Está en la página 1de 7

Unidad Académica: Escuela de Gendarmería Nacional “Gral. D.

Martín Miguel
de Güemes”

Carrera: Introducción al Derecho

Título del trabajo: Atributos a la Personalidad

Autor: Madona Esmeralda


Gomez Florencia
Irribarren Josue

Profesor/a: Giovinazzo Paola


Año: 2024
INTRODUCCIÓN
PREGUNTAS

1. Definición de los Atributos a la Personalidad.

Los atributos a la personalidad son aquellas propiedades o


características de identidad propias de las personas físicas o
jurídicas.
Los caracteres es que son únicos, inherentes, imprescriptible,
inalienables e irrenunciables.

2. Dé un concepto de cada atributo: nombre, domicilio, estado,


capacidad, y clasificación de cada una.
Nombre: Se refiere al conjunto de letras que sirve para identificar a
una persona dentro de determinada comunidad.
El mismo, es adquirido por sus padres o representantes cuando se
los inscribe en el registro civil y sirve para distinguirse con los
restantes hijos de esos padres. La función del nombre tiene la
particularidad y la individualización de que esa persona será
reconocida con dicho nombre.
Los elementos del son:
ACCIDENTALES. No son obligatorios: el apodo, el seudónimo.
ESENCIALES. El Nombre Individual y el Nombre Patronímico.
El Nombre Patronímico está compuesto por el apellido de los
padres.
Hace algunos años
3. Concepto de hecho jurídico.
Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna
adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos
u obligaciones.
El hecho es todo acontecimiento humano o natural, voluntario o no,
cuya realización origina la aplicación de una norma. El hecho es
previo al surgimiento del Derecho es el antecedente necesario que
le da vida y lo pone en mmovimiento. Los hechos se clasifican en 2
grandes grupos:
Hechos exteriores o naturales se producen por causas extrañas al
hombre y pueden originar una adquisición o pérdida de derechos,
como el nacimiento, la muerte, un terremoto. Y los hechos
humanos, producidos por los sujetos de derechos o personas.
Lo hechos humanos pueden ser involuntarios, ejecutados sin
discernimiento, intención o libertad, y no producen efecto jurídico
alguno salvo si causan un daño a otro; y voluntario son realizados
por el hombre con pleno conocimiento. Esto último se llaman actos,
y se subdividen en lícitos e lícitos según sean o no contrarios a las
leyes. Actos ilícitos son los delitos del derecho penal y lo delitos y
cuasidelitos del derecho civil.
Los actos voluntario ilícitos, que tengan por fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir,
conservar o aniquilar derechos, se llaman acto jurídicos. Tales son
los contratos, los testamentos, el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales, la adopción, las transacciones, la renuncia de
derechos, etc.
La importancia de estos actos, en cuanto crean, modifican o
extinguen relaciones jurídicas, obliga a considerarlos más
detenidamente.
4. Concepto de acto jurídico
Lo actos jurídicos se dividen también en unilaterales y bilaterales.
Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una
sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando
requieren el conocimiento unánime de dos o más personas,
distingue a un categoría de la otra es la existencia de una o varias
voluntades que se manifiestan al tiempo de la celebración del acto
jurídico; este siempre produce consecuencias respecto de otra
persona, pues crea, modifica o extingue a un relación jurídica.
Ejemplo de actos unilateral en el derecho público son la
convocatoria del congreso hecha por el presidente, el
nombramiento de un funcionario, la fijación de precios a ciertos
artículos, el llamado a licitación, etc.
Ejemplos de los actos bilaterales son los tratados internacionales
las concesiones de servicio públicos, los contratos que el Estado
celebra con los particulares etc.
Diferencias entre ambos y ejemplificar.
5. ¿Qué es la relación jurídica?
6. Concepto de coerción, coacción, sanción, moral social y
jurídica

También podría gustarte