Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA

DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

MATERIA / CAMPO DISCIPLINAR

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL.


Carga horaria

4 HORAS SEMANALES
32 HORAS CUATRIMESTRALES

INTEGRACIÓN DE LA CÁTEDRA
PROFESOR /A TITULAR O A CARGO
NOMBRE MARÍA GABRIELA ABALOS.
CARGO
DEDICACIÓN
SITUACIÓN DE REVISTA
RESOLUCIÓN DE
DESIGNACIÓN
GRADOS Abogada.
POSGRADOS
Doctora en Derecho.

PROFESOR ADJUNTO
NOMBRE ROBERTO MARCELO BERNAL.
CARGO
DEDICACIÓN
SITUACIÓN DE REVISTA
RESOLUCIÓN DE
DESIGNACIÓN
GRADOS Abogado.
POSGRADOS Magister. Doctor en Derecho.

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS


NOMBRE
CARGO

DEDICACIÓN

SITUACIÓN DE REVISTA
RESOLUCIÓN DE
DESIGNACIÓN
GRADOS

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 1 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

POSGRADOS

AUXILIAR DOCENTE
NOMBRE
CARGO
DEDICACIÓN
SITUACIÓN DE REVISTA
RESOLUCIÓN DE
DESIGNACIÓN
GRADOS
POSGRADOS

AUXILIAR ALUMNOS
NOMBRE -
CARGO
-
DEDICACIÓN
-
SITUACIÓN DE REVISTA
-
RESOLUCIÓN DE
DESIGNACIÓN -
GRADOS
-
POSGRADOS
-

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 2 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

DATOS PERSONALES DE LOS INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

APELLIDO ABALOS
NOMBRES MARÍA GABRIELA
DOCUMENTO
DOMICILIO
TELÉFONOS
E-mail

APELLIDO BERNAL
NOMBRES ROBERTO MARCELO
DOCUMENTO DNI 21856095
DOMICILIO AV. FIGUEROA ALCORTA 38. PISO 14 B. CIUDAD DE CÓRDOBA.
TELÉFONOS 3516 623221
E-mail
bernalmarcelo@hotmail.com

APELLIDO
NOMBRES
DOCUMENTO
DOMICILIO
TLÉFONOS
E-mail

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 3 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

ASPECTOS ACADÉMICOS

DE LA JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA CÁTEDRA

La recuperación democrática del año1983 dio origen y viabilidad a un profundo e interesante proceso de
reformas de las Constituciones de la mayoría de las provincias argentinas, siendo el precedente inmediato
de la reforma al texto de la Constitución Nacional en el año 1994, la más importante desde la sanción del
texto originario, en el lejano 1853.

El capítulo federal de la reforma fue uno de los más trascendentes y ampliamente debatidos. En el mismo
se sientan las bases de un federalismo cooperativo y moderno, sustentado en los principios federales de
la descentralización, la subsidiaridad y la solidaridad entre los socios.

También se diseña un modelo de gobierno multinivel sofisticado y complejo, en donde al binomio Nación
- provincias, se añaden el gobierno de la CABA y de los municipios, ambos dotados de autonomía
política, institucional, administrativa, económica y financiera. Con ello, nuestro gobierno federal se torna
complejo y exige del diseño de nuevos formatos de relaciones intergubernamentales verticales y
horizontales que doten de eficacia a la gestión gubernamental.

Otro aspecto a destacar es el nuevo reparto de competencias entre los diferentes niveles de gobierno.
Nuestro federalismo atraviesa su original modelo de federalismo de integración, para pasar a ser un
federalismo caracterizado por la devolución de competencias y por la emergencia de nuevas facultades
para los socios. El esquema de facultades conservadas por las provincias, delegadas al gobierno federal,
compartidas, concurrentes, prohibidas para las partes y excepcionales son un nuevo paradigma aún en
camino de consolidación.

Finalmente, la posibilidad otorgada a las provincias para crear regiones orientadas al desarrollo
económico y social, la de firmar convenios entre ellas y acuerdos de carácter transfronterizos, consolidan
nuevos espacios y mecanismos de cooperación y de desarrollo aún con potencialidades latentes no
enteramente aprovechadas.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 4 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

No obstante, debe señalarse que el eslabón más débil del nuevo diseño institucional es, sin lugar a dudas,
la mora del Congreso de la Nación en dar sanción a una nueva ley Convenio de Coparticipación, la que
debió nacer no más allá del mes de diciembre de 1996, tal lo dispuesto por la C.N. en el Art. 75, inc 2 y
la Disposición Transitoria Sexta. Esta inadmisible omisión del Congreso ha ocasionado innumerables
perjuicios al federalismo propuesto por la reforma, ya que al no contar con un acuerdo fiscal federal,
seguimos remendando la vieja Ley Convenio que data del año 1988. Estos acuerdos legales, en general
han sido perjudiciales para los intereses de las provincias, y particularmente nocivos para el florecimiento
y consolidación de las autonomías municipales.

El cuadro de situación antes descrito, ha impactado fuertemente en las dinámicas de interacción de los
diferentes niveles de gobierno federales, desnudando la necesidad de un estudio profundo y riguroso del
derecho público en sus diferentes ramas, a los fines de acompañar los procesos globales de
reconfiguración funcional de los territorios.

El Derecho Público Provincial y Municipal, como asignatura correlacionada de manera directa con el
derecho Constitucional, ha ganado crecientemente espacios en los diseños curriculares de los planes de
estudios de las carreras de Abogacía en todo el país, dada la necesidad de estudiar en profundidad los
nuevos dispositivos institucionales receptados en el año 1994, como su impacto en las esferas
provinciales y municipales.

Por ello, la materia de desdobla nítidamente en dos partes. Una destinada al estudio del Derecho Público
de las provincias, y otra orientada al análisis del fenómeno autonómico municipal y su diferente y
asimétrica recepción en las provincias argentinas.

En la primera, se analiza en profundidad la teoría del federalismo y la evolución comparada de los


principales sistemas políticos federales, los principios que rigen la acción descentralizadora del Estado y
el nuevo sistema de distribución de competencias entre la Nación y las provincias. También se aborda la
recepción del derecho internacional de los Derechos Humanos en la reforma de 1994, y su impacto en
las constituciones provinciales.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 5 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

Un contenido articulador entre ambas partes del Programa de la materia, es el abordaje del nuevo régimen
constitucional previsto para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus principales características y el
alcance de sus potestades autonómicas.

Finalmente, en las unidades asignadas al estudio del Derecho Municipal se abordan temas tales como la
naturaleza histórica y sociológica de los municipios y del gobierno municipal, las características y nivel
de desarrollo de las autonomías municipales en nuestro país, los nuevos mecanismos de articulación
pensados en la esfera local de gobierno, las principales características del Estado municipal y sus órganos
del poder, los derechos y garantías y la democracia participativa de base local.

Por tratarse de una asignatura diseñada para formar parte del nuevo plan de estudios de la carrera de
Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca, cada una de las temáticas
anteriormente mencionadas contará con su anclaje en la Constitución Provincial Catamarqueña, las leyes
que rigen la dinámica del vínculo Provincia - municipios, y el desarrollo de las Cartas Orgánicas
Municipales en el territorio provincial.

OBJETIVOS GENERALES.
1.- Introducir al alumno en el estudio del federalismo y de las características de los sistemas políticos
federales, con énfasis en el nuevo diseño institucional emergente de la reforma constitucional del año
1994.
2.- Estudiar en profundidad los niveles provincial y municipal de gobierno, sus atribuciones, el sistema
de reparto de recursos y competencias, las instituciones de gobierno y las relaciones interjurisdiccionales
sobrevinientes.

3.- Vincular la asignatura con los contenidos desarrollados en Derecho Constitucional, y proyectarla a
los futuros abordajes de las subsiguientes materias de derecho público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 6 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

1.- Reconocer la importancia de la materia en el marco de los estudios del Derecho Público y los
motivos de su inserción en los planes de estudio de las carreras de Abogacía.
2.- Conocer las normas y principios constitucionales que determinan el reparto de competencias entre
los diferentes niveles de gobierno, con énfasis en los nuevos dispositivos institucionales que
profundizan las autonomías provinciales y reconocen la autonomía municipal y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
3.- Profundizar el estudio histórico, sociológico y normativo del federalismo argentino.
4.- Conocer la importancia del federalismo y los sistemas políticos federales en el concierto global.
5.- Estudiar de manera profunda y detallada las características del nuevo diseño de gobierno
multinivel, los vínculos interjurisdiccionales sobrevinientes, y el impacto de la reforma constitucional
en el federalismo argentino.
6.- Abordar el origen histórico y sociológico del municipio y las características principales de la vida
política local, de manera contextual y comparada.
7.- Analizar de manera detallada la Constitución Provincial Catamarqueña, la legislación provincial
con impacto en la esfera municipal, el desarrollo de la autonomía municipal, de las Cartas Orgánicas
sancionadas al presente y las principales características de las instituciones de gobierno locales.
8.- Abordar la solución constitucional dispuesta para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Disposiciones generales: El diseño de la asignatura está centrado en
el educando y su experiencia de aprendizaje. Por ello, el programa, El proceso enseñanza-aprendizaje
la bibliografía y la metodología de abordaje de los contenidos estará
orientada al estudio del contexto y a la utilidad de los conocimientos
adquiridos para las diferentes dimensiones y posibilidades de su
futura vida profesional.

Clases teóricas: Loa encuentros tendrán principalmente el formato


de clases magistrales, de diseño y naturaleza participativas,
mediadas algunas de ellas por el uso de tecnologías.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 7 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

Trabajos prácticos: Los trabajos prácticos consistirán en análisis de


casos y experiencias federales relacionadas con la materia, como así
también el uso de jurisprudencia específica y su análisis crítico.
Se considerará también la posibilidad de presentación de
monografías y trabajos colaborativos por parte de los alumnos.

Clases de consulta: Las clases de consultas serán realizadas cada


15 días con participación de docentes y adscriptos, algunas de ellas
de carácter virtual y otras con la presencia del personal de cátedra.

Reuniones de cátedra: Las reuniones de cátedra serán mensuales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

CRONOGRAMA de EVALUACIONES
1ª Parcial:

2ª Parcial;

3ª Parcial

RÉGIMEN DE CURSADO, PROMOCIÓN Y/O


REGULARIDAD

Cuatrimestral

HORARIOS
DIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
HORA

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 8 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

Actividades a cargo de Auxiliar Docente: Preparación de trabajos


prácticos, búsqueda de material novedoso para trabajar en clases.

Sistema de Promoción: Cumplimiento del 80% de asistencia a


clases, aprobar los tres (3) parciales con nota de siete (7) o más, y
la aprobación del 60% de los trabajos prácticos

CRONOGRAMA de TRABAJOS PRÁCTICOS


Los trabajos prácticos se realizarán al finalizar cada unidad, a los fines de aplicar los conocimientos
adquiridos y/o reforzar los mismos.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 9 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

PROGRAMA: DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL.

Unidad 1. El estudio del Derecho Público Provincial. El federalismo y los sistemas


políticos federales.

1. El derecho público provincial. Concepto. Objeto y método. Su autonomía científica. Fuentes.

2. Los sistemas políticos federales. Teoría del federalismo. Actualidad y principales características de
los federalismos actuales. Países federales, federo regionales o en procesos de devolución de
competencias. Las confederaciones sobrevivientes.

3. Principios del Estado federal. Distribución de competencias. Soberanía y autonomía de los socios.
Descentralización. Coordinación. Cooperación. Subsidiaridad. Solidaridad.

Unidad 2. El federalismo argentino. Evolución histórica y constitucional.

1. El federalismo como forma de Estado y su incorporación al texto constitucional de 1853. Los


antecedentes en el continente. EL federalismo en la Constitución de EEUU. El pensamiento de Alberdi.

2. El federalismo en las reformas constitucionales de 1860 y 1866.

3. Discontinuidades del federalismo argentino. Interrupciones al orden constitucional Problemas


estructurales: la distribución de los recursos y las competencias. La infraestructura. Las asimetrías
regionales. La concentración demográfica. El rol del Senado como Cámara Federal.

4. La reforma constitucional del año 1994. El nuevo federalismo multinivel. Los poderes autonómicos
de provincias, municipios y la CABA. Las regiones. Los convenios interprovinciales y transfronterizos.
Los recursos naturales. El desarrollo armónico y equilibrado del territorio como objetivo constitucional.

Unidad 3. La distribución de competencias entre los diferentes niveles de gobierno


de la Federación Argentina.

1. Competencias conservadas por las provincias, delegadas al gobierno federal, compartidas,


concurrentes, prohibidas y excepcionales.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 10 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

2. El sistema de coparticipación de tributos y la distribución de competencias tributarias multinivel.


Gasto público y distribución de competencias por nivel de gobiernos. Características del proceso de
descentralización llevado a cabo en el país.

3. Los nuevos acuerdos Nación - provincias y su impacto. Los convenios multilaterales. El derecho
intrafederal. Principal jurisprudencia de la C.S.J.N.

4. El poder de policía de las provincias. Principios generales. Alcances y límites. Dominio y


jurisdicción de las provincias. Las relaciones interprovinciales e interjurisdiccionales.

Unidad 4. El Estado provincial. El constitucionalismo en las provincias.

1. El Estado provincial. Elementos constitutivos. El territorio provincial.

2. La autonomía provincial. Evolución, alcances y límites.

3. El poder constituyente provincial. Concepto. Clasificación. Límites. Titularidad. Los diferentes


sistemas de reformas o enmiendas a las constituciones provinciales en Argentina. La
inconstitucionalidad de una reforma constitucional provincial.

4. La intervención federal. Historia y evolución del instituto.

Unidad 5. La Constitución de Catamarca. Declaraciones, derechos, deberes y


garantías constitucionales.

1. El Preámbulo. Las Declaraciones y principios constitucionales.

2. Los derechos, deberes y garantías constitucionales. El impacto de la internacionalización de los


tratados internacionales de DDHH del Art. 75, Inc. 22 de la C.N. en el derecho interno de las provincias.
Los derechos y garantías en la Constitución Provincial de Catamarca.

3. El sistema político. Los partidos políticos. Los derechos políticos. Sistemas electorales. El debate
entre unicameralidad y bicameralidad. El caso Catamarqueño. La participación ciudadana. Institutos
de democracia semi directa y sistemas de control y rendición de cuentas.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 11 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

Unidad 6. La Constitución de Catamarca. Los órganos de gobierno y de control.

1. El Poder Legislativo. Composición. Funciones y competencias. Atribuciones de la Cámara de


Diputados y de la de Senadores. Disposiciones comunes. Prerrogativas funcionales de los legisladores.
La formación y sanción de las leyes.

2. El Poder Ejecutivo. Naturaleza. Elección. Acefalía. Elección del Gobernador y Vice. Atribuciones
del Gobernador. Los organismos de asesoramiento. Los Ministerios. Organización administrativa del
Estado provincial. Los organismos de control: El Tribunal de Cuentas Provincial.

3. El Poder Judicial. La Corte de Justicia. Los Tribunales inferiores. El Ministerio Público. Atribuciones
y competencias. Responsabilidad de los jueces y mecanismos de remoción. La Justicia de Paz.

4. Capítulos específicos: La reforma constitucional. Su procedimiento. Reformas a la Constitución


Provincial El juicio político. El régimen electoral. Las políticas especiales.

Unidad 7. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1. Historia del régimen municipal de la ciudad de Buenos Aires con anterioridad a la reforma de 1994.

2. La reforma constitucional del año 1994 y el diseño del Art. 129. La división de poderes y de
competencias. Las facultades de administración, jurisdicción y legislación.

3. Las leyes de garantías.

4. La problemática del área metropolitana. Debates acerca del futuro de la misma.

Unidad 8. El derecho municipal. El municipio y la autonomía municipal.

1. El derecho municipal. Concepto. Objeto. Autonomía científica y didáctica. Fuentes.

2. Evolución histórica y sociológica del municipio en Argentina. Naturaleza jurídica. Fines del
gobierno municipal. El régimen municipal en el Constitución de 1853.

3. La autonomía municipal. Los debates y la jurisprudencia de la Corte. La autonomía municipal en el


constitucionalismo provincial.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 12 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

4. La reforma del 94 y el reconocimiento de la autonomía municipal. Análisis del Art. 123. Alcances y
dimensiones del nuevo status jurídico de los gobiernos municipales. La autonomía municipal en el
análisis comparado del federalismo subnacional argentino.

5. La autonomía municipal en la Constitución de Catamarca.

Unidad 9. Competencias y organización del gobierno municipal.

1. El gobierno municipal en la Constitución de Catamarca. Análisis de su naturaleza. La competencia


municipal.

2. La Ley Orgánica Municipal y del Régimen Comunal 4620 y sus modificatorias. Alcances de la
norma y ámbito de su aplicación. Las categorías de municipios.

3. Los Concejos Deliberantes. Atribuciones, composición y mecanismos de elección de sus miembros.


Las ordenanzas municipales. Procedimiento de sanción. El presupuesto.

4. El Intendente municipal. Competencias. Mecanismo de elección y de remoción.

5. EL régimen comunal. Autonomía, organización, recursos y competencias de las Comunas.

6. La Ley 5174 de Participación de Impuestos a Municipios. La distribución de recursos y los


indicadores. La Comisión de Participación Municipal. Análisis de la norma y de su implementación.

7. Las Cartas Orgánicas Municipales en la Provincia de Catamarca. Evolución del proceso


constituyente local. Los municipios con Carta Orgánica. La Carta Orgánica de la Ciudad de San
Fernando del Valle de Catamarca. Principales características.

Unidad 10. Los desafíos de la coordinación intergubernamental en Argentina.

1. El municipio como actor trascendente del cambio territorial. Rol de los municipios, ciudades y
regiones en los procesos de desarrollo e integración regional.

2. La coordinación Provincia - municipios. Alcances y características de dicho diálogo institucional.


La obligación de la cooperación y de la asistencia. La intervención provincial a municipios y comunas
en la legislación Catamarqueña.

3. Las relaciones intermunicipales. Los entes y el asociativismo. El rol del municipio en el desarrollo
económico y social.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 13 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

Bibliografía.

Bibliografía obligatoria.

ABALOS, María Gabriela. (1995) Derecho constitucional de la reforma de 1994. En PÉREZ GILHOU,
Dardo et al, Tomo II. Depalma. Buenos Aires, Argentina.

(2011) Las provincias y sus relaciones con la Nación y los municipios en el federalismo argentino.
En Hernández, A (Director) Aspectos jurídicos e institucionales del federalismo argentino.
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Instituto de Federalismo.

(2011) El municipio en los regímenes de coparticipación provincial y federal. Revista Civilidad Nº


30. Buenos Aires, Argentina.

BERNAL, Marcelo (2018). El federalismo argentino. Entre lo viejo que no termina de regir, y lo nuevo que
no termina de nacer; en el libro Modelos para Armar: Procesos federales actuales, descentralización del
poder y desafíos del gobierno multinivel, publicado por las Editoriales Astrea y de la Universidad Nacional
de Córdoba. Córdoba, Argentina.

(2015) Federalismo, relaciones intergubernamentales y gobierno multinivel en Argentina a 20 años


de la reforma constitucional de 1994, publicado en el libro Que veinte años no es nada: un análisis
crítico a veinte años de la reforma constitucional de 1994. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.

BERNAL, Marcelo y PUCHETA, Nadia (2017). Implicaciones institucionales, políticas y financieras de


la ausencia de un Pacto Fiscal en el federalismo argentino. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma
de Madrid, N° 36. Diciembre de 2017. https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/9349

HERNÁNDEZ, Antonio M. y BARRERA BUTELER, Guillermo. Coordinadores (2011). Derecho Público


Provincial. Abeledo Perrot. Buenos Aires, Argentina.

HERNÁNDEZ, Antonio M. (1997). Derecho Municipal. Depalma. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria.
BERNAl, Marcelo y PIZZOLO, Calógero (2018). Modelos para armar. Procesos federales actuales,
descentralización del poder y desafíos del gobierno multinivel. Coedición entre Astrea y Editorial de la
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 14 de 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CARRERA
DE CATAMARCA DE DERECHO DE ABOGACÍA

PROGRAMACIÓN DE CATEDRA AÑO 2018

BRACELI, María Silvana. (2011) Algunas reflexiones sobre la autonomía real de los gobiernos locales y
su vinculación con la estructura del Estado federal. Revista Civilidad Nº 30. Buenos Aires, Argentina.

FALLETI, Tulia, GONZÁLEZ, Lucas y LARDONE, Martín. (Editores) (2013) El federalismo argentino
en perspectiva comparada. EDUCC. Córdoba, Argentina.

GARAT, Pablo. (2011) El fortalecimiento del régimen municipal y la recuperación del federalismo
argentino. Revista Civilidad Nº 30. Buenos Aires, Argentina.

GRIMALDO, Jaime y RANGEL GUERRERO, Cristie. (2003) Importancia de las relaciones


intergubernamentales en un sistema federal. Revista Provincias, N° 10. 2003. Mérida, Venezuela.

HERNÁNDEZ, Antonio María. (1997) Federalismo, autonomía y Ciudad de Buenos Aires. Ed. Depalma.
Buenos Aires, Argentina.

(2008) Director. Aspectos fiscales y económicos del federalismo argentino. Instituto de Federalismo
de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Córdoba, Argentina.

(2009) Director. Aspectos históricos y políticos del federalismo argentino. Instituto de Federalismo.
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Córdoba, Argentina.

(2011) Director. Aspectos jurídicos e institucionales del federalismo argentino. Instituto de


Federalismo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Córdoba, Argentina.

(2011) El régimen municipal en nuestra organización constitucional. En Revista Civilidad Nº 30.


Septiembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.

ROSATTI, Horacio. (1998) Tratado de Derecho Municipal, Tomo III. 2º Ed. Rubinzal Culzoni. Santa Fe,
Argentina.

(2011) El municipio en la provincia. Conflicto y armonías de dos autonomías. En Revista Civilidad


Nº 30. Buenos Aires, Argentina.

(2012) El municipio en la provincia. Conflicto y armonías de dos autonomías. Algunos casos


jurisprudenciales. En Revista Civilidad Nº 31. Buenos Aires, Argentina.

Formulario Presentación de Programación Anual de Cátedra - Versión 001


Página 15 de 15

También podría gustarte