Está en la página 1de 81

ESTADO DEL ARTE DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS,

ANTROPOMÉTRICAS Y FISIOLÓGICAS EN EL SECTOR PRIMARIO

Autoras
YESMÍN LILIANA SARMIENTO HERNÁNDEZ
YURI CAROLINA SOSA TORRES
PAOLA JOHANA TRUJILLO GÓMEZ

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS
LABORALES
BOGOTÁ D.C.
2014
ESTADO DEL ARTE DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS,
ANTROPOMÉTRICAS Y FISIOLÓGICAS EN EL SECTOR PRIMARIO

Autoras
YESMÍN LILIANA SARMIENTO HERNÁNDEZ
YURI CAROLINA SOSA TORRES
PAOLA JOHANA TRUJILLO GÓMEZ

Investigación presentada como requisito para optar al título de


Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales

Directora del Proyecto


Dra. LUZ ÁNGELA TÉLLEZ CHAVARRO

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS
LABORALES
BOGOTÁ D.C.
2014

2
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dr. ALFONSO BELTRÁN BALLESTEROS


Fundador

Dr. GUIDO PIEDRAHITA ECHEVERRY


Rector

Dr. JAVIER LOPEZ MARTINEZ


Vicerrector Académico

Ing. DIANA ESTEFY GUTIERREZ GALVIS


Vicerrector de Investigaciones

Dra. ROCÍO BERNAL GARAY


Vicerrectora de Calidad

Dr. JAVIER EDUARDO RAMIREZ


Directora de Postgrados

Dr. GONZALO EDUARDO YEPES CALDERON


Coordinador de Postgrados

3
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a aquellas personas importantes en mi vida, que


siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora es mi turno de
regresar un poco de lo que me otorgaron durante este tiempo, con todo mi
cariño, dedico este trabajo a mis Padres, mi Esposo, mi Hija y Hermano.

Yesmin Liliana Sarmiento Hernández

Dedico este trabajo a mi Padre, que es mi ángel, a mi Madre, a mi Hermana


y a mi familia, pues en este proceso me han apoyado y orientado para
culminar satisfactoriamente este proyecto.

Yuri Carolina Sosa Torres

Con todo mi corazón, dedico este trabajo a mi querido Padre, quien desde el
cielo me acompaña y me guía en los momentos de dificultad, a mi Mami y a
mi Hermanita, quienes sacrificaron su tiempo y momentos de compartir para
ayudarme a alcanzar mis sueños, también dedico este trabajo a Diosito, a los
Ángeles, Arcángeles y Seres de Luz, siempre han estado guiando mis pasos
para encontrar mi felicidad y servir a quienes lo necesitan.

Paola Johana Trujillo Gómez

4
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10

1. PROBLEMA ..................................................................................... 11

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................. 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 16

1.3 DELIMITACIÓN ......................................................................... 16

1.3.1 Delimitación espacial. ......................................................... 16

1.3.2 Delimitación cronológica. .................................................... 17

1.3.3 Delimitación conceptual. ..................................................... 17

1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 17

1.5 OBJETIVOS .............................................................................. 19

1.5.1 Objetivo general.................................................................. 19

1.5.2 Objetivos específicos. ......................................................... 19

1.6 PROPÓSITO ............................................................................. 20

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 21

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................... 21

2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................... 36

2.3 BASES LEGALES ..................................................................... 44

2.4 TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 50

2.5 CUADRO DE VARIABLES ........................................................ 53

3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................ 55

3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................... 55

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................... 56

5
3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................. 57

3.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .. 58

4. RESULTADOS ................................................................................ 59

4.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .......................................... 59

4.2 DISCUSIÓN .............................................................................. 66

5. CONCLUSIONES ............................................................................ 68

RECOMENDACIONES .......................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 71

ANEXOS ................................................................................................ 75

6
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Comparativo de las cifras de accidentes y enfermedad laboral


sector agricultura 2011: Colombia Vs. México Vs. Chile ........................ 13
Cuadro 2 Cuadro de variables ............................................................... 53

7
INDICE DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1 Lugar donde se publicó el estudio ................................................. 60


Gráfica 2 Tipo de Documento ....................................................................... 61
Gráfica 3 Año de publicación ........................................................................ 61
Gráfica 4 Área de Investigación .................................................................... 62
Gráfica 5 Lugar de la Investigación............................................................... 62
Gráfica 6 Tamaño de la Empresa ................................................................. 63
Gráfica 7 Subsector de la investigación ........................................................ 63
Gráfica 8 Tipo de Estudio ............................................................................. 64
Gráfica 9 Población y muestra objeto de estudio .......................................... 65
Gráfica 10 Técnica de Recolección de Datos ............................................... 65

8
INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Distribución mundial de los trabajadores del sector agrícola. ... 12


Ilustración 2 Frecuencia de la accidentalidad en Colombia: 2007 ................ 14
Ilustración 3 Frecuencia de la mortalidad por accidentes laborales en Colombia
2007 ....................................................................................................... 15
Ilustración 4 Distribución de tasas de enfermedad laboral por actividad
económica en el 2012 ............................................................................ 15
Ilustración 5 Tasa de mortalidad por subsectores de la agricultura .............. 16
Ilustración 6 Ambiente laboral: relación causa - efecto ................................. 39
Ilustración 7 Medidas antropométricas más usadas en el diseño ergonómico
de los puestos de trabajo ....................................................................... 42
Ilustración 8 Actividades económicas sector primario ................................... 51

9
INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca describir los desarrollo conceptuales más


recientes y actuales sobre las condiciones ergonómicas, antropométricas y
fisiológicas en el sector primario de la economía nacional incluyendo al
agropecuario, naturaleza, agricultura, caza y pesca, y ganadería, a través de
la revisión sistemática de cuarenta (40) artículos e investigaciones,
identificando los avances que se han hecho sobre el tema respecto al
conocimiento o tecnología de punta o vanguardia.

En el primer capítulo se encuentra la descripción del problema, frente al cual


se realiza la formulación, delimitación y justificación, para posteriormente
presentar los objetivos y propósito de la investigación, seguido de esto, en el
segundo capítulo se realiza la descripción del marco teórico teniendo en
cuenta los antecedentes investigativos, bases teóricas y legales, luego, en el
capítulo tercero se describe el diseño metodológico y las técnicas para la
recolección de datos.

Finalmente en el capítulo cuarto se presentan los resultados los cuales son


analizados en los capítulos quinto y sexto a través de las conclusiones y
recomendaciones; por este motivo en los capítulos posteriores se presenta la
bibliografía y los anexos.

10
1. PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se hace necesario brindar a las empresas del sector primario, que en este
caso incluye la actividad agropecuaria, naturaleza, agricultura, caza y pesca,
y ganadería, una herramienta para promover los buenos hábitos laborales
dado que la prevención de riesgos y accidentes laborales en el sector primario
incluye el análisis de condiciones ergonómicas, antropométricas y fisiológicas
haciendo referencia a aquellos aspectos que se deben analizar la calidad del
entorno y de la vida laboral, a fin de proponer una serie de medidas para
mejorar la seguridad y la salud del colectivo de trabajadores del sector primario
(Candela Madrid, 2007).

La ergonomía es el estudio y la medida del trabajo, por lo que se hace


necesario analizar las condiciones laborales del sector primario en las que las
personas operan sistemáticamente no solo con el objetivo de obtener un
beneficio económico, sino también contribuyendo con la evolución de las
situaciones propias del trabajo con el fin de que éste pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo confort, satisfacción y
eficacia de los trabajadores (Asociación Española de Ergonomía, 2010).

Las condiciones antropométricas aplicadas a los ambientes laborales hace


referencia a las ayudas físicas que deben guardar relación con las
características físicas y dimensiones básicas del trabajador tales como sillas,
asientos, mesas, implementos, elementos, herramientas, lugares de trabajo
entre otros, cuya función debe ser brindar comodidad y bienestar para que la
realización de las actividades puedan resultar fluidas sin afectar a las personas
(McCormick, 1999).

11
En este sentido también juega un papel importante en análisis de las
condiciones fisiológicas del trabajo, como lo describe (UNIVERSIDAD
FRANCISCO GAVIDIA, 2009) para:
“promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y
social de los trabajadores; prevenir todo daño a su salud causado por las
condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la
presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador
en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma,
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor”.

Desde esta perspectiva, éste término se relaciona con la medicina del trabajo,
dado que busca promover entornos saludables en el trabajo porque su
ejecución requiere de una serie de funciones corporales las cuales conducen
a respuestas de estímulos que si no son bien utilizadas, generan estrés, fatiga
y aún muerte en el hombre, ocasionando pérdidas económicas para la
empresa por los elevados índices de abstencionismo y ausentismo laboral
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, 2008).

En la ilustración 1 se aprecia la distribución mundial de los trabajadores del


sector agrícola en el mundo se destaca que el 4% del total de trabajadores de
América Latina se dedica a las labores del campo. (Oficina Internacional del
Trabajo, 2000)
Ilustración 1 Distribución mundial de los trabajadores del sector agrícola.

Fuente: tomado de OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Seguridad y salud en la


agricultura.

12
La siniestralidad y las principales causas de accidentes y enfermedad
profesional en el sector agroalimentario en España señala que en el año 2011
se produjeron 3.607 accidentes de trabajo con baja de los cuales 3.358
ocurrieron durante la jornada laboral y 249 fueron accidentes fuera de ella.
(Asociación Empresarial de la Calidad Certificada, 2012).

Del mismo modo, un comparativo realizado por la Federación de


Aseguradoras (Fasecolda) en el 2012 sobre las cifras de accidentalidad y
enfermedad laboral en Colombia respecto a países como Chile y México a
diciembre del año 2011 indica que en sector de la agricultura, el país reporta
cifras más altas (Zambrano, 2013), como se evidencia en el cuadro a
continuación:

Cuadro 1 Comparativo de las cifras de accidentes y enfermedad laboral


sector agricultura 2011: Colombia Vs. México Vs. Chile
Tipo Chile Colombia México
Accidentalidad 6.76 13.64 3.29
Enfermedad 167.20 306.34 13.10
laboral
Fuente: tomado de ZAMBRANO, Ana María. Análisis de riesgos laborales por sector
económico.
Asimismo, Fasecolda en el 2010 reportó que los sectores que presentaron las
más altas tasas de accidentalidad fueron agricultura con el 11.3%; las
actividades con mayor número de accidentes laborales, después de las
tradicionales (servicios temporales, manufactura y construcción) fueron la
floricultura con 8.244 casos, el corte de caña con 5.869 casos, la producción
de banano con 5.557 casos, pero sectores como la pesca lograron disminuir
sus tasas de accidentalidad entre el 6.2% y el 5% (Aristizabal Arango, 2011).

En el 2012 Fasecolda reportó que el sector agricultura, ganadería, caza y


silvicultura, está conformado por 27 actividades económicas, de las cuales 22

13
corresponden a clase de riesgo bajo y medio de accidentalidad, y solamente
dos se clasifican como riesgo alto; al realizar un análisis de la afiliación en los
últimos tres años, se observa un incremento del sector, siguiendo la tendencia
de la media nacional (Aristizabal, 2013).

En la ilustración 2 se aprecian los resultados de la frecuencia de accidentalidad


según actividad económica y por cada 100 trabajadores de tiempo completo,
se puede observar que por cada 100 trabajadores de tiempo completo, la
pesca reportó una tasa del 16.23 por accidentes laborales y el 11.16 en
agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (Ministerio de la Protección Social,
2007).

Ilustración 2 Frecuencia de la accidentalidad en Colombia: 2007

Fuente: tomado de COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Encuesta


Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo: información para la prevención.

En este sentido, en la ilustración 3 se puede observar que en las tasas de


incidencia de la mortalidad por causa de accidentes laborales, el sector
agropecuario, silvicultura y caza tuvo una tasa del 27.4 y la pesca no obtuvo
valores

14
Ilustración 3 Frecuencia de la mortalidad por accidentes laborales en
Colombia 2007

Fuente: tomado de COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Encuesta


Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo: información para la prevención.

En la ilustración 4 se aprecia la distribución de las tasas de enfermedad laboral


por actividad económica en el año 2012, denotándose que en primer lugar está
la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una tasa de 339.17 y la pesca
con una tasa de 59.54.

Ilustración 4 Distribución de tasas de enfermedad laboral por actividad


económica en el 2012

Fuente: tomado de ARISTIZÁBAL, Juan Carlos. La enfermedad laboral en Colombia.

15
Por otra parte, las cifras de FASECOLDA respecto a la tasa de mortalidad por
subsectores en la agricultura colombiana para el año 2012 indicó que las
actividad de servicios de fumigación y fertilización presentaron el mayor
número de casos con una tasa de 113.8 respecto a un 2.0 de la tasa que
representó a las actividades propias de la producción agrícola, como se puede
apreciar en la ilustración 5.

Ilustración 5 Tasa de mortalidad por subsectores de la agricultura

Fuente: tomado de ARISTIZÁBAL, Juan Carlos. Riesgos laborales y el agro colombiano.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado del arte de las condiciones ergonómicas, antropométricas


y fisiológicas en el sector primario (agropecuario, naturaleza, agricultura, caza
y pesca, y ganadería)?

1.3 DELIMITACIÓN

1.3.1 Delimitación espacial.


La investigación se lleva cabo en la ciudad de Bogotá en la Universidad
Manuela Beltrán.

16
1.3.2 Delimitación cronológica.
Se inicia el 31 de mayo de 2014 y el estudio se extiende hasta el 28 de
noviembre de 2014.

1.3.3 Delimitación conceptual.


Se incluye descripción de cada una de las actividades económicas del sector
primario en el país como son: agropecuario, naturaleza, agricultura, caza y
pesca, y ganadería; se excluye del estudio el sector minero y petróleo. Del
mismo modo se incluye estado del arte y condiciones ergonómicas fisiológicas
y antropométricas.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Universidad Manuela Beltrán ha establecido 5 ejes temáticos de


investigación desde la escuela de Posgrado para la especialización de Salud
Ocupacional y riesgos laborales: Medicina del Trabajo, Riesgo Psicosocial,
Ergonomía, Seguridad e Higiene.

El presente estudio, se desarrolló desde el eje de investigación de ergonomía,


que cuenta con una investigación que tiene como objetivo: identificar las
condiciones ergonómicas en el trabajo para empresas pymes de diferentes
sectores de la economía colombiana, en Bogotá, en el año 2015; este se
estructuró por fases la cual en la primera pretende conocer el estado del arte,
en la segunda fase preparará los instrumentos a usar, para posteriormente
hacer la aplicación con la población por sectores económicos y en la última
fase, se recolectarán los resultados por las condiciones ergonómicas
escogidas para plantear las recomendaciones pertinentes.

La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves del mercado


laboral actual dado que se encuentra asociado a la precariedad y la
temporalidad laboral, perversamente instaladas en los sectores comerciales

17
(Navarro, 2011), especialmente aquellos caracterizados como primarios
(agropecuario, naturaleza, agricultura, caza y pesca, y ganadería), dada “la
irresponsable actitud de algunos empresarios respecto a la seguridad en los
puestos de trabajo y, la dejadez de la administración autonómica, que
incumple su obligación de proteger la integridad de los trabajadores” (Diaz
Moliner, 2007).

La accidentalidad laboral se define como cualquier suceso que es provocado


por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo
involuntario, y puede o no dar lugar a una lesión corporal, por lo que la amplitud
de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes
tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e incontrolable (Cañas, 2007).

La Organización Internacional del Trabajo junto con la Organización Mundial


de la Salud indican que el número de enfermedades, accidentes y muertes
relacionados con el trabajo va en aumento y se ha estimado que anualmente
cobran aproximadamente dos millones de vidas lo cual podría estar
relacionado con la automatización y la rápida industrialización de los países
del mundo. (Organización Mundial de la Salud, 2005).

La evaluación de los accidentes y las enfermedades profesionales indica que


el riesgo de contraer una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro
más frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos dado que
estas enfermedades causan anualmente unos 1.7 millones de muertes
relacionadas con el trabajo y superan a los accidentes mortales en una
proporción de 4:1 (Internacional Labour Organization, 2005).

La Organización Mundial de la Salud define tres niveles de prevención del


riesgo: la prevención primaria dirigida a evitar los riesgos o la aparición de los
daños (materialización de los riesgos) mediante el control eficaz de los riesgos

18
que no pueden evitarse. (Cobos Sanchiz, 2004) Esta prevención, obviamente
es la más eficaz, incluso, atendiendo a lo expuesto con anterioridad, es la más
eficiente y a su vez puede implicar distintos tipos de acciones (Ortega, 2002).

La prevención secundaria se da cuando ha comenzado el proceso de


alteración de la salud, aunque no se manifieste de una manera clara; en
general puede tratarse de una fase inicial, subclínica, muchas veces reversible
(Cobos Sanchiz, 2004). En ella las actuaciones preventivas en estos casos
son principalmente la adecuada vigilancia de la salud para un diagnóstico
precoz y un tratamiento eficaz (Ortega, 2002).

La prevención terciaria hay que aplicarla cuando, existe una alteración


patológica de la salud o durante la convalecencia de la enfermedad o
posteriormente a la misma, porque se trata de prevenir la reincidencia o las
recaídas, o las posibles complicaciones o secuelas, mediante el adecuado
tratamiento y rehabilitación, como principales medidas (Cobos Sanchiz, 2004).

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general.


El objetivo general de esta investigación es realizar un estado del arte de los
estudios efectuados sobre las condiciones ergonómicas; antropométricas y
fisiológicas en el sector primario de la economía colombiana durante los años
2004 a 2014.

1.5.2 Objetivos específicos.


Para desarrollar el objetivo general y dar respuesta a la pregunta de
investigación se requiere:

19
- Ejecutar una revisión bibliográfica de los estudios efectuados sobre las
condiciones ergonómicas en los individuos por antropometría y fisiología en el
sector primario de la economía colombiana durante los años 2004 a 2014.
- Realizar un análisis sistemático de la información recopilada de acuerdo
a los criterios de inclusión del presente estudio.
- Clasificar los estudios encontrados de acuerdo a la variables analizadas
por identificación del documento, área de investigación, año de publicación,
lugar de investigación, tamaño de la empresa, sector económico, diseño
metodológico (tipo de estudio, muestra, instrumento) y resumen (objetivos,
resultados, conclusiones, recomendaciones y publicación).
- Realizar una síntesis de los principales resultados obtenidos, alcances
y vacíos en el área objeto de investigación del presente estudio.

1.6 PROPÓSITO

Se espera que este trabajo aporte información que permita mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores del sector primario en Colombia,
dadas las características de las altas cifras de enfermedades, accidentes y
muertes relacionados con el trabajo. Se quiere igualmente enmarcar la
problemática para que se tome conciencia de la importancia de develar esta
problemática y así contribuir con la disminución de morbimortalidad en estos
sectores tan importantes de la economía nacional.

20
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A continuación se describen las características generales de los artículos


seleccionados, entre lo que se destaca el Títulos, los Autores y el lugar dónde
se realizó la investigación;

· Ergonomic study in crosscut saws and finger-joint in a lumbering


Company de Luis Antonio Chamblás Sáez y Juan Pablo Vargas Valdés,
realizado en la Asociación Chilena de Seguridad.
· Análise do trabalho agrícola: um enfoque ergonómico de Gizely Silva
Luiz, realizado como opción de grado en la Facultade Assis Gurgacz.
· Evaluación ergonómica de puestos de trabajo de la industria pesquera
del Ecuador de T. Torres y M. Rodriguez, realizado en la Facultad de
Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción.
· Repetitive movements of upper limbs in agriculture: set up of annual
exposure level assessment models starting from OCRA checklist via
simple and practical toolsde los autores D. Colombini, E. Occhipinti, L.
Montomoli, M. Cerbai, M. Fanti, S. Ardissone, A. Ruschioni, M.
Giambartolomei, P. Sartorelli, A. Hernández, E. Álvarez, desarrollado
para la Conferencia Internacional sobre Agricultura Ergonomía en los
Países en Desarrollo.
· Ergonomic risk factors for low back pain in North Carolina crab pot and
gill net commercial fishermen de los autores Kristen L Kucera Dana
Loomis, Hester J Lipscomb, Stephen W Marshall, Gary Mirka, y Julie
Daniels realizado en el Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de
Carolina del Norte.

21
· Riesgos Biomecánicos Asociados Al Manipulado De Frutas Y Hortalizas
En La Provincia De Almería de Francisco Javier Florido Díaz,
desarrollado por la Sociedad de Prevención FREMAP
· Caracterización de la sobrecarga biomecánica en trabajadores de
barcos pesqueros de cerco en bajura de Tello Sandoval Sonia, Alvarez-
Casado Enrique y Hernández-Soto Aquiles, realizado en el Centro
Específico de Investigación para la mejora e Innovación de las
Empresas - Universidad Politécnica de Cataluña -
· Buenas prácticas ergonómicas en el arte de palangre para el sector
pesquero de Galicia desarrollado por Fundamar y Junta de Galicia

En relación a lo anterior, se destaca que la investigación desarrollada en la


Asociación Chilena de Seguridad se observa distintas alteraciones a nivel
físico ( musculares, psicológicos entre otros) de los empleados o trabajadores
de las distintas ocupaciones, viéndose involucrado su productividad y
desempeño, perjudicando el clima laboral, ya que durante y después de las
jornadas están expuestos a gran variedad de peligros, problemas los cuales
se deben evaluar desde los departamentos específicos de la empresa, a
continuación se realizara un sondeo de los diferentes factores de riesgo.

Asimismo, otro artículo, identifica que la metodología OCRA presenta una


tendencia bien conocida de asociaciones entre los indicadores de exposición
y los indicadores de enfermedad, además de que permite colectar numerosos
datos clínicos junto con los de exposición con los cuales se puedan crear
métodos de evaluación de la exposición de fácil aplicación, no sólo para la
agricultura sino también a todas las actividades de trabajo con periodicidades
más largos (meses), a actividades con fracciones años (rotaciones de tareas
en el año) y más a todas sus situaciones que implican rotación general cíclica
de los trabajadores que trabajan en tareas no sólo sobre una base diaria

22
Otro artículo, indica que en el sector maderero uno de los problemas
encontrados son la altura de los mesones de trabajo, viéndose perjudicado su
región lumbar, cuello y pierna derecha en los trozadores las molestias se
dieron a nivel de región lumbar, cuello, muñecas y pierna derecha; entre los
trabajadores de Finger-Joint, lo cual se puede atribuir a los movimientos
repetitivos de la tarea.
En este mismo sentido, otra de las investigaciones indica que algunos de los
empleados manifestó haber tenido algún accidente laboral asociado a las
actividades agrícolas; el 43% de los trabajadores no toma ningún tipo de
precaución ni usa los EPP para el levantamiento de pesos y realización de
sobreesfuerzos o movimientos repetitivos durante la jornada; en el 38% se
observó postura inadecuada para el levantamiento de pesos; el 48% reporta
dolor a nivel de espalda baja el cual es atribuido a las posturas forzadas y
prolongadas durante la jornada laboral; el 29% reporta dolor lumbar, el 17%
en la región cervical, el 14% en hombros, el 10% en brazos, 6% en manos y
5% en piernas,

De la misma manera, otro artículo se refiere al sector pesquero en donde se


encuentra que el criterio que mayor puntaje presenta es la carga física
presenta una puntuación de 10, lo que significa que se están causando daños
sumamente graves y perjudiciales, por lo que se necesitan cambios inmediatos
ya que los trabajadores se están exponiendo a posturas no ergonómicas,
realizando esfuerzos continuos por largos periodos de 35 a 50 minutos
levantando cargas mayores de 20 Kg. adoptando posturas de pie con
inclinación y de pie muy inclinado que en consecuencia aumentan la valoración
final de cada puesto de trabajo. Otros factores que están causando molestias
fuertes y que contribuyen a la fatiga de los trabajadores son: el ruido y el
tiempo de trabajo, los trabajadores laboraban turnos entre 6 y más de10 horas
al día.

23
Asimismo otro de los artículos refiere que el 60% de los trabajadores llevaba
ejecutando la labor de pesca de cangrejo con nasa entre 20 y 39 años. Se
encontró que 89 trabajadores (50.2%) que pescaban con redes y recogían
cangrejos tenía un historial previo de dolor lumbar severo. Los movimientos de
captura y carga de la pesca se asociaron directamente con la presencia de
dolor lumbar agudo y crónico. El porcentaje de tiempo en las fuerzas fue mayor
a 20 libras, mientras que en la postura no neutral del tronco, la columna
vertebral presentó una compresión mayor a 3.400 Newtons, y el Instituto
Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional reporta que índices de elevación
mayores a 3.0, se asocian con dolor lumbar.

Por otra parte, uno de los artículos realizó observaciones directas de la


actividad a bordo durante las operaciones regulares de pesca para identificar
los factores de riesgo de traumatismos musculo esqueléticos. Los
observadores entablaron conversación informal con los tripulantes para
extraer datos cualitativos sobre el trabajo. Se hicieron registros videográficos
de todas las actividades a bordo, los cuales ayudaron posteriormente a realizar
un análisis exhaustivo de las tareas. Las tareas que se realizan a bordo, tienen
un patrón cíclico; los ciclos de preparación, lanzamiento y recogida de la red
se repitieron 1-2 veces por noche. La duración de cada embarque fue de unas
10 horas. Los registros del tiempo necesario por cada tarea se pueden
considerar bastante generalizables para este tipo de barco, dado que estos
datos se han obtenido de 5 maniobras diferentes.

En este sentido, otro de los artículos indica que en el sector de la pesca, la


labor de captura implica en un 100% de la tarea la manipulación manual de
cargas y las posturas forzadas. En las labores de procesado y de navegación
a puerto sobresalen las posturas forzadas. Los movimientos repetitivos se
observan en la navegación a caladero (bipedestación forzada y realización de
tareas sobre una plataforma en constante movimiento) y en el procesado de

24
la pesca (cortar la cabeza, cola, aletas, etc. Además, destaca la bipedestación
prolongada oponiendo resistencia con las extremidades inferiores al tratarse
de un lugar de trabajo en constante movimiento). Los resultados obtenidos,
ponen de manifiesto la exposición de la tripulación pesquera a riesgos
laborales de naturaleza ergonómica, por la realización de tareas que implican
manipulación manual de cargas, posturas forzadas y/o movimientos repetitivos
así como bipedestación prolongada a lo largo de la jornada laboral.

Finalmente, otro de los artículos indica que algunas cifras de las que nos arroja
este trabajo sobre los principales riesgos biomecánicos asociados a la
actividad de manipulado de frutas y hortalizas, tomando como modelo
empresas de este sector ubicadas en la provincia de Almería serian
cronológicamente las siguientes, en la En el año 2009 se presentaron 125
accidentes de trabajo relacionados con riesgos biomecánicos (35.7%),
respecto al año 2006 con 92 accidentes (26.2%). En el año 2009 se
presentaron 55 casos de dolor de espalda (15.7%) respecto a 31 casos del
año 2006 (8.8%). El 99 de las tareas (28.2%) producía la manipulación manual
de cargas asociada a la adopción de diferentes posturas de trabajo para el año
2009 respecto a un 55 de casos (15.7%) del año 2006.

En este sentido, cabe aclarar que no sólo se incluyó en este capítulo los
artículos seleccionados, también, se mencionan otros artículos que a pesar de
no haber cumplido con los criterios de inclusión sus aportes son importantes
para el presente estado del arte.

En este sentido, se encontró que la Oficina Internacional del Trabajo publicó


en el año 2000 un documento titulado Seguridad y salud en la agricultura, en
el cual destaca que a nivel mundial los trabajadores del sector agrícola en
América Latina representan el 3% con aproximadamente1.3 millones de
personas lo cual corresponde al 50% de la mano de obra del mundo, siendo

25
el 59% la fuerza de trabajo de las regiones menos desarrolladas respecto a
una fuerza agrícola de trabajo del 10% de la población económicamente activa
en los países desarrollados. Igualmente destaca que esta población vive en la
mayoría de los casos en máxima pobreza en las áreas rurales. (Oficina
Internacional del Trabajo, 2000) Esta situación resulta de los bajos ingresos
de los trabajadores asalariados, de los pequeños agricultores, de los
agricultores que producen para su subsistencia y de los pequeños aparceros
y arrendatarios que forman la mayor parte del sector rural. Las desigualdades
en el desarrollo económico de diferentes países, o entre regiones de un mismo
país, han dado lugar a la coexistencia de dos tipos fundamentales de sectores
en la agricultura: el primero que está caracterizado por la agricultura de
subsistencia con baja capacidad productiva, la cual emplea a una gran
proporción de la población rural lo cual incrementa las cifras de enfermedad y
riesgos laborales; mientras que el segundo utiliza frecuentemente procesos de
producción altamente automatizados y, por consiguiente, logra una elevada
productividad con relativamente pocos trabajadores.

En estas condiciones, el documento de la Oficina Internacional del Trabajo


destaca que el trabajo agrícola, ya sea jornalero o temporal, supone tareas y
lugares de trabajo múltiples. Algunas de las circunstancias específicas de la
agricultura que caracterizan las condiciones de trabajo son: la exposición de
los trabajadores a las condiciones climáticas, dado que la mayoría de las
tareas se realizan al aire libre; el carácter estacional del trabajo y la urgencia
de la ejecución de ciertas labores en períodos definidos; la diversidad de las
tareas realizadas por una misma persona; el tipo de posturas de trabajo y la
duración de las actividades que se realizan; el contacto con animales y plantas,
que exponen a los trabajadores a mordeduras, envenenamientos, infecciones,
enfermedades parasitarias, alergias, intoxicaciones y otros problemas de
salud; la utilización de productos químicos y biológicos; las distancias
considerables entre los lugares en que viven los trabajadores y los lugares de

26
trabajo. Todas estas circunstancias se pueden convertir en factores de riesgo
laboral (Candela Madrid, 2007).

La Asociación Empresarial de la Calidad Certificada de España en el 2012


publicó un informe titulado “Análisis de la siniestralidad laboral y principales
causas de accidentes y enfermedades profesionales en el sector
agroalimentario andaluz” (Asociación Empresarial de la Calidad Certificada,
2012) en el cual especifica que el sector agroalimentario posee una serie de
características que le son propias, tanto en el ámbito estrictamente laboral
como en el de la organización productiva, y que tienen, sin duda, sus
repercusiones directas e indirectas sobre la seguridad y la salud de los
trabajadores y sobre la organización de la actividad preventiva en las
empresas del sector. Entre estos elementos caracterizadores con impacto
sobre la prevención de riesgos y sobre la organización de la actividad
preventiva, se pueden destacar los siguientes: una elevada temporalidad de
los contratos de trabajo, ligada a la estacionalidad de la producción, siendo
ésta probablemente la principal característica singular; es muy habitual en el
sector el trabajo a turnos, con todo lo que ello supone en materia preventiva;
fuerte presencia en determinados subsectores y/u ocupaciones de mano de
obra extranjera, fundamentalmente en aquellas tareas que no quieren ser
desempeñadas por trabajadores nacionales, aunque este fenómeno va en
claro receso debido a la fuerte crisis que venimos atravesando. El problema
radica en que, en muchas ocasiones, de habla de una mano de obra que
carece de formación en materia preventiva; se trata de un sector por lo general
muy mecanizado, encontrando en ocasiones empresas con maquinaria ya
obsoleta, a pesar de lo cual son también muy habituales tanto la manipulación
manual de cargas como la realización de movimientos repetitivos; derivado de
lo anterior, se desarrolla en determinados puestos y empresas un trabajo muy
monótono y a un elevado ritmo marcado generalmente por las máquinas, es
frecuente en la industria agroalimentaria la utilización de herramientas
manuales peligrosas y de sustancias químicas en diversos procesos

27
productivos, con los riesgos que ello supone para la salud de los trabajadores;
las empresas del sector están sometidas a elevados costes de vigilancia de la
salud de los trabajadores y, en general, en materia preventiva, pues es un foco
aparentemente propicio para la aparición de enfermedades profesionales, la
industria agroalimentaria es uno de los sectores en el que el riesgo a la
exposición a altas y/o bajas temperaturas e incluso a ruidos a lo largo del
proceso productivo es más palpable. Por lo tanto, en este sector es alto el
índice de riesgos de lesión, por sustancias nocivas, enfermedades por traumas
acumulados y riesgos psicosociales (Asociación Empresarial de la Calidad
Certificada, 2012)

En este sentido, un estudio realizado por la Universitat de les Illes Balears en


el año 2003 titulado “Prevención de riesgos laborales: riesgos sectoriales –
agricultura” indica que siempre ha sido complejo valorar el censo de la
población laboral agraria a efectos de evaluar los índices de siniestralidad,
pero en valores absolutos no deja de ser positiva la línea de disminución de
accidentes. (Universidad de les Illes Balears, 2003) Indudablemente las
nuevas metodologías en cultivos, las medidas de seguridad que se están
aplicando, y sobre todo, la mano de obra a su vez más cualificada, está siendo
sin duda un factor importante en esta reducción. Sin ninguna duda el riesgo
que presenta mayor gravedad siendo gran parte de las veces de
consecuencias mortales es el vuelco, ya sea este lateral o hacia atrás
(encabritamiento). Las causas pueden ser muy variadas como la aproximación
a desniveles (taludes, zanjas, cunetas); maniobras en pendientes con aperos
inadecuados; falta de atención en la conducción sobre suelos resbaladizos o
con obstáculos; fallos por frenos insuficientes en pendientes, acelerones
bruscos. Se producen caídas del propio conductor al subir o bajar del tractor
por lo que los tractores deben estar dotados de estribos, escaleras y asideros
de acuerdo con las normas UNE. También se reportan choques causados por
velocidad inadecuada o por ser alcanzados en tramos de poca visibilidad
siendo necesario revisar los dispositivos fundamentales del tractor (dirección,

28
frenos, embrague entre otros), verificar las luces e indicadores, señalizar antes
de iniciar cualquier maniobra e incorporar espejos retrovisores a los tractores
(Universidad de les Illes Balears, 2003).

Los accidentes por atrapamiento son producidos por la toma de fuerza los ejes
de trasmisión o al enganchar los aperos; la toma de fuerza deberá estar
protegida mediante una cubierta fijada al tractor, o por la caperuza metálica.
Los ejes de transmisión conectados a la toma de fuerza deben estar
completamente protegidos. Al enganchar aperos no se colocará el operario
entre el tractor y el apero. Los incendios pueden producirse por el tubo de
escape, el equipo eléctrico, abastecimiento de combustible entre otros, por ello
se debe disponer de un extintor de nieve carbónica o polvo ABC. Entre los
agricultores es común la hipoacusia o pérdida de audición porque conducen
tractores, sin instalación de cabinas homologadas están sometidos a niveles
de ruidos superiores a 85 db, recomendándose el empleo de protectores
auditivos y un control médico con pruebas audiométricas. Las malformaciones
orgánicas son producidas por vibraciones del motor y por la falta de
amortiguación en algunos casos en el asiento del conductor. Es muy
recomendable la adopción de fajas antivibratorias. Las tensiones ambientales
donde influyen las condiciones climatológicas: lluvia, calor y frío. La única
medida preventiva es la incorporación de cabinas cerradas y climatizadas, que
se van extendiendo paulatinamente (Universidad de les Illes Balears, 2003).

En este sentido la Generalitat de Catalunya en su estudio del 2012 titulado “La


prevención de riesgos laborales en el sector agrario” describe cuatro casos
comunes de accidentes. Se tiene un primer caso por atrapamiento en la
transmisión en una toma de fuerza e indica que el agricultor al exterior de una
granja el cual sufrió amputaciones traumáticas a consecuencia de un
atrapamiento en una toma de fuerza, mientras se disponía a dar de comer a
los bovinos; el tractor 1 está acoplado a la máquina distribuidora de alimento
y el tractor 2, equipado con una pala cargadora frontal que provee de forraje

29
el remolque distribuidor; el trabajador deja el contenido de la pala dentro del
depósito del remolque y repite la operación; el hombre baja de la cabina del
tractor 1 y se dirige hacia la parte posterior del tractor cuando el cordón del
impermeable se traba y enrolla la ropa del trabajador al eje de transmisión. Se
describe un segundo caso de accidente laboral por corte leve con tijeras
neumáticas donde un agricultor se encuentra podando un árbol durante el
invierno y para avanzar el trabajo, corta las ramas cogiendo las tijeras
neumáticas con la mano derecha y con la izquierda retiraba las ramas caídas;
mientras realizaba esta tarea a toda prisa, acercó demasiado la mano
izquierda a las tijeras e involuntariamente accionó la palanca haciéndose un
corte en el dedo índice de esa mano. El tercer caso descrito es el de un
agricultor usando una motosierra la cual es una herramienta indispensable en
la realización de trabajos forestales, pero también la utilizan con cierta
frecuencia los agricultores en sus cultivos con árboles; el uso esporádico de
una herramienta peligrosa como ésta suele causar accidentes graves,
precisamente, por falta de experiencia; a medida que iba cortando las ramas
de los árboles, las apartaba pero al cortar una rama de unos 10 cm de
diámetro, situada a la altura de su cintura, la motosierra siguió la trayectoria
en movimiento descendiente hasta llegar al pie izquierdo produciéndole un
corte. El cuarto caso descrito ocurre por la falta de precaución y del no uso de
elementos de protección personal porque el agricultor fumando un cigarrillo se
acerca a la cámara un tractor con equipo de aplicación de herbicidas
suspendido al sistema hidráulico; para verificar el nivel del líquido golpea el
depósito, sube por la máquina para llegar a la tapa del depósito, la abre y
simultáneamente mira en su interior, con el extremo del cigarrillo encendido
que va por delante, lo cual produce una deflagración con una nube de fuego
que lo quema y lo lanza proyectándolo hacia atrás producto de la explosión
(Generalitat de Catalunya, 2012).

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud de España publicó en el año 2007


un documento titulado “Análisis de la siniestralidad en el sector agrario” el cual

30
determina que en el sector agrario en España el total de accidentes de trabajo
fue de 34.475 casos de los cuales 655 fueron graves y mortales
correspondiendo al 1.9% del total; la pesca y la agricultura presentó un total
de 3.543 casos de los cuales 140 fueron graves y mortales correspondiendo
al 3.95% del total. El número de jornadas perdidas por accidentes con baja,
clasificados como graves en la rama de actividad de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura sólo es superado por la construcción y el transporte terrestre
o por tubería. (Comisión Nacional de Seguridad y Salud, 2007)
Con respecto a los accidentes totales en la rama de actividad de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, el 53.2% corresponden a trabajadores no
cualificados, el 39.1% a trabajadores cualificados de agricultura y ganadería y
el resto a otras categorías. En cuanto a los accidentes mortales, y para esta
misma rama de actividad, el 40.8% son trabajadores no cualificados, el 51.0%
son trabajadores cualificados de agricultura y ganadería y el porcentaje
restante se corresponden con otras categorías. De los 30.932 accidentes de
trabajo en la rama de actividad de agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
23.368 los sufrieron hombres y 7.564 mujeres. Calculando los índices de
incidencia a partir de los datos de población ocupada de la encuesta de
población activa en esta rama de actividad (632.600 hombres y 240.700
mujeres), estos muestran que se produce una mayor incidencia de accidentes
con baja entre los hombres (3.694) que entre las mujeres (3.142). Sin embargo,
en este sector existen muchas trabajadoras, sobre todo con contrato eventual,
que por causa de su género poseen unos riesgos específicos en relación a las
tareas que realizan (Comisión Nacional de Seguridad y Salud, 2007)

Un estudio desarrollado en el año 2005 por Candela Madrid titulado


“Prevención de riesgos laborales en el sector agrario, un camino por recorrer
“ destaca que de enero a diciembre el 19% de los accidentes con baja en la
jornada de trabajo correspondió al sector agrícola de Colombia, de los cuales
el 3.8% corresponde a accidentes leves, el 7.8% a accidentes graves y el 7.4%
tuvieron un resultado mortal, pese a que estas cifras son menores respecto a

31
las reportadas en el sector construcción, se debe mencionar que existe una
gran diferencia: la gran repercusión en los medios de comunicación social de
la accidentalidad en la construcción porque repercute en campañas
institucionales para reducir la siniestralidad, aspecto que no ocurre en el sector
agrario porque incluso puede existir subestadísticas de casos no reportados
por los agricultores por diferentes motivos: falta de acceso a los servicios de
salud, lugares de trabajo muy apartados de los centros urbanos, falta de
capacitación, falta de conciencia con el autocuidado entre otros. Los
resultados de la encuesta de población activa en Colombia para el año 2005
indicaban que el 5% (940.600) de la población total (18’973.200) realizaba
actividades en el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, se
observa si se comparan los datos con los proporcionados para este sector en
otros años, que el conjunto de la población activa tiene una clara tendencia a
la baja, por diversos motivos entre los que cabe destacar el poco interés que
ofrece el sector entre la gente joven, los medios reducidos de desarrollo en el
entorno rural, los reducidos servicios que se ofertan en el entorno agrario entre
otros, en relación al resto de sectores (industria, construcción y servicios), en
los que la tendencia es claramente al alza, por lo que existen pocos
argumentos para que el sector pueda ser destinatario de programas
específicos en materia de prevención de riesgo laborales, a no ser que, por
desgracia se produjesen varios accidentes graves en una tarea concreta que
movilizara a los medios de comunicación, motivara la sensibilización de la
sociedad y, por tanto, se tradujese en una mayor aportación de medios para
frenar la siniestralidad en el sector (Candela Madrid, 2007).

El estudio realizado en el 2011 para la Universidad Nacional de Colombia por


Tabares Serna titulado “Caracterización de los accidentes de trabajo
calificados del periodo 2009-2010 en el departamento de Cundinamarca,
excluyendo la ciudad de Bogotá D.C.”, indica que aunque de un total de 31.304
afiliados a las aseguradoras de riesgos profesionales en un total de 282
empresas agroindustriales del departamento, en el año 2009 se reportaron 45

32
muertes por accidente de trabajo en el sector agricultor, solo se calificaron
como accidentes de tipo profesional a 27 casos respecto a las 48 muertes del
año 2010 de las cuales solo se calificaron de tipo profesional 14 casos,
correspondiendo a accidentes en empresas de cultivos agroindustriales
incluida la floricultora. Para el año 2009 se presentaron en este campo 6.122
accidentes de trabajo y para el año 2010 un total de 5.255 accidentes de
trabajo, teniéndose una mayor incidencia de accidentes de trabajo en
empresas agroindustriales de los municipios de Madrid con el 18% (1.130),
Chía con el 13% (808), Facatativá 11% (699), Agua de Dios 7% (440), El Rosal
6% (340), Sopó 5% (308), Funza 4% (271), Tenjo 4% (258), Sesquilé 3% (170),
Sibaté 2% (132), Suesca 2% (132), Nemocón 2% (118), Cajicá y Guasca
respectivamente con el 2% (107), Tabio 2% (106), Cota 2% (100), Soacha 1%
(64), Bojacá 1% (48), Gachancipá 1% (48), Subachoque 1% (41), Girardot 1%
(37), Mosquera 1% (34), Cogua 1% (34), Ubaté 0.3% (24) y demás municipios
de Cundinamarca con el 1% (41) (Tabares Serna, 2011).

Aristizábal indica en su artículo titulado “Riesgos laborales y el agro


colombiano” publicado para la revista de FASECOLDA que para el mes de
abril del año 2013, el sistema general de riesgos laborales en Colombia había
aceptado 167.788 accidentes de trabajo, de los cuales el 4% se presentaron
en este sector. Para una visión más real de lo que pasa, se debe analizar el
año 2012, cuando de los 609.881 accidentes presentados en el sistema (tasa
de 7.5 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores), 48.957 accidentes
(8% del total) convierten al sector de la agricultura en el de mayor
siniestralidad, con una tasa de 15.9 accidentes por cada 100 trabajadores.
(Aristizabal, 2013)
Un documento publicado por la Universidad Nacional de Colombia en el año
2011 titulado “Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes
musculo esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de
agricultura, ganadería, caza y silvicultura“ refiere que las condiciones propias
de las actividades del sector agrario hacen que los trabajadores presenten

33
alteraciones musculoesqueléticas en el 54.4% a nivel de espalda baja, un
31.8% a nivel de cuello, el 27.1% a nivel de tórax y columna cervical, el 19.5%
a nivel de hombro y brazo, entre el 10% y 19% a nivel de rodilla, pierna y pie.
En este documento se cita que la Encuesta Europea de Condiciones de
Trabajo del 2005 mostró que el 50.5% de los trabajadores del sector de
agricultura y pesca piensan que su trabajo les causa dolores musculares; la
Estadísticas de Enfermedades Ocupacionales en Europa (EODS) determina
que la tasa de incidencia de los desórdenes musculo esqueléticos es del
20.7% y específicamente del síndrome de túnel del Carpo con el 2.8% para
los trabajadores que están expuestos a transporte y movimiento de cargas
pesadas. De acuerdo a la Bureau of Labor Statics (BLS) en el año 2008, la
tasa de incidencia de estos desórdenes en el sector de la agricultura fue del
31.2%; de acuerdo al informe de enfermedad profesional en Colombia 2003-
2005 se identificó a la floricultura como la actividad económica más afectada
por el síndrome de túnel del Carpo, con una representación del 32.6%
(Universidad Nacional de Colombia, 2011)

En lo referente a los riesgos ocupacionales de la industria pesquera, se


encontró un artículo publicado en el 2007 por Torres y Rodríguez titulado
“Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de la industria pesquera del
Ecuador“ donde se describen los hallazgos en 10 empresas pesqueras
empacadoras de atún y pescado con la aplicación de la aplicación de un
cuestionario que evalúa algunos aspectos ergonómicos como medio
ambiente/entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y
tiempo de trabajo, variables que formaron parte del el Método LEST de
evaluación ergonómica de puestos de trabajo pertenece al Laboratorio de
Economía y Sociología del Trabajo de Francia. Se encontró que el criterio que
mayor puntaje presenta es la carga física, viéndose ésta afectada por la carga
dinámica y estática. La carga física presenta una puntuación de 10, lo que
significa que se están causando daños sumamente graves y perjudiciales, por
lo que se necesitan cambios inmediatos ya que los trabajadores se están

34
exponiendo a posturas no ergonómicas, realizando esfuerzos continuos por
largos periodos de 35 a 50 minutos levantando cargas mayores de 20
kilogramos adoptando posturas de pie con inclinación y de pie muy inclinado
que en consecuencia aumentan la valoración final de cada puesto de trabajo.
Otros factores que están causando molestias fuertes y que contribuyen a la
fatiga de los trabajadores son: el ruido y el tiempo de trabajo. El ruido, que
corresponde al entorno físico, está afectando a los trabajadores ya que durante
toda la jornada laboral el nivel de intensidad es constante, el cual fluctúa
alrededor de los 82 dB, que a pesar de no sobrepasar el límite recomendado
de 85dB para ocho horas de trabajo, ocasiona molestias. En cuanto al tiempo
de trabajo, los trabajadores presentan fatiga ya que ellos tienen turnos
rotativos, además cuando existe mayor demanda de los productos ellos tienen
trabajar horas extras, en muchas ocasiones hasta que termine la producción,
sin posibilidad de rechazo (Torres y Rodriguez, 2007).

Blasco en el 2002 publicó un documento titulado “La prevención de riesgos


laborales en la ganadería” el cual establece que las operaciones de trabajo
que son realizadas en las actividades ganaderas son muchas y muy distintas
entre sí: asistir al parto de animales, atender crías, alimentar al ganado,
trasladar los animales, ordeñar (en caso de razas de aprovechamiento
lechero), esquilar ovejas, cuidar las pezuñas, hacer actividades de herrería
(cambios de herraduras a caballos), amputar los cuernos de bovinos, hacer
tratamientos preventivos contra enfermedades, cuidar de los animales
enfermos, limpiar los animales, los cobertizos, corrales y sus instalaciones
entre otros. Por ello y con frecuencia durante todas estas operaciones los
trabajadores tienen que apearlos, agarrarlos o permanecer junto a ellos de
manera que se exponen a una serie de peligros de accidente que tienen su
origen en esta exposición directa a las relaciones imprevistas de los animales,
incluyendo factores de riesgo traumático que en España corresponden al 2%
y en los Estados Unidos al 18%; peligros posturales y de carga física
relacionados con el tipo de producción y las características del medio en que

35
se cría el ganado; agentes biológicos (trasmisión de enfermedades infecciosas
trasmitidas por el ganado a los trabajadores); agentes químicos y otros
productos utilizados en ganadería; exposición a fenómenos de la naturaleza;
peligros asociados a la gestión de los excrementos; peligros en las
operaciones de cultivo, transformación y almacenamiento de forrajes (Blasco,
2002).

2.2 BASES TEÓRICAS

· Estado del Arte


Se define como “…una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro
de una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las
huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido
tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de
investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es
recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos
de la investigación. Se desarrolla en dos fases:

· Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las


fuentes de información, que pueden ser de muchas características
y diferente naturaleza. Bibliografías, anuarios; monografías;
artículos; trabajos especiales. Documentos oficiales o privados;
testamentos; actas; cartas; diarios. Investigaciones aplicadas.
Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.

· Fase hermenéutica: durante esta fase cada una de las fuentes


investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará
de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación.
A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se
indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para
sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en
una ficha de contenido o una matriz para los conceptos”.

36
Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de
búsqueda de la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema. A
continuación se explica en qué consiste este proceso: la búsqueda de
información es un proceso que con el que se pretende encontrar la información
que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha organizado
sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se
encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para
permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una
comunidad de usuarios” (Universidad de Antioquia, 2011).

· Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU


Éste tiene como fin agrupar y organizar todas las actividades económicas
similares en categorías, esto facilita que los empresarios y organizaciones
puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas, de manera que se
organice adecuadamente la información para el análisis estadístico y
económico empresarial. (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN,
2012)
En Colombia, mediante la Resolución 139 de 2012 se adoptó la Clasificación
Industrial Uniforme – CIIU en su versión número cuatro, la cual en principio
organiza las actividades económicas de la siguiente manera:

Sección A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (divisiones 01


a 03)
Sección B. Explotación de minas y canteras (divisiones 05 a 09)
Sección C. Industrias manufactureras (divisiones 10 a 33)
Sección D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
(división 35)
Sección E. Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas
residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento
ambiental (divisiones 36 a 39)

37
Sección F. Construcción (divisiones 41 a 43)
Sección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas (divisiones 45 a 47)
Sección H. Transporte y almacenamiento (divisiones 49 a 53)
Sección I. Alojamiento y servicios de comida. (divisiones 55 a 56)
Sección J. Información y comunicaciones (divisiones 58 a 63)
Sección K. Actividades financieras y de seguros (divisiones 64 a 66)
Sección L. Actividades inmobiliarias (división 68)
Sección M. Actividades profesionales, científicas y técnicas (divisiones 69 a
75)
Sección N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo (divisiones
77 a 82)
Sección O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria (división 84)
Sección P. Educación (división 85)
Sección Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
social (divisiones 86 a 88)
Sección R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (divisiones
90 a 93)
Sección S. Otras actividades de servicios (divisiones 94 a 96)
Sección T. Actividades de los hogares individuales en calidad de
empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares
individuales como productores de bienes y servicios para uso
propio (divisiones 97 a 98)
Sección U. Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales
(división 99)

· Seguridad y salud en el trabajo.


Se trata de una serie de normas que proporcionan directrices para responder
de forma asertiva al creciente número de necesidades y desafíos que tienen
que hacer frente los trabajadores y los empleadores en la economía

38
globalizada, aportando soluciones a los mismos (Organización Internacional
del Trabajo, 2014) mejorando los sistemas de gestión empresarial fomentando
los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite
a la organización identificar y controlar satisfactoriamente sus riesgos de salud
y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las
leyes y mejorar el rendimiento en general (Gala y Boltaina, 2001).

La exigente legislación en materia de seguridad y salud laboral, hace que todo


tipo de organización esté apostando por la prevención de riesgos laborales
bajo un esquema de Sistema de Gestión conforme a la Norma OHSAS 18001,
la cual permite a las organizaciones controlar los riesgos laborales, eliminando
o minimizando el peligro de los trabajadores y de otras partes que puedan
estar expuestas a peligros, mejorando de esta manera la calidad de vida y el
bienestar del personal (Oficina Internacional del Trabajo, 1998). El desarrollo
de la medicina del trabajo poniendo más énfasis en la prevención, advirtió la
necesidad de luchar contra los riesgos para tratar de mitigarlos, más que
paliarlos en la medicina reparadora. Esta nueva tarea colocó al personal de
salud, especialmente al área ocupacional, en una encrucijada por la falta de
formación tecnológica abriendo paso a los técnicos en seguridad que
comenzaron con bastante éxito en la tarea de romper el ciclo de agresión-
respuesta biológica (Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud, 2005)

Ilustración 6 Ambiente laboral: relación causa - efecto

Fuente: imagen tomada de SOCIEDAD ARGENTINA DE EVALUADORES DE SALUD.


Ambientes laborales.

39
· Condiciones ergonómicas.
La ergonomía es la ciencia que estudia la forma cómo se debe adecuar la
relación del ser humano con su entorno; se trata de una subdisciplina de la
seguridad y salud en el trabajo desarrollada con el objetivo corregir y diseñar
el ambiente de trabajo con vistas a disminuir los riesgos asociados a este tipo
de labor y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del trabajador
(lesiones musculoesqueléticas) (Ares, Manresa, & Urquiaga, 2005)
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral son un problema de
primera magnitud en materia de salud en todos los países industrializados, y
afectan a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones con independencia
de la edad y el género, siendo una de las primeras causas de absentismo
laboral. Las condiciones ergonómicas desfavorables de los puestos de trabajo
forman parte de los factores que contribuyen a la aparición de estos trastornos
musculo esqueléticos. La biomecánica está muy involucrada en la
comprensión y prevención de dichos trastornos. Así se ha sido reconocido al
menos desde 1975 cuando Tichauer y luego en 1987 Chaffin dieron lugar a la
especialidad de biomecánica ocupacional de gran importancia para el ejercicio
multidisciplinar de la ergonomía. En la actualidad, el estudio del nivel de riesgo
de sufrir una lesión por movimientos repetitivos se limita a métodos indirectos
cualitativos, tipo checklist, formularios se complementan de forma manual,
durante la observación de la tarea o a partir de filmaciones de video
(Universitat Politécnica de Catalunya, 2005).

· Ergonomía postural.
Cuando se habla de ergonomía postural se hace referencia a la postura
correcta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio estático, como en uno
dinámico. La ergonomía postural es muy importante en todas las actividades
o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar

40
en el organismo situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis
hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia. A causa de su gran
frecuencia, pero sobre todo de su coste social y económico, el dolor de espalda
en el adulto está considerado hoy en día como un gran problema de salud
pública. Se está de acuerdo en reconocer que su origen es multifactorial, pero
que está frecuentemente favorecido y mantenido por la repetición de gestos y
actitudes posturales que perjudican la columna vertebral. Generalmente se
considera que cuando hay más de una articulación que se desvía de la
posición neutral produce altos riesgos de lesiones, este es el caso, por ejemplo
de la postura agachado (Consello Galego de Cooperativas, 2005) como ocurre
en las actividades de agricultura y pesca.

· Condiciones antropométricas en los puestos de trabajo.


Incluye el interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo y su
relación con el medio laboral, siendo muy importante la rama de la
antropometría denominada estática o estructural es aquella cuyo objeto es la
medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el
cuerpo en una posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se
encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya desarrollado la
antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las dimensiones
dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del movimiento
asociado a ciertas actividades (Universitat Politécnica de Catalunya, 2005).
El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los
puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el
cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, entre
otros. Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo
se toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas bien de pie o
sentado. Del cuerpo pueden tomarse gran número de datos antropométricos
estáticos diferentes que pueden interesar, en función de lo que se esté
diseñando (Valero, 2009)

41
Ilustración 7 Medidas antropométricas más usadas en el diseño
ergonómico de los puestos de trabajo

Fuente: tomado de VALERO, Esperanza. Antropometría.

“La antropometría proviene del griego antropos (humano) y métricos (medida),


es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo humano y estudia las dimensiones considerando como referencia las
estructuras anatómicas, esto es, que nos ayuda a describir las características
físicas de una persona o grupo de personas, y sirve de herramienta a la
ergonomía con la finalidad de adaptar el entorno a las personas.
La antropometría puede ser estática o dinámica, la primera es el estudio de las
medidas estructurales del cuerpo humano en diferentes posiciones sin
movimiento y segunda corresponde al estudio de las posiciones resultantes del
movimiento y esta ligada a la biomecánica. La antropometría y los campos de la
biomecánica afines a ella tratan de medir las características físicas y funciones

42
del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso, volumen, movimientos, etc.,
para optimizar el sistema hombre – máquina - entorno.

Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones


de los usuarios y no a la inversa como suele ocurrir con frecuencia. La producción
masiva ha estimulado el diseño de útiles y espacios de actividad ergonómicos en
todos los aspectos de la vida, por lo que la aplicación sistemática de la ergonomía
debe producir una adaptación conveniente de las máquinas a las personas.

El uso industrial de la antropometría es el diseño o rediseño de la estación de


trabajo, de aquí la importancia de conocer las características físicas de las
personas para estar en posibilidad de diseñar estaciones de trabajo
ergonómicas” (Facultad Ingenieria Industrial, Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito, 2011)

· Condiciones fisiológicas laborales.


La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las
modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por
efecto del trabajo realizado, determinar las capacidades máximas de los
operarios para diversas tareas y obtener de esta forma, el mayor rendimiento
del organismo fundamentados científicamente. Es decir, es la ciencia que
estudia todas las modificaciones que ocurren en el organismo y que permiten
la realización de un trabajo en forma eficiente y sin aparición de fatiga (Cruz &
Garnica, 2006).

Teniendo en cuenta esto, la fisiología en la ergonomía permite abordar


problemas tales como el consumo de energía, las posturas y aplicación de
fuerzas, como en el levantamiento de pesos, así la fisiología se centra
especialmente en los efectos a corto plazo, es decir, en la fatiga producida por
una determinada tarea o durante una jornada laboral. (Organización
Internacional del Trabajo, OIT, 2001)

43
Teniendo en cuenta que existe una interacción muy estrecha entre las
capacidades fisiológicas del cuerpo y las características y los requisitos del
trabajo.
La carga musculosquelética es un elemento necesario para las funciones del
organismo e indispensable para el bienestar. Desde el punto de vista del
diseño del trabajo, la cuestión es encontrar el equilibrio necesario entre la
carga necesaria y la carga excesiva. (Organización Internacional del Trabajo,
OIT, 2001)

2.3 BASES LEGALES

A continuación se descrito el sustento jurídico de la presente investigación.

· Código Sustantivo del Trabajo


Capitulo II. Accidentes De Trabajo Y Enfermedades.
Artículo 200. Se entiende por enfermedad profesional todo estado
patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o
biológicos.

Artículo 201. Enfermedades por vibración: trabajos con herramientas


portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar,
martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: trabajos con movimientos
repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: trabajos que requieran
sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
Patologías causadas por estrés en el trabajo: trabajos con sobrecarga
cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo.

44
Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivos o monótonos o
combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por
turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos
psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión.

· Ley 1562 de 2012


Artículo 1°. Definiciones: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el
conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes
de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.
Salud Ocupacional: se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en
el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de
las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de
la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este
Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,
basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que

45
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo
el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. También se considerará como
accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma
se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como


resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades
que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será
reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes.

· Decreto 1832 de 1994


Artículo 1°. Enfermedades por vibración: trabajos con herramientas
portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar,
martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.

46
Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: trabajos con movimientos
repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
Enfermedades por bajas temperaturas: trabajadores en neveras,
frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas
tolerables.
Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas
tales como calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia
(temperatura extremadamente elevada), insolación o síncope por calor.
Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: trabajos que requieran
sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

Artículo 3º. Determinación de la relación de causalidad. Para determina la


relación causa-efecto, se deberá identificar: la presencia de un factor de
riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto.

· Decreto 1295 de 994


Artículo 1°. Definición. El Sistema General de Riesgos Profesionales es el
conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencias del trabajo que desarrollan.

Artículo 2°. Objetivos del sistema general de riesgos profesionales. El


Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:
establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar
las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales,
de saneamiento y de seguridad.

47
Artículo 8°. Riesgos profesionales. Son Riesgos Profesionales el accidente
que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor
desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como
profesional por el Gobierno Nacional.

Artículo 9°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de
trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo
o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Artículo 11. Enfermedad profesional. Se considera enfermedad profesional


todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya
sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Artículo 21. Obligaciones del empleador. El empleador será responsable:


procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los
ambientes de trabajo; programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del
programa de salud ocupacional de la empresa, y procurar su financiación.

Artículo 22. Obligaciones de los trabajadores. Son deberes de los


trabajadores: procurar el cuidado integral de su salud; suministrar
información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; participar en
la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios
de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.

48
· Resolución 2400 de 1979
Artículo 2°. Son obligaciones del patrono: proveer y mantener el medio
ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad,
de acuerdo a las normas establecidas en la presente resolución. Organizar
y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene
y Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y
trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente,
levantando las Actas respectivas a disposición de la División de Salud
Ocupacional.

Artículo 3°. Son obligaciones de los trabajadores: dar cumplimiento a las


obligaciones que les correspondan en materia de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la
reglamentación que establezca el patrono. Acatar las indicaciones de los
servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y
en caso necesario utilizar prontamente los servicios de primeros auxilios.

· Norma Técnica Colombiana 5654 Requisitos generales para el


Establecimiento de una base de datos antropométricos.

“Este documento proporciona la información necesaria, tal como características


de la población de usuarios, métodos de muestreo, medidas a considerar y
estadística de las mediciones, para hacer posible la comparación internacional
entre diversos segmentos de población. Los segmentos de población
especificados en esta norma técnica Colombiana están formados por personas
capaces de mantener las posturas indicadas en la NTC 5649.” (ICONTEC
Internacional, 2008)

49
· Norma Técnica Colombiana 5649 Mediciones básicas del cuerpo
humano para diseño tecnológico. Parte 1: definiciones e indicaciones
importantes para mediciones corporales.

“Esta Norma Técnica Colombiana proporciona una descripción de las medidas


antropométricas que se pueden utilizar como base para la comparación de grupos
de población.
La lista fundamental especificada en esta norma está prevista para servir como
una guía para los ergónomos, que la han requerido para definir los grupos de
población y aplicar sus conocimientos al diseño geométrico de los lugares donde
la gente vive y trabaja.
Esta lista no está prevista para servir de guía sobre como tomar las medidas
antropométricas, pero da información a los ergónomos y diseñadores sobre las
bases anatómicas y antropométricas y sobre los principios de la medición que son
de aplicación en la solución de las tareas de diseño.
Esta norma puede ser utilizada junto con los reglamentos o acuerdos nacionales
o internacionales para asegurar la armonía en la definición de los grupos de
población. Por otro lado, se advierte que, en sus diferentes aplicaciones, la lista
fundamental se complementará con medidas adicionales específicas.”

2.4 TÉRMINOS BÁSICOS

Actividades económicas del sector primario.


El sector primario está basado en la explotación y transformación de los
recursos naturales y tiene este nombre debido a que las actividades de este
sector son la fuente básica para la supervivencia del ser humano (Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2010).

50
Ilustración 8 Actividades económicas sector primario

Fuente: tomado de ESPAÑA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y


DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Actividades económicas.

Ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares


de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca
la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-
ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica
y de la organización (Vern, 1988).

Fuerza: Cantidad de esfuerzo muscular requerido para desarrollar una tarea.


Generalmente, a mayor necesidad de fuerza, mayor es el grado de riesgo. Un
alto uso de fuerza se relaciona con desarrollo de lesiones músculo-tendinosas
en cuello, hombro, espalda, antebrazo, muñeca y mano.

Lesión laboral: Cualquier daño que sufra un trabajador, ya sea un corte,


fractura, desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al
trabajo o a partir de una exposición (aguda o crónica) en el entorno laboral.

51
Posturas forzadas: La postura es la posición que adquiere el cuerpo al
desarrollar las actividades del trabajo. Una postura forzada está asociada a un
mayor riesgo de lesión. Se entiende que mientras más se desvía una
articulación de su posición neutral (natural), mayor será el riesgo de lesión.

Programa de Ergonomía: Proceso sistemático de prever, identificar, analizar


y controlar factores de riesgo ergonómico.

Repetición: La repetición es el número de acciones similares realizadas


durante una tarea. Un trabajador de una bodega puede levantar tres cajas por
minuto, desde el piso hasta un mesón; un operario de ensamblaje puede hacer
20 unidades por hora. Los movimientos repetidos se asocian con lesiones y
disconfort. Pese a que generalmente ocurre que a medida que aumenta el
número de repeticiones, aumenta el grado de riesgo, no existe un valor umbral
límite, de carácter legal, definido para la repetición, que se asocie claramente
con el desarrollo de lesiones.

Riesgo: El concepto de riesgo es habitualmente concebido como la proporción


de individuos "sanos" que contraerán una determinada enfermedad o
desarrollarán una lesión. Otra acepción, más matemática, alude a la
probabilidad de sufrir un evento; así, por extensión, representa al número de
personas que serán afectados por una condición particular.

Riesgo ergonómico: Aplicando el concepto de riesgo señalado más arriba, el


riesgo ergonómico es una expresión matemática referida a la probabilidad de
sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y
condicionado por ciertos 'factores de riesgo ergonómico'.

52
2.5 CUADRO DE VARIABLES

Cuadro 2 Cuadro de variables


Variable Indicador Índice Subíndice
Estudios Identificación Código - Número
realizados sobre Topográfico
las condiciones Titulo
ergonómicas Autores
Fuente
Lugar Donde Se Realizó Universidad, Institución
El Estudio
Lugar Donde Se Publicó Revista Física, Base De
El Estudio Datos, Tesis Web,
Lugar De Publicación País, Departamento,
Municipio
Tipo De Documento Ensayo, Publicación
Revista Indexada, Tesis
Año De Publicación 2004 – 2014
Área de Postura
Investigación Movimiento
Fuerza
Antropometría
Fisiología
Ambiental
Organizacional
Diseño De Puesto
Otro, Cuál?
Tamaño de la Pequeña Empresa Con
empresa 11 A 50 Trabajadores
Mediana Empresa Con
51 A 200 Trabajadores
Sectores de la Sector Primario Agricultura, Ganadería,
economía Caza Y Silvicultura
colombiana Pesca
Metodología Tipo De Estudio
Población - Muestra
Técnica Observación Directa
Entrevista
A.P.T
Lista De Chequeo
Base De Datos
Encuesta
Metodología
Ergonómica

53
Variable Indicador Índice Subíndice
Otros Instrumentos
Aplicados

Resumen Objetivo
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Criterios de Pautas para Titulo
inclusión evaluar Autores
Resumen
Introducción
Materiales Y Métodos –
Diseño
Resultados
Discusión – Conclusiones
Bibliografía
Fuente: Téllez Ch., 2014.

54
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

En esta investigación se realiza un estado del arte, el cual, hace parte de un


proceso investigativo más amplio, pues a través de la consulta de información
que requiere de cierto tiempo de acumulación y que puede llegar a cambiar la
perspectiva inicial de la investigación, permite que se realice un
“..acercamiento inicial, con el fin de conocer la problemática y facilitar el uso
de las estrategias utilizadas. Esto permitirá al investigador clarificar áreas de
contenido no delimitadas del todo en las primeras etapas, comprobar la
adecuación de las cuestiones de investigación, descubrir nuevos aspectos que
no se habían contemplado inicialmente o empezar una buena relación con los
participantes y establecer con ellos marcos adecuados de comunicación.”
(Hernández Sampieri, 2010)
Desde esta perspectiva se requiere que a través del estado del arte, el
investigador pueda interpretar la información recopilada
“…esto más que una técnica es un arte, que no consiste sólo en el análisis frío
de los datos obtenidos, sino en una descripción sensible y detallada de éstos.
Por otro lado, no es posible pensar en abandonar el campo sin tener un bagaje
enorme de datos analizables, y es a partir de la transcripción y comprensión
de éstos que se da inicio al proceso de interpretación, es decir a partir de los
datos fieles y de las notas de campo que posteriormente serán analizadas.”
(Hernández Sampieri, 2010)
Por ende, el estado del arte “…se reconstruye como un trabajo de
interpretación, que contiene los hallazgos iniciales así como aquellos aspectos
que el investigador aprendió...” (Hernández Sampieri, 2010)

55
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

En esta investigación se tomó como población los estudios realizados en a


nivel nacional e internacional sobre las condiciones ergonómicas en los
sectores de la economía colombiana durante los años 2004 a 2014.

La muestra tomada para este estudio correspondió a ocho (8) estudios


realizados, sobre las condiciones ergonómicas fisiológicas y antropométricas
en el sector primario durante los años 2004 a 2014. Estos estudios
corresponden a los que las investigadoras lograron identificar en los criterios
de inclusión establecidos para la investigación.

Criterios de inclusión.
Se tienen en cuenta artículos científicos nacionales e internacionales
originales a texto completo con estudios poblacionales o ensayos clínicos
controlados aleatorizados realizados entre el 2004 y el 2014; en idiomas,
inglés, español y portugués, sólo se tiene en cuenta del sector primario en las
áreas agropecuaria, naturaleza, agricultura, caza y pesca, y ganadería; solo
se analizan los aspectos ergonómicos antropométricos y fisiológicos de los
trabajadores; dado que este sector en Colombia incluye no solo las empresas
de pequeña y mediana industria, se tienen en cuenta estudios con poblaciones
pequeñas y de áreas específicas de Colombia en los que se evalúe igualmente
el aspecto ambiental y organizacional del sector. En el caso de encontrar un
artículo con hallazgos de interés para el presente estudio pero en forma de
resumen o abstrac, se incluyen solo aquellos documentos en los que se
puedan identificar las pautas descritas.

- Palabras claves de búsqueda: sector primario de la economía, ganadería,


caza y pesca, agricultura, naturaleza, ergonomía, antropometría, fisiología,
posturas, movimientos forzados, alteraciones musculoesqueléticas.

56
Criterios de exclusión.
No se tienen en cuenta aquellos artículos a los cuales no se les puedan aplicar
las pautas descritas por Bobenrieth Astete en cuanto a la evaluación del título,
de los autores, del resumen o abstrac, introducción, problema de investigación,
revisión bibliográfica, marco teórico, variables, objetivos - hipótesis, materiales
y métodos de diseño, población y muestra, consideraciones ética, técnicas de
recolección de datos, análisis de los hallazgos, presentación de los datos,
discusión y conclusión.

3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se desarrolla una búsqueda de la literatura científica en bases de datos de


universidades de Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali en el ámbito nacional y
España, Canadá, Estados Unidos, México, República Dominicana, Chile,
Argentina, Brasil, Ecuador y Perú a nivel internacional; asimismo se realiza
una búsqueda con UMBuscador, McGra-Hil e-books, Access Sciece, Ebsco
Host, Salud.Leyex.Info, Google Scholar.

Los documentos preseleccionados son revisados a través de la Lista Normas


para la Evaluación del Articulo Científico Original (Bobenrieth Astete, 2002)
(ver el Anexo A), la cual originalmente está conformada por ocho criterios
generales y sesenta específicos y fue modificada para tener en cuenta los
siguientes criterios a saber, 1) Pautas para evaluar el título, con un ítem, 2)
Pautas para evaluar los autores con dos ítems, 3) Pautas para evaluar el
resumen con cuatro ítems, 4) Pautas para evaluar la introducción general con
ocho ítems, 5) Pautas para evaluar materiales y métodos diseño con seis
ítems, 6) Pautas para evaluar los resultados con ocho ítems, 7) Pautas para
evaluar la discusión y la conclusión, con seis ítems, 8) Pautas para evaluar la
bibliografía con dos ítems. (Ver Anexo A)

57
La información recolectada se monta en una base de datos en formato Excel
para incluir los documentos dentro de la matriz documental; toda la información
de los artículos consultados, incluyen: base de datos, título, autores, fuente
(revista), lugar donde se realizó el estudio y lugar donde se publicó, tipo de
documento, área de investigación (postura, movimiento, fuerza,
antropométrica, fisiológica), año de publicación (2004-2014), tamaño de la
muestra, aspectos metodológicos y resumen (ver el Anexo B).

3.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La información y los datos fueron procesados en una matriz en Microsoft Excel


Versión 2013 de manera porcentual para ser interpretada en gráficas.

58
4. RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

· Características de los artículos consultados.


A continuación se describen las características de los cuarenta (40) artículos
encontrados, de los cuales una vez aplicados los criterios de inclusión fueron
seleccionados (8).
Se observa que el total de publicaciones buscada para la presente
investigación y escogidas teniendo en cuenta los criterios de inclusión
poblacional antes descritos que suman un total de 2'876.730 documentos
publicados entre los años 2005 al 2014, de los cuales se tomó sólo el 0.0013%
(40 artículos científicos) de la información encontrada en la Web.

Se destaca que la mayor información estaba publicada en idioma inglés con


2'666.000 documentos seguido de las publicaciones en idioma portugués con
133.010 documentos y por último estaban los documentos en idioma español
con 76.720 publicaciones sobre la temática de estudio.

El renglón económico que mayor número de información presentó en la Web


fue el área de naturaleza (forestal, maderero) con 1'984.330 publicaciones,
seguido del agropecuario con 679.100 documentos, el agrícola con 626.400
publicaciones, el ganadero con 410.600 documentos, y de último se
encuentran las publicaciones del sector caza y pesca con 268.230
documentos.

· Descripción de los artículos seleccionados.


A continuación se describen los ocho (8) artículos seleccionados para efectos
de esta investigación teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión
descritos anteriormente, entre los cuales se destacan:

59
· Empresas PYMES
· Sector primario de la economía
· Actividades de agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal
· Aspectos de localización de los documentos
· Aspectos metodológicos de los documentos (materiales y métodos -
diseño)
· Características de los resultados (discusión, conclusiones y
recomendaciones)
Se encuentra que cinco investigaciones tienen número topográfico ISSN
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas), una de ellas tiene el número otorgado para el archivo
en la Facultad y dos de ellas tienen el número topográfico otorgado para ser
ubicados por memorias de conferencia.

En la gráfica 1.se encuentra que el principal medio de publicación fue en


revistas con un 50% de los artículos, seguido de memorias de conferencias
con un 25%, libros 12.5% y tesis web el mismo valor.

Gráfica 1 Lugar donde se publicó el estudio


60%
50%
50%

40%
Porcentaje

30% 25%

20%
12,50% 12,50%
10%

0%
Libro Memorias de Revista Tesis web
Conferencia
Lugar donde se publicó el documento

Fuente: Datos de la investigación

60
En concordancia con esta información, en la gráfica 2 se puede observar que
el 75% de las investigaciones seleccionadas son artículos de investigación,
12.5% son informes y 12.5% son tesis, esto significa que los documentos
encontrados son de fuentes confiables, de manera que sirven de referencia
para el desarrollo de la Macro de Investigación.

Gráfica 2 Tipo de Documento


80% 75%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20% 12,50% 12,50%
10%
0%
Típo de documento

Articulo de investigación Informe Tesis

Fuente: Datos de la investigación

En la gráfica 3 puede identificarse que hay una distribución porcentual para los
años 2005 al 2008 y el año 2010 con 12.5%, siendo el año 2009 el pico de
publicaciones con 25% y el año 2013 con 13%, del mismo modo se observa
que de los años 2004, 2011, 2012 y 2014 no se encontraron publicaciones.
Gráfica 3 Año de publicación
30%
25%
25%
Porcentaje

20%
15% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 13%
10%
5%
0% 0% 0% 0%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

Fuente: Datos de la investigación

61
En la gráfica 4 se puede observar que 58,3% de las investigaciones se
realizaron en el área de antropometría y el 41,7% en el área fisiológica.

Gráfica 4 Área de Investigación


70%
58,30%
60%

50%
41,70%
Porcentaje

40%

30%

20%

10%

0%
ANTROPOMÉTRICA FISIOLOGICA
Área de Investigación

Fuente: Datos de la investigación

Por otra parte, en la gráfica 5 se observa que el 37,5% de los documentos


fueron desarrollados en España, 12.5% en Italia, 12, 5% en Estados Unidos,
y finalmente el 37.5% de los estudios fueron realizados en América Latina
distribuidos equitativamente en los países de Brasil, Ecuador y Chile.

Gráfica 5 Lugar de la Investigación


30%
25%
25%

20%
Porcentaje

15% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 13%

10%

5%
0% 0% 0% 0%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

Fuente: Datos de la investigación

62
Asimismo como se puede evidenciar en la gráfica 6, las investigaciones fueron
desarrolladas en pequeñas y medianas empresas, en una proporción del 50%
para cada una, lo que indica que no hay ninguna tendencia en particular frente
a las mismas en el campo investigativo.

Gráfica 6 Tamaño de la Empresa


60% 50% 50%
50%
Porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
PEQUEÑA 11 a 50 MEDIANA 51 a 200
Tamaño de la empresa.

Fuente: Datos de la investigación

En este sentido, se encuentra que la actividad económica de las empresas


correspondía al Sector Primario de la economía, y que la distribución por
subsector como se observa en la gráfica 7 siguió la misma tendencia en la
proporción para cada uno, siendo del 50% para Agricultura principalmente y
50% para Pesca.

Gráfica 7 Subsector de la investigación


60%
50% 50%
50%
40%
Porcentaje

30%
20%
10%
0%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca
Subsector de la económia

Fuente: Datos de la investigación

63
En lo que respecta al diseño metodológico, en la gráfica 8 se encuentra que el
principal tipo de estudio fue el Observacional In situ con el 25% sin embargo
hubo una distribución equitativa del 12.5% para los tipos de estudios,
cuantitativo, descriptivo epidemiológico, descriptivo observacional, cualitativo,
observacional in situ con análisis videográfico y reporte de caso.

Gráfica 8 Tipo de Estudio

30%
25%
25%

20%
Porcentaje

15% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50%

10%

5%

0%
Cuantitativo de Descriptivo Descriptivo Estudio Estudio de Observa-cional Reporte de caso
corte transversal epidemiologico observacional de cualitativo con observación in in situ
corte transversal grupo de situ y de análisis
discusión (juicio vídeográfico
de expertos)

Tipo de estudio

Fuente: Datos de la investigación

Por otro lado, en la gráfica 9 se evidencia la muestra objeto de estudio para


cada población, siendo la muestra más alta para los puestos de trabajo en los
que se manipulan frutas y hortalizas cuya muestra es de 176, seguido de
pescadores con una muestra de 154, trabajadores de empresas pesqueras
con distintos cargos con una muestra de 120, trabajadores agrícolas con una
muestra de 85, trozadores, operadores y ayudantes de finger-joint con una
muestra de 40, trabajadores de granjas con una muestra de 34 y finalmente
empresas del sector de pesca con una muestra de 10; esto permite indicar que
el mayor número de muestras se tomó para el subsector de agricultura.

64
Gráfica 9 Población y muestra objeto de estudio
200 176
180 154
160
140 120
Muestra

120
100 85
80
60 40 34
40 10
20
0
Trozadores, Trabajadores Empresas del Trabajadores Pescadores Puestos de Trabajadores
operadores y agrícolas sector de la de granjas en trabajo en los de empresas
ayudantes de pesca las regiones de que se pesqueras.
Finger Joint Toscana, manipulan
Piamonte y frutas y
Marches. hortalizas
Población

Fuente: Datos de la investigación

En relación a lo descrito anteriormente, se encuentra que la técnica de


recolección de datos como se observa en la gráfica 10 fue principalmente
metodología ergonómica con 29% seguida de encuesta y observación directa
cada una con el 24%, finalmente las técnicas entrevista, análisis de puesto de
trabajo, lista de chequeo y bases de datos tienen un porcentaje del 6% cada
una; lo que permite identificar que los estudios utilizados estuvieron basados
en instrumentos metodológicos de tipo ergonómico, acompañados de otras
técnicas que facilitaron la recolección de datos para su posterior análisis.

Gráfica 10 Técnica de Recolección de Datos


35% 29%
30% 24% 24%
Porcentaje

25%
20%
15%
10% 6% 6% 6% 6%
5% 0%
0%
OBS DIRECTA ENTREVISTA A.P.T LISTA DE BASE DE DATOS ENCUESTA METODOLOGÍA OTROS
CHEQUEO ERGONÓMICA INSTRUMENTOS
APLICADOS-CUÁL

Técnica de recolección de datos

Fuente: Datos de la investigación

65
Por último, con respecto a los resultados de las investigaciones, se encuentra
que las mismas aportan avances en cuanto a las actividades desarrolladas en
el subsector de la agricultura, para la cual, se identifica una relación directa
entre la estatura y las molestias de cuello de los trabajadores que realizan el
trozado así como en los operadores y ayudantes de Finger-Joint, del mismo
modo, los agricultores frecuentemente presentan sintomatología y accidentes
laborales en los que se ve afectada la región lumbar, cervical, hombros y
brazos principalmente, relacionados con las posturas forzadas y prolongadas
durante su jornada laboral, asimismo para el subsector de pesca, se encuentra
que los trabajadores adoptan posturas forzadas en las manos principalmente,
debido al diseño del puesto de trabajo y a las herramientas utilizadas para
facilitar las tareas, lo que les produce dolor lumbar agudo, crónico y severo,
para lo cual se recomienda que se desarrollen herramientas y equipos de
acuerdo a la fisionomía de los trabajadores, que permitan disminuir el estrés
en la espalda baja y disminuir el impacto en las enfermedades laborales y
accidentalidad.

4.2 DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación permiten identificar que de los cuarenta


artículos encontrados y revisados existen al menos diez que desarrollan un
buen proceso de investigación, sin embargo, no cumplen con los estándares
de un artículo científico, por este motivo fueron seleccionados solamente ocho
artículos, los cuales desarrollaron la investigación proporcionalmente en
empresas pequeñas y medianas, lo mismo sucede en relación a los
subsectores de Agriculturas y Pesca, por lo cual, las conclusiones de dichos
documentos permiten identificar tendencias y condiciones similares para
ambos tipos de empresas y población trabajadora.

66
Desde esta perspectiva, se analizó además, que los artículos científicos
encontrados permiten identificar que en las actividades desarrolladas en el
sector primario muy poco se tienen en cuenta las condiciones antropométricas
o fisiológicas de la población, por lo que frecuentemente los trabajadores
sufren de dolencias osteomusculares dado que generalmente la mano de obra
carece de formación en materia preventiva y las actividades desarrolladas en
este sector por lo general son muy mecanizadas e inclusive se encuentran
empresas con maquinaria ya obsoleta, así como empresas en las que
habitualmente hay manipulación manual de cargas como la realización de
movimientos repetitivos lo cual se conjuga en determinados puestos y
empresas en las cuales el trabajo es muy monótono y a un elevado ritmo
marcado, generalmente por las máquinas.

Con respecto a lo anterior, las investigaciones consultadas recomiendan rotar


a los trabajadores a puestos de trabajo con tareas dinámicas, que permitan
además alternar la postura sedente con la de pie, entendiendo además la
importancia del rediseño de las herramientas y de los puestos de trabajo,
teniendo en cuenta las condiciones fisiológicas y antropométricas de los
trabajadores, lo anterior puede hacerse a través de un estudio participativo que
permita la intervención de los trabajadores y de los expertos de manera que
se incluyan los aspectos ergonómicos necesarios que faciliten la disminución
de la exposición a factores de riesgo que generen enfermedades y accidentes
de tipo osteomuscular en la población.

Lo anterior requiere que las empresas se involucren en el desarrollo de


estudios orientados a determinar medidas preventivas de manera que se de
prelación al diseño geométrico de los puestos de trabajo y las medidas
organizacionales que faciliten la rotación de la actividad o las tareas así como
las pausas necesarias para prevenir el aumento de lesiones mientras se
realiza el rediseño de los puestos de trabajo y las herramientas.

67
5. CONCLUSIONES

· Se realizó la revisión de las publicaciones y se identificó que hay un pobre


desarrollo investigativo respecto a las condiciones ergonómicas fisiológicas
y antropométricas en el sector primario de la economía Colombiana, en
este sentido, hubo una alta dificultad en la búsqueda de dichas
publicaciones pues la calidad de las mismas impedía que fueran incluidas
como parte de la presente investigación.

· El desarrollo científico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo


respecto a las condiciones ergonómicas, antropométricas y fisiológicas en
el sector primario, pese a las diversas directrices determinadas por entes
como la Oficina Internacional del Trabajo respecto a los trabajadores del
sector agrícola que representan un 50% de la mano de obra en el mundo;
no ha sido suficiente, entendiendo que además el 59% de esta mano de
obra obedece a la fuerza de trabajo de las regiones menos desarrolladas,
en dónde los trabajadores son más vulnerables a adquirir enfermedades
laborales y sufrir accidentes, por ende no se generan las acciones
necesarias para prevenir, promocionar y capacitar a las diversas
poblaciones y comunidades empresariales frente a los riesgos
ocasionados por el diseño de los puestos de trabajo y herramientas que
no tienen en cuenta las características fisiológicas y antropométricas de los
trabajadores.

· Los criterios de inclusión determinados mediante la herramienta para la


evaluación de artículos científicos (Bobenrieth Astete, 2002) permitieron
que se evaluara de un modo sistemático la calidad científica de los artículos
encontrados, sin embargo, es importante aclarar que se encontraron
publicaciones valiosas en sus aportes científicos para el área de estudio,
sin embargo no cumplieron alguno de los criterios de inclusión.

68
· Como parte de la presente investigación se evidenció que la clasificación
de los artículos científicos permitió identificar la necesidad de desarrollar
investigaciones en el campo de estudio para empresas de nuestro país,
además se encuentra que a pesar de que en nuestro país se han
desarrollado investigaciones éstas no cumplen con los criterios ni las
variables para servir aporte al estado del arte.

· Se encontró que los documentos consultados abordan la temática objeto


de estudio, sin embargo no profundizan frente a las recomendaciones
derivadas de su investigación, dado que se propone principalmente el
rediseño de los puestos de trabajo y las herramientas como única medida,
en este sentido, se propone también el abordaje a la población desde la
realización de pausas activas, lo que impide que las empresas comprendan
la importancia de tomar medidas frente a la eliminación del factor de riesgo.

69
RECOMENDACIONES

· Es necesario revisar si el instrumento utilizado puede ser acorde a los


subsectores de la económica colombiana, pues existe la posibilidad de
que se excluya información que puede ser relevante para elaborar un
estado del arte en el área de estudio.

· Los criterios de evaluación respecto al país en dónde se realiza la


investigación, dificultaron la inclusión de documentos aunque cumplían
con los estándares para ser un artículo científico, por lo que se
recomienda verificar estos criterios para que se pueda aprovechar el
desarrollo científico de los que en este estado del arte no pudieron ser
incluidos.

· Es importante que las universidades y centros educativos, fortalezcan


sus procesos investigativos y desarrollen investigaciones orientadas a
identificar las condiciones ergonómicas de los trabajadores en los
aspectos fisiológicos y antropométricos, de manera que las empresas
orienten sus procesos productivos teniendo en cuenta dichas
condiciones en beneficio de la población trabajadora.

70
BIBLIOGRAFÍA
Ares, Manresa, & Urquiaga, D. (2005). Monografias. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos41/ergonomia-oficina/ergonomia-
oficina2.sthml
Aristizabal Arango, C. (2011). El agro con el nivel más alto de accidentalidad.
Bogotá: FASECOLDA.
Aristizabal, J. C. (abril de 2013). La enfermdad laboral en Colombia. Obtenido
de
http://ccs.org.co/img/Enfermedad%20en%20Colombia%20Fasecolda.p
df
Asociación Empresarial de la Calidad Certificada. (2012). Análisis de la
siniestralidad laboral y principales causas de accidentes y
enfermedades profesionales en el sector agroalimentario andaluz.
Andaluz, España: Fundación para la prevención de Riesgos Laborales.
Asociación Española de Ergonomía. (2010). Blog de la Asociación Española
de Ergonomía. Obtenido de http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
p. 1 -7
Blasco, A. (2002). La prevención de riesgos laborales en ganadería. España:
Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos
Agricolas de España.
Bobenrieth Astete, M. (2002). Normas para la evaluación del artículo cientifico
original. Revista Internacional de Psicología Clinica y de la Salud. Vol 2.
No 3, 513 - 522.
Candela Madrid, J. L. (5 de Mayo de 2007). Mutual Fraternidad Muprespa.
Obtenido de http://www.fraternidad.com/descargas/FM-REVLM-16-
9_232_Prevencion_de_Riesgos_Laborales_en_el_sector_agrario_un_
camino_por_recorrer.pdf p. 113
Cañas, G. (2007). Análisis estadistico de los accidentes. Obtenido de
http://monografias.com/trabajos94/analisis-estadisticos-
accidentes/analisis-estadisticos-accidentes2.shtml

71
Cobos Sanchiz, D. (2004). Introducción a la prevención de riesgos laborales:
manual para el alumno. España: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente
y Salud.
Comisión Nacional de Seguridad y Salud. (2007). Análisis de la siniestralidad
en el sector agrario. España: La comisión.
Consello Galego de Cooperativas. (2005). Manual de Ergonomía. España:
Cooperativas de Galicia.
Cruz, J., & Garnica, G. (2006). Ergonomía aplicada. México: Ecoe Ediciones.
Diaz Moliner, R. (2007). Guia práctica para la prevención de riesgos laborales.
Valladolid: Lex Nova.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2012). Resolución 139
de 2012. Colombia.
Facultad Ingenieria Industrial, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito. (2011). Antropometría. Bogotá: Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito.
Gala y Boltaina, X. (2001). Materiales de derechos de la seguridad y la salud
en el trabajo. España: Universidad Autonoma de Barcelona.
Galeano, M., & Vélez, O. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Generalitat de Catalunya. (2012). La prevención de riesgos laborales en el
sector agrario. Obtenido de
http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_docume
ntacio/publicacions/seguretat_salut_laboral/altres/audiovisuals/agricult
ura/es/html/esp.html
Hernández Sampieri, R. &. (2010). Metodología de la Investigación. México:
Mac Graw Hill.
ICONTEC Internacional. (2008). Resumen Requisitos generales para el
establecimiento de una base de datos antropometricos. (págs. 1-2).
Bogotá: Icontec.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
(2010). Blog del MEC. Obtenido de

72
http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena11/ejercicios/
economia/quiz.html
Internacional Labour Organization. (2005). World day for safety and health at
work. Ginebra: Background paper.
Manterola, C., & Zavando, D. (2009). Como interpretar los niveles de evidencia
en los diferentes escenarios clínicos. Revista Chilena de Cirugía. Vol
61. No 6, 591.
McCormick, E. (1999). Antropometria aplicada y espacio de trabajo. Bogotá:
Gili Ediciones.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Enciesta Nacional de Condiciones
de Salud y Trabajo: Información para la prevención. Bogotá: El
Ministerio.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. (2008). Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Obtenido de http://www.seg-
social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100517.pdf
Navarro, R. (2011). La organización de la prevención de riesgos laborales en
la empresa. España.
Oficina Internacional del Trabajo. (1998). Seguridad y Salud en el trabajo
forestal. Ginebra: OIT.
Oficina Internacional del Trabajo. (2000). Seguridad y Salud en la Agricultura.
Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (2014). OIT. Obtenido de
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-
labour-standars/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2001). Ergonomía, Enciclopedia
de Seguridad y Salud en el Trabajo. España.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Blog del centro de prensa. Obtenido
de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/
Ortega, P. (2002). Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. Lima: Cuzco.
Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud. (2005). Blog de SAES. Obtenido
de http://www.saes.org.ar/revista/2005/Ambiente%20Laboral.htm

73
Tabares Serna, A. (2011). Caracterización de los accidentes de trabajo
calificados del periodo 2009 - 2010 en el departamento de
Cundinamarca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres y Rodriguez, M. (2007). Evaluación ergonómica de los puestos de
trabajo de la industria pesquera del Ecuador. Guayaquil: Revista
Teconológica ESPOL.
Universidad de Antioquia. (2011). Organización y elaboración de proyectos de
estudio de usuarios: estado del arte. Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-
usuario/unidad4/estado_arte.html#
Universidad de les Illes Balears. (2003). Prevención de riesgos laborales:
riesgos sectoriales - agricultura. Obtenido de
http://www.uib.es/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF.old/000
INT~1.PDF
Universidad Francisco Gavidia. (2009). Universidad Francisco Gavidia.
Obtenido de http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/613.62-
H519s-Capitulo%20l.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2011). Protocolos de Intervención para la
prevención de desordenes musculoesqueleticos de miembro superior y
de espalda en actividades de agricultura, aganaderia, caza y
silvicultura. Bogotá: UNAL.
Universitat Politécnica de Catalunya. (2005). Blog de UPC. Obtenido de
http://cerpie.upc.edu/laboratorio/biomecanica.htm
Valero, E. (2009). Antropometría. España: Centro Nacional de Nuevas
Técnologias - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Vern, P.-a. (1988). Cumulative trauma disorders: A manual for musculoskeletal
diseases of the upper limbs. London: Taylor & Francis.
Zambrano, A. M. (2013). Análisis de Riesgos Laborales por sector económico.
Bogotá: Fasecolda.

74
ANEXOS

A. Herramienta de evaluación de artículos originados en ciencias de la


salud.

NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DEL ARTICULO CIENTÍFICO ORIGINAL


Manuel A. Bobenrieth Astete
Revista Internacional de Psicologia Clinica y de la Salud, 2002, Vol 2, No 3, pp. 509-523
ARTICULO EVALUADO :______________________________________

Pautas para Evaluar el titulo


SI DUDOSO NO
1. Es claramente indicativo del contenido del estudio
(problema de investigación y variables principales).

Pautas para evaluar los autores


SI DUDOSO NO
1. Hay autoría justificada, responsable
2. Incluye la dirección postal del investigador encargado de
la correspondencia

Pautas para evaluar el resumen


SI DUDOSO NO
1. Describe claramente el objetivo / hipótesis en el primer
párrafo
2. Describe claramente el diseño / metodología en el
segundo párrafo
3. Describe claramente los resultados principales en el
tercer párrafo
4. Describe claramente las conclusiones en el cuarto
párrafo

Pautas para evaluar la Introducción General


SI DUDOSO NO
1. Presenta claramente el qué y el porqué de la
investigación
2. Capta la atención del lector desde el párrafo
introductorio; "invita" al lector a seguir leyendo

75
Problema de Investigación
SI DUDOSO NO
1. El problema de investigación (fenómeno especifico de
interés) se identifica y se define
2. El problema es importante, es actual, es susceptible de
observación y de medición

Revisión bibliográfica
SI DUDOSO NO
1. La revisión refleja información sobre antecedentes del
problema, necesaria para apoyar la justificación del estudio
2. Las referencias citadas en el texto están bien
documentadas y son actuales

Marco Teórico
SI DUDOSO NO
1. El marco teórico es útil para clasificar conceptos
pertinentes y las relaciones entre ellos

Variables
SI DUDOSO NO
1. Las variables son suficientemente claras

Objetivos / Hipótesis
SI DUDOSO NO
1. Los objetivos descriptivos son pocos, concretos,
medibles y factibles

Pautas para evaluar materiales y métodos diseño


SI DUDOSO NO
1. El diseño especifica la unidad de análisis (caso, serie de
casos, muestra o población total)
2. El diseño seleccionado encaja el paradigma
epistemológico / metodológico ( cuantitativo o cualitativo) con
los datos que se intenta producir

76
Población y muestra
SI DUDOSO NO
1. Se explica si se utilizó un muestreo aleatorio
probabilístico o un muestreo no probabilístico
2. En caso de muestreo aleatorio, se explica el
procedimiento: aleatorio simple, aleatorio estratificado,
aleatorio por conglomerado, o aleatorio sistemático
3. En caso de muestreo no aleatorio, se explica el
procedimiento: muestreo de conveniencia, muestreo de cuota
o muestreo de intencional
4. El tamaño de la muestra se informa a la luz del objeto
del estudio , el diseño del estudio, el método de muestreo y el
análisis estadístico de los datos

Consideraciones éticas
SI DUDOSO NO
1. Se describe el procedimiento para obtener
consentimiento informado
2. Hay constancia que se aseguró el anonimato y la
confidencialidad a los participantes del estudio

Análisis de los datos


SI DUDOSO NO
1. Los datos se analizan en relación con los objetivos del
estudio

Presentación de los datos


SI DUDOSO NO
1. El texto comanda la presentación en forma clara,
concisa y precisa
2. Las tablas son simples y auto explicativas. Incluyen datos
numéricos numerosos, repetitivos, con valores exactos
3. Los gráficos son simples y auto explicativos
4. Tanto los gráficos como las tablas completan el texto y
ayudan a una comprensión rápida y exacta de los resultados
5. Tanto los gráficos como las tablas clarifican la
información, ponen énfasis en los datos más significativos,
establecen relaciones y resumen el material de los hallazgos

77
Pautas para evaluar la discusión y la conclusión
SI DUDOSO NO
1. Las interpretaciones se basan en los datos
2. Los hallazgos se discuten en relación con los objetivos
del estudio
3. Se discuten adecuadamente las limitaciones del estudio
y la forma como pueden afectar las conclusiones
4. Se sugieren investigaciones al futuro alrededor del
programa de la investigación, basadas en la experiencia ganada
a lo largo del proceso
5. Las conclusiones se establecen claramente, como
"respuesta" del estudio a la "pregunta" de la investigación,
contenida en los objetivos/hipótesis
6. El contenido de las conclusiones corresponde al
contenido de los objetivos; hay tantas conclusiones como
objetivos

Pautas para evaluar la bibliografía


SI DUDOSO NO
1. Las referencias son actualizadas (más del 50% de los
últimos cinco años)
2. La documentación de las referencias es completa (autor,
titulo, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro;
autor, titulo, nombre de revista, en caso de artículo de revista)
Fuente: (Bobenrieth Astete, 2002)

78
B. Matriz de revisión sistemática de documentos.

Matriz Revisión Sistémica Artículos

Código - Número Topográfico

Titulo
Autores
Fuente

Lugar Donde Se Realizó El Estudio Universidad, Institución


Identificación
Revista Física, Base De Datos,
Lugar Donde Se Publicó El Estudio
Tesis Web,

Lugar De Publicación País, Departamento, Municipio

Ensayo, Publicación Revista


Tipo De Documento
Indexada, Tesis
Año De Publicación 2004 – 2014
Postura
Movimiento
Fuerza
Antropometría
Área de Investigación Fisiología
Ambiental
Organizacional
Diseño De Puesto
Otro, Cuál?
Pequeña Empresa Con 11 A 50
Tamaño de la Trabajadores
empresa Mediana Empresa Con 51 A 200
Trabajadores
Agricultura, Ganadería, Caza Y
Sectores de la Silvicultura
Sector Primario
economía colombiana
Pesca
Tipo De Estudio
Población - Muestra
Observación Directa
Entrevista
Metodología A.P.T
Técnica Lista De Chequeo
Base De Datos
Encuesta
Metodología Ergonómica

79
Matriz Revisión Sistémica Artículos
Otros Instrumentos Aplicados
Objetivo
Resultados
Resumen
Conclusiones Recomendaciones

Titulo
Autores
Resumen
Introducción
Pautas para evaluar
Materiales Y Métodos – Diseño

Resultados
Discusión – Conclusiones
Bibliografía
Fuente: Téllez Ch., 2014

C. Cronograma

Cronograma de Actividades
PLAN PLAN REAL REAL PERÍODOS
ACTIVIDAD
INICIO DURACIÓN INICIO DURACIÓN Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
7 8 9 10 11
Determinar las generalidades de
la investigación y el plan de
acción. 7 1 7 1
Elaboración capitulos 1 y 2 7 2 7 2
Consulta de articulos 7 3 7 4
Revisión capitulos 1 y 2 8 1 8 1
Revisión de la matriz por sector y
generalidades de la presentación
de resultados 8 1 8 1
Elaboración capitulo 3 7 2 7 2
Revisión capitulo 3 9 1 9 1
Elaboración capitulo 4 y 5 9 2 9 2
Revisión de los articulos en lista
de chequeo y matriz. 8 2 8 2
Revisión Capitulo 4 10 1 10 1
Revisión documento final. 11 1 11 1

80
D. Presupuesto

Presupuesto Investigación

Costo previsto Costo real


total total Diferencia
$ 110.000,00 $ 120.000,00 -$ 10.000,00

Costo previsto Costo real Diferencia


Servicios
Internet $ 50.000,00 $ 30.000,00 $ 20.000,00
Copias $ 10.000,00 $ 20.000,00 -$ 10.000,00
Impresiones $ 20.000,00 $ 20.000,00 $ -
Transportes $ 30.000,00 $ 50.000,00 -$ 20.000,00
Otros $ - $ - $ -
Subtotales $ 110.000,00 $ 120.000,00 -$ 10.000,00

81

También podría gustarte