Está en la página 1de 16

Resumen Microeconomía Prueba 2

Capitulo 7: Utilidad y Demanda

Presupuesto familiar establece límite a las elecciones de consumo.


Elecciones → limitadas por el ingreso y los precios de los bienes

Restricción Presupuestaria → límites de elecciones de consumo. Muestra


el precio relativo de los dos bienes y el ingreso total del consumidor.
Puede comprar las combinaciones debajo o sobre la curva.

OM
Películas Hamburguesa
Ingreso $30
Cant. Gasto Cant Gasto
Películas $6
A 0 $0 10 $30
Hamburguesas $3
B 1 $6 8 $24
C 2 $12 6 $18
D 3 $18 4 $12
E 4 $24 2 $6

.C
F 5 $30 0 $0

Precio Relativo → precio de un bien dividido en el precio de otro bien.


DD
Representa costo de oportunidad. Un cambio en los precios,
cambia la pendiente de la RP.

Δ+ P películas a $12
Δ‐ P películas a $3
LA

Ingreso Real → ingreso expresado en cantidad de bienes que


puede adquirir.

Así mismo, Δ‐ Ingreso, Δ‐ Posibilidad de consumo, desplaza la R.P, con la


misma pendiente, ya que los precios relativos no cambian.
FI

Δ‐ Ingreso a $15

Las elecciones de todas las combinaciones dependen de las preferencias.


SIEMPRE buscamos MAXIMIZAR LA UTILIDAD (beneficio)


Utilidad Total → beneficio total que recibe una


persona del consumo a mayor consumo mayor UT.

Utilidad marginal → cambio en la utilidad total al aumentar en


una unidad el consumo. Es positiva pero decreciente a medida
que aumenta el consumo. Beneficio marginal decreciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Películas UT Hamburg.
Equilibrio del consumidor → el consumidor asigna todo su
Cant. UT P+B Cant UT
ingreso maximizando su utilidad total.
A 0 0 291 10 291
B 1 50 310 8 260
La alternativa que maximiza la utilidad entre ambos bienes es
la alternativa C (2 películas y 6 Hamburguesas) C 2 88 313 6 225
D 3 121 302 4 181
“Para encontrar el equilibrio del consumidor debemos: E 4 150 267 2 117
Gastar todo el ingreso disponible e igualar la utilidad marginal F 5 175 175 0 0
por unidad monetaria gastada en todos los bienes”.

OM
Utilidad marginal por unidad monetaria → utilidad marginal de un bien dividida en su precio.

La UTmg/P de un bien disminuye a medida que se


consume más del bien. Películas Hamburguesa
Cant. UTmg Umg/P Cant UTmg Umg/P
Las 2 utilidades marginales por dólar deben ser iguales. A 0 0 0 10 15 5
UM P UM H B 1 50 8.33 8 17 5.67
= C 2 38 6.33 6 19 6.33

.C
PP PH
D 3 33 5.50 4 28 9.33
E 4 29 4.83 2 42 14
Películas $6 y Hamburguesas $3
F 5 25 4.17 0 0 0
Consume en la alternativa C (2 películas y 6
DD
Hamburguesas)
Películas Hamburguesa
Cant. Um/P Cant Um/P
Pronóstico de la teoría de la Utilidad Marginal
A 0 10
B 1 9
Δ‐ P películas a $3 → Δ+ la cant. demandada → movimiento a lo largo de
LA

la curva de Demanda de películas. C 2 8


D 3 7
‐ Determinar las nuevas combinaciones que se pueden comprar de E 4 6
ambos bienes F 5 8.33 5 8.33
‐ Hacer la tabla de Utilidad marginal /Precio G 6 4
FI

H 7 3
El nuevo consumo es en F (5 películas y 5 Hamburguesas) I 8 2
J 9 1
Δ‐ consumo de Hamburguesas → Δ‐ en la Demanda de Hamburguesa por K 10 0
la Δ‐ P de bien sustituto


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Cuando el $P de un bien A Δ‐ → Δ+ la cantidad demandada de A → Δ‐ la demanda de su bien
sustituto B

• Cuando el $P de un bien A Δ+ → Δ‐ la cantidad demandada de A → Δ+ la demanda de su bien


sustituto B

OM
.C
Paradoja de Valor (Diamantes y Agua)

La utilidad total del agua es enorme, pero su utilidad marginal es baja (ya que mientras más
DD
consumimos de algo, menor beneficio aporta)

Los diamantes tienen una utilidad total menor, pero como compramos pocos, una utilidad
marginal alta.

La Utilidad Marginal por unidad monetaria es igual para ambos.


LA
FI


Capitulo 8: Posibilidad, Preferencia y Elecciones

Podemos describir la línea de presupuesto en una ecuación de presupuesto.

Gasto = Ingreso (Y) → PPQP + PH QH = Y → $6QP + $3QH = $30 → 2QP + QH = 10

QH = 10 ! 2QP
Y Y
Ingreso Real → = QH ingreso expresa en hamburguesas o = QP en películas
PH PP

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Preferencias, Curvas de Indiferencia y TMS

Curva de indiferencia (C.I) → línea que muestra las combinaciones de


bienes que le resultan indiferente al consumidor.

Consumidor → prefiere, no prefiere o es indiferente.

El consumidor prefiere cualquier combinación de la curva de


indiferencia más alta.
Prefiere estar en J que en G o C.

OM
Tasa Marginal de Sustitución (TMS) → tasa a la que una persona
renuncia a un bien A para obtener una unidad adicional del bien B, y
al mismo tiempo permanecer indiferente.

La magnitud de la pendiente de la curva de indiferencia mida la TMS:


‐ C.I con pendiente pronunciada = TMS alta → es decir, la persona

.C
esta dispuesta a renunciar a una cantidad alta de A para obtener
una unidad más de B
DD
‐ C.I con pendiente plana = TMS baja → es decir, la persona esta
dispuesta a renunciar a una cantidad pequeña de A para obtener
una unidad más de B.

Para calcular la TMS (pendiente de la C.I) se traza una línea recta


tangente a la C.I en el punto C y se calcula la pendiente.
LA

TMS → es decreciente (curvas convexas), a medida que consumo más de un


bien A, estoy dispuesto a renunciar a mayor parte de él para obtener un bien
Sustitutos
B. (Si veo muchas películas, menor es la cantidad de hamburguesas que estoy Perfectos
dispuesta a renunciar por una película adicional)
FI

El grado de la curvatura de indiferencia nos indica que tan dispuesta esta una
persona a sustituir un bien por otro, permaneciendo indiferente.

¿Cómo actúa el CONSUMIDOR? → Maximiza utilidad cuando:




Complementos
Perfectos

 Está sobre su Restricción Presupuestaria

 Sobre la curva de indiferencia más alta


asequible

 Su TMS (pendiente C.I) es igual al precio


relativo entre los 2 bienes (pendiente
restricción presupuestaria)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efecto Precio → un cambio en el precio de Pelicula (‐P) → Δ+ cantidad demandada → cambia la
pendiente de R.P → tenemos un nuevo punto (J)

OM
Efecto Ingreso → un cambio en el ingreso (‐Y)→ disminuye consumo (menos demanda) →
desplaza la restricción presupuestal → nuevo punto

.C
DD
LA

Una disminución en el precio(efecto Precio), siempre provoca un aumento en la cantidad


adquirida, la que explicamos bajo 2 efectos:
FI

Efecto Sustitución → efecto que provoca un


cambio en el precio sobre la cantidad comprada
cuando el consumidor se mantiene indiferente.


Películas bajan de $6 a $3, ingreso baja de (30 a


21) para permanecer en la misma C.I

Efecto Ingreso → un cambio en el consumo


resultado de cambio en el ingreso, ceteris
paribus.

Aumentamos el ingreso a $30, la R.P se mueve


paralela, alcanzando una nueva curva de
indiferencia, y punto de eficiencia J.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trabaja y Ocio

Cuando sube el salario, las personas sustituyen el tiempo libre


por trabajo (efecto sustitución)

Sin embargo, cuando el salario ya es muy alto, disminuye la


oferta de trabajo, ya que las personas demandan más tiempo
libre y ocio. (Efecto ingreso)

Capitulo 9: Organización de la Producción

OM
Empresa → contrata factores de producción y los organiza para
producir bienes y servicios

Objetivo de la Empresa → Maximizar UTILIDADES

.C
Costo de Oportunidad (Costo Total) → alternativa de mayor valor a la que
la empresa renuncia. Se conforma de :

‐ Costos explícitos → se pagan con dinero. Cantidad gastada en los


DD
factores de producción

‐ Costos implícitos → costo no monetario. Valor de las oportunidades a las que se renuncia.
Tenemos costos implícitos usando el capital, y el tiempo del propietario.
o Costo de los recursos del propietario
• Utilidad o salario que el propietario podría haber generado en otra
LA

lugar
• Beneficio Normal → rendimiento promedio por ofrecer las habilidades
empresariales.

o Tasa de alquiler implícita → ingreso por alquiler al que renunciamos al usar nuestro
FI

propio capital:
• Depreciación económica → cambio en el valor de mercado de un
período. Ej: comprar edificio en 400.000 luego de 1 año lo vendemos
en 350.000. Dep = 50.000
• Intereses perdidos → si utilizamos el capital en otro mejor uso,


podrían haber generado intereses.

Beneficios económicos → Ingreso Total – Costo Total (costos explícitos + costos implícitos)

Restricciones de la empresa

‐ Tecnología → aumento de los beneficios se limita a la tecnología disponible. Más tecnología


implica más costos, menor beneficio.
‐ Información → información limitada sobre la calidad, el esfuerzo de la mano de obra y planes
futuros de compra de sus clientes
‐ Mercado → ¿qué puede vender y a qué precio?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Eficiencia

Eficiencia tecnológica → empresa produce utilizando la menor cantidad de insumos


Eficiencia económica → empresa produce al más bajo costo.

¿Cómo organizar la producción?

Sistema de mando → método de organización de la producción basado en la jerarquía. Las


ordenes se transmiten hacia abajo, gerente, ejecutivos, supervisadores, trabajadores.

OM
Sistema de incentivos → crean esquemas de compensación destinados a motivar a los trabajadores
para maximizar los beneficios de la empresa

La empresa combina ambos sistemas para maximizar los beneficios. Ordenes cuando supervisar
es fácil e incentivos cuando supervisar se vuelve muy caro.

Problema del agente y el principal → problema de crear reglas de remuneración que induzcan a un

.C
agente a actuar a favor de los intereses del principal. Soluciones:
o Copropiedad = hacer copropietarios de la empresa al gerente
o Pago de incentivos = pago según desempeño
o Contratos a Largo plazo = vinculan a los gerentes y trabajadores
DD
Tipos de Empresa
LA

Competencia Competencia
Perfecta Monopolística Oligopolio Monopolio
FI

Muchas empresas
vendiendo Una sola empresa


Muchas empresas que produce el


productos
vendiendo Compiten pocas bien sin
similares con
productos empresas con sustitución
pequeñas
identicos a muchos productos casi cercana. Protegida
diferencias. Cada
compradores. Sin identicos (EJ: Coca de la competencia
es única en la
restricción a la Cola o Pepsi) por barreras de
fabricación
entrada entrada. (Ej:
particular de su
bien Windows, agua)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Medidas de Concentración de Estructura de Mercado

‐ Coeficiente de Concentración de 4 empresas


% del valor de las ventas que corresponden a las 4 empresas más
grandes de la industria

CC = ventas 4 empresas mayoritarias x 100


ventas de la industria

Coeficiente bajo = alto grado de competencia → 0% competencia perfecta


Coeficiente alto = ausencia de competencia → 100% monopolio

OM
‐ Indice H‐H (Herfindahl – Hirschman)
Sumatoria al cuadrado de las participaciones porcentuales de mercado de las 50 empresas más
grandes.
0 < HH < 1 competencia perfecta
Limitaciones de las medidas de concentración HH < 1000 competitivo
1800 < HH no competitivo
‐ Campo de acción geográfico 1002 = monopolio

.C
‐ No calcula barreras de entrada y salida
‐ Diferencia entre mercado e industria
DD
Capitulo 10: Producción y Costos

Empresa → ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? producir y ¿A qué precio? → Maximizando Utilidades


Las decisiones dependen del marco temporal
LA

Corto plazo → la cantidad de algunos factores son fijas (ej: planta, capital, tierra) y otras variables
(cantidad de trabajadores). Existen costos hundidos.

Largo plazo → la cantidad de todos los factores de producción pueden variar. No hay costos
hundidos. Puede cambiar tamaño de planta.
FI

Para aumentar la producción a CP, la empresa debe incrementar la cantidad de trabajo.

Producto Total → producción máxima que se puede generar


con una cantidad de trabajo determinada.


Creciente (+ trabajo = + PT)

Producto Marginal → aumento del PT al aumentar en una


unidad el trabajo empleado. Decreciente, ya que rendimientos
marginales decrecientes
* Ley de rendimientos decrecientes → a medida que
una empresa usa más de un insumo variable, con una cantidad de
insumos fijos, el producto marginal disminuye.

Producto Medio → PT/n* de trabajadores Indica que tan productivos son en promedio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


P mg > P me → Producto medio Δ+
P mg < P me → Producto medio Δ‐

OM
Costo Total (CT) → CF + CV
Costo Fijo (CF) → factores fijos iguales en todos los niveles de producción
(fábrica, arriendo, etc)
Costo Variable(CV) → costos que cambian según la producción

.C
(trabajadores, insumos)

Costo Marginal (Cmg) → aumento en el CT al producir


DD
una unidad más

Cmg decreciente  Pmg creciente


Rendimiento creciente al factor, mayor especialización

Cmg creciente  Pmg decreciente


Rendimientos decrecientes al factor
LA
FI


Costo Fijo Medio (CFP) → CF/Q a medida que Δ+ producción, el CF se divide en más Q → Δ‐ CFP
Costo Variable Medio (CVP) → CV/Q
Costo Total Medio (CP) → CT/Q

El Cmg cruza los Cme (variable y total) en su punto mínimo. Cuando el Cmg < Cme = Δ‐ Cme, hasta
que se Cruzan en el punto mínimo, Cmg > Cme = Δ+ Cme

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La curva de CTme (CP) tiene forma de U, ya que combina dos factores (CFme + CVme)
influenciando 2 fuerzas opuestas:
‐ Distribución del CF en una producción mayor → Δ‐ CFme → pendiente descendente
‐ Rendimientos que decrecen eventualmente → a + producción, se requieren cantidades
mayores de trabajo. Al comienzo son más eficiente, por lo que Δ‐ CVme (pendiente
descendente), luego surgen los rendimientos decrecientes, Δ+ CVme (pendiente
ascendente)
 A la larga, el CVme aumenta más rápido de lo que disminuye el CFme, de modo
que el CTme aumenta (pendiente ascendente)

OM
Al comparar las curvas de Pmg (PM) y Pme (PP) con las
de Cmg (CM) y CVme (CVP):

‐ A medida que el trabajo Δ+, Δ+ Pmg y Pme mientras


que Δ‐ Cmg y Cme (los primeros trabajadores son más
eficientes debido a la especialización)

.C
‐ Punto máximo de Pmg, Cmg está en su mínimo

‐ Trabajo aumenta más, Δ‐ Pmg y Δ+ Cmg pero el Pme


DD
sigue Δ+ y el Cme Δ‐

‐ Punto máximo Pme , Cme en su mínimo

‐ Más trabajo Δ‐ Pme y Δ+ Cme


LA

‐ Curva de Pmg se vincula con curva de Cmg


‐ Curva de Pme se vincula con curva de Cme

Las curvas de costo dependen de dos factores:


FI

• Tecnología → Δ tecnológico Δ+ la producción utilizando


los mismo factores, desplaza todas las curvas de Producto
(total, medio y mg) hacia arriba. Así mismo Δ‐ los Costos,
desplazando todas las curvas de costos hacia abajo.


• Precios de los factores de producción → Δ+ en precios de factores de producción Δ+ costos,


desplazándolos hacia arriba. Depende qué factor aumenta, qué curva se desplaza. Si Δ+ un CF, solo se
mueve la curva de CF y CT, no la de CV ni la de Cmg. Y viceversa.

Largo plazo

A LP, la empresa puede variar todos sus factores, siento todos los costos VARIABLES.

Función de producción → relación entre la máxima producción alcanzable y las cantidades de


trabajo y capital empleadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rendimientos decrecientes → a medida que Δ+ el
trabajo, Δ‐ el Producto mg manteniendo el mismo
Capital. (Ver Pmg en cada columna)

Producto marginal del capital decreciente → los


rendimientos decrecientes también se aplican a
medida que Δ+ Capital. El producto marginal del
capital es el ΔPT/ΔCapital cuando los trabajadores
permanecen constantes. (Ej: 3 trabajadores, de 1 a
2 máquinas, Δ+ 5 camisas, 2 a 3 máquinas, Δ+4)

OM
Costos a CP y LP

La imagen muestra los CTme a CP según el tamaño


de la planta (cant. de máquinas).

.C
‐ Todas las curvas tienen forma de U porque a +
trabajo, Δ+ PT para luego Δ‐
‐ A mayor tamaño de la planta, mayor es la
producción en la que el CTme se encuentra en el
DD
mínimo, ya que la planta más grande tiene un CF
mayor por lo tanto CFme mayor en cualquier
nivel de producción.

El tamaño de la planta económicamente eficiente para producir una cantidad determinada, es


aquel con menor CTme. (Ej: 13 camisas = menor CTme con 2 máquina)
LA

Cuando una empresa genera una producción determinada la menor costo posible se encuentra
en su:

Curva Costo Medio a Largo Plazo


FI

Relación entre el costo total medio más


bajo posible y la producción cuando
varían tanto el tamaño de la planta
como la cantidad de trabajo.


Nos indica el tamaño de planta y la


cantidad de trabajo que se debe usar
en cada cantidad de producción para
minimizar los costos.

 Economía de escala → tecnología de una empresa que provoca una Δ‐ Cme a medida que
Δ+ la producción. Curva CmeLP describe una pendiente descendente. El incremento % de
la producción excede al incremento % de todos los factores de producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Deseconomía de escala → Δ+ Cme a LP a medida que Δ+ la producción. . El incremento %
de la producción es menor al incremento % de todos los factores de producción
 Rendimientos constantes a escala → Cme constante a LP a medida que aumenta la
producción
 Escala eficiente mínima (EEM)→ cantidad de producción más pequeña a la que el Cme a
LP alcanza su nivel más bajo.

Capitulo 11: Competencia Perfecta:


(forma de competencia al extremo)

OM
‐ Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores
‐ No hay restricciones para entrar a la industria, todas las empresas tienen las mismas ventajas
‐ Tanto compradores como vendedores están bien informados acerca de los precios.

Surge cuando la EEM de un solo productor es pequeña en relación con la demanda de mercado.
Hay espacio para muchas empresas en la industria.

.C
Cada empresa produce bienes idénticos, a los consumidores no les importa dónde comprar.

Tomadoras de precios → una empresa no puede influir en el precio de mercado, por lo tanto su
propio precio es el de mercado, ya que produce una porción mínima de la producción total y todos
DD
están bien informados de los precios de las otras empresas.

Objetivo de la empresa → maximizar UTILIDADES → Ingreso Total – Costo Total

 Costo Total → costo de oportunidad de la producción, incluye la utilidad normal, es


decir, rendimiento que el empresario podría recibir en un negocio alternativo
LA

 Ingreso Total → precio x Q


 Ingreso Marginal → cambio en el ingreso total como resultado del aumento en una
unidad vendida. ΔIT/ΔQ . En la competencia perfecta, el Img = Precio (ya que el precio no
cambia)
FI


El Img = P = Demanda de la empresa → curva de demanda horizontal, perfectamente elástica. La


empresa puede vender todo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Decisiones de la empresa en Competencia Perfecta

 Decisiones a corto plazo → empresa tiene un tamaño de planta determinado y le número


de empresas es fijo. La empresa ante cambios en el precio debe decir:
 Si producir o cerrar temporalmente
 Si produce, en qué cantidad hacerlo.
 Decisiones a largo plazo → cada empresa puede cambiar el tamaño de su planta y decidir
si entrar o no a la industria (cambia número de empresas).
 Aumentar o disminuir el tamaño de su planta
 Debe permanecer en la industria o abandonarla

OM
Producción que maximiza las utilidades CORTO PLAZO

La empresa maximiza sus utilidades decidiendo cuánto producir, para


esto vemos las curvas de Ingreso Total y Costo Total, encontrando el
nivel de producción donde el Ingreso excede al Costo en su máximo
(Máxima Utilidad).

.C
Punto de equilibrio → Costo Total = Ingreso Total → La utilidad
económica de la empresa es 0, pero dado que la utilidad normal es parte
de los costos de la empresa, en el punto de equilibrio, el empresario
obtiene una utilidad normal.
DD
La utilidad económica
LA

se mide como la
distancia vertical entre
las curvas de ingreso
total y costo total.
(IT – CT= Utilidad)
FI

Análisis Marginal


Otra manera de encontrar la máxima utilidad es usando el


análisis marginal. A medida que la producción aumenta, el
Cmg cambia y el Img (Precio) permanece constante.
• Img > Cmg → utilidad económica crece si Δ+
producción, debe producir más.
• Img < Cmg → pérdida económica sobre la unidad
marginal. Utilidad Δ‐ si Δ+ producción. Utilidad Δ+
si Δ‐ producción.
• Img = Cmg → MAXIMIZA UTILIDAD.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CORTO PLAZO

En el CP aunque la empresa genera la producción que maximice sus utilidades, no necesariamente


esta obteniendo utilidades económicas. La empresa no puede evitar sus CF, sólo los CV. Por lo que
a la empresa le conviene cerrar si el P < CVme mínimo. Siendo los únicos costos los CF.

Curva de Oferta CP (empresa perfectamente competitiva) → idéntica a la curva de Cmg sobre los
CVme mínimo. Bajo ésta, la empresa cierra y deja de producir.

Curva de oferta de la Industria → cantidad ofrecida por la industria a cada precio cuando el

OM
tamaño de planta y el número de empresas permanece constante. Suma de la cantidad ofrecida a
un precio determinado por todas las empresas.

.C
DD
Utilidad o Pérdida = (P ‐ CTme) x Q
LA

P = CTme → La empresa no pierde ni gana, obtiene la utilidad normal.


P > CTme → Obtiene una utilidad económica
P < CTme → Obtiene pérdidas económicas
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Precio de Mercado y Cantidad Ofrecida

*Mercado perfectamente competitivo a CP → número de empresas


y tamaño de planta fijo
Demanda y oferta de la industria determinan el precio de mercado.
Δ en la Demanda = Δ en el equilibrio a CP.

LARGO PLAZO

La industria se ajusta:
i. Entrada y salida de empresas

OM
Al LP la respuesta de las empresas a las utilidades o pérdidas
económicas prolongadas (no temporales) es entrar o salir de la
industria → Se desplaza la curva de oferta de mercado → Influye
en el precio, Q producida y utilidades generadas.

Entran empresas a la industria → Δ+ oferta → Δ‐ P → Δ+Q ofrecida

.C
→ Δ‐ la producción de cada empresa
→ Δ‐ la utilidad económica de cada empresa
Salen empresas de la industria → Δ‐ oferta → Δ+ P → Δ‐Q ofrecida
→ Δ+ la producción de cada empresa
DD
→ Δ‐ la pérdida económica de cada empresa

ii. Cambios en el tamaño de planta

La empresa Δ el tamaño de la planta si con ello


Δ‐ sus costos y Δ+ sus utilidades
LA

Miramos las curvas de Cmg, CTme CP, CTme LP

Al Δ+ el tamaño de la planta, nos movemos a lo largo


de la curva de CTme LP.
Cmg (oferta) se mueve a la derecha, Δ‐ P.
FI

La empresa produce a su CTme mínimo a LP.

Como todas están teniendo utilidades = 0, no hay


incentivos para entrar o salir de la industria.


EQUILIBRIO A LP
→ Ocurre cuando las empresas obtienen un beneficio (utilidad) normal = 0. → Las empresas
NO entran NI salen de la industria, y las que están dentro, no amplían ni reducen su tamaño.
Cada empresa obtiene utilidad = 0

‐ Empresas están obteniendo una utilidad → entran empresas a la industria


‐ Empresas pueden Δ‐ sus costos aumentando el tamaño de la planta → expansión

Ambas acciones Δ+ la oferta de la industria → curva oferta se mueve a la derecha → Δ‐ P → Δ‐


utilidades económicas hasta ser 0

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, es muy difícil que una industria competitiva se encuentre en estado de equilibrio, ya
que las industrias evolucionan de manera constante. Los cambios más persistentes son:

Cambio permanente en la Demanda (preferencias)

La Industria está en equilibrio Inicial hasta que Δ‐ la demanda (D0 → D1), esto Δ‐ el P y la Q.
Si vemos la situación de cada empresa, al Δ‐ el P (P0 → P1), el Ingreso está por debajo del CTme
mínimo de la empresa, generando pérdidas.

Para volver al equilibrio a CP, las empresas Δ‐ su producción, maximizando utilidades (q0 → q1).
Pero no estamos en el equilibrio de LP, ya que existen pérdidas económicas (CTme > P).

OM
A LP, como hay pérdidas, empresas salen de la industria → Δ‐ oferta LP de la Industria (O0 → O1)
→ Δ+ P → producción de empresas que maximizan sus utilidades es mayor → empresas que
permanecen en la industria Δ+ producción.

El precio ha vuelto a su nivel original y las


empresas producen lo mismo que antes (q0)
obteniendo utilidades = 0, ninguna quiere

.C
salir ni entrar. La única diferencia entre
ambos equilibrios a LP (inicial y final) es
que Δ‐ el número de empresas de la
industria.
DD
En el proceso de trasladarse del equilibrio
inicial al final, las empresa incurren en
pérdidas.

Cambio tecnológico
LA

Los avances tecnológicos disminuyen los costos de producción→ empresa producen a un precio
más bajo → al mismo precio, ofrece una cantidad mayor. → Δ+ Oferta de la industria. En el LP
alcanza un equilibrio, donde todas las empresas tiene utilidad = 0, el cambio tecnológico produce
ganancias temporales hasta volver al equilibrio.

Oferta de la Industria
FI

 Economía externa → factores fuera de la empresa que Δ‐ los costos de la empresa a


medida que Δ+la producción de la industria.
 Deseconomíaa externa → factores fuera de la empresa que Δ+los costos de la empresa a
medida que Δ+ la producción de la industria.


 Costos constantes de la empresa a medida que Δ+ la producción de la industria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte