hogar, refiriendo sentirse afortunadas y bendecidas, factor

clave en el fortalecimiento psicológico.

Sin embargo, para Condori (2015), existe una relación significativa en el tipo de

convivencia relaciona con el conocimiento y cultura de la madre respecto al cuidado del niño,

además, los mitos y culturas en relación con el cuidado del bebé, la protagonista es la abuela puesto

que son cuidados dirigidos desde su experiencia que pueden transmite a la madre.
P á g i n a | 36

Otro factor social evidenciado esta la educación, Mazuera y Albornoz (2016) mencionan

que la tercera parte de las madres adolescente dejan sus estudios sin importar el nivel académico,

para dedicarse netamente a su rol y cuidado del bebé, esta disertación escolar Mazuera y Albornoz,

la asocian a una desigualdad y exclusión social, generando un serio conflicto en la madre, puesto

que luego del primer embarazo el 62.9% no vuelve a retomar su estudio, la justificación de las

adolescentes es porque, ya no querían estudiar, necesitaban dinero, nuevas responsabilidades,

apoyo para la familia.

Además, Angulo et al. (2013), hace referencia a el acceso a información y sistemas de

apoyo para las adolescentes en embarazo dentro del colegio, también resulta en la deserción

escolar, se encuentra similitud con la investigación de Mazuera y Albornoz (2016), puesto que el

69% de las adolescentes no vuelven a retomar el estudio luego del primer embarazo, por diferentes

razones entre ellas la más destacada es el deficiente apoyo de la pareja y la familia.

Discusión

Sin embargo, el rol maternal durante la pandemia de COVID 19 para muchas mujer fue un

poco complejo, partiendo de los múltiples ejercicios que una mujer debe desempeñar asumiendo

el rol de ser madre, uno de ellos es el ámbito laboral, al cual se vieron enfrentadas para poder

cumplir con el sustento de sus hijos y de ellas mismas, se encuentra un gran porcentaje de madres

desempleadas (16.7%) siento está la situación más difícil ya que no cuenta con apoyo de otras

persona y debido a la pandemia deben brindar cuidado a sus hijos pero también pensar en un

sustento que se hace cada día más difícil por la decadencia económica que se vive en el mundo

(Camino, 2021).

Por otro lado, se evidencia que hay madres que durante la pandemia cuenta con un trabajo

bien sea estable o informal remunerado, pero se someten al grado de estrés por el deber cumplido

entregando diariamente más de 8 horas a su jornada laboral pero adicional a ello entregar su trabajo
P á g i n a | 37

como madres y cuidadoras del hogar, teniendo un nivel de estrés por la preocupación de exponer a

sus hijos a COVID 19 por suplir necesidades económicas (Camino, 2021).

Asumiendo el rol maternal en el momento de pandemia que atraviesa el mundo para las

madres es muy importante contar con el apoyo de su conyugue o familia, ya que son una base

fundamental para el buen desarrollo de su hijo y crecimiento como mujer, adicionalmente si no

pueden contar con el apoyo en esta etapa las madre enfrentan preocupaciones las cuales se pueden

describir basadas en el microsistema, ya que la pandemia les genera ciertos miedos e inseguridades

la mayor de ellas es la protección a su hijo, poder brindar a su hijo una lactancia materna segura

pero sin riesgo de contagio, las dificultades que se tiene para llevar a su hijo a citas de control o a

vacunación y esto enmarca afectación en el rol porque se evidencia estrés en la madre y declinación

en realizar las tareas con calidad (Vásquez & Romero, 2021).

Conclusiones

A través de la revisión realizada en la literatura, se demostró la importancia de la adopción

maternal enfocado en las mujeres puérperas y gestantes ya sean adolescentes o adultas, basándonos

en la teoría de ramona merced, demostrando los aspectos que rodearon a las madres durante su

proceso, evidenciando como los factores externos juegan un papel importante en la adopción,

especialmente el apoyo de la pareja y la familia.

Sin embargo, cabe resaltar el poco estudio del fenómeno en la actualidad, el enfoque desde

la teoría de enfermería es importante y facilita la comprensión de la adopción, pues Ramona Mercer

ha desarrollado la mejor herramienta para abordar, comprender y reforzar el rol materno, trabajo

neto de los profesionales de enfermería ofreciéndoles una oportunidad de una socialización,

bienestar y educación adecuada respecto a su rol.

También, se observó una deserción escolar muy marcada en las adolescentes, los autores

resaltaban la importancia de la educación sexual en las adolescentes y los programas de apoyo y


P á g i n a | 38

seguimiento, tanto de su parte psicológica abarcando su autoestima, la socialización, involucrar a

la pareja, fortalecer la interacción madre e hijo y el conocimiento de los cuidados y autocuidados

durante y después de la gestación, dando como resultado un afrontamiento más efectivo,

responsable y seguro tanto para la madre como para su hijo.

En conclusión, la ayuda que enfermería puede brindar a las madres es alta, desde el primer

contacto en los controles prenatales como durante el parto, se tienen las herramientas, el

conocimiento, la literatura científica para dar un excelente cuidado, brindando información clara,

incentivando una crianza afectiva, con amor, principios y valores sólidos.

Recomendaciones

Una vez concluida la presente revisión, se pone a consideración abordar ampliamente en

las investigaciones relacionadas con la adopción del rol materno incorporado con la teoría de

Ramona Mercer, pues se observó deficiente literatura actual, para lo cual no permite conocer el

contexto del fenómeno y así tener bases para actuar.

Para futuras investigaciones se considera generar literatura para concienciar al profesional

de enfermería en la importancia de la investigación, generando resultados de conocimientos para

los profesionales, ya que el tema es amplio, pero poco abordado de esta manera el investigador

estará inmerso en la población y podrá intervenir de manera efectiva y directa para cada fenómeno.

También, se recomienda el trabajar todas las variables posibles que involucren directamente

el proceso de Adopción materno, sin dejar al lado la salud y bienestar de la madre, en Colombia la

tasa de embarazos es alta y se cuenta con la población necesaria para generar productos de tipo

científico como aporte al conocimiento.


P á g i n a | 39

Referencia bibliográfica
Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health
Sciences.

Alvarado, L., Guarin, L. & Cañon, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista ramona
mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad materno
infantil. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf

Buriticá, M., Guarín, S., & Rengifo, V. (2014). Características de la asunción del rol materno y
paterno: una historia de vida. Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura.
Calderón, H. recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e00e921b-
b362-4f0b-9113-76965cf01f3f/download

Camino A, S.A. (2021). Rol materno frente a la crisis sanitaria por Covid 19. Universidad técnica
de Ambato, pag. 1-94. Tomado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32292/1/BJCS-TS-338.pdf

Carrillo, G. & Quispe, C. (2013). Relación entre factores psicosociales y nivel del vínculo afectivo
en madres primíparas y sus recién nacidos a término, hospital belén de Trujillo 2012.
Recuperado de:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/236/1/CARRILLO_GRECIA_FA
CTORES_PSICOSOCIALES.pdf

Chinchay Pacheco, T. N., & De la Cruz Carbonel, T. D. J. (2016). Rol de la madre en el cuidado
del crecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015. Recuperado
de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/477/1/TL_ChinchayPachecoTania_DelaC
ruzCarbonelTeresa.pdf

Chupillón Pérez, L. E. (2014). Rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo
afectivo: servicio de neonatología, HRDLM, 2013. Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/357

Chupillon, L. (2015).“Rol materno en adolcentes primiparas y el desarrollo del vinculo afectivo.


Servicio de neonatologia. Recuperado de: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/357
P á g i n a | 40

Condori, F. & Yessica, P. (2015).Tipos de convivencia y adopción del rol materno en madres
primíparas. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/355/M-
21564.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso de Colombia. (1994), Ley 115, Por la cual se expide la ley general de educación Tomado
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (2003). Ley 823, Por la cual se dictan normas sobre igualdad de
oportunidades para las mujeres. Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8787

Congreso de Colombia. (2007). Ley 1098, Por la cual se Expide el código de la infancia y la
adolescencia, Art, 46. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf

Congreso de Colombia. (2013).Ley 1622, Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía
juvenil y se dictan otras disposiciones. Recuperado de;
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971

Congreso de Colombia.(2005). Ley 972, Protección enfermedades catastróficas. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_0972_d
e_2005.pdf

Cosanatan, S. Y. (2016). Relación entre el conocimiento y actitud de madres adolescentes en el


cuidado del recien nacido Hospital Belén de Trujillo 2016. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/767/cosanatan_cs.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Del Pilar, B. A., Rodríguez, S. P., Ortiz Aguilar, S., Amaya, C. M., & Henao, L. S. (2017).
Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga.
Revista Cuidarte, 8(3), 1875-1886.
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15649/cuidarte.v8i3.448

Díaz Urbina, N. C. (2017). Adopción del rol maternal en madres adolescentes de la Localidad de
Usme durante el segundo semestre de 2011. Recuperado de:
P á g i n a | 41

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9767/tesis09-
9.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Eljaiek, H., Garcia, M. & Jinete, E. (2019). Percepción de las trabajadoras sexuales ante su Rol
Materno en la ciudad de Cartagena. Recuperado de:
http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/157/1/Percepci
%C3%B3n%20de%20las%20trabajadoras%20sexuales%20ante%20su%20Rol%20Mater
no%20en%20la%20ciudad%20de%20Cartagena.docx.pdf

Enríquez, G. E. (2013). Embarazo adolescente, ¿un cambio de hábitos y comportamientos?.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890176

Erfina et al. (2021). Convertirse en madre adolescente: las experiencias de las jóvenes madres
indonesias que viven con sus familias extendidas. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0266613821002503

Espinoza Lecca, E. (2011). La madre, seguridad y visión de futuro frente al rol materno. Revista
Peruana de epidemiologia, 15(2), 102-105. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2031/203122516006.pdf

Ferreiros, A. (2012). Adopción del rol maternal en madres adolescentes en la localidad de usme
durante el primer semestre del 2012. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56624/tesis06.pdf?sequence=1

Garcia Aranda, N. Y. (2018). Conocimiento del rol de maternidad y cuidados básicos del recién
nacido en madres adolescentes del Centro de Salud de Malconga Huánuco 2017.
Recuperado de: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1373

Gehidy, T. (2019). Rol maternal en adolescentes con recién nacidos prematuros en la uci neonatal

de un hospital nacional. Recuperado de:

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6586/Rol_TarazonaSotelo_

Gehidy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
P á g i n a | 42

Gil Bello, M. (2016). Las experiencias de las mujeres durante el embarazo a partir del análisis del
discurso, Revista de investigación mujer, salud y sociedad. Vol. 1. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.1344/musas2016.vol1.num1.5

Gregorio, D. (2016). Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas frente al cuidado
del recién nacido en una comunidad rural de Huánuco. Recuperado de:
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/201;jsessionid=6481B8C8D3C0442BBD
DD9AD7777A7E2C

Healthy Children. [WEB] 2019. Etapas de la adolescencia.

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-

Adolescence.aspx

Heredia, Y. (2018). Condición del estado civil y nivel de ansiedad y depresión en gestantes

adolescentes. centro materno perinatal simón bolívar. Recuperado de:

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2276/Condici%c3%b3n%20del%20e

stado%20civil%20y%20nivel%20de%20ansiedad%20y%20deperesi%c3%b3n%20en%20

gestantes%20adolescentes%20Centro%20Mate.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández F, R. & Martínez T, L. (2019). Emociones de las adolescentes durante el embarazo.


Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota-2017. Universidad autónoma de chota, Perú.
Disponible en: http://181.65.155.170/handle/UNACH/121

Hernández, M. C. S., & Enriquez Espinola, Y. S. (2017). Factores protectores y adopción del rol
materno en madres adolescentes, Distrito El Porvenir-2017. Recuperado:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12307/1790.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

Lafaurie Villamil, M., & Valbuena Mojica, Y. (2020). La participación de la pareja masculina en
el embarazo, parto y posparto: percepciones del equipo de salud en Bogotá. Enfermería:
Cuidados Humanizados, 9(2), 129-148. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.22235/ech.v9i2.2288
P á g i n a | 43

Laguado Jaimes, E. (2013). Cuidado de enfermería a padres para fortalecer el crecimiento y


desarrollo de sus hijos. Revista cuidarte, 4(1), 550-556. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533224017.pdf

Lara Arroyo, J. X. (2021). Adopción del rol materno en primíparas atendidas en el Hospital San
Vicente de Paúl-2021 (Bachelor's thesis). Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11451/2/06%20ENF%201198%20TRA
BAJO%20GRADO.pdf

Llamo Cabanillas, G. L. (2019). NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES


ADOLESCENTES PRIMÍPARAS EN LA ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL–
HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE, 2016. Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5260/Llamo%20Cabanillas
%2c%20Giuliana%20Lisseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loredo, A., Vargas, E., Casas, A., González, J., & Gutiérrez, J. (2017). Embarazo adolescente: sus
causas y repercusiones en la diada. Revista Internacional de Información, 223-229.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf

Margarita, I. C. (2016).Análisis del rol materno en las madres adolescentes primerizas atendidas
en el Centro de Salud de Tabacundo según la percepción de autoeficacia
parental en el periodo enero a marzo 2016. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11748/1/T-UCE-0006-005-2016.pdf

Mazuera Arias, R. & Albornoz Arias, N. (2017). Maternidad adolescente, desigualdad social y
exclusión educativa en el Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Rev.
cuaderno venezolano de sociología, ISSN 1315-0006, Vol. 26, Nº. 1, 2017, págs. 121-138.
Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2310/servlet/articulo?codigo=5910479

Mercer RT, Ferketich SL. Experienced and inexperienced mothers' maternal competence during
infancy. Res Nurs Health. 1995 Aug;18(4):333-43. doi: 10.1002/nur.4770180407. PMID:
7624527.
P á g i n a | 44

Minsalud. (2007). Decreto 3705, Por el cual se declara el día nacional de la prevención del
embarazo en adolescentes. Tomado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3705_2007.htm

Minsalud. (2013). “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”.
Recuperado de; https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Minsalud. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos sexuales y Reproductivos.


Recuperado de;
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLI
TICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Minsalud. (2014). Protocol de atencion de la menor de 15 años embarazada. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-
Protocolo-atencion-embarazada-menor-15.pdf

Montereal, C. Marco, M. & Amador, L. (2001). El adulto, etapas y consideraciones para el


aprendizaje. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Moreno Mojica, C. M., Mesa Chaparro, N. P., Pérez Cipagauta, Z., & Vargas Fonseca, D. P.
(2015). Convertirse en madre durante la adolescencia: activación del rol materno en el
control prenatal. Revista Cuidarte, 6(2), 1041-
1053. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.162.

Moreno Mojica, C. M., Mesa Chaparro, N. P., Pérez Cipagauta, Z., & Vargas Fonseca, D. P.
(2015). Convertirse en madre durante la adolescencia: activación del rol materno en el
control prenatal. Revista cuidarte, 6(2), 1041-1053. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-
09732015000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Moreno Mojica, C; Hernández Mancipe, L; Rincón Villamil, T. (2017) La realidad de convertirse


en madre: vivencias de una adolescente Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,
P á g i n a | 45

vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 13-28. Tomado de:


https://www.redalyc.org/pdf/1452/145251406002.pdf

Moreno Mojica, Claudia, & Hernández Mancipe, Leidy, & Rincón Villamil, Tania (2017). La
realidad de convertirse en madre: vivencias de una adolescente. Investigación en
Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19 (2),13-28. ISSN: 0124-2059. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145251406002

Moreno, C., Mesa, N., Pérez, Z. & Vargas, D. (2015). Convertirse en madre durante la
adolescencia: activación del rol materno en el control prenatal. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3595/359540742004.pdf

Moreno, C., Peralta C, A. & Velásquez M, N. (2020). Convertirse en madre durante la


adolescencia: transiciones en el rol materno. Investigación en enfermería imagen y
desarrollo. Vol. 22. Colombia. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/24924/24581

Niño, B. A.,del Pilar, Rodríguez, S.,Patricia Ortiz, Aguilar, S. S., Amaya, C. M., & Henao, L. S.
(2017). Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de
bucaramanga. Revista Cuidarte, 8(3), 1875-1886.
doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15649/cuidarte.v8i3.448

Núñez, M., Gonzalez, I., Morales, L.,


Tebera, Y., Perez, M. (2019) Estadios de la adopcion del rol materno de la teoria Ramona
Mercer: Asociacion con el trimestre del embarazo y la etapa del puerperio de un grupo de
mujeres Veraguenses. Recuperado de:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/3132/3757

OMS. (2020). Embarazo en el adolescente. Disponible en: https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.

OMS. (2020). Salud del adolescente. Consultado el 30 de abril de 2022. Disponible en


https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_2

OPS. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el
mundo. Disponible en:
P á g i n a | 46

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin
-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-
world&Itemid=1926&lang=es#:~:text=En%20el%20mundo%2C%20cada%20a%C3%B1
o,adolescentes%20menores%20de%2015%20a%C3%B1os.

Organización panamericana de la salud. (2019). El embarazo en la adolescencia en América Latina


y el Caribe. Tomado de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Pérez Calderón, D. M., & Santos Díaz, M. D. L. L. (2016). Intervenciones de enfermería para
favorecer la adopción del rol materno en un grupo de adolescentes: Ensayo clínico
aleatorio (Bachelor's thesis). Recuperado de:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/14878?locale-attribute=en

Plata, E. Z. (2006). Fundamentos teóricos y prácticos del cuidado de la salud materna perinatal
durante la etapa gestacional. Revista ciencia y cuidado, 3(3), 43-52. Recuperado de:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/904

Profamilia. (2018). Determinantes del embarazo en determinantes en adolecentes en Colombia.


Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-
determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf

Quezada, L.& Gonzales, M. (2011). Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes
gestantes bajo distintas condiciones de estado civil. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3876631.pdf

Ramos Rangel, Yamila y Borges Caballero, Deyanila. (2016). Autoestima global y autoestima
materna en madres adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral , 32 (4), 1-
11. Recuperado en 21 de abril de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252016000400004&lng=es&tlng=en.
P á g i n a | 47

Rodrigues, M., Patel, V., Jaswal, S., & De Souza, N. (2003). Listening to mothers: qualitative
studies on motherhood and depression from Goa, India. Social science & medicine, 57(10),
1797-1806. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14499506/

Rodríguez A, L. & Galvez E, M., Rodríguez S, C. (2016). El embarazo en la adolescencia desde


las perspectivas salud y sociedad. Revista cubana de medicina general integral, Infomed,
Vol. 2. Cuba. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/225/70

Rodriguez, J. (2019). “Autoestima, Nivel de Afrontamiento y Adaptación de las Adolescentes


Embarazadas”. Recuperado de:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/4580/891519T.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Rojas B, M. & Méndez V, R. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa.
Rev Universidad Industrial de Santander Salud. 2016; 48(1): 81-90. Tomado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/download/5419/5968?inline=1

Romero C, A. (2021). Afectación del rol maternal debido a la pandemia. Universidad del
Magdalena. pgn. 1-9. Tomado de:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/4269/3180

Santander Huillca, R. C., & Torres Huayta, J. (2019). Adopción del rol materno en madres
adolescentes primerizas según tipo de convivencia familiar, en el Hospital III Regional
Honorio Delgado de Arequipa, 2019. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10542/CHSsahurc.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Santos, Simone Silva dos, Menêses, Amanda Gomes de, Pinho, Diana Lúcia Moura, & Jesus,
Cristine Alves Costa de. (2020). A TEORIA DA CONSECUÇÃO DO PAPEL MATERNO
NA ADOLESCÊNCIA: UMA REFLEXÃO PARA A PRÁTICA. Reme: Revista Mineira
de Enfermagem , 24 , e1316. Epub 17 de agosto de 2020. https://dx.doi.org/10.5935/1415-
2762.20200053

Santos-Díaz, M. L., Pérez-Calderón, D. M., Lozada-Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N., &


Landeros-Olvera, E. (2021). Validade e confiabilidade da Escala de Adoção do Rolo
P á g i n a | 48

Materno em mães adolescentes mexicanas. Enfermería universitaria, 18(1), 69-80.


Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
70632021000100069&script=sci_arttext

Tarazona Sotelo, G. (2019). Rol maternal en adolescentes con recién nacidos prematuros en la uci
neonatal de un hospital nacional. Recuperado de:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6586/Rol_TarazonaSotelo_
Gehidy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Teran Alfaro, N. L. (2014). Adopción del rol materno en relación con el nivel de vinculación madre
adolescente-recién nacido. Hospital Víctor Lazarte Echegaray. 2014. Recuperado de:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2446/1/RE_ENFE_NOELIA.TER
AN_ADOPCION.DEL.ROL.MATERNO.EN.RELACION.CON.EL.NIVEL.DE.VINCU
LACION_DATOS.PDF

Valdiviezo Maygua, M. A, Piedra Rosero, T. A., Carrillo Ortega, A. C., Rivera Herrera, E.,
Guamán Sánchez, L. E., Salazar Granizo, Y. E. (2019). Características definitorias y
factores relacionados del proceso de maternidad en adolescentes puérperas. Rev. Eugenio
espejo, ISSN 1390-7581, ISSN-e 2661-6742, Vol. 13, Nº. 2, 2019, págs. 18-27. Tomado
de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2310/servlet/articulo?codigo=7222121

Valle, A. M., & Naranjo. J. F. (2018). Adopción del Rol maternal en adolescentes y su influencia
en el estado de salud en niños menores de 2 años en el Centro de Salud “El Cerro” (Doctoral
dissertation, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas, Carrera de
Enfermería). Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53727

Vargas P, C., Hernandaz M, L. & Molina F, M. (2019). Aspectos percibidos por las madres
primerizas como favorecedores en la adopción de su nuevo rol. Revista cubana de salud
pública. Vol. 45. Cuba. Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1573/1376

Vargas-Porras, C., Hernández-Molina, L., & de Molina-Fernández, M. (2020). Aspectos percibidos


por las madres primerizas como favorecedores en la adopción de su nuevo rol. Revista
Cubana de Salud Pública, 45(4). Recuperado
de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1573/1376
P á g i n a | 49

Yenny Andrea, S. R., & Rosa Yolanda, M. T. (2015). La madre adolescente en el transitar por la
hospitalización del hijo. Avances En Enfermería, 33(2), 230-240. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/schola
rly-journals/la-madre-adolescente-en-el-transitar-por/docview/1819126297/se-2

También podría gustarte