Está en la página 1de 15

Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

LA CIENCIA ECONÓMICA

TEORÍA ECONÓMICA, MACRO Y MICROECONOMÍA

Definición:

La ciencia económica, como cualquier otra ciencia, utiliza teorías para explicar los
diferentes fenómenos económicos, como, por ejemplo, por qué la gente compra y
vende productos en el mercado, el comportamiento de los consumidores y de las
empresas. Así, la teoría económica es un conjunto de reglas y supuestos referentes
al problema objeto de estudio, resultando ser una abstracción de la realidad. En base
a estas teorías, se construyen modelos económicos.

¿QUÉ ES UN MODELO ECONÓMICO?

Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad, basada en la


teoría económica. Dicha representación generalmente es matemática y gráfica.

Los economistas utilizan el método científico, que implica seguir los siguientes
pasos:

• Identificar el problema, generalmente mediante la observación


• Formular una hipótesis, es decir, intentar dar una respuesta al problema
planteado, en base a la teoría económica y a los estudios que existan al
respecto.
• Contrastar la hipótesis con la realidad, mediante herramientas estadísticas
y econométricas.
• Analizar e interpretar los resultados.

2 de marzo de 2024 1
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN12

DEFINICIÓN:

La FPP identifica las diferentes combinaciones posibles de los dos tipos de bienes
que se pueden producir cuando todos los recursos disponibles (en un momento dado)
se utilizan eficientemente, es decir, cuando no se puede incrementar la producción
de un bien sin disminuir la de otro

Para poder construir el modelo es necesario formular algunos supuestos, dado que la
realidad es normalmente muy compleja.

Entre ellos tenemos:

1. La sociedad produce dos bienes.


2. El nivel tecnológico y la capacidad de recursos disponibles en la economía no
varía, un intervalo de tiempo dado.
3. Situación de pleno empleo, donde los recursos son utilizados de la manera más
eficientemente posible.
4. Con los recursos existentes es posible producir uno o dos bienes pudiéndose
mover de una a otra producción libremente.

Dados los bienes de capital y bienes de consumo, la FPP se representa:

• El punto A, representa una situación posible y eficiente.


• El punto B representa una situación inalcanzable.
• El punto C representa una situación de desempleo, la capacidad productiva
del país no está siendo utilizada al máximo.

1
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_1_pdf.pdf

2
https://www.youtube.com/watch?v=dEsQDIgDU9M
https://www.youtube.com/watch?v=PBLIvuzn5Yg&t=378s

2 de marzo de 2024 2
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

• Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una


economía dado unos recursos determinados.
• Los puntos interiores representan niveles de producción factibles (la
economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos
factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la
curva con volúmenes de producción mayores).
• Los puntos fuera de la curva representan volúmenes de producción que no
son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

2 de marzo de 2024 3
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Figura 16.8. En cambio, si los consumidores prefieren el vestido a los alimentos, el


equilibrio competitivo se encontrará en un punto de la frontera de posibilidades de
producción más cercano a OA.

¿Por qué tiene pendiente negativa la frontera de posibilidades de producción? Para


producir más alimentos eficientemente, debemos destinar a su producción factores
que se utilizan para producir vestido, lo cual reduce, a su vez, el nivel de producción
de vestido. Como todos los puntos que se encuentran por debajo de la frontera son
ineficientes, se encuentran fuera de la curva de contrato correspondiente a la
producción.

2 de marzo de 2024 4
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

RELACIÓN MARGINAL DE TRANSFORMACIÓN (pg. 697)

Cantidad de un bien a la que debe renunciarse para producir una unidad más de otro.

La RMT mide la cantidad de vestido a la que debe renunciarse para producir una
unidad más de alimentos.

Ejemplo1:

2 de marzo de 2024 5
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

FPP CAMISAS Y CAFE

2 de marzo de 2024 6
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Ejemplos3

A). Suponga que un náufrago en una isla, solo se alimenta de peces que pesca
y cocos que recoge. Si dedica todo el día a recoger cocos, podría tener 60; si
se dedica únicamente a pescar, podría capturar 40 peces. Represente
gráficamente su FPP e indique, ¿cuál sería la fórmula que expresaría la
relación entre cocos y peces como una función lineal?

Solución 1

cocos

A
60 60
C = 60 - p
40

40 peces

3
Ejercicio resuelto de la frontera de posibilidades de producción (youtube.com)

2 de marzo de 2024 7
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

cocos

A
60 40
P = 40 - C
60

40 peces

B). Suponga que ese náufrago recoge 36 cocos. ¿Cuántos son los peces que
podría llegar a pescar?

2 de marzo de 2024 8
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

cocos

A
60 40
P = 40 - C
60
40
P = 40 - 36
60
36
P=16

16 40 peces

C). ¿Serian factibles las combinaciones de cocos y peces siguientes?

C1(21,26)
C2(15,32)

2 de marzo de 2024 9
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

cocos

A
60 40
P = 40 - C
60
40
P = 40 - 21
60
P=26

21

40 peces
26

2 de marzo de 2024 10
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

cocos

A
60 40
P = 40 - C
60
40
P = 40 - 15
60
P=30

15
B

30 32 40 peces

2 de marzo de 2024 11
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

COSTOS DE OPORTUNIDAD.

El costo de oportunidad se define como la mejor opción que rechazamos cuando


elegimos alguna actividad, así pues, la Economía es una ciencia de la elección entre
¡Costos y Beneficios!
Por ejemplo, el costo de oportunidad de un estudiante de asistir a las clases de
un curso de Economía implica no poder asistir a clases de inglés, asumiendo que
esto es lo mejor que podría hacer. Asimismo, si el precio de una camisa es de 50
Soles y el precio de un pantalón es de 100 Soles, el costo de oportunidad del
pantalón en términos de camisas es de 2, o lo que es lo mismo, que comprar un
pantalón es equivalente a renunciar a 2 camisas. Por esto se dice que el precio
relativo de un bien con respecto a otro mide el costo de oportunidad.

A nivel de una economía para explicar el costo de oportunidad hacemos


referencia al modelo de la curva de transformación.

2 de marzo de 2024 12
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

2 de marzo de 2024 13
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Actividad en clase:

1. Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción


de una economía que produce dos bienes:

FPP A B C D E
Computadoras 0 1 2 3 4
Refrigeradoras 10 8 5 3 0

Preguntas
1. ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción o curva de transformación de
una economía?
2. Representar Matemáticamente la función de la FPP de ambos bienes
3. Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción tanto de las
computadoras como de las refrigeradoras.
4. Explicar qué es el coste de oportunidad y hallar el coste de oportunidad cuando la
economía pasa del punto C al punto D.

2 de marzo de 2024 14
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

2. Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción


de una economía de la provincia “XY” que produce dos bienes:

FPP A B C D E
Concha de 0 10 20 30 50
Abanicos
Frijol 100 80 60 40 0

Preguntas

1. Representar Matemáticamente la función de la FPP de ambos bienes


2. Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.
3. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

2 de marzo de 2024 15
Instructora: Econ. Roxana Garcés Deza Tema: La Ciencia Económica

También podría gustarte