Está en la página 1de 77

TIPOLOGIA DE EDIFICIOS ROMANOS

EDIFICIOS PÚBLICOS:
-
_____________ADMINISTRATIVOS:_____________
-
Basílicas:
Imagen (recontrucción) de la basílica de Carranque, en Toledo

-
FOROS:
Restos del foro romano de Tárraco, la actual Tarragona.

_______________RELIGIOSOS:_____________
TEMPLOS:
Templo romano de Itálica (Sevilla). Llegó a ser capital de provincia de la época romana.
-
_______________OCIO:_____________
-
ANFITEATRO:
Vista aérea del anfiteatro de Segóbrica, la actual Segovia.

-
TEATRO:
Foto del teatro de Itálica (Sevilla). Actualmente se sigue utilizando para eventos culturales.
-
TERMAS:
Termas de la ciudad de Gijón. La imagen muestra una maqueta de todo el conjunto de

instalaciones. -
CIRCO:
Circo de Tárraco (Tarragona).

-
-
EDIFICIOS
DE
UTILIDAD PÚBLICA:
-
CALZADAS:
Antigua calzada romana de Numancia.

PUENTES:
Puente romano de Toledo

-
ACUEDUCTOS:
Fotografía del famoso acueducto de Segovia:
-
PRESAS:
Restos de una presa romana de Consuerga, en la provincia de Toledo.

-
MURALLAS:
Muralla de Tarraco (Tarragona)

-
-
EDIFICIOS
DE
CARÁCTER CONMEMORATIVO:

-
ARCOS:
En la imagen, ejemplo de arco romano. Este concretamente está en Calahurris (Calahorra, La
Rioja)

-
COLUMNAS:
Varias columnas de la ciudad romana Clunia Suplicia, la actual Peñalba de Castro, en Burgos.

-
TUMBAS:
Tumbas de Sádaba, en Zaragoza.

Se distinguen muy particularmente en la arquitectura románica las siguientes clases


de edificios que merecen ser analizados individualmente:

Índice
  [ocultar] 

 1 Catedrales
 2 Iglesias menores
 3 Monasterios
 4 Claustros
 5 Campanarios
 6 Cementerios
 7 Construcciones civiles y militares
 8 Véase también

Catedrales[editar]
Véase también: Catedrales de España
El ábside de la catedral de Ávila está integrado en la muralla.

Las catedrales no tuvieron gran importancia hasta el siglo XII pues frecuentemente las


superaba en magnificencia las iglesias monacales pero desde dicho siglo fueron creciendo en
interés social y arquitectónico. Y como servía para defensa de las ciudades y eran centro de
reuniones civiles, presentan el aspecto de fortalezas con sus torreones almenados y muy
robustos muros. De este tipo son, entre otros:

 la catedral de Sigüenza
 el ábside de la Catedral del Salvador de Ávila
 el ábside en Rosellón (Francia)
 la antigua catedral de Santa Eulalia de Elna

Iglesias menores[editar]
Las iglesias menores que no sean monacales se diferencian de éstas y de las catedrales en
sus reducidas dimensiones y en tener poco desarrollado el ábside central, que en
los monasterios y catedrales servía para coro de la comunidad respectiva. Entre estas iglesias
menores deben contarse los baptisteriosque seguían construyéndose en Italia (y apenas fuera
de ella) separados de las iglesias catedrales o parroquiales y tenían planta redonda o
poligonal.

Monasterios[editar]
Monasterio de San Millán la Cogolla.

Los monasterios con sus iglesias abaciales revistieron capital importancia desde el siglo
VI pero hasta el siglo XI no debieron llamar la atención en el terreno arquitectónico pues los
monjes, más que a la arquitectura se dedicaban al cultivo de las ciencias y las letras
aroturaciones de terrenos y al mejoramiento y organización del estado social. A partir de dicho
siglo, las riquezas que por donaciones iban adquiriendo los monjes y el favor que gozaban de
los señores feudales les proporcionaba medios para la construcción de sus iglesias y
monasterios a gran escala. En éstos, se distinguen como obra de arte, además de la iglesia,
la sala capitular para las reuniones y losclaustros. En las iglesias monacales suele estar muy
desarrollado el ábside y en las pertenecientes a grandes monasterios, también elcrucero para
dar cabida a los numerosos monjes que allí constituían el coro.

Sabido es de todos que los benedictinos fueron los grandes arquitectos de los siglos IX, X, XI
y XII y a su difusión, actividad y pericia debeEuropa incontables monumentos artísticos de
todo género en el mencionado periodo. Al comienzo del siglo XI, sólo la orden benedictina en
sus diversas ramas llevaban fundadas más de 15.000 abadías. Y entre las muchas que
gozaban de justa celebridad en toda Europa mayormente para el arte, sobresalió como centro
principal en los siglos XI y XII la Abadía de Cluny (Francia) que era una reforma benedictina
fundada en el año 910. Le siguió en importancia la del Cister, nueva reforma que empezó casi
con el siglo XII y ambas dieron lugar a ciertas variantes de estilo. Se llamaban vulgarmente los
de la primera rama benedictinos de hábito negro y los de la segunda, de hábito blanco porque
así se distinguían.

En España, florecieron principalmente los siguientes monasterios:

 monasterio de Ripoll, en Cataluña, del siglo X. La iglesia fue reconstruida en el XI y


restaurada a finales del siglo XIX
 monasterio de San Victorián, en Aragón . Fue fundado en el siglo VI, destruido por los
árabes en el VIII y reconstruido en el XI
 monasterio de San Juan de la Peña, en Aragón
 monasterios de Leyre e Irache, en Navarra
 monasterios de San Millán de la Cogolla y San Martín de Albelda en La Rioja
 monasterio de Sahagún en León
 monasterio de Celanova en Galicia, fundado por San Rosendo
 monasterio de Santo Domingo de Silos y de Oña en Burgos

Todos ellos fueron reconstruidos si no fundados en los siglos XI y XII, aunque varios eran ya
célebres en épocas anteriores. Gran número de poblaciones en España, como también en
otros países europeos deben su origen a los monasterios de los siglos X, XI y XII
principalmente en Castilla-León, todos ellos bajo la regla de San Benito.

Claustros[editar]

Clausto de Santo Domingo de Silos.

Los claustros fueron, como son ahora, patios interiores con peristilo, recuerdo de los atrios de


las antiguas basílicas, diferenciándose en que lascolumnas de las arcadas no apoyan
inmediatamente sobre el suelo sino sobre un pódium corrido. Se encuentran ya desde este
periodo formando parte no sólo de los monasterios, sino también de las catedrales. Se
conservan todavía restos de claustros del siglo XI en algunas catedrales, entre otros el
de Elna (Rosellón) y el de Seo de Urgel. Muchos hay de monasterios como

 Santo Domingo de Silos


 San Benet de Bages
 Sant Cugat del Vallés
 San Juan de la Peña (Huesca)

Todos ellos debieron comenzar en el siglo XI. Del siglo XII son los de

 Ripoll (Gerona)
 Sant Pau del Camp (Barcelona)
 San Pedro (Huesca)
 San Juan de Duero y Colegiata de San Pedro (Soria)
 Santillana del Mar (Cantabria)
 Escuela de la Vega (Salamanca)
 Santa María del Sar (Galicia), etc.

Simplificación de los claustros y los atrios primitivos son los pórticos prolongados que en
algunas iglesias románicas, sobre todo, españolas se extienden ante una o dos alas del
edificio.

Campanarios[editar]
Los campanarios formaban parte principal de las iglesias o estaban unidos a ellas. Se
construían en Italia con más independencia de las mismas. En Francia y Alemania,
empezaron a erigirse torres gemelas a los lados de la fachada en iglesias importantes como
ya las había indicado el plano del monasterio de San Gall. Pero lo más común en el estilo
románico era situar una sola torre-campanario en un lado del crucero o sobre el mismo. Por
regla general, su planta es cuadrada aunque en alguna rara ocasión la tienen redonda o
poligonal, elevándose uniforme en toda su altura. Llevan en cada frente cierto número
de ventanas que denuncian los caracteres de su estilo. Cada piso o cuerpo en que se divide la
torre está señalado exteriormente por cornisa románica y su remate siempre piramidal cuando
no tiene almenas no suele ser muy agudo. En Francia y alguna ve en Italia, se hallan
ejemplares románicos de torres cuadradas o poligonales cuyos cuerpos suben disminuyendo
gradualmente coronados con torrecillas o pináculos pero ya entran en la época y el espíritu
del arte gótico.

Cementerios[editar]
Los cementerios se construían junto a las iglesias ya desde siglos remotos sin que hasta
el siglo XIII se diera sepultura dentro de los templos de no tratarse de
santos, obispos,abades o reyes aunque éstos últimos generalmente, se enterraban en criptas.
Los fundadores de iglesias y monasterios y otras personas distinguidas tenían
sus sepulcros en los pórticos o en la pared exterior del templo o en los claustros como lo
revelan muchos edificios todavía existentes. Los sarcófagos eran poco suntuosos consistiendo
en cajas de piedra más o menos decoradas con ornamentación románica e inscripciones y
que raras veces ostentan la figura del difunto en relieve. También se cavaban en la peña
según determinadas costumbres regionales. Con frecuencia, se enterraban los difuntos
incluso los distinguidos, en un sepulcro de fábrica bajo tierra, cubierto con una simplelauda o
losa funeraria con inscripciones. Las urnas de piedra que se advierten todavía en algunos
claustros y paredes de iglesias románicas y góticas no contienen otra cosa sino los huesos y
cenizas de los difuntos reconocidos que se trasladaban allí después de consumido
perfectamente el cadáver con el tiempo: de aquí el nombre de urnas-osarios que reciben.
Construcciones civiles y militares[editar]

Murallas de Ávila.

Las construcciones como casas, palacios y castillos se modelaban según el estilo románico de


las iglesias en el ornato, en las puertas, ventanas, etc. aunque siempre con menor aparato
externo. Los palacios tenían un pórtico o patio interior a semejanza de la casa romana. Los
castillos no empezaron a llevar los saledizos llamados barbacanas sino desde el siglo
XII generalizándose en el siglo XIV. Pero antes había en lugar de ellos unas galerías abiertas
hechas de madera, llamadas también matacanes o ladroneras como las barbcanas todo lo
cual fue traído de Oriente por las Cruzadas. Los castillos señoriales ostentan a la entrada del
recinto fortificado una torre ancha y robusta llamada torre del homenaje. Son célebres entre
los monumentos civiles y militares de esta época

 las murallas de Ávila
 el castillo de Loarre (Huesca)
 el castillo de Turégano (Segovia)
 el castillo de Carcassonne (Francia)
 el palacio de los duques de Granada de Ega, en Estella (Navarra)

Véase también[editar]

 Arquitectura románica
 Arquitectura gótica
LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS.
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA. EL TEMPLO ROMANO. La religiosidad
romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología
jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo
griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el
sincretismo religioso, rasgo distintivo de a civilización romana hasta la
conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad
doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se
ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como
Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses.
El MODELO DE TEMPLO ROMANO sigue el planteamiento general griego,
aunque con modificaciones:
· Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al
edificio.
· Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están
adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella.
· Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es
maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos.
· Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se
prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso.

Algunos ejemplos: templo de “La Fortuna Viril” (s. I a de C.), Roma; la


“Maison Carrée”, de Nimes (Francia) (19-22 a de C.).

También es frecuente el TEMPLO DE PLANTA CIRCULAR, derivado del


“THOLOS” helenístico, como el “Templo de Vesta (142 a de C.), en Roma.
Dentro de esta modalidad y ya en época imperial, destaca EL PANTEÓN
DE AGRIPA (27 a de C., muy reformado por Adriano, s. II), una de las
cimas de la arquitectura romana. Ver análisis específico de este templo en
el libro de texto, ya que es la obra capital de la arquitectura imperial romana.

LA ARQUITECTURA CIVIL. El genio arquitectónico romano tiene su


máxima expresión en las obras, espacios y monumentos públicos que,
como las BASÍLICAS, TERMAS, TEATROS, ANFITEATROS, ARCOS DE
TRIUNFO, etc., se agrupaban alrededor del FORO de la ciudad,
constituyendo impresionantes y grandiosos conjuntos monumentales
insertados dentro de la trama urbana.
LOS EDIFICIOS PÚBLICOS: LA BASÍLICA Y LAS TERMAS. La Basílica
era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la
administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales
y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia
helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con
vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos
laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El
muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). La cubierta de este edificio
era de bóveda de cañón. Ejemplo es la BASÍLICA DE MAJENCIO, en Roma
(s. IV).
Las Termas (BAÑOS PÚBLICOS Y LUGARES DE REUNIÓN) son edificios
concebidos para el aseo de los ciudadanos y su esparcimiento. De la
sencillez de la sala de baño inicial, pronto se pasó a la monumentalidad y
variedad de servicios (Bibliotecas, salas de masajes, salas de juegos, etc.)
de la época imperial. Solían tener varias salas de baño: frigidarium (agua
fría), tepidarium (agua caliente), caldarium (sala de vapor) y apodyterium
(vestuarios). Se trataba de construcciones de hormigón, revestidas de
mármol, de grandes proporciones. Estaban cubiertas por bóvedas
semiesféricas y de aristas. Ejemplo son las Termas de Caracalla en Roma
(s. III).
LOS EDIFICIOS PARA LA DIVERSIÓN Y EL ESPECTÁCULO.
EL TEATRO Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo
griego), el teatro romano se diferencia del griego en que no se excavaba en
la ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y,
posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era
aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la
comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida
evacuación o desalojo. Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares
debido a su trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un
semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en las
representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón de fondo, acabó
construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de
columnas y estatuas.
Algunos ejemplos: “Teatro romano de Mérida”, “Teatro Marcelo de Roma”,
etc.

EL ANFITEATRO Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos


teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta
elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del
espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando
una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la
arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y
dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
El ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o anfiteatro flavio),
mandado edificar por el emperador Vespasiano e inaugurado por Tito en el
año 80. Tiene capacidad para 50.000 espectadores. Emplea a bóveda de
arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de
hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios
para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros,
estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
EL CIRCO Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y
competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es
estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o
muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la
competición. Solía estar rodeado de gradas.
La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el
llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo.

LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO DE TRIUNFO Y LA


COLUMNA. Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven
para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus
emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de
calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura
propagandística.
EL ARCO DE TRIUNFO Tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto
de la muralla. Se trata de un ingreso monumental. Puede ser de un solo
vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro
fachadas (cuatrifrons).
Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados
(entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de
orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el
arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de
100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros. Como ejemplos
más destacables: “Arco de Tito”, “Arco de Septimio Severo”, “Arco de
Constantino”, todos ellos en Roma.
LA COLUMNA CONMEMORATIVA Construcción de invención romana,
tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo. Su fuste está
recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte
superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce. Los
ejemplos más importantes son: la Columna de Trajano, en Roma, y la de
Marco Aurelio, también en Roma.
LA ARQUITECTURA FUNERARIA: LAS TUMBAS. En Roma coexisten
dos prácticas funerarias: la inhumación y la incineración. En el último caso
se suelen excavar unas galerías y en sus paredes se abren nichos para
depositar las urnas con las cenizas. La práctica de la inhumación requiere la
existencia de sepulcros que en Roma adquieren formas variadas: en forma
de templo, de torre, de pirámide o circular. Destaca, a modo de ejemplo, el
Mausoleo de Adriano de forma circular.

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: PUENTES, ACUDECTOS,


PANTANOS, CALZADAS.
Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria
para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal
instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en tareas
constructivas, su talento como ingenieros. La mayoría de ellas siguen en
uso o su trazado, como en el caso de las calzadas, ha sido aprovechado
para la construcción de las modernas redes de carreteras.
LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA CASA ROMANA. La casa popular
o de alquiler suele tener tres o cuatro alturas y en ella viven varias familias,
son las denominadas “ínsula”. La casa de las familias ricas es de una sola
planta (Domus) y sus dependencias más importantes son: el patio (atrium),
alrededor del cual se encuentran las habitaciones (cubiculi) y el comedor
(tablinum); al fondo no suele faltar un jardín o huerto.
Esta casa sufre algunas modificaciones a partir del siglo II a de C., debido a
la influencia griega: el patio se rodea de columnas (peristilo) y se hace
descubierto, en su parte central se sitúa el “impluvium” que recoge las
aguas de lluvia.
Además de estos modelos destacan los palacios, concebidos como
verdaderas ciudades, al servicio de los emperadores.

3.2. Arquitectura romana. Tipologías constructivas

Index   3. El arte clásico: Roma

3.1. Introducción 3.2. Arquitectura 3.3 Escultura


  La ciudad romana  
 

  Tipologías - Templo  
constructivas - Ocio
- Monumentos
conmemorativos
- Obras públicas
- Vivienda

La arquitectura romana tiene un carácter utilitario. Está al servicio del poder y al servicio de los ciudadanos.

Los romanos fueron creadores de grandiosos espacios interiores, de característicos espacios urbanos y crearon una tipologíade
edificios útil para el poder y el ciudadano.

La arquitectura romana fue un importante instrumento de romanización.

 Los romanos utilizaron la arquitectura como símbolo del estado a través del cual mostraban su poder.
 La arquitectura servía también como propaganda del poder en los territorios que conquistaban.

La arquitectura romana recibe influencias:

 De los etruscos: el utilitarismo. El modelo de templo. El arco, la bóveda.


 De los griegos, los órdenes, el teatro...
 Tambiénreciben influencias del arte helenístico, del Próximo Oriente y de Egipto.

Materiales empleados en la arquitectura romana:

 Inventaron el opus caementicium, una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal, agua.
 Piedra
 Piedra de toba (piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales)
y travertino (una roca porosa formada por la precipitación del carbonato de calcio en algas y plantas obre las que el agua
circulaba lentamente y podía evaporarse. Es utilizado ampliamente como piedra ornamental en construcción tanto de exterior
como de interior).
 Ladrillo.
 El mármol blanco y policromo en columnas y como revestimiento de lujo.

Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos (se llama aparejo a la disposición y trabazón dadas
a los materiales empleados en muros). Los principales aparejos romanos son:

Almohadillado
opus quadratum, con sillares de piedra aparejado al hilo o a soga y tizón. En un aparejo de construcción se denomina a soga a la
disposición de los sillares o bloques colocados en la horizontal por su lado más largo para formar una estructura (muros o paredes),
mientras que a tizón lo es en el lado más corto.
La combinación de ambas es conocida como a soga y tizón.
También en almohadillado, aparejo o paramento constituido por sillares rehundidos en las juntas o uniones, por lo que cada uno de
ellos resulta en relieve.

opus latericium, de ladrillos más


estrechos y profundos que los actuales.
Compactados con mortero de cal.

 opus caementicium, de
cemento, el hormigón
romano (mezcla de cal, arena,
cascotes y piedras ligeras), que
permitía una construcción rápida  
y crear multitud de formas como
las inmensas bóvedas y cúpulas
que van a caracterizar a la
arquitectura romana, vertido en
una armadura de madera que opus lateritium o testaceum
más tarde se retiraba
(encofrado).  

opus reticulatum, que no es un aparejo,


ino una forma de darle un aspecto
exterior agradable mediante pequeñas
eselas de forma piramidal
 
perfectamente escuadradas, incrustadas
en el muro.
opus incertum, que utilizaba pequeños
bloques de piedra colocados sin orden,
eforzado en las escuadras por sillares
 
allados.

opus mixtum, aparejo mixto de diversos


ipos. Puede estar compuesto por:

 mampostería (obra aparejada
irregularmente construida con
piedras sin labrar o con labra
irregular unidos con mortero o  
sin él)
 con hiladas horizontales de
ladrillo
 o por opus reticulatum con
hiladas de ladrillo o piedra.

Los romanos perfeccionaron los sistemas constructivos:  


 Emplearon el arco de medio punto (1).
 La prolongación del arco de medio punto hizo posible el desarrollo de
labóveda de cañón (2) y de la bóveda de arista (3
 La rotación del arco de medio punto hizo posible la cúpula (4)

La estructura maciza del edificio era recubierta por una estructura fingida con fines
decorativos:

1
 los órdenes griegos en columnas adosasdas,
 en las fachadas suproponen los órdenes
 entablamentos clásicos y entablamentos decorados con bucráneos y
guirnaldas  sobre pilares o columnas
 sistema mixto  de arco y dintel (5).
3
Crearon dos variaciones de los órdenes griegos: 2

 El orden toscano (6) con un capitel dórico y una basa jónica.


 El orden compuesto (7) que combina en el capitel las hojas de acanto
corintias y las volutas jónicas.

 bucráneo y guirnaldas

 superposición de órdenes

6y7

El opus cementicium, el arco y los abovedamientos reedefinieron los interiores de los edificios. Crearon grandiosos espacios
nteriores.
Revitalizaron y fundaron ciudades por todo el Imperio y construyeron espacios urbanos y unas tipologías constructivas que
espondía a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada.

La ciudad romana

Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana.

Las calzadas romanas cruzaban de un lado a otro las tierras del imperio y comunicaban las ciudades.

Estas vías cruzaban ríos, salvaban depresiones. Construyeron puentes y viaductos.

Hubo que proveer de agua a las ciudades. Se hizo mediante pantanos y acueductos. 

Roma fundaba ciudades en los territorios que conquistaba y en ellas creaba un paisaje urbanocaracterísticamente romano con edificios
econocibles.

El equema urbanístico romano se extendió uniformemente de un extremo a otro del imperio y a lo largo del amplio periodo en que la
expansión romana permitió la fundación de nuevas ciudades.

El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y
militares.

Básicamente, la ciudad romana está compuesta


por una serie de módulos iguales, distribuidos
ordenadamente -paralelos y equidistantes- y
separados por calles. Entre todos forman un
conjunto de diseño rectangular que está rodeado
por una muralla perimetral (2) con torres de
vigilancia (3). Todas las calles son iguales,
excepto dos: la que va del norte a al sur -cardo
maximus- y la que va del este al oeste
-decumanus-, que son más anchas y que
terminan en las únicas cuatro puertas (1) que
  tiene la muralla.

En el cruce de estas dos calles se ubican


el forode la ciudad y el mercado.

Basílicas, termas, anfiteatros (4), teatros (5),


templos, viviendas, monumentos
commemorativo... terminan por configurar
elpaisaje urbano.
Los romanos perfeccionaron los distintos métodos de defensa de las ciudades
mediante murallas.

Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum-  


de tamaño variable, y entre ellos un relleno de piedras e incluso de hormigón
omano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillaresalmohadillados, y
estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. en ocasiones
excepcionales.

Murallas de lugo

El foro

No existe ciudad romana, por insignificante que sea, que no tenga un foro.

El centro orgánico y representativo de la ciudad es el foro. En él se sitúan


mportantes edificios como las basílicas, los templos y los monumentos
onmemorativos.  
La basílica, es un lugar de encuentro, de reuniones comerciales o tribunal.

nspiró posteriormente la basílica cristiana Basílica de Majencio


Esta basílica fue construida entre el 200 y el 215
d. C. en hormigón, revestido de ladrillo. Se
encuentra en la Vía de los Foros Imperiales en
Roma.

Tipologías constructivas

Tipos de edificios

 Culto a los dioses: Templo. Panteón de Agripa 


 Ocio: Teatro (Teatro de Mérida), anfiteatro (Coliseo), circo, termas
 Monumentos conmemorativos: el arco de triunfo (Arco  de Tito), la columna (Columna Trajana).
 Obras públicas: calzadas, puentes, acueductos (Acueducto de Segovia)
  Viviendas.

El templo
El templo típico romano se conformó en base a la tradición de dos mundos:
el etrusco y el griego.

 De los griegos tomaron la planta rectangular, los órdenes y la forma de los


arquitrabes.
 De los etruscos, el profundo pórtico, la ausencia de opistodomos y el alto
podio.

El tipo más común de templo es el que heredan de los etruscos y el que toma la
apariencia exterior de los griegos  (Templo de la Fortuna Viril,  Maison
Carreé).También hay altares de influencia helenística (Ara Pacis) y templos de
planta circular, con cúpula .

El Panteón de Agripa  es un ejemplo de estos últimos.


 
El Panteón se contextualiza en el Alto Imperio (siglos I y II d.C.). Es la fase de
mayor prosperidad económica y estabilidad social y política. El imperio basó su
economía en el trabajo de los abundantes esclavos y en la explotación de la riqueza
de las zonas conquistadas. La agricultura, la minería, las conservas de pescado, la
artesanía y el comercio eran las actividades más importantes.
El Panteón según un grabado de Piranesi
El primer Panteón, que era rectangular, debió ser edificado en el año 27 d. C.
por Agripa, yerno del emperador Augusto. Sin embargo, sufrió varios accidentes y
uvo que ser reconstruido totalmente. El edificio que hoy conocemos se atribuye al
arquitecto Apolodoro de Damasco, y data del reinado de Adriano, entre el 118 y
el 125 d. C. 

Se trata de un templo romano consagrado a todos los dioses del Imperio. De ahí su


nombre (panteón). Esta idea procede de la tolerancia confesional de los romanos
hacia todas las creencias de sus dominios.

Se concibe como un edificio de planta circular, con un pórtico de entrada al modo


de los templos tradicionales.

Como viene siendo habitual en Roma, se trata de materiales baratos, poco


estéticos, pero muy efectivos y resistentes: los muros son de ladrillo y hormigón  
elleno de cascotes, reforzadas por pilares y arcos de descarga. La cubierta, para
aliviar su peso, esta hecha con dos paredes de ladrillo poroso —sólido, resistente y
igero— rellenas con materiales livianos como roca volcánica y cerámica. Estos
antiestéticos materiales fueron ocultados por lujosos ornamentos. Estos ornamentos
han desaparecido.
La estructura del templo une la estructura arquitrabada griega, con la típica
ubierta abovedada romana.

 La fachada es la habitual de los templos rectangulares, se trata de


unpórtico adintelado octástilo, de tres naves. Las columnas de este pórtico
son de orden compuesto, con fuste liso y cuyo entablamento se remata con
un frontón y una cubierta a dos aguas.
 La cella o santuario es lo más impresionante y lo que más destaca del
templo. Se trata de una gran sala circular de 43 metros de diámetro,
cubierta por una cúpula semiesférica de idéntica altura. Se diseña el interior  
del edificio como un círculo abovedado, cuyo diámetro es igual a la altura de
la cúpula (43 m). Sus medidas la convierten en la más grande construida
hasta entonces.
La cúpula se asienta sobre un muro cilíndrico de ladrillo y hormigón
reforzado por arcos de descarga, embebidos en la pared, que transmiten  
el peso de la cúpula a unos pilares empotrados en el muro. El sistema es
tan efectivo que no necesita contrafuertes e, incluso, permite abrir en el
interior exedras (obra de planta semicircular, a modo de ábside* de usos
muy variados según los edificios. *ábside: parte de la iglesia situada en la
cabecera, que acoge la mesa del altar y que suele tener planta
semicircular) y hornacinas (hueco horadado en la masa de un muro,
recubierto por un casquete de un cuarto de esfera, donde generalmente se
coloca una imagen religiosa o un objeto decorativo) que, además de animar
la decoración del santuario, se aprovechan como capillas para los dioses
romanos. La cúpula está decorada por dentro con casetones (adorno
poligonal, cóncavo y moldurado que se pone en los techos y en el interior de
las bóvedas) en forma de retícula y en el centro de la misma se abre un
gran óculo (vano de forma circular) de seis metros
que ilumina suavemente la sala. La luz cenital (la luz que en una
habitación, patio, iglesia u otro edificio se recibe por el techo) emula el disco
solar y va recorriendo lentamente la bóveda conforme avanza el día.
El imperio romano refleja con esta obra su tolerancia hacia todas las creencias del
mperio.
La forma de la cúpula recuerda a la bóveda celeste, iluminada por el sol en su
entro, visión fácilmente extrapolable a una Roma que en aquellos momentos era el
entro del universo en torno al cual giraba el mundo conocido.
 
Conjuga lo mejor de los templos rectangulares y de los circulares o tholos. La
rascendencia posterior del Panteón ha sido enorme: todos los grandes arquitectos
han intentado imitarlo o superarlo, los mejores ejemplos de esta influencia son la
basílica de Santa Sofía, en Bizancio, la catedral de Florencia, de Brunelleschi, y la
basílica de San Pedro del Vaticano, en Roma, diseñada por Miguel Ángel.

Otros templos romanos

   

Templo de la Fortuna Viril. Maison Carreé (Nimes. Francia). El Ara Pacis (Altar de la Paz) es un monumento
(Roma) Época de Augusto. conmemorativo de la época del Imperio romano.
Arquitectura de la República. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y
el 9 a. C. Es un altar de influencia helenística
Elevado sobre un podio.   Es un templo próstilo, hexástilo y
pseudoperíptero. Tiene una única cella. El  
Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. orden utilizado es el corintio.
El frontón, que sobresale mucho, y el
entablamento son lisos. El orden
utilizado es el jónico.

Edificios para espectáculos y para el ocio


El pueblo romano mostraba gran aprecio por los espectáculos que se realizaban en estos edificios.
Además de su monumentalidad (espectáculos de masas), eran también símbolo del poder político.
El anfiteatro

El anfiteatro es una construcción genuinamente romana.


Es un edificio que servía como centro de las luchas entre gladiadores, o entre
hombres y fieras.
Tiene planta elíptica (el resultado de unir dos teatros), con una zona destinada a
estas brutales exhibiciones en el centro, la arena; y una gradería o cávea para el  
público, con numerosas escaleras y entradas llamadasvomitoria. Bajo la arena había
una serie de sótanos, mazmorras y fosos para los gladiadores y las fieras.
El más conocido es el Coliseo.
Anfiteatro de Roma. El Coliseo

Los materiales utilizados son bloques de  mármol travertino  con juntas de


hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco (masa de yeso blanco y agua
de cola con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o
pintan).

Desde el punto de vista arquitectónico es una obra singular. La estructuradel


edificio se basa en el empleo de arcos sobre gruesos pilares de piedra y argamasa,
y bóvedas en forma de anillo sobre las que descansan las gradas.

En el exterior, entre los arcos y pilares, vemos medias columnas y entablamentos estructura
lásicos, pero sin función real, sólo ornamental. Se respeta la conocida «Ley de
superposición de órdenes» que ubicaba el orden toscano (2) en el piso inferior,
el jónico (3) en el intermedio y el corintio (4) en el superior (el cuarto piso es un
añadido posterior: una pared sin arcos, con pilastras de orden compuesto) (5).

El subsuelo disponía de pasillos,escaleras, corredores abovedados, ascensores de


polea y un sistema de impermeabilización que permitía transformar la arena en una
enorme piscina en la que se llevaban a cabo batallas navales (naumaquias).Su
nombre proviene de la estatua colosal de Nerón junto a la cual fue erigido este
anfiteatro.
 
 Es un símbolo de la grandeza imperial, glorificaba al emperador Vespasiano.
 Su inauguración bajo el reinado de Tito se convirtió en una fiesta que duró
100 días. Sistema mixto: Arco y dintel. Superposición
 Potencia una imagen benefactora del poder (panem et circenses). de órdenes 
 Es un ejemplo de la perfecta combinación de la arquitectura arquitrabada
griega y el uso del arco y bóveda.
 Su armonía visual fue muy admirada durante el Renacimiento.

El subsuelo
El teatro

El teatro romano es una adaptación del teatro griego, si bien hay algunas diferencias
que tienen que ver con el significado que tienen las representaciones en cada
ultura. En Roma, el teatro es un acontecimiento civil. Se acude a contemplar obras
exclusivamente literarias, lo que difiere del sentido religioso que se le concedía en
Grecia. Como ejemplos tenemos el teatro de Pompeya, el teatro Marcelo
y el teatro de Mérida.

Principales diferencias con el teatro griego:

 Se construye exento, sobre arcos y bóvedas que sostienen las gradas, no en


la falda de la colina como en Grecia.
 Las gradas (cávea) no son casi circulares como las griegas , sino teatro griego
semicirculares.
o Se divide en ima cávea (4), media cávea (3), máxima cávea Koilon o graderío - orchestra - skene -
(2).Esta división responde a una estratificación de la sociedad proskenion - parodos o entrada de los
fuertemente jerarquizada.
 El proscenio (6) y la escena (8) ganan espacio. actores
 La orchestra (5) también es semicircular.
 Los accesos laterales (aditus maximi (7) ) se convierten en túneles  
abovedados.
 Los paneles pintados que decoraban el proscenio son sustituidos por un
fondo decorado con columnatas.

El Teatro de Mérida es del  Siglo I a. C.

teatro romano
2 - máxima cávea. 3 - media cávea.
4 - ima cávea. 5 - orchestra. 
6 - proscenio. 7 - aditus maximi. 
8 - escena
La parte inferior de su cávea está excavada en una colina siguiendo la tradición
griega. 
Las graderías superiores, están sustentadas por un complejo sistema de arcos y
bóvedas de cañón. 
La escena es una estructura porticada de dos niveles, de orden corintio. Presenta
un gran dinamismo por su disposición en entrantes y salientes. Los mármoles de
olor azulado y blanco y las estatuas de dioses y emperadores que decoran los
ntercolumnios dan un aspecto fastuoso al conjunto. 

La escena da paso a un gran conjunto posterior, estructurado a partir de una galería


porticada. Además un jardín central, una biblioteca y otrasdependencias.
 

El circo

Se usaba para carreras de cuadrigas. 


De forma rectangular, está dividido en dos por
la espina  (plataforma central elevada) en sentido
longitudinal. Se puede apreciar laarena donde se
  disputaban las carreras, las cáveas  o gradas y las
puertas por donde salían los competidores
llamadas cárceres.

Ejemplo: Circo romano de Mérida.

Las termas
Las terrmas romanas o baños fueron edificios de gran originalidad en el mundo romano. Eran lugares de reunión con un cierto carácter
ocial y de recreo, más allá del uso balneario específico.

Las termas estaban estructuradas en cuatro zonas: apodyterium (lugar de recepción, donde estaban los
vestuarios), frigidarium(estancias destinadas a los baños fríos), tepidarium ( estancias destinadas a baños templados)
y caldarium (estancias destinadas a baños calientes). Junto al frigidarium se encontraba la piscina, natatio.

También había gimnasio (palestra), zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo.

Ejemplo: Termas de Caracalla. Roma.


 

Monumentos conmemorativos
Los arcos de triunfo y la columna son monumentos conmemorativos con un eminente sentido propagandístico y
ecordatorio.

 Con ellos se conmemoran campañas militares.


 Sirven también como elementos propagandísticos de sus promotores. 

El arco de triunfo
 
El Arco de Tito es del siglo I. 
Está sSituado cerca de la Vía Sacra, arteria principal del que fuera centro de la Roma
mperial.
Monumento conmemorativo. Recuerda y conmemora la entrada triunfal del
emperador Vespasiano y Tito en Jerusalén.

Material: esta realizado en mármol.

Estructura y decoración: el arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra


el cuerpo, formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados
on dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en
medio.
El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que 1
1

epresenta el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que
oporta el ático.

En la línea del gusto romano es una construcción abovedada. Utiliza, pues, el


istema adintelado griego como decoración.

El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la


entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan el candelabro de
iete brazos y el arca de la alianza.

En el ático una inscripción que dice: "Senatus populusque Romanus divo Tito divi
Vespasiani (filio) Vespasiano Augusto.

La columna

La columna Trajana es del siglo II.


Se encuentra en el centro del Foro de Trajano en Roma.
Monumento conmemorativo.Conmemora el triunfo de Trajano y de las legiones
omanas sobre los dacios en las guerras que tuvieron lugar entre el 101 y el 106
d.C.
La Columna Trajana aparte de para conmemorar la paz tenía  
una finalidadfuneraria. Trajano quiso que sus cenizas se depositasen debajo de
ella.

Material: Mármol.

Decoración: Aparece decorada por un espléndido relieve organizado en una banda


helicoidal que recorre toda la altura de la columna. Es el relieve histórico más
mportante del arte romano.   
Las armas, las máquinas militares, los rostros están tratados con detallismo y
ealismo.
Mediante la altura del relieve, los escorzos, y los movimientos contorsionados se
rean efectos de profundidad.

 
Obras públicas
Las obras públicas reflejan el interés de Roma en atender las necesidades de la ciudad. Construyeron:

 Pantanos (Proserpina).
 Acueductos (Mérida, Segovia).
 Calzadas para comunicar las ciudades del imperio (Vía Apia, vía de la Plata).
 Puentes que salvan obstáculos en estas vías (Puente de Alcántara).
 Murallas (Lugo)

 
El Acueducto de Segovia es del siglo I

Se encuentra en la ciudad de Segovia. Ejemplo de arquitectura utilitaria al servicio


del ciudadano y del poder.

La conquista de Hispania supuso la fundación de ciudades, la construcción de obras


públicas y edificios religiosos y civiles.

Es una obra pública. Consiste en una canalización artificial para transportar agua
hasta un núcleo poblado. Se adapta a las exigencias del terreno.
Recoge el agua de la sierra de Guadarrama, a 18 Km. de Segovia.
 
Edificado con grandes sillares de granito
El remate es un ático realizado en mampostería (obra
hecha con piedras  
desiguales ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido
por donde discurre el canal conductor de agua).
Está estructurado mediante dos monumentales arquerías superpuestas.
La arquería superior se mantiene siempre invariable en su configuración; sin
embargo, los enormes pilares de la inferior varían su tamaño por las irregularidades
del terreno. En el tramo central la arquería inferior es mucho más elevada.

Las  impostas (faja que recorre horizontalmente la fachada de los


edificios a la altura de los diversos pisos) o ( fila de sillares, a veces con
moldura, sobre la que va sentado un arco), que cortan horizontalmente los
pilares, dan unidad y ritmo a la obra.

Otras obras públicas

 
Acueducto de los Milagros  
Siglo III.

Mérida.

Mezcla piedra y ladrillo.

Una alineación de pilares (reforzados con contrafuertes) sostiene el peso del canal y
el agua que transporta. Los arcos sirven solamente para entibar, reforzar, los pilares
y hacerlos solidarios entre sí. Solo los del orden superior contribuyen a la
ustentación del canal. Presumiblemente el arte hispano-musulmán imita este
istema en la construcción de la Mezquita de Córdoba).

Calzadas. Vía de la Plata  


Las vías romanas eran los tentáculos que, partiendo de Roma, aseguraban el
dominio de las provincias. Varias capas de cimentación aseguraban el asentamiento
de las losas de piedra que constituían el pavimento; de forma espaciada, se
olocaban unos postes de piedra -los miliarios- que indicaban en millas romanas la
distancia desde Roma a otra ciudad importante.

Puentes. Puente de Alcántara  


El trazado de estas vías -calzadas- exigía frecuentemente la construcción de puentes
y viaductos que manifestaban la misma firmeza constructiva que las carreteras.
 
La Torre de Hércules  de A Coruña, el faro romano más antiguo del mundo en
activo, fue declarado el sábado 27 de Junio del año 2009 Patrimonio de la
Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El faro romano se construye a finales del siglo II y estaba dotado de una rampa
exterior que permitía subir la leña hasta la plataforma superior

En el siglo XVIII se realizó la envoltura exterior que vemos actualmente. Una franja
nclinada y en relieve reproduce la rampa romana interior desaparecida.

 
Las murallas de Lugo

En el año 2000 la UNESCO incluyó La Muralla Romana de Lugo, en la lista de


monumentos que son Patrimonio de la Humanidad.

La vivienda
Antes de entrar en contacto con el mundo griego, los romanos ya tienen definido el modelo de vivienda que desarrollan y
varían en contacto con la influencia helenística.

La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio de los personajes  


elevantes dentro de cada ciudad.

El eje ordenador de la casa, se articula por medio de un juego de luces y sombras:


vestíbulo (cerrado), atrio (abierto), tablinum (cerrado) y peristilo (abierto).

1. fauces
2. vestíbulo
3. atrio
3b. impluvium  
4. cubicula
5. triclinio
6. tablino
7. studio

Los palacios como muestra de poder, contienen todas las posivilidades decorativas


que la pintura, mosaicos, o los nobles materiales permiten, además de los baños, los
agos y los jardines.

Como ejemplo la Domus Aurea de Nerón.

Reconstr
ucción del salón octogonal de la Domus
Aurea

 
Insulae, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de
nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades,
e proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían
iendas -tabernae- y en los superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos las
estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o
ardines.
Las villae, edificaciones realizadas fuera
de las ciudades, bien con el fin de
gestionar una explotación ganadera o
agrícola -villae rustica-, o como lugar de
descanso de personajes destacados
villae urbana-. La villa de recreo
disponía de todas las comodidades de la
época, además de jardines y espléndidas
vistas. Las villas rústicas, además de la
esidencia noble, disponía de caballerizas,
bodegas, almacenes, huertos...

Index   3. El arte clásico: Roma

  3.2. Arquitectura.  
 La ciudad romana.
 Tipologías constructivas
3.1. Introducción  Templo 3.3 Escultura
 Ocio
 Monumentos conmemorativos
 Obras públicas
 Viviendas

1. Elementos arquitectónicos.- 

Son las piezas que se encargan del armazón, de la forma y la 


calidad estética de un edificio. Estas piezas se trabajan entre sí hasta lograr una
perfecta 
unidad con el conjunto. El espacio consigue definir formas externas e internas.
Hay 
elementos arquitectónicos encargados de separar el volumen de la edificación del
ambiente 
que lo rodea, elementos externos como las fachadas o cubiertas, y otros internos
como la 
separación de plantas, o la distribución. Existen otros elementos de relación
externa e 
interna, como puertas, ventanas o escaleras, y también elementos estéticos
condicionados 
por todos los anteriores. 
A. Soportes arquitectónicos.-Son el conjunto de elementos verticales que ejercen 
funciones sustentantes. El muro puede ser de mampostería, de fábrica o de 
hormigón. Y los encontramos resistentes, que soportan algún elemento
estructural, 
y de cerramiento, aquel que separa los espacios interior y exterior. Los muros
resistentes 
también se llaman portantes o de carga, se construyen con un espesor 
que va proporcional a lo que soportan. Muchas veces la naturaleza de los
materiales 
o la complejidad del edificio permiten que se resistan fuerzas sin necesidad de 
aumentar la masa del muro. Los huecos que se abren, puertas y ventanas, se 
coronan con dinteles, cargaderos o arcos que desvían las fuerzas hacia los
laterales 
macizos. El número de huecos depende del sistema de cargas, de la resistencia
de la 
estructura y de las tensiones de la propia pared. La colocación de los muros es 
decisiva para decidir el tipo de estructura horizontal que se ha de usar en suelos y 
techos, y el elemento más usado es la viga, que debe apoyar en ellos sus
extremos. 

Los muros de cerramiento aparecen tan solo en estructuras donde las cargas son 
recogidas por elementos como entramados o pilares, vigas de madera,
estructuras 
metálicas o cualquier otra solución portante. Dada la generalización actualmente
de 
estructuras metálicas o de hormigón hace que prácticamente todos los muros
sean 
de cerramiento, o los llamados muros cortina, que se pueden hacer de todo tipo
de 
materiales. Los contrafuertes se usan a veces para contrarrestar los empujes 
horizontales de las bóvedas o los arcos. Se les llama también estribos. Se usa
gran 
cantidad de masa que 
por la gravedad, pueda absorber estos esfuerzos. Este sistema constructivo se
usa 
ya en Mesopotamia y entre los romanos. Los contrafuertes se asientan tanto en el 
exterior como en el interior, y se ve de manera muy clara en la basílica de
Magencio, 
en Roma, donde su uso permite la abertura de las fachadas con un papel
estructural 
portante mínimo. Ya durante el románico los contrafuertes se usan como 
continuación de los pilares interiores, aunque sin aligerar los muros de la fachada, 
que se siguen comportando como muros de carga. En la planta de la catedral de 
Santiago de Compostela se ve como los contrafuertes románicos actúan de esta 
manera que se acaba de explicar. 

 
La arquitectura gótica implica que se reinterpreten las estructuras. La necesidad de
abrir 
grandes ventanales y aumentar la altura de los edificios lleva a distribuir todo el
peso de la 
cubierta en ciertos puntos donde se concentran los esfuerzos y da como resultado
una esbelta 
estructura vertical con la apertura de grandes huecos cerrados con hermosas
vidrieras. 
En estos puntos se colocan los pilares que van absorbiendo las cargas verticales,
aunque 
las horizontales son transmitidas por las bóvedas que no sean capaces de
soportarlos. Por 
eso se trata de trasladas esfuerzos fuera del 
espacio diáfano interior por medio de los arbotantes, arcos exteriores que reciben
los 
esfuerzos horizontales y los trasladan hasta los botareles, unos contrafuertes
exentos 
que descargan y a la vez se estilizan mediante elementos verticales de coronación,
que 
son los pináculos. 
La estructura o la disposición constructiva de un muro es el 
aparejo. Hay varios tipos. Los de sillería o ladrillo pueden ser: 
1. a soga, donde las piezas presentan vista la cara más larga 
2. a tizón, mostrando al exterior la cara menor, y consiguiendo mayores secciones 
de muro y más altas resistencias. 
3. a soga y a tizón, que alternan el lado largo y el corto en la cara externa. 

Según el tipo de material usado, el aparejo puede ser: 


a) aparejo de sillería, el llamado opus quadratum, que está formado por 
bloques regulares de piedra, en forma de paralelepípedo. Es isódomo o 
regular cuando los sillares muestran su cara exterior de iguales 
dimensiones, y es pseudoisódomo cuando presenta hiladas regulares, 
aunque de distintas alturas. Irregular es cuando no se distingue una 
disposición concreta. 
b) sillares, dispuestos regularmente en forma de bandas horizontales o 
hiladas 
c) Aparejo almohadillado es el que presenta los sillares labrados en los 
bordes para permitir el ajuste de las juntas y la parte central del sillar en 
forma de almohadilla. De aquí se deriva el aparejo rústico donde la 
parte central del pilar no se labra. El de puntas de diamante es en el que 
la parte central se labra con esta forma. 
c) Aparejo almohadillado es el que presenta los sillares labrados en los 
bordes para permitir el ajuste de las juntas y la parte central del sillar en 
forma de almohadilla. De aquí se deriva el aparejo rústico donde la 
parte central del pilar no se labra. El de puntas de diamante es en el que 
la parte central se labra con esta forma. 
d) Aparejo ciclópeo es aquel en el que el muro se forma con enormes 
sillares unidos sin argamasa, a hueso o en seco. 
e) El sillarejo es el aparejo de sillares pequeños de piedras colocadas sin 
elaboración previa, de forma irregular, pero de un tamaño que permite 
hacerlo a mano; se le llama también mampuesto. 
f) Aparejo de ladrillo, opus latericium, que siempre es regular porque las 
piezas son idénticas. Se llama a sardinel cuando el ladrillo se coloca de 
canto, en espina o en espiga cuando se coloca inclinado; flamenco 
cuando en cada hilada se alternan ladrillos a soga y a tizón; holandés 

cuando una hilada va a soga y tizón y la otra a tizón; e inglés cuando se 
alternan las hiladas a soga y a tizón. 
g) Aparejo mixto, opus mixtum, combina hiladas de ladrillo con la sillería 
o la mampostería, o también el canto rodado o tapial. El aparejo 
toledano, por ejemplo, que alterna verdugadas o bandas de ladrillo con 
mampostería. 
Dentro de los elementos verticales de apoyo nos encontramos con: 
a) El pilar soporta las cargas del dintel y para que no se deforme hay que 
emplear los materiales adecuados, como la piedra, aunque también en 
ocasiones se puede usar la madera. Desde casi la Prehistoria hasta el mundo 
romano la estructura de muro de carga-pilar-dintel era la forma más usada en 
Arquitectura. De forma tradicional se vincula la columna a los sistemas 
adintelados y el pilar a los abovedados, por necesitar de un soporte más 
robusto. En el Románico el pilar suele ser cruciforme para recibir el doble 
juego de arcos formeros y fajones de las bóvedas de cañón de las naves. Con 
ello se establece el principio de que a cada elemento portante o transmisor de 
cargas le corresponde un soporte. En el Gótico el pilar evoluciona hacia un 
haz de columnillas adosadas a un núcleo central cilíndrico, correspondiéndose 
cada una con los arcos y nervios de las bóvedas. Hasta la aparición del hierro 
colado lo sustancial no ha variado en todo el sistema y muchas de las 
construcciones de grandes edificios se basan en las estructuras de pilar y 
dintel del pasado, aunque el acero permite hacer estructuras más ligeras y de 
mayor altura. Una de las más singulares aplicaciones son los pilares hongo de 
hormigón. 

La columna es el soporte vertical característico de la arquitectura occidental 


y se asocia a la 
arquitectura adintelada o 
arquitrabada, aunque es  
bastante versátil. Cumple 
una función estructural y 
otra estética y decorativa. 
Columnas adosadas son 
las que están pegadas al 
muro y exentas separadas 
de él. En la arquitectura 
egipcia es cuando por 
primera vez aparecen 
como elemento constructivo de manera 
sistemática, basándose en 
formas vegetales, como las del recinto funerario de Zoser, que semejan hojas 
de palmera. En el mundo griego es un elemento básico dentro de los órdenes 
clásicos. Las partes esenciales de la columna son: Basa, fuste y capitel. Puede 
apoyarse directamente en el suelo o sobre un pedestal. La basa es la pieza que 
separa el fuste del suelo y suele componerse de molduras llamadas toros en el 
caso de las 
convexas y 
escocia en 

las cóncavas.  

El fuste es un cuerpo cilíndrico alargado, de una sola pieza o varias, en cuyo caso 
se llaman tambores. Pueden ser lisos, acanalados, 
estriados, fajados, helicoidales o salomónicos, 
abalaustrados, almohadillados. También existen 
fustes especiales antropomorfos, como cariátides, 
atlantes; osiríaco o en estípite o forma de 
pirámide truncada. El capitel se interpone entre 
el fuste y el elemento sustentado y puede ser de variadas formas y tener distintas 
decoraciones. Se compone de tres piezas: collarino o astrágalo, anillo que remata
el 
fuste; equino es el tambor que forma el capitel y donde se sitúan los elementos 
decorativos; y ábaco que separa el capitel del 
entablamento o el arco. Los primeros capiteles 
solían tener formas vegetales mientras que el 
capitel persa de una pieza superior con dos 
Los primeros capiteles 
solían tener formas vegetales mientras que el 
capitel persa de una pieza superior con dos 
medios cuerpos unidos por medios de figuras 
de animales, casi siempre toros o dragones. En 
la arquitectura griega, con la división en 
órdenes, y después en la romana, se normalizan 
la decoración de los capiteles. En la arquitectura románica esta parte de la 
columna adquiere gran importancia y se decoran con motivos vegetales, 
geométricos o con figuras del programa iconográfico de cada iglesia. Las series 
lineales de columnas que comparten un mismo arquitrabe son columnatas, y el 
espacio entre una y otra es el intercolumnio. Pueden ser exentas, como en las 
stoas griegas o la columnata de Bernini en el Vaticano; o rodeando y acotando 
un edificio, en cuyo caso se llama peristilo, como en los templos griegos. 
Cuando una columnata forma una galería delante del edificio protegiendo la 

puerta se llama pórtico o atrio. Los claustros son galerías abovedadas y con 
arquerías que discurren alrededor de 
un patio 
c)La pilastra aparece adosada al muro, pudiendo desempeñar una función 
sustentante, aunque la mayoría de las veces se trata solo de decoración. Su 
sección puede ser cuadrangular o poligonal. Se divide como la columna en 
basa, fuste y capitel, y se somete a las reglas de los órdenes clásicos 
Hay elementos estructurales que son sustentados, como el dintel y el arco. El 
dintel soporta sobre él su propia carga y otras, sin deformarse, aunque esto 
puede pasar si no usan los materiales adecuados. Los dinteles de albañilería 
suelen ser ineficaces por la falta de cohesión del mortero. La transición entre el 
dintel y el pilar o la columna se suele resolver con zapatas. El arco solventa el 
problema de las luces libres, porque se pueden abrir amplios huecos usando 
pequeñas piezas de ladrillo o piedra. El arco en el borde superior está formado 
por bloques de distinto tamaño en forma de cuña que presionan contra la 
superficie de dovelas y que conducen la carga con uniformidad hacia los 
apoyos. Los empujes de los elementos sustentados se reciben en los dos pilares 
o apoyos sobre los que descansa el propio arco. La estructura de arcos presenta 
un problema de equilibrio que no lo tiene la arquitectura adintelada, porque 
transmite solo las cargas verticales. El arco ya era conocido en el antiguo 
Egipto, aunque no se consideraba adecuado para la arquitectura monumental, 
aunque en escasas ocasiones se usó, como el de Deuderah, que es de adobe. 
Adquiere importancia en la arquitectura mesopotámica y luego en la asiria. 
Los hititas y micénicos emplean el pseudoarco. Los griegos de la época clásica 
tampoco lo usan demasiado, aunque si durante el período helenístico. Los 
romanos aprenden de los etruscos y unen las dovelas con argamasa o grapas. 
Fue muy usado el arco en la arquitectura pública y pasaría luego a la 
arquitectura cristiana medieval, en donde a veces simplemente el uso de los 
distintos tipos de arco diferencian los estilos arquitectónicos. En el románico 
se emplea mucho el arco de medio punto; y el gótico usa más el arco apuntado. 
En el Renacimiento se usa el arco de medio punto y el rebajado. La 
arquitectura islámica usa el arco de herradura. 

El arco de compone de 


distintas partes: la rosca o 
roscas, que forman la 
curvatura por la parte frontal; 
la superficie interior se llama 
intradós, la exterior, trasdós, 
extradós o espalda. Las piezas 
que componen el arco se 
llaman dovelas y la línea de 
separación entre ellas son 
juntas. La parte más elevada 
de la curva del arco es el vértice, ápice o cima, donde se sitúa una clave que es 
la dovela. El arranque o salmer es la dovela o elemento inferior donde se inicia 
el arco, y el asiento o apoyo es el elemento en que descarga. La distancia entre 
los apoyos del arco es la luz, y la flecha es la altura del arco desde la clave 
hasta la línea de arranque. El riñón es la segunda cuarta parte desde el 
semiarco. El hueco o vano es el espacio o abertura que abarca el arco. El 
centro del mismo es aquel desde el que está trazada la curva que forma el 
intradós. Tipos de arcos: 
A. Por su forma podemos hablar de: 
Arcos semicirculares: 
1. Arco de medio punto, semicircular, con la flecha igual a la luz. 
Se usa en las arquitecturas romana, románica y renacentista 
2. Arco peraltado o realzado es el que presenta una mayor altura 
que la mitad de su luz. Arranca por encima del nivel de 
impostas. 
Arcos rebajados: 
3. Arco rebajado es el que tiene una menor altura que la mitad de 
su luz, parecido al arco oblicuo 
4. Arco escarzano es el menor que el semicírculo del mismo radio, 
normalmente se corresponde con un ángulo de 60 grados y su 
centro se sitúa por debajo de la línea de impostas 
5. Arco carpanel, arco apainelado o arcos Anse de Painer, está 
compuesto por dos porciones de circunferencia unidas por dos 
rectas que convergen en la clave formando un ángulo. Tiene 
varios centros, siempre en número impar. 
6. Arco abatido o deprimido, es el que está formado por dos 
cuadrantes unidos por una recta. 
Arcos cuya clave es apuntada: 
7. Arco apuntado u ojival, formado por dos porciones de curva 
que forman un ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo. 
Es el arco típico del Gótico. 
8. Arco alancetado es el que tiene una forma apuntada muy aguda 
9. Arco conopial, que es un arco apuntado formado por cuatro 
arcos; los superiores convexos y los inferiores cóncavos, con 
cuatro centros. Su intradós presenta la forma de moldura 
llamada talón, gola reversa o cima reversa. Se empieza a usar 
sobre todo a partir del año 1300 en la arquitectura gótica y 
adquiere especial importancia en la inglesa. De hecho una 
variante es el arco Tudor, que es apuntado y cuya rosca 
comienza en un cuarto de círculo y continúa hasta el vértice en 
línea recta. 
10. Arco florenzano, que presenta la misma estructura que el arco 
conopial, pero más decorado. Se usa durante el Gótico florido. 
11. Arco aquillado, que en realidad es una variante del conopial 
12. Arco escocés es un arco conopial invertido. 

Arcos sobrepasados. 
13. Arco de herradura, en el cual su intradós es mayor que una 
semicircunferencia, y el centro está por encima de la línea de 
impostas. Puede ser de medio punto o apuntado, y entonces se 
llama túmido. 
14. Arco de herradura visigótico, que tiene las dovelas dispuestas 
radialmente en toda la rosca 
15. Arco de herradura árabe; con las dovelas dispuestas 
radialmente, pero sólo en la parte superior de la rosca, y co un 
extradós paralelo siempre al intradós 

Arcos de intradós decorado: 


16. Arco angrelado, formado por una serie de pequeños lóbulos o 
subarcos, con lo cual el intradós está decorado por ondulaciones 
curvas que se cortan formando picos. Se le llama también arco 
cairelado. 
17. Arco lobulado, es una variedad del anterior, pero los lóbulos 
son más marcados. Pueden ser trilobulados o polilobulados. 
18. Arco festoneado es el que presenta el intradós decorado con 
ondulaciones convexas o festones. 
Falsos arcos: 
19. Arco mixtilíneo es el formado por líneas curvas y rectas 
20. Arco rampante o tranquil es el que tiene los arranques a distinta 
altura. 
B. Por su función constructiva. 
1. Arco abocinado es el que tiene más luz en el paramento que en el opuesto, 
también se le llama capialzado. 
2. Arco angular es el que presenta un intradós formando ángulo, con despiece 
radial 
3. Arco de descarga, el construido dentro de un muro para aliviarlo y descargar el 
peso y los esfuerzos laterales. 
4. Arco diafragma o arco perpiaño, es el que separa una nave en tramos para
aliviar 
los muros laterales; o el que separa las bóvedas de cañón transversales 
5. Arco entibo es el que se apoya, a modo de tirante, en los muros, en otros arcos

en pilares, para reforzarlos y evitar la inclinación de los muros 
6. Arco fajón es el resalto como refuerzo en el intradós del cañón de una nave, 
separando las crujías de la bóveda. Es el arco perpiaño del Románico 
7. Arco formero es el que sostiene la bóveda de arista o de crucería. 
8. Arco triunfal es el que da paso desde la nave al presbiterio o desde éste al
ábside 
9. Arco toral es cada uno de los cuatro arcos que sostienen el cimborrio o la
cúpula 
en la intersección de una nave y el crucero, limitando el espacio de éste. 
10. Arco botarel o arbotante 
C. Por sus elementos 
1. Arco avanzado es aquel cuya clave o parte superior es saliente respecto al
plano 
vertical de sus arranques 
2. Arco doblado es el formado por dos arcos superpuestos el uno al otro 
3. Arco geminado son dos arcos unidos entre si, de forma simétrica y
compartiendo 
el arranque central 
4. Arco entrecruzado es cuando 
se entrecruzan varios arcos formando un conjunto. 
Ya en el arte contemporáneo se usan el arco catenario, el parabólico y el elíptico. 

2. Los órdenes clásicos. 


El orden arquitectónico es una unidad, formada por una 
columna y un entablamento en el que todos los elementos se relacionan siguiendo
una 
norma prefijada. Los griegos fueron los creadores de los tres primeros órdenes que
luego 
fueron ampliados por los romanos y a través del Renacimiento han llegado a
nosotros. La 
primera descripción de la época nos ha llegado a través de Vitrubio en su Tratado
de 
Arquitectura. Establece la distinción de los tres órdenes griegos; jónico, dórico y
corintio, y 
uno romano, el toscano. En el siglo XV Alberti recoge la información de Vitrubio y
le 
añade un orden romano más, que es el compuesto, y en el siglo siguiente Serlio
fija la 
existencia de cinco órdenes, desde el más robusto al más estilizado: dórico,
toscano, jónico, 
corintio y compuesto. Luego se hacen variantes de los cinco órdenes y se mezclan
unos 
con otros, pero nunca tuvieron la validez universal de los cinco clásicos. Solamente
el 
orden gigante o colosal, inventado por Miguel Ángel y practicado en la basílica del 
Vaticano, tuvo un reconocimiento unánime. 
Cada uno de los elementos, basa, fuste, capitel y entablamento, 
presenta una forma y decoración diferente. En la arquitectura griega los órdenes 
desempeñaron un papel constructivo, ordenador de las partes y decorativo, pero
con la 
arquitectura romana se asocian a los arcos, por lo cual la columna pierde su valor 
sustentante. El Renacimiento los entiende de la misma manera. 
1. ORDEN DÓRICO.- Suele carecer de basa. El fuste está formado por tambores 
unidos sin argamasa, y es mas ancho abajo que arriba. El ensanchamiento se
llama 
éntasis. Longitudinalmente lo recorren una serie de estrías talladas en arista viva.
El 
capitel está compuesto de collarino, que une el fuste y el capitel, equino, una 
pieza curva y el ábaco, bloque rectangular sobre el que descansa el
entablamento. 
El entablamento se divide en arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe se remata
con 
una moldura decorada por un pequeño panel llamado regula, del que penden
unas 
protuberancias llamadas gotas. Sobre el arquitrabe está el friso, compuesto de 
triglifos, acanaladuras verticales y paralelas, y metopas, espacios cuadrados lisos

decorados con relieves y pinturas. Los triglifos y metopas coincidían con las 
columnas y los intercolumnios, simulando los frentes de vigas portantes de
madera 
y los entrevigados frontales. Todo ello se corona con la cornisa. 
2. ORDEN TOSCANO.-Es un 
orden de origen etrusco que 
desarrollaron los romanos y 
guarda mucho parecido con 
el dórico. Suele tener basa y 
fuste liso, con capitel 
compuesto de ábaco y
 
equino, aunque con menos 
vuelo que el dórico 

3. ORDEN JÓNICO.- Es más estilizado que el dórico, con basa compuesta de toro 
y escocia, y el fuste acanalado con aristas rebajadas. El capitel se compone de 
volutas en espiral y equino, más pequeño que en el dórico y decorado con ovas. 
En el entablamento el arquitrabe se divide en tres bandas, con el friso continuo y 
decorado en relieves. 
4. ORDEN CORINTIO.- El fuste, la basa y el entablamento son parecidas a las 
jónicas, aunque el capitel es más alargado y compuesto por una única pieza 
decorada con hojas de acanto salientes. El capitel se separa del fuste por una 
moldura curva a modo de collar que se llamaba astrágalo. 
5. ORDEN COMPUESTO.- Es descrito por Alberti y mezcla en su capitel 
elementos jónicos y corintios. El orden gigante abarca más de un piso de 
ventanas 
3. Cubiertas arquitectónicas.- 
La cubierta es el elemento o conjunto de elementos 
que cierra una construcción por su parte superior y que la protege de los
fenómenos 
atmosféricos. Su función primordial es la impermeabilidad a la lluvia o a la nieve, y
por 
eso deben llevar elementos que evacuen el agua y eviten las filtraciones. Pero por 
cubierta se entiende tanto el interior como el exterior. Precisamente en el exterior,
para 
cubiertas inclinadas se usan materiales como las tejas, la chapa de zinc o de
plomo, 
mientras que en las cubiertas planas puede llevar solados, gravas, betunes
asfálticos. Las 
cubiertas presentan distintos tipos. 
Armaduras. – Son el conjunto de piezas que forman el esqueleto de una cubierta, 
pared o forjado, y tienen una función estructural. Pueden ser de madera, acero, 
hormigón o cualquier material resistente a la flexión. En cubiertas se puede usar la 
viga-celosía de acero, aunque casi siempre se ha usado la cercha de madera, que
hoy 
ha sido sustituida por la metálica, cuya forma triangular permite obtener una 
cubierta inclinada a dos o más aguas. Estas últimas estructuras pueden ser de 
distintos tipos. Están la estructura de parhilera o mojinete en donde las vigas 
inclinadas se apoyan en el canto de una viga de coronación colocada 
longitudinalmente y que recibe el nombre de hilera. En la parte inferior hay un 
tirante transversal que impide que el triángulo se abra por la base. La armadura se 
completa con las correas que son las viguetas que unen los pares y sobre las que
se 
coloca la tabla y el cerramiento exterior de la cubierta. Puede existir una pieza 
vertical que vaya de la hilera al tirante y que recibe el nombre de pendolón; y otras 
inclinadas llamadas tornapuntas o jabalcones. Cuando se coloca una viga
horizontal 
a un tercio de altura del triángulo se tiene una cercha de par y nudillo. La cubrición 
de la techumbre puede hacerse por debajo de los nudillos consiguiendo tres
faldones 
dispuestos de forma trapezoidal: si se colocan dos faldones más en los lados 
menores de la techumbre, dándole una forma de artesa invertida, la armadura se 
llama de artesa o limas. Cuando solo hay una lima por arista la estructura se llama 
lima bordón y si tiene dos, lima manares. Todo esto se usa para la construcción
de 
los artesonados. 
Bóvedas.-Son cubiertas de sección curva que cierran una crujía, un espacio entre
dos 
muros o apoyado en un sistema de arcos sobre pilares o columnas. A menudo se 
definen por la proyección de un arco. Está compuesta de: las dovelas o piezas en 
forma de cuña, la clave que es la dovela central que cierra la bóveda; los nervios,

arcos de las dovelas independientes en las aristas y el arranque o salmeres que
son 
las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda. El asiento o apoyo son las
partes 
de los muros o pilares sobre los que descansa la bóveda. La distancia entre los 
apoyos es la luz, y la flecha es la altura de la bóveda desde la clave hasta la línea
de 
arranque. El muro frontal es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas. Un
luneto 
es la abertura practicada en la bóveda por otra bóveda que intersecciona con ella. 
Hay distintos tipos de bóvedas. 
Bóvedas de sección semicircular: 
a) Bóveda de cañón.-La más sencilla es la de medio cañón simple que 
surge al trasladar un arco a 
lo largo de un eje sobre una 
planta rectangular. La forma 
más habitual es la de medio 
cilindro. La bóveda de 
cañón ejerce empujes igual 
que lo hace el arco y tanto 
ésta como los muros 

laterales deben ser  


reforzados a lo largo de su 
recorrido. Para eso están los 
arcos fajones, que apoyan 
sobre pilares o grupos de pilares o pilastras adosadas a los muros como 
refuerzo de éstos. El sistema continuo de carga sobre los muros portantes 
hace que el número de huecos que se pueden abrir sea limitado. La 
clásica bóveda de cañón aparece por primera vez en el Egipto antiguo y 
en el cercano Oriente como una forma profunda del arco. Este tipo de 
bóveda es muy importante en el Románico, aunque ya se había utilizado 
en Roma, por ejemplo en la basílica de Magencio. Cuando la bóveda de 
cañón cierra un espacio entre muros circulares y concéntricos se llama 
anular, como la galería perimetral del mausoleo de Adriano. 
b) La bóveda de cascarón o de horno es de sección esférica y se suele 
usar para cubrir espacios de plantas semicirculares como los ábsides o 
para rematar bóvedas de cañón. 
c) Bóveda de arista; se 
origina por la 
intersección de dos 
bóvedas 
perpendiculares de 
cañón de la misma 
flecha y diámetro. Cada una contrarresta el empuje de la otra y permite la 
cubrición de espacios de planta cuadrada. 
2) Bóvedas de nervios. 
d) Bóveda de crucería. En realidad es una especie de transformación de la 
bóveda de arista, cambiando sus encuentros en nervios estructurales sobre 
los que se apoyan los paños de las bóvedas, lo que permite que los pesados y 
antiguos arcos fajones se transformen en arcos formeros. Todos estos nervios 
convergen en los puntos de apoyo, pilares o grupos de pilares que pueden 
diseñarse con mayor esbeltez. El conjunto que resulta es una estructura 
diáfana a base de elementos verticales, lo cual se hace posible al haberse 
liberado los muros de las cargas de cubierta, de los que parten haces de 
nervios estructurales de secciones mínimas. En estos pilares se concentran 
todos los esfuerzos; siendo los horizontales recogidos por los arbotantes. 
Este diseño plenamente gótico libera a los muros 
tradicionales de su función de carga, convirtiéndose en 
simples cerramientos del espacio, a la manera de la 
arquitectura moderna, propiciando incluso los paños 
acristalados, como ocurre con las vidrieras de las 
grandes catedrales. La bóveda de crucería también 
recibe el nombre de sexpartita si se añade un tercer 
nervio transversal, propia de los primeros templos 
góticos franceses. Y se dice que es bóveda de terceletes cuando más 
nervios parten de 
un mismo punto. Cuando los nervios se multiplican dando lugar a claves 
secundarias se llaman bóvedas estrelladas, y si los nervios parten de un 
mismo apoyo se llama bóveda de abanico o palmeada, una solución que se 
usa profusamente en el Gótico inglés. 
· Cúpulas.- Son las cubiertas cóncavas, bóvedas semiesféricas situadas 
sobre una planta circular, cuadrada, octogonal o elíptica. En la bóveda 
sus empujes son iguales en todo el perímetro circular de arranque. 
Permite crear espacios amplios y diáfanos cargados de gran simbolismo 
en todas las tradiciones arquitectónicas. Hasta el siglo XIX, con los 
nuevos materiales, las cúpulas presentan el problema de su peso y la 
transición desde su planta, cuadrada u octogonal, a su perímetro circular 
Las cúpulas se construirán sobre todo de piedra, que son muy pesadas, 
pues aunque existen algunas de madera, son muy vulnerables al fuego. 
Pero en el barroco madrileño son especialmente abundantes las cúpulas 
encamonadas, en realidad cúpulas falsas de armazón de madera y 
revestimento de yeso. Para resolver la transición de un espacio de planta 
cuadradas a la base circular de la cúpula se usaron las trompas y las 
pechinas. Y la cúpula puede estar asentada sobre un tambor para estar 
más elevada y permitir mayores huecos de iluminación. Sobre la clave de 
la cúpula se alza a veces una linterna, un cuerpo cilíndrico más pequeño 
que aumenta su altura y realza su perfil exterior. La cúpula permitió 
enormes avances arquitectónicos, aportando un gran valor simbólico al 
espacio que definen. Ya en las cabañas circulares mesopotámicas y en las 
tumbas redondas de Oriente Próximo están los primeros indicios de lo 
que sería la cúpula, aunque este elemento constructivo se fuera perdiendo 
luego con el tiempo, para resurgir luego en la arquitectura romana, que 
evolucionará en paralelo a la mejora de la calidad del hormigón, como se 
puede apreciar en el Panteón de Roma, edificio de planta circular 
cubierto con una enorme cúpula, hecha aligerando el peso con materiales 
más livianos a medida que aumentaba en altura, y consiguiendo que sus 
empujes se transmitieran de forma directa al terreno, gracias a un muro 
perimetral reforzado por ocho enormes machones que sirven de 
cerramiento al espacio circular. Los bizantinos también usan la cúpula 
sobre pechinas, que permite una renovada recepción espacial. Un claro 
ejemplo es la de Santa Sofía, que marca un hito en la historia de la 
Arquitectura. Está inscrita en un gran cuadrado y se apoya solo en 
cuatro puntos; las pechinas de los ángulos. Se diferencia de las grandes 
cúpulas romanas en las que el peso recaía sobre el suelo a través del 
cerramiento circular. Aquí la cúpula aparece suspendida en el vacío y 
muy iluminada gracias a las cuarenta ventanas que se abren en su 
arranque. Todas las 
partes del edificio se 
diseñan para contener 
sus empujes, que se 
transmiten a las 
cúpulas laterales que 
cubren los ábsides. 
Hay otras iglesias 
bizantinas que siguen 

su ejemplo a través de  
Grecia, los Balcanes, 
norte de África e 
Italia. Y son destacables las hermosas cúpulas rusas en forma de cebolla 
o de bulbo, donde el perímetro del riñón de la cúpula es más amplio que 
el de la línea de arranque o de impostas. La influencia ortodoxa llega 
incluso a la arquitectura persa o hindú, como lo demuestran las cúpulas 
icónicas del Taj Mahal de Agra. La arquitectura islámica también 
conserva el gusto por la cúpula. Como ejemplos tenemos la cúpula de la 
Mezquita de la Roca en Jerusalén o la cúpula califal o de arcos 
entrecruzados que se desarrolló en Córdoba durante el califato, en la cual 
los ocho nervios 
estructurales dibujan un 
polígono estrellado al 
cruzarse. En la Edad 
Media se perdió mucha 
de la técnica romana, 
aunque durante el 
Románico aparecen los 
cimborrios, torres sobre 
el crucero de las 
iglesias que 
desempeñan un papel 
similar al de las cúpulas. En el Renacimiento se recupera de nuevo la 
tradición. Una de las cúpulas más destacadas es la de Santa María dei 
Fiori, de Brunelleschi, que en realidad es una doble cúpula que subdivide 
su peso entre la cúpula interior semiesférica más baja y una cúpula 
externa de arcos apuntados que reparte los empujes de la otra. El modelo 
en que se inspira son las cúpulas románicas que se encontraban incluidas 
en los cimborrios, aunque en este caso se va más allá y se reúnen las dos 
cúpulas en los ángulos por medio de cestillas y zuncha la cúpula interior 
con grandes anillos de madera que se unían entre sí con vigas de hierro. 
Este sistema que no usaba las cimbras se impuso en el Renacimiento y 
Miguel Ángel proyecta de manera parecida la cúpula del Vaticano. 
Se plantea en el Vaticano una doble cúpula diseñada como una escultura, que es 
el centro del edificio y como símbolo del centro de la cristiandad. La cúpula 
condiciona la valoración del resto del edificio, pues ningún otro elemento 
puede competir. Durante 
el Barroco y hasta el siglo 
XIX la construcción de 
cúpulas siempre ha 
representado cierto 
simbolismo como imagen 
del poder. Eso ocurre en 
la de San Pablo de 
Londres, de Wren. Así se construyó también la del Panteón de Paris, de 
Soufflot y la cúpula del Capitolio de Washintong, obra de Thornton. Los 
nuevos materiales, como el hormigón, aluminio, madera laminada y plástico, 
han permitido avances en esta materia. Fuller, ingeniero americano, patentó en 
1947 la cúpula geodésica, construida con estructuras espaciales, retículas de 
acero y cristal que permiten salvar grandes luces sin soportes intermedios. 
4.- Ornamentos arquitectónicos.- Muchas veces se intentan tapar los materiales 
o los métodos constructivos mediante elementos decorativos. La mayoría de la 
arquitectura egipcia se hace en piedra; y en Grecia o la India se conservan como 
decoración elementos de la arquitectura de madera. Mucho del mármol de los 
templos griegos fue recubierto de estuco, y el ladrillo romano ocultado con 
losas de mármol coloreado. La historia de las bóvedas está llena de ejemplos en 
los que se pretende ocultar su efecto real mediante pinturas. La ornamentación 
puede ser mimética cuando imita formas de la arquitectura, o aplicada, cuando 
se concibe como una envoltura decorativa sin referencia a estructuras reales. 
Desde el siglo XIX la nueva arquitectura se enfrenta al concepto de ornamento 
arquitectónico en dos vertientes: la desornamentación y el nacimiento de un 
nuevo lenguaje arquitectónico, el “art noveau”, o la consideración de la 
ornamentación arquitectónica como un efecto propio de la naturaleza, lo cual 
dará lugar a la ornamentación orgánica. Las principales fuentes ornamentales 
son la naturaleza y la geometría, aunque la enorme variedad de elementos 
usados a lo largo de la Historia hace difícil especificarlos todos. Podemos 
distinguir, a grandes rasgos: 
A. Motivos ornamentales: 
1. Caligráficos: sobre todo la alafia o motivos de caligrafía árabe y 
epigrafía de inscripción conmemorativa, especialmente en Latín 
2. Geométricos simples, cuando se produce la repetición de un 
motivo o la alternancia de algunos, que normalmente se alojan 
en molduras o baquetones. Pueden ser dentículos, ajedrezado, 
puntas de diamante, trenzado… 
3. Geométricos complejos, cuando los motivos se entrelazan, 
manteniendo un ritmo y simetría y componen paneles 
geométricos. En la decoración árabe tenemos el arabesco, la 
lacería, el mocárabe. Propios de la decoración gótica son los 
motivos circulares, como el trifolio, el cuadrifolio, el lobulado, 
polilobulado y la tracería. En la arquitectura romana y luego en 
el Renacimiento se usa el casetón en las cubiertas o el intrados 
de arcos. 
4. Vegetales, como las hojas de acanto clásicas, el ataurique árabe, 
la cornucopia romana, el grutesco, el candelieri, los festones, 
guirnaldas, rocalla, venera (en forma de concha o abanico 
gallonado) o el florón. 
5. Animal y humana: bucráneo, león, grifos, quimeras, garras 
B. Coronamientos ornamentales: son adornos arquitectónicos colocados como 
remates; frisos, frontón, cimacio, crestería, cariel, antefija, acrótera, gárgolas,
remates de 
arcos, gabletes, vierteaguas. 
C. Soportes ornamentales: Sirven para sostener elementos en voladizo, como
ocurre 
con los canecillos, modillón, ménsula, atlante, cariátide, estípite. 
D. Elementos ornamentales adosados: hornacina, cartela, medallón, orla, tondo, 
celosía, máscara, mascarón. 
E. Revestimento ornamental: azulejo, esgrafiado, mosaico. 
La función de las artes decorativas es fundamental en la Arquitectura, y de hecho
hay 
estilos arquitectónicos que definen el carácter de la masa y el espacio mediante
estas artes y 
hasta pueden determinar la forma del edificio. 
5. Tipologías arquitectónicas.- 
Las tipologías permiten una aproximación crítica, histórica 
y cultural a la propia Arquitectura, y a los edificios, sus resultados. La configuración
de los 
diversos modelos arquitectónicos parte de una relación entre dos elementos: forma

función. Tipología arquitectónica es aquella forma, edificio, espacio ciudadano o
parte de 
un edificio que supone una respuesta a una relación compleja. La tipología
determina la 
estructura a la que debe ajustarse el programa del edificio, la solución a cada uno
de los 
espacios atendiendo a sus distintas funciones y la circulación entre esos espacios.
Se trata de 
un esquema arquitectónico que se repite en la historia y que da lugar a una gama
de 
edificios que pueden ser distintos pero que presentan constantes formales y
funcionales. 
Todo edificio responde a un uso y cada actividad humana tiene unas necesidades
propias. 
Por eso podemos decir que hay varios tipos de arquitectura básica: religiosa,
doméstica, 
funeraria, civil, industrial, comercial…Las distintas clases de edificios, ya sean
templos, 
teatros o palacios, tienen elementos en común que les convierten en tipologías 
arquitectónicas. A lo largo de la historia estas tipologías se repiten
constantemente, y en las 
diferentes culturas y con distintos tiempos históricos ha habido resultados
semejantes. La 
mayor parte de los arquitectos y constructores han ejecutado su trabajo desde el
análisis 
tipológico, por lo que cada obra tiene como referencia un modelo consagrado al
que se 
adecua, copia, amplía o reforma por completo. El arquetipo es el modelo físico
mientras 
que la tipología es la idea abstracta del arquetipo. Esta manera de analizar la
Arquitectura 
fue puesta en práctica a mediados del siglo XIX por Nikolas Pevsner y en el siglo
XX por 
Aldo Rossi. Pero ya en la época romana se refería el sistema arquitectónico a un
modelo 
clasicista que pese a la renovación y creación de nuevas tipologías mantiene la
idea de 
orden; la columna sigue siendo el punto de partida de las proporciones, aunque ya
su 
función sea decorativa y no estructural. En la arquitectura romana se insiste en el
valor de 
los órdenes, que de hecho se amplían y aparecen ya con cierto valor ornamental. 
De manera tradicional la clasificación tipológica se ha establecido 
por los usos del edificio, pero también se puede hacer atendiendo a la forma. En
las 
culturas antiguas las principales tipologías eran palacios, tumbas, templos y
fortificaciones; 
y se usaban bastantes estructuras piramidales, como los zigurats, las pirámides
egipcias o los 
templos mayas y aztecas. Grecia y Roma crean las tipologías arquitectónicas que
han 
servido como referente occidental. La casa griega o romana dispuesta en torno a
un patio 
central es un modelo que me mantiene en toda la cultura mediterránea hasta el
siglo XIX. 
Sobre esta estructura se desarrolla el esquema de 
palacio renacentista con el patio central. El modelo del 
teatro griego o romano, al igual que los circos o 
anfiteatros también ha servido de base a los centros de 
ocio occidentales. Los mejores ejemplos son el Colíseo 
y el Circo Máximo. Los foros romanos son el 
antecedente de las plazas porticadas y cerradas de todas 
las épocas. Los modelos de templos difieren de los 
desarrollados por la tradición cristiana, porque sus 
rituales se desarrollaban en el exterior y no dentro del 
edificio, como sucede en la cultura cristiana, islámica o 
hindú. Pero si que la Antigüedad proporciona el 
lenguaje decorativo y normativo de los órdenes. Pero será la basílica romana la
arquitectura 
que permita el desarrollo de los primeros templos paleocristianos e incluso da
nombre a la 
planta basilical, que es una de las distribuciones más características del espacio
cristiano. A 
lo largo de toda la Edad Media predominan las tipologías religiosas en forma de
iglesias, 
catedrales o monasterios, a la par que las estructuras fortificadas, como castillos y
murallas 
defensivas. El desarrollo de la iglesia y de la catedral concentra la mayor cantidad
de 
soluciones arquitectónicas del momento. 
En el mundo Islámico predomina la mezquita y la alcazaba como 
fortificación. Al final de la Edad Media empieza a florecer la vida urbana y poco a
poco la 
cultura se va secularizando, por lo cual en la sociedad civil cada vez tendrá mayor 
importancia la tipología de palacios, lonjas o ayuntamientos. La tipología
hospitalaria, que 
se fija en el siglo XVI, con planta cruciforme, tiene una gran repercusión en la
historia de la 
Arquitectura. 
Hospital de Milán de Filarete 
En el Renacimiento y el Barroco el castillo da paso al palacio como 
residencia aristocrática, y en el Renacimiento italiano queda codificado con patio
central de 
doble galería, distribuidor interior y fachada representativa. Poco después tienen
gran éxito 
las villas urbanas tipificadas por Palladio, como la Villa Rotonda y los grandes
palacios 
reales, del tipo de Versalles. Con la Ilustración y sus ideas sobre la salud pública y
el 
urbanismo se produce una importante diversidad de nuevas tipologías que nacen
de la 
mano de las instituciones públicas y del afianzamiento de la sociedad burguesa.
Se empieza 
poco a poco a lo largo del siglo XIX a entrar en las residencias en edificios de
apartamentos 
donde la idea de alineación, clasicismo y uniformidad era tan importante como la
idea de 
comodidad. Con los nuevos materiales, como el hormigón, acero y cristal y
avances 
técnicos como la calefacción o el ascensor nace una nueva tipología: el
rascacielos. 
Otra tipología que se renueva es la del teatro, de lo cual dan fe algunos 
como el Farnese en Parma. El museo y la biblioteca también adquieren su
importancia. La 
tipología del museo adquirirá características propias, y uno de los primeros
proyectos en 
este sentido es el de Durand, que contemplaba alas de galerías abovedadas en
torno a 
patios de planta cuadrada, con una rotonda central cubierta con una cúpula y
columnata en 
la fachada de entrada. Se siguió este esquema hasta la construcción del
Guggenheim de 
Nueva York por Wright. 
En el siglo XIX la salud y la educación se convierten en bienes públicos 
y por eso se buscan tipologías adecuadas. Se estandarizan tipologías de
hospitales, de 
cárceles e incluso de escuelas. La evolución del pensamiento sobre el castigo y las
cárceles, 
sobre la salubridad y la educación, dan como resultado nuevos edificios, como el
Panóptico 
de Benthan que sirvió de guía a muchas cárceles por todo el mundo. La tipología
claustral 
de los hospitales fue luego desbancada por el modelo de pabellones aislados y 
especializados por enfermedades y rodeada de 
espacios verdes, esquema que se aplicará también 
a los balnearios. La revolución industrial afecta a 
las tipologías y nacen nuevos edificios dedicados

 
a almacenes, oficinas, fábricas, laboratorios o 
mercados. Además también surgen nuevas 
necesidades de ingeniería, como puentes, 
túneles, estaciones de ferrocarril. Más tarde 
llegarían los aeropuertos.

Tipología de edificios romanos


EDIFICIOS PÚBLICOS:

*ADMINISTRATIVOS

Foros
Foro romano de Tarraco,
(Tarragona).

Basílicas
Basílica de Baelo Claudia, en Cádiz

*RELIGIOSOS
Templos

Templo romano de Vic, Barcelona.

*OCIO
Anfiteatro

Anfiteatro de Tarraco, (Tarragona).

Teatro
Teatro de
Itálica, (Sevilla).

Termas

Termas de Gijón.
Circos

Circo de Toledo.
*EDIFICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA

Calzadas

Calzada de Barcena, Cantabria.


Puentes

Puente romano de Salamanca.

Acueductos

Acueducto de Segóbriga, (Segovia).

Presas
Presa de Consuegra, Toledo.

Murallas
Muralla de Tarraco, (Tarragona).

*MONUMENTOS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO

Arcos

Arco de Bara en Tarragona.

Columnas
Columnas en Ciudad
Rodrigo, Salamanca.

Tumbas
Tumbas de Sádaba, Zaragoza.

*EDIFICIOS PRIVADOS

Domus

Domus romanas en
Miróbriga.
Publicado por Lucía en 6:09 

Etiquetas: T
3 comentarios:

Tipologías

Las principales tipologías de la arquitectura romana se pueden sintetizar en el siguiente esquema:


1) Arquitectura religiosa: el templo. En el mundo romano se siguieron construyendo los templos
rectangulares de herencia griega, pero que presentaron las siguientes diferencias con respecto a
éstos: multiplicación de las cellae, ya que los templos romanos podían estar consagrados a varios
dioses; las escalinatas sólo van a rodear al templo por su parte delantera, creando un acceso
llamado podium; los templos romanos no suelen ser perípteros sino pseudoperípteros; el orden
arquitectónico más empleado fue el corintio; los tímpanos carecen de esculturas. Un ejemplo
destacado de esta tipología es la Maison Carrée construida en Nimes en el siglo I a. C. por orden
del emperador Augusto. En Roma también se construyeron templos circulares al modo de los tholoi
griegos (templo de Vesta en el Foro Boario en Roma) o bien cubiertos con cúpula como es el caso
del Panteón de Agripa, en el que la forma circular abovedada adquiere una significación cósmica.
2) Tipologías civiles: basílicas y termas. Las basílicas eran las salas de reunión, bolsa de comercio
y tribunal de justicia en el mundo romano. Presentaba una planta articulada mediante tres naves
longitudinales, entre las cuales la nave central es más ancha y alta que las laterales; en un muro de
los extremos se situaba la tribuna de los magistrados en un espacio de forma semicircular o de
ábside. La mayor altura de la nave central permite la iluminación interior. Una de las basílicas más
relevantes fue la de Majencio, en el foro republicano de Roma, construida a finales del siglo III d. C.
Las termas, en sus inicios fueron establecimientos balneáricos con misión higiéncia o recreativa.
Su complicada estructura incluye un apodyterium o vestuario y los baños de agua a diferente
temperatura (caldarium o cálidos, tepidarium o templados y frigidarium o fríos). Progresivamente se
fueron ampliando las instalaciones con salas de juego, deportivas y bibliotecas. Destacan las
termas de Caracalla y las de Diocleciano en Roma, ambas pertenecientes al siglo III d. C.
3) Arquitectura para el ocio: teatros, afiteatros y circos. El teatro deriva de la tipología griega, y
presenta una cavea y orchestra semicirculares, reducida por el escaso papel que juega el coro en
la comedia latina. Con frecuencia se aprovecha un desnivel del terreno para levantar la cavea, pero
a pesar de ello, aparece una articulación de los exteriores de los teatros: superposición de
arquerías, donde se utilizan los órdenes clásicos con una superposición canónica (de abajo a
arriba): dórico, jónico, corintio o compuesto. Las proporciones generales son mayores que las del
teatro griego, lo que tiene como contrapartida una peor audición. Entre los teatros más importantes
del mundo romano se encuentran el teatro de Marcelo en Roma y en Hispania el teatro de Mérida y
el de Cartagena, todos construidos en tiempos del emperador Augusto. El anfiteatro está formado
por la unión de dos teatros a los cuales se les ha suprimido la escena. Sirvieron para
representaciones de espectáculos sangrientos y populares: luchas de gladiadores y atletas, fieras,
batallas y algunos, poseían un estanque para combates navales o naumaquias. El exterior de los
anfiteatros se articulaba del mismo modo que los teatros. El ejemplo más importante de esta
tipología es sin duda, el Anfiteatro Flavio o Coliseo, construido en tiempos del emperador
Vespasiano (siglo I d. C.). El circo, por su parte, tiene una planta rectangular muy alargada,
cerrándose un extremo en semicírculo y el otro de forma recta. El centro del terreno lo ocupaba la
espina, muro de poca altura adornado con estatuas y pequeños monumentos. El público se
disponía en gradas y en estos lugares se celebraban las carreras de carros.
4) Arquitectura conmemorativa: arcos de triunfo y columnas historiadas. Los arcos de triunfo
constaban de uno o tres vanos semicirculares flanqueados por semicolumnas, levantados sobre un
plinto y rematados con un ático en el que se realizaba una inscripción. El conjunto solía estar
decorado con relieves y rematado por un carro triunfal de bronce. Destacan los arcos de Tito (siglo
I), Septimio Severo (siglo III)y Constantino (siglo IV). Las columnas conmemorativas tenían un
tamaño colosal y solían decorarse con relieves historiados dispuestos helicoidalmente por el fuste.
Ambos monumentos se erigían para conmemorar victorias militares, llevadas a cabo por generales
de prestigio o por emperadores. Dos ejemplos cruciales son la columna de Trajano y la de Marco
Aurelio, levantadas en el siglo II d. C.
5) Obras de ingeniería. El carácter práctico de la arquitectura romana, unido a sus planteamientos
de funcionalidad y belleza, se concreta a nivel monumental en la construcción de diversas obras de
ingeniería, motivadas por la necesidad de organizar y administrar eficientemente el Imperio.
Algunas de las tipologías ingenieriles más importantes fueron el acueducto (superposición de
arcadas que tiene como finalidad transportar el agua a las ciudades salvando los desniveles
topográficos), los puentes (usan como elemento estructurador el arco de medio punto) y las
calzadas, de enorme proliferación y durabilidad. Algunas obras notables de esta tipología son el
acueducto de Segovia y el puente de Alcántara, ambos en Hispania y construidos en tiempos del
emperador Trajano (siglo II).
6) Arquitectura doméstica. Entre las viviendas urbanas, debemos distinguir la domus de la insula.
La domus era la residencia urbana de la clase patricia. Se estructuraba en torno a un patio
rectangular, denominado atrium, cubierto en su totalidad a excepción del centro, donde se disponía
una claraboya o hueco rectangular llamado compluvium. Dicha abertura servía para la entrada del
agua de la lluvia que se recogía en un estanque llamado impluvium. El atrio se articulaba por medio
de un peristilo o pórtico columnado y en torno a él se disponían las habitaciones y dependencias de
la casa. La insula era una vivienda plurifamiliar, propia de la clase plebeya, compuesta por
numerosas viviendas distribuidas en altura en varios pisos. Los restos mejor conservados de las
tipologías residenciales romanas se encuentran en Pompeya y Herculano. En las zonas rurales se
construyó la villa o residencia rupestre de los patricios, con numerosos jardines y espacios
porticados. Un ejemplo paradigmático de ello es la Villa Adriano en Tívoli (siglo II).

Comentarios de obras de arte

Panteón
Obra arquitectónica iniciada en el siglo I a. C. por Agripa y que tuvo que ser reconstruida en
tiempos del emperador Adriano (siglo II), como consecuencia de un incendio que devastó la obra
original en el año 80.
El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, hormigón de cal con cascotes -más
pesados en el muro que en la cubierta-, y ladrillo (Opus Laetericium), utilizado en los arcos y
revestimiento interior. La columnata exterior, cornisas, pavimiento y, en general, el interior, llevará
piedra noble (mármoles).
El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico
octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves; el pórtico se divide en tres naves
separadas por columnas. A continuación un enorme espacio circular, la naos o cella del templo,
cubierta por una gran cúpula de media naranja. El muro exterior circular es muy grueso, aunque no
macizo ni continuo, carece de vanos, a excepción de las puertas y en él están insertados ocho
grandes machones (grandes pilares), poco apreciables a primera vista y que son los soportes
reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del muro, por lo que parece que son las
delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que hacen la función sustentante, cuando en
verdad son más decorativas que estructurales.
En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras abovedadas
(capillas semicirculares), que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, lanzando todo
el peso a los grandes machones que se encuentran entre las capillas. Los arcos de medio punto
tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles. Las cubiertas son de
diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la
entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante.
La gran cúpula que cierra el espacio circula se apoya en un tambor cilíndrico o muro que soporta
todo el peso. Este tambor que descansa sobre las columnas corintias está articulado con macizos y
vanos alternados, arranca de una cornisa a la mitad de la altura total, y acaba en un óculo redondo
de iluminación. La cúpula tiene un gran diámetro (43,50 m). exactamente idéntica a la altura de la
misma; se adelgaza y aligera al elevarse por el material menos pesado utilizado (hormigón, ladrillo
y piedra pómez) y por los casetones reticulados, que van decreciendo hasta llegar a la cúpula. Esto
hace que rebajar la cúpula y darle un efecto de pespectiva. En el interior, estos materiales pobres
se recubren con placas de mármol y estuco. En la cúspide de la cúpula, nos encontramos un
orificio u óculo de 9 metros de diámetro, que servía para dar luz y para la salida de humos, incluso
para la recogida del agua de lluvia. El espacio tan amplio y diáfano de la cella y la luz que penetra
por el óculo es uno de los grandes logros de los espacios interiores de la arquitectura romana.
El Panteón de Agripa era un templo consagrado a los principales dioses del Imperio Romano, y en
él destaca la esfericidad de su espacio interior, decorado lujosamente con mármoles, que
transmiten la presencia de lo sagrado al espectador.
Arco de Tito

Es una obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo
I, concretamente en el año 81 después de Cristo. Pertenece por tanto, al estilo clásico imperial. No
se conoce el autor ya que en la arquitectura romana permanece el nombre del mecenas o
comitente, puesto que el artista no goza de ninguna consideración social.
Desde muy antiguo los romanos erigieron con fines educativos y de inmortalidad (tal vez
conservando las más antiguas tradiciones etruscas), monumentos que servían para conmemorar
las hazañas de sus más distinguidos ciudadanos. Esos monumentos, que seguramente son restos
de las puertas de entrada en las ciudades etruscas, en un principio se construían de madera y, una
vez pasada la conmemoración, se desmontaban y se guardaban. Más tarde se pasaron a piedra y
mármol, para conservar la inmortalidad del héroe al que se dedicaba. En la actualidad se
conservan más de cien arcos de triunfo, siendo los elementos conmemorativos que mejor reflejan
el sentido que el romano daba a la arquitectura como testimonio de la grandeza del poder, es decir,
como un arte con fin eminentemente áulico. El esquema constructivo del arco de triunfo no solo
servirá como monumento conmemorativo, sino que se usará como esquema constructivo para
multitud de edificios, como demuestra su utilización en la fachada del Coliseo por ejemplo. A través
del Renacimiento, se consagra como parte fundamental de las fachadas arquitectónicas.
Este arco se sitúa encima de la vía Sacra, enfrente al Coliseo, dando entrada al Foro. Se trata de
un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque sus lados no son muy desiguales.
La combinación arco-dintel se consigue mediante enjutas, que se sitúan en un plano inferior,
rehundidas respecto al resto de la construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se
asientan en cada lado dos columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas
rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito.
Este arco se construyó en la época del emperador Vespasiano, para conmemorar la victoria de su
hijo Tito, sobre los judíos en el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la
destrucción de su templo.

Coliseo

Obra arquitectónica titulada Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el
año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época
Altoimperial Romana.
La construcción del Anfiteatro Flavio se inició durante el reinado del emperador Vespasiano, con el
que se inauguraba la dinastía Flavia y ponía fin a la Julio-Claudia . En un intento de congraciarse
con la ciudad de Roma y enterrar los negros años del reinado de su predecesor, Nerón,
Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había construido aquel en su Domus Aurea y
construir sobre el terreno secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del Imperio.
Si bien los romanos adoptaron muchos de los edificios creados por los griegos, el anfiteatro es una
obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a
combates entre gladiadores o de éstos con fieras así como ejecuciones públicas, espectáculos
sangrientos muy populares entre el pueblo romano. La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre
procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que estaba próxima, fue un
ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en
bloques de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium), ladrillo y piedra de toba, el
edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y
cuatro pisos de altura. Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un
orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo
y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto
y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de Tito y consiste en un cuerpo
macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en
los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del
tiempo a todo el graderío. A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se
producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya
capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el
uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El
graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más
próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea. Bajo la arena se
construyó tambien en época de Domiciano el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de
grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la
salida de animales, gladiadores o decorados.
El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito en el 80 y los espectáculos
inaugurales duraron 100 días siendo sacrificados miles de animales y personas. El Coliseo desde
el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano.
Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los
siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proveyó de materiales de construcción a los
edificios de Roma hasta el siglo XVIII.
Acueducto de Segovia

La obra que aparece en la imagen es el acueducto de Segovia, obra cumbre de la ingeniería civil
romana en Hispania que se ha datado en torno a los siglos I-II d.C., siendo construido en su mayor
parte en tiempos del emperador Trajano.
La imagen nos muestra la parte del acueducto en la que éste alcanza su mayor altura alcanzando
los 28 metros, con doble arcada de medio punto sobre pilares siendo los de la planta inferior más
largos y gruesos que los de la superior. El material empleado es la sillería isódoma, esto es,
bloques rectangulares de granito unidos entre sí "a hueso", es decir, sin ningún tipo de argamasa o
mezcla. En la parte superior del acueducto se usa un opus mixtum con un canal en forma de "U"
por donde discurría el agua siguiendo una pendiente continua del 1%. Para cubrir el agua de
impureza y suciedad la canalización iba cubierta de tejas. La obra, dado su carácter funcional,
apenas tiene decoración quedando ésta reducida a una inscripción en bronce, hoy desparecida,
donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos que alojarían dioses locales, entre los
que se encontraba una de Hércules Egipcio, fundador mítico de la ciudad.
Esta obra es un extraordinario ejemplo del genio romano para las obras de ingeniería. Así, la
necesidad de dotar las ciudades de agua hizo que se creara una red de acueductos que la
trasladaran desde los pantanos hasta los núcleos urbanos. Para ello se crearon canalizaciones que
aprovechando una pendiente que debía permanecer constante a lo largo del recorrido trasportaban
el agua hasta cisternas desde donde se distribuía. El acueducto de Segovía transportaba el agua
desde el embalse de Fuenfría, situado a 17 Km en la Sierra, transportándola hasta la ciudad,
primeramente hasta una cisterna, conocida como el caserón, desde donde continúa por un canal
de sillares hasta una segunda cisterna, la Casa de Aguas, para desde allí recorrer 728 metros con
un total de 162 arcos, sencillos en la zona de menor altura, y dobles en las zonas donde el desnivel
obligaba a ganar altura para mantener la pendiente siendo la zona donde el acueducto alcanza su
imagen más famosa.
El acueducto de Segovía es un magnífico ejemplo, no el único aunque sí el mejor conservado, de
ingeniería civil romana en España y nos demuestra la importancia que se dio a tales obras siendo
donde mejor se muestra el carácter práctico del arte romano y los grandes avances que lograron
en obras de ingeniería civil como puentes, calzadas y acueductos, tan vitales para la
administración de un imperio basado en grandes ciudades.

Teatro de Cartagena

El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana construido entre los años 5 y 1 a. C.
(reinado de César Augusto) en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad
para unos seis mil espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se
superpusieron varias edificaciones.
El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6.000 expectadores, siendo
uno de los mayores de la Hispania romana. Estaba excavado casi totalmente en la roca,
aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo
clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las
cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.
Sigue el modelo arquitectónico habitual en los teatros romanos:

 Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en
mármol blanco.
 Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
 Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
 Proscenio: espacio delante de la escena.
 Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.
El teatro romano fue construido en tiempos del emperador Augusto. En el 44 a. C. la ciudad había
sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de "Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago" y
poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de romanización y urbanización
de la ciudad. La ciudad ya contaba con un gran anfiteatro, de época republicana, y ahora el
emperador la dota de un gran foro y un teatro de grandes dimensiones. El teatro fue dedicado a
Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres
aparecen en dos grandes dinteles de mármol gris situados sobre los accesos oriental y occidental
del teatro.

Vocabulario

En esta unidad hemos estudiado los siguientes conceptos de vocabulario artístico: 


ARCO DE MEDIO PUNTO
COLUMNA ADOSADA
ENJUTA

También podría gustarte