Está en la página 1de 45

TRABAJO FINAL:

MAESTRIA INTERNACIONAL EN MULTIDISCIPLINARIA EN

GERONTOLOGIA GERIATRIA Y ENVEJECIMIENTO.

“ENVEJECIMIENTO ACTIVO:
LA CLAVE PARA VIVIR MÁS Y MEJOR “

LIC. SPINELLI, MARCELO JUAN PABLO

AÑO-2022-

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCION …………………………………………………………………… 3

REVISION HISTORICA SOBRE EL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y EL


ENVEJECIMIENTO ………………………………………………………………… 5

LA GERONTOLOGIA: RECORRIDO SOBRE SU SURGIMIENTO Y


EVOLUCION ………………………………………………………………………… 8

EL GERONTOLOGO …………………………………………………...…………. 13

¿QUIÉN ES EL ANCIANO O ADULTO MAYOR? ………………..…………… 14

¿QUÉ ES LA DEMOGRAFÍA DEL ADULTO MAYOR? ……………………… 15

ENVEJECIMIENTO ACTIVO ……………………………………………………. 18

REPRESENTACION SOCIAL DE LA VEJEZ …………………………………. 30

El ROL DEL PSICOLOGO GERONTOLOGO …………………………………. 33

LA ETICA EN EL ENVEJECIMIENTO …………………………………………. 35

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS ………………………………. 38

CIERRE DEL TRABAJO …………………………………………………………. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………. 45

2
INTRODUCCION

Este trabajo final para aprobar la Maestría en curso, me permitió acercarme a


numerosos materiales de diferentes autores, de campos disciplinares diversos y
también del propio, para reflexionar ampliamente sobre el proceso de
envejecimiento y además sobre las variables que están directa e indirectamente
interviniendo en dicho suceso de la vida de las personas, si acordamos que,
envejecemos desde el mismo momento que la vida comienza. La mayor
preocupación que pude observar en las diferentes lecturas y videos de la
cursada, tienen un punto de coincidencia crucial y no importa ya donde ocurra:
Europa, América Latina o el Caribe, etc. Me refiero a que la disminución en la
mortalidad en todas las edades, especialmente la infantil, el control o
erradicación de algunas enfermedades transmisibles, así como el mejoramiento
en las condiciones sociales han sido determinantes para extender la vida
humana. La paradoja de este hecho es que la posibilidad de vivir más no conlleva
necesariamente la oportunidad de vivir mejor. Las características del grupo de
población con 60 años o más expresan las ventajas en salud, sociales,
económicas y políticas alcanzadas por los individuos en los años previos, gracias
a políticas de estado tendientes a resguardar los derechos de las personas
adultas. Tales ventajas dependen tanto de las habilidades personales, como de
las circunstancias que coinciden en el contexto —para cada etapa del ciclo
vital—. Me detengo aquí para analizar algunas variables de suma importancia:
la interrelación que se da entre contexto o medio ambiente y la idiosincrasia de
las personas mayores que durante décadas y con los recursos educativos que
tuvieron a su alcance, pudieron aprender a conocer los cambios en la sociedad
capitalista, a hacer con ellos lo posible para pasar de una etapa a la siguiente,
a vivir juntos entre las diferentes generaciones que se fueron sucediendo y
finalmente, a ser unos con otros las personas que mantuvieron vínculos,
formaron familias que es en el seno de la misma donde suceden los diálogos y
se comparten los ritos intergeneracionales. Dicho análisis fue realizado gracias
a las 4 formas de aprendizajes que distingue la UNESCO: a conocer, a hacer, a
vivir juntos y a ser. El gran desafío continúa existiendo: trabajar para que no
existan la exclusión y la marginación de los adultos mayores, tal como se ha

3
podido hacer con otras minorías sociales; se aprenda a ser, a relacionarse, a
vivir juntos, a cuidarnos mutuamente con empatía, porque el cambio viaja en una
dirección que, primero despierta en uno mismo el interés de ver y reflexionar
sobre lo que está sucediendo más allá de mí, desde allí pasa de manera obligado
y con resistencias muchas veces, a la familia y desde esa unidad esencial a la
sociedad, que también recibe la noticia del cambio, y encontrara o creara desde
el Estado y las Instituciones Internacionales, Nacionales y Locales, aquellas
medidas tendientes a llevar a que el envejecimiento sea no solo más años
vividos sino con la mejor calidad de vida en sentido amplio. Vale decir, la
sensibilización sobre envejecimiento activo, que para su implementación
requiere, información y educación:

• Capacitar a los Equipos del Primer Nivel de Atención y Áreas


Operativas, en la estrategia Autocuidado de la Salud.

• Empoderar a los Equipos de Salud en la estrategia Autocuidado,


para que la misma pueda ser incorporada y replicada como una
herramienta para enfrentar a la emergencia de los Factores de riesgos
y las Enfermedades No transmisibles.

• Generar un espacio de sensibilización, concientización y difusión


de hábitos y conductas saludables como estrategia central frente a la
emergencia de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Acciones necesarias de hacer y replicar a nivel municipal o local, provincial,


nacional e internacional, donde cada país adapte la información y los recursos
educativos a sus propios contextos y población de destino.

4
REVISION HISTORICA SOBRE EL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y EL
ENVEJECIMIENTO

• Del primero que hay antecedentes indirectos del estudio sobre el


envejecimiento, es en el siglo XVII, llevado a cabo por Francis Bacón,
(filosofo, político, abogado, escritor inglés, padre del empirismo
filosófico y científico) y su trabajo Historia de la vida y de la muerte. En
este texto, Bacon plantea una idea precursora que se cumpliría tres
siglos después, a saber, que la vida humana se prolongaría en el
momento en el que la higiene y otras condiciones sociales y médicas
mejorasen.
• Sin embargo, recién en el siglo XIX, cuando el trabajo científico en
gerontología comienza. El francés Quetelet es el primero que
expresa la importancia del establecimiento de los principios que rigen
el proceso a través del cual el ser humano nace, crece y muere.
• Francis Galton, británico, altamente influido por Quetelet, trabaja en
las diferencias individuales sobre características físicas, sensoriales y
motrices, datos que presenta en su obra Estudio sobre las facultades
humanas y su desarrollo.
• También hay que resaltar a Stanley Hall, psicólogo norteamericano,
que, en su obro Senectud, la última mitad de la vida, trata de contribuir
a la comprensión de la naturaleza y las funciones de la vejez. Uno de
sus descubrimientos empíricos es el de haber resaltado que las
diferencias individuales en la vejez son significativamente mayores
que las que aparecen en otras edades de la vida.
Hasta aquí cuatro autores que pueden ser considerados paradigmáticos en una
investigación inicial científicas sobre la vejez y el envejecimiento, y que son
antecedentes de la gerontología. La historia reciente de la gerontología científica
se inaugura con el norteamericano E.V. Cowdry (1939). Vamos a revisar como
fue cambiando la conceptualización del término desde el siglo XX hasta el siglo
XXI.
• E.V. Cowdry con el texto por él dirigido Problemas del
envejecimiento. En esta obra al tratamiento de las condiciones
médicas y físicas de la edad se incorporan aspectos psicológicos y

5
sociales, por lo que puede ser considerado un primer tratado de
gerontología.
• Es también en 1939, bajo los auspicios de la Macy Foundation,
cuando se crea en Estados Unidos la primera asociación para la
investigación del envejecimiento (Club for Research on Aging).
• Después de la Segunda Guerra Mundial se fundan la mayor parte
de asociaciones de gerontología, comenzando por la norteamericana
(Gerontological Society) en 1945. La Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología es creada en 1948, y por las mismas fechas o poco
después otras muchas asociaciones europeas y latinoamericanas,
entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología
fundada en Lieja en 1948 y la Sociedad de Gerontología y Geriatría de
la Argentina en 1950.
• También en estas fechas empiezan a publicarse órganos de
difusión de la gerontología científica, comenzando por el Journal of
Gerontology publicado en 1946, una de las revistas de mayor
reconocimiento e impacto.
• Alvarado García y Salazar Maya (2014) La revisión de la literatura
muestra que el envejecimiento se asocia a problemas físicos,
psicológicos y sociales. El envejecimiento puede ser percibido de
diversas maneras dependiendo de cómo la persona quiera entender
el proceso. Se han identificado varias condiciones que pueden rodear
el proceso del envejecimiento, las cuales pueden ser positivas o
negativas. Cuando se habla de condiciones negativas se entiende el
envejecimiento como un conjunto de enfermedades múltiples que
rodean al adulto mayor y que propenden hacia el inicio de
enfermedades crónicas, las cuales tienden a prolongarse y por
supuesto a desencadenar secuelas que generarán discapacidad y con
ello limitación en las actividades de la vida diaria. Esto producirá en el
adulto mayor una serie de sentimientos perjudiciales que redundarán
en el aislamiento y en la poca adaptabilidad frente a las situaciones
que lo aquejan, llevándolo a tener una pobre percepción del
envejecimiento. En las últimas décadas se han propuesto varios

6
modelos de envejecimiento que intentan dar una mirada más positiva
al término de envejecimiento. Entre estos tenemos:
• • Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe, el cual hace
referencia a la habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar,
con un alto nivel de actividad física y mental y decididamente
comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones
interpersonales y de la participación en actividades significativas.
• • Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998), definido
como la etapa que comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo
puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y
estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana
de algunas enfermedades y discapacidades.
• • Envejecimiento activo de la OMS (2002), enunciado como el
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación
y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen. El término â¨activo⨠hace referencia a una
participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales,
espirituales y cívicos, no solo a la capacidad para estar físicamente
activo o participar en la mano de obra, si se quiere hacer del
envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga. Lo
anterior lleva a concluir que el concepto de envejecimiento es único y
que cada persona es quien decide cómo desea vivir esta etapa de la
vida, si desde la perspectiva de la enfermedad o de la salud, la cual
está influida directamente por el contexto donde esté inmersa. En
resumen, hay una aceptación de la vida y el individuo permanece
física, psicológica y socialmente activo con independencia y
autonomía en las actividades de la vida diaria.
• El envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológicas,
fisiológicas, psicológicas y sociales de carácter irreversible, que se
presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo
aspecto de anciano o persona adulta mayor. Además, se incluyen
unas características: es universal, constante, irregular, irreversible,
individual y autoinmune.

7
• Manes (2022) El prestigioso neurólogo y neurocientífico argentino,
creador del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de
Neurociencias de la Universidad Favaloro, explico que el
envejecimiento cerebral es un proceso natural que experimentan todas
las personas y que la clave está en mantenerlo activo tanto intelectual
como socialmente. El envejecimiento cerebral humano remite a una
serie de cambios naturales que no ocurren súbitamente. Se producen
como parte del desarrollo continuo que experimentan los seres
humanos. Los cambios principales en el cerebro surgen como una
disminución de algunos procesos intelectuales, particularmente
algunos aspectos de la memoria y la velocidad del procesamiento
mental. Estos cambios ocurren incluso a partir de la segunda o de la
tercera década de vida. Pero esto, viene acompañado de buenas
noticias. A medida que envejecemos, ganamos experiencia y
conocimiento que compensan, en cierta manera, la perdida en la
memoria o en el procesamiento mental, afirmo Manes. El cerebro se
desarrolla y genera cambios durante toda la vida. Hoy se sabe que
existe regeneración de neuronas en algunas partes del cerebro adulto.
Una de esas partes es el hipocampo, un área critica para la
consolidación de la memoria humana. Tal es caso que estas nuevas
conexiones permiten y dan lugar a nuevos aprendizajes que ocurren
hasta el último día de vida. Por eso, estar activo tanto intelectual como
socialmente es clave para la protección eficaz del cerebro, confluyo
Manes.

8
LA GERONTOLOGIA: RECORRIDO SOBRE SU SURGIMIENTO Y
EVOLUCION

Los autores, fundaciones, asociaciones y medios de difusión sobre los estudios


de la vejez y el envejecimiento, antes mencionados, fueron abriendo un espacio
en la ciencia para que apareciera una disciplina que diera cuenta de estos
descubrimientos. Así es que aparece la gerontología.
La gerontología tiene un doble objetivo:  desde un punto de vista cuantitativo:
la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte), y
 desde un punto de vista cualitativo: la mejora de la calidad de vida de las
personas mayores (dar más vida a los años).
Gerontología etimológicamente proviene de geron que significa viejo y logos que
significa estudio o tratado.
• Nace en 1903, cuando Michel Elie Metchnikoff (1845-1916)
sociólogo y biólogo ruso, propuso a la Gerontología como ciencia para
el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes
modificaciones para el curso de este último período de la vida". Hoy
en día la Gerontología se define como ciencia interdisciplinaria que
estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos
biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales) ya que estudios
científicos demuestran que estos aspectos influyen de manera directa
en la forma como el ser humano asume su proceso de envejecimiento.
Michel Elie Metchnikoff al analizar al ser humano desde el enfoque
integral de la Gerontología observo que existen aspectos que
permanecen en un constante inter juego, es decir que cuando se
afecta uno de ellos necesariamente se afectan los demás, estos
aspectos son tres:
- El aspecto biológico - El aspecto Psicológico - El aspecto Social

Estos aspectos se relacionan entre si creando el sistema humano. Este enfoque


es un enfoque moderno que se ha comenzado a trabajar buscando el estudio
integral de la vejez, para lograr en las personas un envejecimiento saludable y
activo.

9
EL ASPECTO BIOLÓGICO: trata el proceso de envejecimiento y el declive
normal a nivel estructural y funcional del organismo. Analiza todos los cambios
físicos normales y patológicos que se pueden dar durante esta última etapa del
ciclo vital. Este aspecto considera la ancianidad normal como una condición
física carente de enfermedad aguda y propone que el envejecimiento saludable
en lo orgánico, presenta componentes genéticos, medioambientales y
psicosociales.
EL ASPECTO PSICOLÓGICO: Analiza todas las habilidades cognitivas y
afectivas del adulto mayor. Este aspecto analiza:
INTELIGENCIA: Aptitudes mentales y capacidad de razonamiento dividida en
Inteligencia fluida y cristalizada. Se entiende la inteligencia fluida como la aptitud
fisiológica y neurológica para resolver problemas nuevos y organizar la
información. Está basada en la dotación biológica del individuo. La Inteligencia
Cristalizada se basa en el producto de la educación, los conocimientos y la
experiencia que se adquiere en el seno de una cultura.
MEMORIA: Facultad de reproducir en la conciencia ideas o impresiones pasadas
y se clasifica según la proximidad de los hechos en: Memoria Inmediata o
primaria (hasta 30 segundos) Memoria Reciente (varios días) Memoria Remota
o secundaria (pasado lejano recordado) Memoria Terciaria (pasado lejano no
recordado) Su pérdida no es inevitable ni irreversible en la tercera edad según
recientes investigaciones (si no existe alguna patología)
RAZONAMIENTO: Proceso mental que introduce orden en el caos de datos
recogidos por la mente a través de la percepción y el aprendizaje. La capacidad
para la formación de conceptos puede disminuir con la edad, pero no es
independiente de la capacidad de aprendizaje o de la inteligencia, así que hay
personas de edad que mantienen esta capacidad plena.
CREATIVIDAD: Se refiere a la originalidad e inventiva para resolver un problema.
Este aspecto guarda una relación muy estrecha con el envejecimiento activo,
sobre el cual pondremos el enfoque en este modesto ensayo.
PERSONALIDAD: Es la más dificultosa en el estudio del aspecto psicológico de
un individuo por ser esta única para cada persona; esta comprende
características individuales, formas de ser, estilos de vida.

10
IDENTIDAD: Se basa en la integración del conocimiento que el individuo posee,
de su potencial físico y mental, de sus ideas, motivos, objetivos, roles sociales y
limitaciones.
AUTOCONCEPTO: se refiere al concepto que cada persona tiene de sí misma
es decir al juicio del sujeto en relación con lo que él mismo y los demás piensan
sobre su persona.
EL ASPECTO SOCIAL: este aspecto trata la influencia que tiene la sociedad
sobre el individuo por esto estudia:
STATUS: Define la posición social en sus aspectos adscritos y adquiridos.
ASPECTOS ADSCRITOS: pertenecen al individuo sin su esfuerzo – edad, sexo,
clase social de origen, dotación genética. ASPECTOS ADQUIRIDOS:
Conseguidos por el esfuerzo del individuo – clase social alcanzada, posición
lograda
ROL: Esquema global de interacción La suma de status y roles definen la
posición individual del sujeto
CONFLICTOS GENERACIONALES: Que se refiere a la oposición entre
diferentes grupos generacionales.
SOCIALIZACIÓN: Se refiere a proceso por el cual el individuo aprende
comportamientos correctos e incorrectos dentro de la sociedad en la que se
encuentra; lo bueno y lo malo.
RESOCIALIZACIÓN: Es el proceso que reconstruye las relaciones sociales
rotas, luego de muchos años de desempeño de roles establecidos: esposo,
padre, trabajador, y que obliga a aprender las obligaciones y derechos de los
nuevos: abuelo, viudo, jubilado.

EL ASPECTO DE LA SEXUALIDAD Y LA AFECTIVIDAD: La sexualidad es una


de las dimensiones más complejas del sujeto, hombres y mujeres. El término
sexualidad significa muchas cosas para distintas personas y en diferentes etapas
del ciclo vital considerando además la educación y experiencias que se tengan
al respecto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el placer sexual como un
derecho humano básico. Según la OMS “La salud sexual es la integración de los
elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por
medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad,

11
la comunicación y el amor” Se define como Salud Sexual Geriátrica “la expresión
psicológica de emociones y compromisos que requiere la mayor cantidad y
calidad de comunicación entre compañeros en una relación de confianza, amor,
compartir y placer, con o sin coito” (Maslow). En la vida del adulto mayor, la
sexualidad se basa en la calidad de la relación integrando componentes
diversos: personalidad, intimidad, genero, pensamientos, sentimientos,
intereses, valores, etc. Cabe mencionar la importancia que adquiere entonces la
EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA a lo largo del desarrollo humano, como pilar
fundamental en el desempeño de la sexualidad.

Esto es a grandes rasgos lo que conforman los aspectos bio – psico - sociales
del individuo; y ya que estos son aspectos que conforman al ser humano,
también son los que dan el enfoque integral de la gerontología. Existen otros
aspectos que también se mantienen en relación con los mencionados
anteriormente, estos son: el ecológico y el espiritual; no obstante, estos varían
dependiendo la región o el país donde se encuentra el individuo, por esta razón
su estudio aún está en construcción.
• Según Laforest (1991) las tres características principales de la
gerontología son: la gerontología es una reflexión existencial,
pertenece a lo humano en cuanto tal. Es, asimismo, una reflexión
colectiva. Debido a los fenómenos demográficos de los dos últimos
siglos, ya no es sólo el individuo el que envejece sino también, la
sociedad es esencialmente multidisciplinar. Desde una perspectiva
práctica y social observamos que la gerontología recoge un
conocimiento científico amplio, diverso y con numerosas
aplicaciones.
• Kart (1990) señala que la gerontología ha de relacionar la
investigación básica y la aplicada. Dada la variedad de perspectivas
que convergen, ha de tener un enfoque interdisciplinar en el estudio
del envejecimiento. Engloba a ciencias como la geriatría, la
gerontología social, la biología del envejecimiento, la psicología del
envejecimiento y a todas aquellas ciencias y disciplinas que tienen por
objeto el estudio científico del envejecimiento, cualesquiera que sean

12
los contenidos, variables o factores que incluyan, tanto si se refieren
al envejecimiento individual o social.
• Moragas (1992) opina que la Gerontología no constituye una
disciplina o profesión autónoma, sino simplemente un enfoque
peculiar. Las diferentes preguntas o problemas que plantea el
envejecimiento- entendido como un fenómeno humano, tal como la
niñez o la edad adulta-, en la sociedad contemporánea pueden y
deben ser resueltas por las disciplinas o profesiones implicadas en la
gerontología (medicina, psicología, pedagogía, trabajo social,
derecho), con un enfoque gerontológico.
• Iacub (2002) sostiene una postura llamada Postgerontologia.
Brevemente este autor argentino sostiene que, la postgerontología
plantea un estudio político, cultural y ético del envejecimiento y la
vejez. Propone una reflexión crítica y transformadora de los modelos
de sujeción de la vejez basados en concepciones normativas y
criterios de edad, los cuales se reflejan en una política de edades que
ejerce controles sobre el desarrollo de los individuos. La noción de
postgerontología se inserta dentro de las corrientes postestructuralista
y postmoderna, en tanto supone, en este caso, desestabilizar al texto
de la gerontología y al sujeto construido por este relato. Los contextos
sostenidos en discursos darán cuerpo a la producción de
subjetividades, en la que la gerontología no está fuera, sino que
propende y determina a la misma.

La gerontología es un campo científico con una perspectiva interdisciplinar en el


tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al proceso del
envejecimiento. La Gerontología, o Ciencia de la Vejez, es considerada como la
ciencia madre, y se divide en cuatro apartados:
1º- Gerontología biológica o experimental: Es una ciencia multidisciplinar que
pretende conocer tanto los íntimos mecanismos del envejecimiento como su
etiopatogenia. Su desarrollo como ciencia pasó por dos fases: la primera
meramente empírica y especulativa, obtenía conclusiones deductivas, y la
segunda, es experimental, ligada a la demostración de sus teorías. Con el
objetivo “envejecer más y mejor”, ocupa un lugar destacado la gerontología

13
biológica preventiva, que se divide en diferentes apartados: • Prevención
farmacológica. Con la utilización de medicamentos como los antioxidantes,
vitaminoterapia E, magnoterapia, etc. • Prevención dietética-higiénico-
psicológica. • El clima y la ecología también tienen una gran influencia en el
envejecimiento. De ahí se explica la alta longevidad de poblaciones que viven en
determinadas zonas del mundo: Valles Altos de Ecuador, Valles aislados del
Cáucaso, algunos núcleos aislados de las Islas de la Polinesia, etc.

2º- Gerontología clínica o Geriatría: Según Rubies Ferrer (1989), se define la


geriatría como “la ciencia médica cuyo fin es el diagnóstico de las enfermedades
de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su hábitat
(casa o institución) a esto hay que añadir la prevención de dichas
enfermedades”. También Richard y Munafo (1993) hacen referencia a la
gerontología clínica o geriatría, integrando en ella la recuperación o adaptación
funcional del anciano, y, en ésta, la rehabilitación y la terapia ocupacional.

3º- Gerontología social: Es la que corrientemente se conoce como Gerontología.


Es también interdisciplinaria. En ella intervienen los siguientes profesionales:
trabajadores sociales, economistas, abogados, arquitectos y políticos. Como
ciencias auxiliares cuenta con la demografía y la epidemiología. Abarca según
Rubies Ferrer, todos los problemas sociales, políticos, económicos y sanitarios
del ambiente relativo a los viejos.

4º- Gerontopsiquiatría o psicogerontología: Estudia los aspectos psicológicos y


psiquiátricos del adulto mayor. Se destacan las demencias y las depresiones
como patologías características que van a marcar la muerte del anciano. La
psicogerontología es, para Richard y Munafo (1993) la ciencia que trata de
describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece.

Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad,


más que a los psiquiátricos. También Dosíl Maceira (1996) defienden la
concepción de la psicogerontología como psicología de la vejez. Siempre hay
que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología es

14
bio-psico-social. Esto implica su interdisciplinariedad. La gerontología tiene
distintos objetos de estudio: los viejos, las vejeces y los procesos de
envejecimiento. Estos objetos de estudio deben ser abordados desde una
perspectiva de investigación básica y aplicada; ya que la gerontología es
claramente interventiva porque trata de mejorar las condiciones de vida de las
personas mayores. La diversidad de conocimientos que requiere el abordaje del
viejo, la vejez y el envejecimiento, lleva a tener que adoptar un enfoque de la
interdisciplinaridad, y como consecuencia a una formación gerontológica amplia,
sin convertirla en compartimientos estancos.

Cabe mencionar en este apartado del ensayo, que por cuestiones conceptuales
y de su propia percepción, no entrare en el estudio de la Geriatría, dado que los
textos leídos me llevan a una línea de pensamiento donde la misma pareciera
siempre demarcarse de la Gerontología, dado que proviene de una rama de la
medicina, por ejemplo, en un texto del Dr. Salgado Alba “Según la Comisión
Nacional de la especialidad de Geriatría, que dirige la docencia a postgraduados:
es la «rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos,
preventivos Y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos». Busca en
todas las circunstancias la máxima integración del anciano en la familia y la
comunidad, con la calidad de vida más digna posible.” más adelante el autor dirá
tajantemente que: La Geriatría, por tanto, es una auténtica especialidad, que
trata mejor a los denominados “pacientes geriátricos agudos,” gracias al empleo
de los instrumentos de valoración geriátrica, la utilización de un equipo
multidisciplinario y de unos niveles asistenciales específicamente geriátricos, en
todo caso, siendo mi profesión de base la de psicólogo, opte por tomar este
recaudo de no adentrarme en cuestiones medicas que no manejo pero que
comprendo que en una práctica concreta, todos los especialistas, psicólogos y
médicos, estaremos al pie de la cama de la persona adulta mayor como reza el
sentido de la clínica.

15
EL GERONTOLOGO

EL Gerontólogo es un profesional formado para estar en contacto directo con


uno de los más débiles eslabones entre los grupos sociales actuales, lo cual le
exige una formación con un basamento arraigado en individuos y comunidades,
en una relación estrecha con una dimensión humana de la existencia,
rescatando así las relaciones personales en su preparación profesional. A la vez
que tiene su inserción en la institución pública o privada donde trabaje, el
Gerontólogo no debe perder el contexto ético/moral y humano que implica el
trabajo con Adultos mayores, un universo vulnerable donde impone con mayor
fuerza un delicado equilibrio entre la técnica y la ética, entre el hacer y el ser. La
profesión no debe olvidar que siempre trata con personas, de diferentes edades,
status, experiencias de vida, etc. También el profesional gerontólogo es un ser
humano, una persona, con una ética y una formación técnica especializada para
el trabajo con los adultos mayores. Es esencialmente un sujeto más. Esto que
afirmo me conecta con la idea de “La atención gerontológica basada en la
persona”, libro que se inspira en Carl Rogers, quien plantea las bases de la
terapia centrada en el cliente, este enfoque, caracterizado fundamentalmente por
ser una intervención no directiva donde la persona se convierte en actor activo
de su cambio, ha tenido aplicaciones en diversos ámbitos, más allá de los
ámbitos de aplicación, lo esencial para el autor es: un papel central a la
autonomía de los sujetos, pilar fundamental para su vejez activa. Los principios
que definen la atención gerontológica centrada en el adulto mayor son:
personalización, integralidad, promoción de la autonomía y la independencia,
participación, bienestar subjetivo, privacidad, integración social, continuidad, etc.
Sin embargo, la concreción de ellos en lo diario de los servicios y centros de
salud, muchas veces están sujetos a normas organizativas, condiciones
laborales y rutinas asistenciales, que condicionan su buen actuar profesional o
bien se lo impiden por escasez de recursos e insumos. No hay dudas que el
Gerontólogo busca la calidad de vida de las personas mayores en situación de
fragilidad o dependencia usuarias de los servicios y centros de atención
sociosanitaria. Pretende contribuir a un necesario cambio en el enfoque de la
intervención gerontológica, situando en el centro de atención a la persona mayor,

16
permitiendo su autonomía, potenciando su independencia y destacando el papel
terapéutico de lo cotidiano y lo significativo para cada individuo que, en el ideal
del envejecimiento activo, pueda vivir más y mejor, tesis que se sostiene a lo
largo de este ensayo. El gerontólogo ha de integrar los distintos saberes base de
la gerontología. Finalmente, los problemas gerontológico concretos pueden
necesitar soluciones mono o interdisciplinares y el trabajo o no, en equipo;
dependiendo de la naturaleza del problema, pero siempre hay que estar
preparados en el campo de la gerontología para participar en decisiones con
otros profesionales: enfermeros, terapistas ocupacionales, trabajadores
sociales, psicólogos, etc.
De acuerdo a lo que se viene desarrollando, conforme a diferentes lecturas
hechas a lo largo de la Maestría, existen algunos conceptos que son de capital
importancia para entender, más adelante, al desarrollar el apartado del
envejecimiento Activo, que se desarrollaran de manera sucinta a los fines de que
puedan ser leídos e integrados posteriormente al resto de las ideas y conceptos
de este escrito.

17
¿QUIÉN ES EL ANCIANO O ADULTO MAYOR?

Para delimitar la ancianidad o adulto mayor, se puede hacer referencia a 4


edades que confluyen en la misma persona:

1. Edad cronológica: la del calendario. Por si sola no va a darnos ningún dato.


Nos sirve para establecer un plan de cuidado, nunca se debe obviar.

2. Edad fisiológica: Equivale a la edad funcional. Criterio indispensable que debe


llevar escrito el PAE.

3. Edad Psicológica: Alteraciones psíquicas van a ser desencadenantes de


alteraciones de la funcionalidad. Por ello es muy importante hacer una valoración
del estado cognitivo de la persona mayor. Ello indica la manera de pensar del
anciano, esto va a condicionar el tipo de cuidados que va a requerir. Los
ancianos presentan una gran labilidad emocional, a causa de un simple cambio
en los hábitos de vida estos pueden presentar fácilmente un estado confusional.

4. Edad social: socialmente hay unas expectativas de cómo debe ser una
persona mayor. Pero hay que advertir que para el comportamiento de los jóvenes
socialmente se es más permisivo.! En el ámbito social circula la idea de que las
personas mayores son más conservadoras. El rol que se espera de la gente
mayor en la ciudad es distinto al que se espera en el ámbito rural. Esto indica el
rol que posee el anciano, a los 65 años se deja de trabajar, en el campo el
anciano sigue manteniendo una serie de actividades mientras que en la ciudad
se encuentran desocupados y con una gran cantidad de tiempo libre, en el mejor
de los casos, jubilados.

Reforzar esta idea, la mera división en cuatro edades no dice nada de la persona
adulta mayor, pero al leer e interpretar las mismas en una confluencia puede dar
un panorama más acabado sobre la edad del adulto mayor en general, luego
vendrán las vicisitudes que ocurrieran en su vida, y demás cuestiones de índole
autobiográfica y personal. Además de esta pregunta, hay otros interrogantes que
van a contribuir en el entendimiento de un envejecimiento Activo y saludable.

18
¿QUÉ ES LA DEMOGRAFÍA DEL ADULTO MAYOR?

La vejez no es solamente un problema de cifras, un problema demográfico, es


sobre todo el problema de cada uno de nosotros. Si hoy es el problema de los
otros, mañana será nuestra condición común. Los ancianos de mañana han
nacido hoy.
Hay dos hechos característicos:
• Se prevé que, en el 2010, más del 20% de la población total sean
> 65 años. Esto si no existe variación en dos hechos: Aumento del
índice de fecundidad de la población y que no se produzcan
migraciones masivas exteriores.
• Índice de envejecimiento prioritario > 80 años, ya que es el índice
de envejecimiento que más va a aumentar y con una mayor
proporción. Es el colectivo más desfavorecido y el que demanda una
mayor prestación de cuidados.
Indagando este aspecto numérico, duro, pero indispensable para poder trazar
políticas a corto, mediano y largo plazo, veamos lo siguiente:

¿Qué es el Índice de Envejecimiento?: Es un índice muy sensible, mide el


desarrollo del país. Es la relación porcentual entre la población de 65 años o más
y la población de 0-15 años.
Los expertos sostienen que una población es deseable desde el punto de vida
demográfico si tiene más de un 25% de jóvenes <15 años y menos del 12% de
> 65 años.
La siguiente es una formula que se emplea en Demografía para calcular el índice
de envejecimiento de una población:

IE = Población > 65 años X 100


Población 0-15 años

El índice de envejecimiento más selectivo va a ser el que se refiere a mayores


de 80 años. Los más jóvenes cobraran más que los mayores, porque los últimos
años cotizados de unos no son iguales que lo de los otros.

19
¿Qué es el Índice de Dependencia de la población anciana?: Es un índice en
alza, hay diferencias significativas en diferentes regiones de un mismo país. Los
expertos sostienen que la población deseada, desde el punto de vista
demográfico, debe tener más de un 25% de jóvenes menores de 15 años y
menos de un 12% de mayores de 65 años, así garantizamos el relevo
generacional. Se establece a partir de un cociente entre el segmento de la
población de 65 o más años de edad a la que cabe considerar como
laboralmente inactiva, por cien, con el comprendido entre las personas con
edades entre los 16 y 64 años, población laboralmente activa.
La siguiente es una formula que se emplea en Demografía para calcular el índice
de Dependencia de la población Adulta mayor:

ID = Población > 65 años x 100


Población 15-64 años

Envejecimiento de la población:
• Envejecimiento del envejecimiento: (colectivo de > 80 años)
Edades extremas donde aumenta la dependencia y la prevalencia de
patologías crónicas. ¿Es donde menor probabilidades de un
envejecimiento saludable y activo habría?

• Esperanza y expectativa de vida: a mayor edad, más fragilidad, y


mayor demanda de cuidados, mayor grado de inválidos y mayor
número de personas que viven solas y menor retribución económica
Máxima posibilidad de vida de una especie, en el ser humano se sitúa
sobre los 120 años.
Entre estos dos conceptos existe una diferencia, ¿qué es la Esperanza? Y ¿Qué
es la Expectativa de vida?
• Esperanza de vida: es la expectativa de años máximos de vida de
un ser

• Expectativa de vida: relacionado con la calidad de vida. Mide la


previsión media en años de una persona inmersa en unas condiciones
determinadas (ambiente, cultura, factores sociales...) Delimita la

20
probabilidad de años a vivir a partir de una edad determinada, en un
ambiente determinado y sujeto a unas condiciones de vida
determinadas. Hoy en día la diferencia en la expectativa de hombres
y mujeres se está reduciendo debido a los nuevos hábitos de la mujer.

Las mujeres tienen una expectativa de vida de 81-82 años, y los hombres de 75
años.
Factores hormonales de la mujer inciden en una mayor expectativa de vida.
Factores de hábitos nocivos, trabajo... son los que marcan la distinta expectativa
de vida en hombres y mujeres.

Entonces, ¿Por qué aumenta el índice de envejecimiento?


• Descenso de la tasa de natalidad: en España es uno de los más
bajos junto con Italia. Hay una involución demográfica: se invierte la
base de la pirámide poblacional porque nacen menos niños, pero
aumenta el número de gente envejecida. O sea, el número de jóvenes
disminuye y el de ancianos aumenta.

• Disminución de la mortalidad infantil

• Avances tecnológicos: industriales, sanitarios, calidad de vida....


(proporcionan calidad de vida)

• Factores ambientales: cultura, comportamiento social, economía

• Movimientos migratorios: puede influir de dos formas:


Emigrante: aumenta el índice de envejecimiento porque se va la gente joven y
queda la mayor
Inmigrante: sudamericanos, argentinos, etc...

• Aumento de la duración de la vejez


Los factores enumerados que influyen en el aumento del Índice de
envejecimiento, traen consigo problemas de diferentes envergaduras, a saber:

21
• Déficit de las estructuras socioeconómicas:
o El ámbito sociosanitario aun esta sin desarrollar
o No hay profesionales específicos para tratar ni para cubrir estas carencias.
o Disminución de las estructuras de ámbito social (no comedores para mayores,
no centros de día, no hogares de pensionistas, no residencias de validos/
asistidos, no profesionales para asistencia domiciliaria...)
o Economía deficitaria de la gente (tanto a nivel individual por el propio anciano
como a nivel general en cuanto a la viabilidad del sistema de pensiones)
• Aumento de la demanda de servicios sanitarios:
Conforme aumentan los años, aumentan las enfermedades crónicas,
invalideces, complicaciones, patologías añadidas. Aumenta la demanda de
recursos sociales (asistencia domiciliaria en cuanto a traslados, cuidados en
casa, etc.)
• Transformación del rol social de los valores y sistemas:
Estamos en una sociedad capitalista en la que se valoran cosas individualistas
(se cotiza mucho la producción) hay una competitividad brutal, la mujer se
incorpora al mundo laboral y deja el cuidado de la gente mayor. Como
consecuencia de la individualidad no hay vecindad (no nos conocemos entre
vecinos) y los vecinos- amigos que ayudan y los mayores no pueden recurrir a
esos vecinos. Toda esta transformación social repercute en la gente mayor que
no tiene un soporte en momentos de necesidad. Debido a la incorporación de la
mujer al mercado laboral, el alto valor de la vivienda, el cambio en el tipo de
familia hace que el anciano sea marginado de la unidad familiar y viva solo y
aislado.
• Aumento de la demanda de formas de vida independientes:
Necesidad de tener ayuda parcial, total, asistencia. Así se necesitan
profesionales para cubrir esas necesidades.
Aun cuando esta realidad nos explote en la cara y nos produzca dolor social e
individual, no hay que dejar de tenerla en cuenta. porque es con esa materia
prima con la que las y los gerontólogos tendremos que trabajar en pos de una
sociedad que aprenda a vivir con el otro, en particular el adulto mayor
desprotegido muchas veces, resignifique los conceptos negativos o prejuicios
que se tienen de las personas ancianas, fortalezca la permanencia de los adultos
mayores en las familias, único lugar donde se pueden compartir íntimamente lo

22
que se piensa y lo que se siente frente a esta realidad social que pega fuerte. El
trabajo que se está desarrollando tiene hasta el momento mucha descripción de
conceptos, necesaria para comprender como es posible transformar el
envejecimiento en activo y saludable. Saber desde donde se parte, el recorrido
del viaje permite ver los diferentes panoramas como si fueran paisajes, pero
hasta cierto punto, porque luego se irán exponiendo las diferentes acciones que
se pudieron realizar y se pueden seguir desarrollando con esta población de
adultos mayores.

23
ENVEJECIMIENTO ACTIVO

En el apartado REVISION HISTORICA SOBRE EL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y


EL ENVEJECIMIENTO se citaron modelos de envejecimiento que intentan dar
una mirada más positiva al término de envejecimiento. Entre estos tenemos:

• Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe, el cual hace


referencia a la habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar,
con un alto nivel de actividad física y mental y decididamente
comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones
interpersonales y de la participación en actividades significativas.
• Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998), definido
como la etapa que comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo
puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y
estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana
de algunas enfermedades y discapacidades.
• Envejecimiento activo de la OMS (2002), enunciado como el
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación
y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen. El término â¨activo⨠hace referencia a una
participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales,
espirituales y cívicos, no solo a la capacidad para estar físicamente
activo o participar en la mano de obra, si se quiere hacer del
envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga. Lo
anterior lleva a concluir que el concepto de envejecimiento es único y
que cada persona es quien decide cómo desea vivir esta etapa de la
vida, si desde la perspectiva de la enfermedad o de la salud, la cual
está influida directamente por el contexto donde esté inmersa. En
resumen, hay una aceptación de la vida y el individuo permanece
física, psicológica y socialmente activo con independencia y
autonomía en las actividades de la vida diaria.

24
Con estos modelos se seguirá trabajando, denominándolos en general por
razones prácticas para los fines del trabajo final de la Maestría presente como
Envejecimiento Activo. Estos modelos tienen características en común:
participar de actividades que promuevan hábitos y estilos de vida saludables con
el objetivo de mantener una calidad de vida optima en los aspectos físicos,
mentales y también sociales.
Para la Organización Mundial de la Salud, (2021) el “Envejecimiento Saludable
es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el
bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en tener los atributos que
permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante.”
Se dijo que Michel Elie Metchnikoff al analizar al ser humano desde el enfoque
integral de la Gerontología, observo que existen aspectos que permanecen en
un constante inter juego, es decir que cuando se afecta uno de ellos
necesariamente se afectan los demás, estos aspectos son tres: - El aspecto
biológico - El aspecto Psicológico - El aspecto Social.
Se van ampliar estos aspectos con acciones concretas para las personas adultas
mayores, siempre hay que recordar que la supervisión y el chequeo médico
geriatra y gerontólogo es la recomendación esencial para llevar adelante
cualquier plan o programa para mantener un estilo de vida activo y saludable.

En EL ASPECTO BIOLÓGICO: Este aspecto considera la ancianidad normal


como una condición física carente de enfermedad aguda y propone que el
envejecimiento saludable en lo orgánico, presenta componentes genéticos,
medioambientales y psicosociales.
Un estilo de vida saludable para adultos mayores en este aspecto incluye:
Alimentación saludable: a medida que envejece, las necesidades nutricionales
pueden cambiar. Es posible que se necesiten menos calorías, pero suficientes
nutrientes. Un plan de alimentación saludable incluye:
• Alimentos con muchos nutrientes sin muchas calorías adicionales.
Por ejemplo, frutas y verduras, granos integrales, carnes magras,
lácteos bajos en grasa, nueces y semillas. Evitar calorías vacías como
las que poseen las papas fritas, dulces, productos fritos y horneados,
gaseosas y alcohol. Los alimentos deben ser bajos en colesterol y

25
grasas y fundamental beber suficientes líquidos, para prevenir la
deshidratación.
• Actividad física regular: estar físicamente activo puede ayudar a
mantener un peso saludable y evitar problemas crónicos de salud. Si
no ha realizado habitualmente actividad física, se debe comenzar
lentamente y alcanzar su objetivo. La cantidad de ejercicio que
necesita depende de la edad y estado de salud, por ello consultar al
médico es lo adecuado para la salud.
• Mantener un peso saludable: tener sobrepeso o bajo peso puede
provocar problemas de salud. El medico es quien considera un peso
adecuado para cada persona según sus características. La
alimentación saludable y el ejercicio pueden ayudar a conseguirlo.

En EL ASPECTO PSICOLÓGICO: Analiza todas las habilidades cognitivas y


afectivas del adulto mayor. Este aspecto analiza: INTELIGENCIA: Aptitudes
mentales y capacidad de razonamiento. MEMORIA: Facultad de reproducir en la
conciencia ideas o impresiones pasadas. RAZONAMIENTO: Proceso mental
que introduce orden en el caos de datos recogidos por la mente a través de la
percepción y el aprendizaje. La capacidad para la formación de conceptos puede
disminuir con la edad, pero no es independiente de la capacidad de aprendizaje
o de la inteligencia, así que hay personas de edad que mantienen esta capacidad
plena. CREATIVIDAD: Se refiere a la originalidad e inventiva para resolver un
problema. Este aspecto guarda una relación muy estrecha con el envejecimiento
activo, sobre el cual pondremos el enfoque en este modesto ensayo.
PERSONALIDAD: Es la más dificultosa en el estudio del aspecto psicológico de
un individuo por ser esta única para cada persona; esta comprende
características individuales, formas de ser, estilos de vida. IDENTIDAD: Se basa
en la integración del conocimiento que el individuo posee, de su potencial físico
y mental, de sus ideas, motivos, objetivos, roles sociales y limitaciones.
AUTOCONCEPTO: se refiere al concepto que cada persona tiene de sí misma
es decir al juicio del sujeto en relación con lo que él mismo y los demás piensan
sobre su persona.
Para este aspecto, lo recomendable son las siguientes estrategias:

26
• Mantener una mente activa: muchas actividades pueden mantener
la mente activa y mejorar la memoria, incluyendo el aprendizaje de
nuevas habilidades, la lectura y los juegos.
• Darle prioridad a la salud mental: buscar mejorar la salud mental al
practicar meditación, técnicas de relajación o ser agradecido. Conozca
señales de alerta de algún problema y busque ayuda profesional de
un psicólogo gerontólogo, si presenta dificultades.

En EL ASPECTO SOCIAL: este aspecto trata la influencia que tiene la sociedad


sobre el individuo por esto estudia: el STATUS: Define la posición social en sus
aspectos adscritos y adquiridos. ASPECTOS ADSCRITOS: pertenecen al
individuo sin su esfuerzo – edad, sexo, clase social de origen, dotación genética.
ASPECTOS ADQUIRIDOS: Conseguidos por el esfuerzo del individuo – clase
social alcanzada, posición lograda. El ROL: Esquema global de interacción La
suma de status y roles definen la posición individual del sujeto. CONFLICTOS
GENERACIONALES: Que se refiere a la oposición entre diferentes grupos
generacionales. SOCIALIZACIÓN: Se refiere a proceso por el cual el individuo
aprende comportamientos correctos e incorrectos dentro de la sociedad en la
que se encuentra; lo bueno y lo malo. RESOCIALIZACIÓN: Es el proceso que
reconstruye las relaciones sociales rotas, luego de muchos años de desempeño
de roles establecidos: esposo, padre, trabajador, y que obliga a aprender las
obligaciones y derechos de los nuevos: abuelo, viudo, jubilado.

En EL ASPECTO DE LA SEXUALIDAD Y LA AFECTIVIDAD: la afectividad


cobra gran importancia como mediadora de las relaciones sexuales. En el Adulto
Mayor surge un nuevo lenguaje sexual en el cual se revela el amor, el afecto, la
relación interpersonal, mucho más que el significado sexual-genital tan
restringido de la “juventud”. La sexualidad-afectiva no solo se concreta con el
acto coital, sino que abarca todos los sentidos, la dedicación y la entrega, y el
conjunto de sensaciones, experiencias y estados de ánimo que los seres
humanos somos capaces de transmitir a través de lo sensorial y la afectividad.
Si bien la fisiología sexual sufre cambios con el envejecimiento, el mundo de los
sentimientos no sufre ningún proceso de deterioro y el deseo de vivir
conscientemente la sexualidad persiste en un gran número de Adulto Mayor”. La

27
actividad sexual cumple muchas más funciones que las fisiológicas, en el adulto
mayor, donde el envejecimiento, se refleja justamente en lo físico, el significado
de la sexualidad se amplía aún más adquiriendo características diferentes que
en otras etapas de la vida. Pero aun siendo menos agresiva y más matizada, la
sexualidad mantiene inalterada su potencial de comunicación entre las personas.
Este aspecto no está libre de prejuicios y tabúes sociales, familiares e
institucionales. La sexualidad en la pareja está cruzada por los sentimientos de
compañerismo, reciprocidad y amor. Se ama de manera más auténtica,
comprometida y profunda, y se es menos impulsiva, más tolerante y
comprensivo. Los Adultos Mayores están más disponibles para la intimidad a
través de la comunicación más profunda, de cuidar del otro y de ponerse en
sintonía con él. La clave está en mantener la capacidad de dar amor, porque
ningún fármaco ni terapia surten efecto si no se considera que la mejor zona
erógena esté en la mente y que, independientemente de la edad, sólo se
envejezca cuando se pierde la capacidad de amar. En el caso de ambos sexos
se cree que llegada a cierta edad disminuye la libido y que los ancianos solo
necesitan el contacto mínimo, demostraciones de cariño, pero no necesitan
intercambio sexual. El equipo de Salud, los profesionales en Gerontología, en
particular, deben capacitar a los Adultos Mayores con énfasis en la educación
para el envejecimiento saludable, activo y satisfactorio y el disfrute de una
sexualidad en sentido amplia en esta etapa de envejecimiento Activo.

Aquí lo conveniente sería:


• Participar en actividades que disfrute: las personas adultas
mayores que participan en pasatiempos y actividades sociales y de
ocio pueden tener un riesgo menor de tener algunos problemas de
salud. En estos espacios se socializa y resocializan status y roles
sociales. Hacer cosas que disfrute puede ayudar a sentirse más feliz,
útil, productivo y mejorar las habilidades del pensamiento.

SIEMPRE se va a recomendar que la relación con el medico geriatra y


gerontólogo sea fluida, activa: Asegurarse de hacerse chequeos regulares y los
exámenes de salud que sean necesarios. Debe saber que medicamentos está
tomando, por qué los necesita y como tomarlos adecuadamente para no

28
provocar interacciones y reacciones adversas. Estar al día con el calendario de
vacunación antigripal y antineumocócica.
No fumar: si es fumador, dejar de fumar es una de las cosas más importantes
que puede hacer por su salud. Permite reducir el riesgo de varios tipos diferentes
de cáncer, ciertas enfermedades pulmonares y cardiacas.
Prevenir caídas: los adultos mayores tienen un mayor riesgo de caerse.
También más probabilidades de fracturarse un hueso cuando se caen. Por ello
conviene realizar chequeos oculares regulares, vestibulares, de la densidad
ósea, hacer actividad física regularmente y hacer que su casa sea más amable
y segura pueden reducir el riesgo de las caídas.
Por último, seguir estas sugerencias, con el asesoramiento del equipo de salud
geriátrico y gerontológico, puede ayudar a mantenerse saludable a medida que
se envejece. Incluso en los casos en los cuales nunca se ha hecho antes, nunca
es demasiado tarde para comenzar a cuidar la salud.
Hay un tema que pareciera estar en un vacío legal. Como se ha dicho
anteriormente, estas cuestiones del Envejecimiento Activo y la protección legal
de las personas adultas mayores, sobre todo aquellas que están en los sectores
demográficos menos favorecidos. Por ello, me pareció pertinente revisar en este
contexto que dicen al respecto organismos internacionales, nacionales, leyes,
etc. acerca de los derechos humanos.

29
REPRESENTACION SOCIAL DE LA VEJEZ

Un tema de fuerte carga social y en las personas en particular, es el del prejuicio,


el preconcepto, la representación social que se tiene de algo o de alguien
construido por el imaginario colectivo. En este apartado es muy importante
explicar como se ve, se percibe, se representa a la persona adulta mayor en la
comunidad y socialmente. Para ello, le leyó diversos artículos sobre el tema y se
opto por el que mas claramente explica como se construye una Representación
Social. Es destacable como en los últimos años, en América Latina ha crecido el
uso de las representaciones en el intento de analizar y resolver temas sociales
de diferente índole: la educación, la salud, la identidad, la vejez, entre muchas
otras. Los estudios referidos al origen y cambios en las representaciones
sociales dependientes de procesos histórico-sociales es una perspectiva
adecuada para aplicar a este trabajo de la Representación Social de la Vejez, ya
que han demostrado ser apropiados al momento de estudiar la eficacia que
tienen los discursos sociales en la constitución de la subjetividad.
La Representación Social concierne a la manera en que los sujetos sociales
aprehendemos los hechos y acontecimientos de la vida diaria, de nuestro medio,
las informaciones que en el circulan, a las personas y a los grupos. Se puede
afirmar que se trata del “conocimiento natural” por oposición al “conocimiento
científico”. Por merito de el nos apoderamos de nuestro entorno, intentando
orientarnos, comprender y dominar el mundo en el cual vivimos. Se trata de un
conocimiento practico, que se constituye a través de las experiencias, que es
social, pero gracias también a modelos que se perciben, se transmiten a través
de la tradición, la tradición y la educación. Es por ello que su naturaleza esencial
es ser socialmente elaborado y compartido, y al permitir que lo desconocido se
haga familiar, que se le pueda dar una determinada significación. Entonces, se
puede afirmar que las representaciones sociales participan de la construcción
social de nuestra realidad, además, proveen apreciaciones que parecen las mas
aceptables acompañadas de juicios de valor y orientan la conducta.
Entonces, el estudio de las representaciones sociales puede ser entendido como
el estudio del producto y el proceso de la elaboración psicológica y social de lo
real. El interés por las indagaciones radica en la importancia de las dimensiones
psicosociales en la determinación de las distintas formas de envejecimiento, y

30
ente ellas la noción social de vejez. El significado de esta noción es el resultado
de una negociación social de la que participa de una forma particular la ciencia.
De tales negociaciones se desprenden las nociones de qué es y cómo debe ser
la vejez, cómo deben percibirse los adultos mayores a si mismos y cómo deben
comportarse y a su vez, cómo deben comportarse los demás grupos en relación
con ellos. La representación social de la vejez no es inocua en sus efectos, dado
que incide en la constitución y trasformación subjetiva como consecuencia en la
determinación del ser y del hacer. Se puede ver que el discurso propone para la
vejez un lugar de alejamiento de ámbitos de interacción, actualización,
aprendizaje, actividad, de modo que suele llamárselo enfermo, clase pasiva,
desinteresado y se finalmente, quien envejece concluye apropiándose de estos
mandatos. Se percibe en lo expuesto que la percepción que se posee de los
adultos mayores es NEGATIVA, siguiendo el estudio realizado por la Mg
Monchietti, cada cultura tiene su propia construcción de cómo se representa al
viejo, y en particular ella refiere que el modelo biomédico incidió negativamente
en la construcción de la representación social de la vejez en la sociedad
capitalista. El impacto en las áreas de su vida bio psico social espiritual también
será contrario a un Envejecimiento Activo, Saludable, Exitoso. Es por ello que se
considera desde una visión “centrada en la persona adulta mayor” que para
contrarrestar esa visión negativa del envejecimiento es necesario apoyarse en
un trabajo que permita brindar informacion, conocimiento, educación, que
siempre llevaran una luz que despejara prejuicios y estereotipos, en este caso
particular sobre los adultos mayores, de los cuales se desea que puedan transitar
un camino de envejecimiento Activo, Saludable y Exitoso, porque se sostiene la
idea de que los adultos mayores puedan participar de una atención para mejorar
la calidad de vida, saliendo de situaciones de fragilidad o dependencia, si fuera
posible usuarias de los servicios y centros de atención socio sanitarias dirigidos
por profesionales formados sólidamente en la especialidad de la Gerontología.
Porque un modelo centrado en la persona adulta mayor, le da un papel central a
la autonomía de los sujetos, potenciando su independencia y destacando el
papel terapéutico de lo cotidiano y lo significativo para cada individuo, la
personalización, integralidad, promoción de la autonomía y la independencia,
participación, bienestar subjetivo, privacidad, integración social, continuidad,
entre otros.

31
El ROL DEL PSICOLOGO GERONTOLOGO.

Desde lo profesional y también desde lo personal, imaginando un futuro


escenario de trabajo en hospital, servicios y centros socio sanitarios, como
psicólogo formado en Gerontología, (Gerontopsicología) con personas Adultas
mayores, adhiero a los conceptos del modelo de intervención escrito por Teresa
Martínez Rodríguez en su libro, “LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA
CENTRADA EN LA PERSONA”, porque comparto la idea de la atención centrada
en las personas. Un modelo orientado hacia las personas, hacia su calidad de
vida y hacia su bienestar cotidiano. También comparto las bases e ideas
centrales del modelo de atención gerontológica centrada en la persona, porque
muestra y sugiere elementos metodológicos de gran valor para facilitar su
aplicación. Porque, además, al plantearse como un proceso abierto, invita al
compromiso e implicación de los equipos técnicos y de los responsables de
servicios, tanto médicos, enfermeros, terapistas ocupacionales, trabajadores
sociales y muchos otros profesionales.

También es muy interesante analizar lo que propone la autora Pilar Rodríguez


(2006-2010), en la descripción de un modelo de atención integral centrada en las
personas en situación de dependencia, destaca un total de siete principios
rectores que deben orientar la intervención, de los cuales, a su vez, se derivan
determinados criterios técnicos que han de verse cumplidos en las actuaciones
e interacciones profesionales. Estos principios son: la autonomía, la
participación, la integralidad, la individualidad, la independencia, la inclusión
social y la continuidad en la atención.

PRINCIPIOS
(Relacionados con la persona, CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DERIVADOS
su dignidad y sus derechos)

AUTONOMÍA Diversidad

Accesibilidad
PARTICIPACIÓN
Interdisciplinariedad

INTEGRALIDAD Globalidad

Flexibilidad
INDIVIDUALIDAD
Atención Personalizada

32
Prevención
INDEPENDENCIA
Rehabilitación

Coordinación
CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN
Convergencia

Es sumamente interesante lo planteado por la autora del cuadro, que permite


vincular como desde un Principio: Participación, por ejemplo, se pueden derivar
criterios de intervención: Accesibilidad e Interdisciplinariedad.

Lo relevante y distintivo de los modelos centrados en la persona, lo son porque


aportan una visión radicalmente diferente de otros abordajes más clásicos,
aunque éstos también busquen la atención individualizada. Van más allá de la
atención habitual, aportando una mirada que profundiza en la idea de lo
individual ligada necesariamente a la autonomía personal y a la gestión de la
vida cotidiana, donde tiene una influencia determinante el plan de atención que
se diseña, y cómo éste se construye desde un determinado servicio.

Retomo la idea de la intervención del gerontopsicólogo con la exposición del


cuadro con los ámbitos y programas de intervención donde la Psicología más
está incidiendo en particular desde la Psicología Clínica:

Ámbitos de intervención gerontológica donde la Psicología más está


incidiendo:

- Evaluación funcional, cognitiva, psicoafectiva, social y de la


personalidad.

- Intervención con familias en residencias y Centros de Día.

- Psicoestimulación, validación y terapia de orientación a la realidad


con personas que sufren deterioro cognitivo y/o demencia.

- Apoyo psicológico en cuidados paliativos.

- Evaluación y rehabilitación neuropsicológica del lenguaje y otras


funciones cognitivas.

33
- Programas de entrenamiento de la memoria.

- Programas de entrenamiento en habilidades sociales y emocionales.

- Grupos de apoyo emocional con familiares de Enfermos de Alzheimer


y otras patologías crónicas.

- Tratamiento de la incontinencia y trastornos del sueño.

- Selección, formación y prevención del estrés en cuidadores


profesionales.

- Información, formación y apoyo emocional de cuidadores informales.

- Programas de Psicomotricidad, Musicoterapia y Expresión Corporal.

- Terapias de Reminiscencia y validación.

- Tratamiento ambiental de síntomas demenciales (desorientación,


deambulación, delirios, alucinaciones,)

- Evaluación de ambientes institucionales.

- Prevención y afrontamiento del suicidio y la depresión geriátrica


(modelos conductuales, cognitivo conductual, interpersonal,
psicodinámico).

- Diseño, planificación y evaluación de programas sociales (apoyo


social, voluntariado, convivencia intergeneracional)

34
LA ETICA EN EL ENVEJECIMIENTO

A la par de lo expuesto del modelo centrado en la persona, ocurre que


en los modelos de intervención social como las que pueden hacer los
gerontopsicólogos entre otros profesionales, hay una serie de principios
rectores que con frecuencia son enunciados. Desde esta perspectiva
se insiste en que toda intervención social ha de estar necesariamente
sustentada en un modelo donde se propongan una serie de principios
y los correspondientes criterios técnicos de actuación. Los principios
que señala la ética en relación a la práctica asistencial clínica,
aplicables también a la intervención social. Desde la ética se enuncian,
derivados del principio ontológico de la dignidad (Dignidad deriva del
adjetivo latino dignus y se traduce por «valioso de la persona) otros
cuatro principios materiales universales rectores de las interacciones
sociales: la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la beneficencia.
Veamos como cada uno de ellos se aplicaría a la atención
gerontológica:

1) El principio de la no maleficencia obliga a los profesionales de los


servicios gerontológicos a no hacer daño (físico, psicológico o social) a
la persona mayor ni a sus familiares, así como a realizar buenas
prácticas en la intervención. En la práctica profesional diaria esto se
traduce en la obligación de realizar aquellas intervenciones que están
indicadas, por suponer beneficios para las personas, y evitar las que
están contraindicadas por generar daño o riesgos de lesión para éstas.

2) El principio de justicia obliga moralmente a los profesionales de los


recursos de atención a personas mayores a no discriminar a ninguna
persona por razones sociales y a distribuir los recursos de forma
equitativa entre las personas de similar necesidad.

3) El principio de autonomía dicta a los profesionales de los centros de


atención social a promover y respetar las decisiones de las personas
usuarias. Ello implica reconocer el derecho de las personas mayores a
tener y expresar sus propias opiniones, así como a identificar y llevar a

35
cabo intervenciones basadas en sus valores, creencias y proyectos de
vida.

4) El principio de beneficencia insta a los profesionales de los recursos


de atención a personas mayores a hacer el bien a éstas. Esto se
traduce en procurar el mayor beneficio para la persona partiendo del
concepto subjetivo del bien de la propia persona mayor, y si este es
desconocido, de la mayor calidad de vida objetiva esperable.

Un tema que no es de menor importancia y que debe orientar toda


buena práctica profesional y que se menciono al inicio del párrafo, es
el de la ética. Se debe dejar bien en claro la necesidad de una ética de
la vida diaria como fundamento de cualquier planteo sobre calidad de
la vida, autonomía, dignidad, beneficencia y justicia. Tal punto de vista
debiera sin duda incorporar diversos registros metódicos y
procedimentales y no olvidar que junto a lo que es propio, a lo que es
bueno y a lo que es justo, debe buscarse también lo que es
discursivamente posible. Discursivo alude a lo transdisciplinario o lo
transtextual, aquello que emerge como principio defendible o norma
posible más allá de lo religioso, de lo médico, de lo económico, de lo
sociológico. Vale decir, más allá de los discursos técnicos, en la esfera
de la substantiva humanidad de cada uno, que adecuadamente
respetada, nunca queda reducida a ninguno de ellos y a todos
trasciende.

El carácter virtuoso es el resultado de hábitos virtuosos, de allí la doble


connotación de la propia voz “ética”, que se refiere tanto al hábito y la
costumbre como al carácter moral, siendo éste el resultado de un sabio
cultivo de la naturaleza a través del conocimiento (mathesis) y del
ejercicio (askesis). Ambos planteamientos encuentran un lugar en la
discusión sobre la vejez y el envejecimiento. De hecho, en todos los
países del mundo se plantea la pregunta por los deberes y derechos de
las personas en relación con su edad. En todos, se plantea la pregunta
por aquello que constituye una vida plena y humanamente vivida. A
diferencia de la toma de decisiones éticas bajo condiciones de

36
emergencia, cobra especial relieve el planteamiento relacional. De lo
que se trata es de formular un estatuto relacional que facilite la
convivencia y sea al tiempo apropiado y justo, tanto para los ancianos
como para quienes no lo son. Ello implica una identificación de los
temas pertinentes a la convivencia intergeneracional y de los principios
más relevantes para su concreción exitosa.

37
ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS

En la actualidad, organismos nacionales e internacionales dedican importantes


recursos a financiar proyectos de investigación encaminados a comprender los
cambios que se producen a todos los niveles durante el proceso de
envejecimiento, diseñándose también por parte de estos organismos, políticas
específicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

El tema de los DD. HH de los adultos mayores es sumamente extenso, tiene


muchas especificaciones como para ser exhaustivo en este ultimo apartado del
trabajo que se presenta, por lo cual se opto por tomar lo que los organismos
internacionales y nacionales han expuesto al respecto. Lo primero que hay que
destacar es que las personas mayores no cuentan con un instrumento
jurídicamente vinculante que proteja sus derechos, como ocurre con otros
grupos discriminados, y para hacerlos efectivos es preciso superar la enorme
dispersión normativa existente. Segundo, la cantidad de modelos y enfoques
hace que uno solo no sea autosuficiente para explicar todo por si mismo. En el
año 2006, la CEPAL planteó que: “El principio de la titularidad de derechos debe
guiar las políticas públicas. Se trata de orientar el desarrollo conforme al marco
normativo de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
plasmados en acuerdos vinculantes tanto nacionales como internacionales”.
Desde esta perspectiva, se modifica la lógica de elaboración de leyes, políticas
y programas, ya que el punto de partida es sujetos con derechos que obligan al
Estado y al resto de la sociedad (Abramovich y Courtis, 2006; OACDH, 2004;
CEPAL, 2006).

La persona es el sujeto central del desarrollo, y las garantías consagradas en el


régimen universal de protección de los derechos humanos constituyen el marco
conceptual, aceptado por la comunidad internacional, capaz de ofrecer un
sistema coherente de principios y reglas para guiarlo (Abramovich, 2004;
CEPAL, 2006). Este enfoque también permite establecer las obligaciones de los
Estados frente a los derechos —económicos, sociales, culturales, civiles y
políticos— involucrados en una estrategia de largo plazo.

38
OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR LOS ESTADOSRESPECTO DE LOS
DERECHOS HUMANOS

‐ Obligación de respetar: los Estados partes deben abstenerse de interferir en el


goce de los derechos económicos, sociales y culturales consagrados en los
instrumentos de derechos humanos.

‐ Obligación de proteger: los Estados partes deben impedir la violación de los


derechos económicos, sociales y culturales (DESC) por parte de terceros, por
ejemplo, promover la protección del medio ambiente por parte de las empresas
o sancionar la discriminación en instituciones privadas.

‐ Obligación de promover: los Estados partes deben realizar prestaciones


positivas, para que el ejercicio de los derechos no sea ilusorio. Esta obligación
implica organizar todo el aparato gubernamental para que sea capaz de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez,29/7/1988).

INICIATIVAS PARA UNA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LAS


PERSONAS DE EDAD

Han existido cuatro iniciativas para lograr una declaración sobre los derechos de
las personas mayores, presentadas formalmente o discutidas como documentos
en los organismos de las Naciones Unidas y sus respectivos órganos.
(Sidorenko, 2008).

1) La Declaración de los derechos de la vejez fue presentada por la Argentina en


1948. El documento proponía los derechos a la asistencia, la acomodación, los
alimentos, el vestido, la salud física y mental, la salud moral, la recreación, el
trabajo, la estabilidad y al respeto (United Nations, 1948). La Asamblea General
comunicó al Consejo Económico y Social el Proyecto de Declaración, para que
lo examine y prepare un informe al respecto durante uno de los próximos
períodos de sesiones (Naciones Unidas,1948). Al año siguiente, el Consejo
Económico y Social pidió al Secretario General se sirviera elaborar una breve
documentación sobre la materia y someterla a la Comisión de Asuntos Sociales
y a la Comisión de los Derechos del Hombre, en su próximo período de sesiones

39
(Consejo Económico y Social, 1949). En respuesta, la Comisión de Derechos
Humanos, a través de un Memorándum del Secretario General, informó que
debido al escaso tiempo transcurrido entre la sesión del Consejo Económico y
Social y de dicha Comisión no fue posible preparar la documentación requerida,
por lo que se propuso considerarlo nuevamente en la siguiente sesión de la
Comisión (Commission on Human Rights, 1949). Sin embargo, no hubo mayor
seguimiento ni avances en torno a esta temprana iniciativa de la Argentina.

2) En 1991, la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana


presentaron la Declaración sobre los derechos y responsabilidades de las
personas de edad, que constituyó la base de los Principios de las Naciones
Unidas en favor de las Personas de Edad, adoptada por resolución de la
Asamblea General en 1991. La propuesta declaraba lo siguiente: “Los derechos
humanos fundamentales no disminuyen con la edad y convencidos de que, en
razón de la marginación y los impedimentos que la vejez pueda traer consigo,
las personas de edad corren peligro de perder sus derechos y de ser rechazadas
por la sociedad a menos que estos derechos se reafirmen y respeten”
(International Federation on Ageing, 1998).

3) En 1999 la República Dominicana presentó ante la Comisión de Desarrollo


Social un proyecto de Declaración de Interdependencia, en el cual se hacía un
llamado a promover y respetar tanto los vínculos existentes entre los pueblos a
escala internacional como aquellos que unen a las personas y los grupos a
escala microsocial (Consejo Económico y Social, 1998).

4) Por último, la American Association of Retired Persons (AARP), de los Estados


Unidos, puso a consideración de las Naciones Unidas, en 1999, la Carta por una
sociedad para todas las edades (Sidorenko, 2008), a propósito del Año
Internacional de las Personas de Edad. Se esperaba que esta iniciativa siguiera
el mismo proceso que la propuesta promovida por la Federación Internacional
de la Vejez en 1991, sin embargo, no prosperó. La Carta ponía el acento en los
asuntos comunes que preocupaban a distintos sectores de la sociedad y
realizaba recomendaciones sobre los temas de interdependencia de las
personas y la sociedad; interdependencia de las etapas de la vida ⎯en los
ámbitos de educación y capacitación, empleo y actividad productiva, protección

40
de ingresos, salud y servicios sociales⎯ e interdependencia de las generaciones
(AARP, 1997).

Ninguna de las propuestas anteriormente identificadas ha sido adoptada, y solo


el proyecto de la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana
logró avanzar hacia su constitución final en la forma de los Principios de las
Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad.

Dado que tanto el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)


y la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), gracias al financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (ASDI), se han reunido en el año 2010/11 para
un programa en común: “Protección e inclusión social en América Latina y el
Caribe”. Además, hay numerosas normas y políticas internacionales, regionales
y nacionales sobre la protección de los Derechos de los Adultos Mayores, en
virtud de que las personas mayores no cuentan con un instrumento jurídicamente
vinculante que proteja sus derechos, como ocurre con otros grupos
discriminados, y para hacerlos efectivos es preciso superar la enorme dispersión
normativa existente. Se insto a los gobiernos participantes, en el marco del
programa CEPAL-ASDRI, a realizar esfuerzos encaminados a impulsar la
elaboración de una convención internacional sobre los derechos de las personas
de edad. Las normas y políticas regionales y nacionales sobre las personas
mayores son igualmente una fuente rica de contenidos que han de nutrir un
enfoque de derechos humanos aplicado a las políticas públicas en el contexto
del envejecimiento. La Estrategia regional de implementación para América
Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento, la Declaración de Brasilia y el Plan de acción sobre la salud de
las personas mayores incluido el envejecimiento activo y saludable son ejemplos
de ello, a los que se suman las garantías constitucionales y las normas
específicas de protección de los derechos de las personas mayores que están
vigentes en 13 países latinoamericanos —el Brasil, Colombia, Costa Rica, el
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, el Paraguay, el
Perú, la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela—.
Todos ellos reflejan un consenso creciente en torno a la necesidad de proteger
de manera amplia y sistemática los derechos de las personas mayores. La

41
inexistencia de un tratado específico sobre los derechos de las personas
mayores limita en muchos casos la protección efectiva de los mismos.

Argentina y los DD. HH de los adultos mayores: Desde el año 2017, la


República Argentina cuenta con la Ley 27360, que el Senado y la Cámara de
Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionan con fuerza
de Ley: Aprobación de la Convención Interamericana sobre Protección de
los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Esto refleja que, no se ha trabajado sobre un proyecto que reúna todas las
características para la protección real de los derechos de los adultos mayores
sino una muestra de acuerdo con el organismo de los DD, HH que se respeta y
adhiere a la Convención citada.

42
CIERRE DEL TRABAJO

Se puede decir que la tarea y el objetivo están cumplidos, con toda humildad.
Estas palabras finales suelen nombrarse como conclusión, pero considero que
en este caso es mas oportuno denominar este apartado como un cierre de la
tarea, lo cual permite que se pueda retomar en cualquier momento para ampliar
con profundidad algunos de los temas aquí tratados sobre el Envejecimiento,
Gerontología y Geriatría. La Maestría, los materiales de estudio, son a mi criterio
de excelencia, imperdibles y novedosas, así como los audios. El inicio de la
lectura de los módulos: Gerontología, El Adulto mayor, Envejecimiento y
Envejecimiento II, las charlas, y las respuestas a las preguntas dadas fue una
tarea amena, me permitió emplear un vocabulario propio, pero a nivel científico
y académico sobre la temática que abrazo con mucha vocación.

Por supuesto que conocer la historia de la especialidad, es algo imprescindible,


así como el desarrollo y evolución que fue dándose a lo largo de los siglos. En
particular me resulto esclarecer para mi rol la lectura del libro “La atención
gerontológica basada en la persona”, que en mi aspecto docente a la vez, me
remite a un concepto pedagógico que refiere al aprendizaje basado en
problemas, en el caso de la Gerontología, si bien ya hay suficiente material y un
corpus teórico para poder encarar la atención de un Adulto Mayor, pero implica
contar además con una escucha activa que al profesional le permita ver la
situación de la persona, pensar en los abordajes que aporta la especialidad y las
otras disciplinas que también pueden participar del trabajo en los equipos y
servicios de atención geriátrica mancomunadamente, sin embargo, tiene que
existir mucha conciencia que la Dignidad de esa persona esta por sobre todo.
Porque lo digno es lo mas valioso de la persona, y eso nunca se debe perder de
vista en ningún caso donde la tarea sea el trabajo con personas, en especial,
con aquellas personas adultas mayores, a veces en una situación de
vulnerabilidad de diferente índole: social, económica, laboral, etc., y aquellas que
no lo están, y que han podido optar por transitar su proceso de envejecimiento
desde un lugar Activo, Saludable y Exitoso. Ese fue el enfoque que tome para
mi trabajo final, porque das las condiciones mundiales mencionadas de la baja
tasa de natalidad y la alta longevidad de los adultos mayores, vivir más implica
también vivir mejor esos años después de los 60, no es una tarea sencilla,

43
porque en América Latina, y en la Argentina particularmente, de donde soy
nativo, las tasas de la población envejecida son muy alta, llegan al 14.25% según
el Censo del año 2010 y mayoritariamente pertenecen al sexo femenino.

En Argentina, en el año 1971 fue creado el Instituto Nacional de Servicios


Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI, con el
objetivo de brindar asistencia médica integral a las personas mayores. PAMI es
la obra social más grande de Latinoamérica con 5 millones de jubilados afiliados
y sus familiares a cargo, pensionados y veteranos de la Guerra de Malvinas, para
la atención de los mismos y las diversas, complejas y diferentes necesidades y
niveles de intervención en la salud física, mental y también en lo social. En mi
país prácticamente la especialidad entre los psicólogos no esta muy elegida, en
principio porque creo que se ignora o se excluye la posibilidad de que las
personas mayores de 60 años, ya retirados de sus trabajos, requieran una
atención y contención especializada, respetuosa, basada en principios éticos y
morales, porque naturalmente su proceso de envejecimiento hace décadas que
ha comenzado y no requieren lo mismo que otras personas que suelen consultar
a un psicólogo.

El envejecimiento Activo es posible, orientado por profesionales con


conocimientos en áreas de la fisiología, psicologia, social y espiritual. Afrontando
antes que nada estereotipos y conductas que discriminan a las personas adultas
mayores, con una representación social que es negativa dado que ha recibido
una fuerte influencia de un modelo biomédico que trato a la vejez, a los viejos
como enfermos por ejemplo, cuando la realidad refuta que eso no es así y
entonces dichas representaciones de la vejez deben ser desarticuladas con la
intervención de los profesionales, aportando conocimiento, estadísticas,
educación que avalan que la realidad no es como se la evaluó durante décadas
desde una sola mirada: la biomédica.

Por último, agradezco la oportunidad que tuve de acceder a este programa de


aprendizaje y formación, para ejercer mi profesión con nuevos conocimientos,
razonamientos y aportes que realizar a ese sector de personas tan especiales.

¡¡Gracias!! Lic. Spinelli, Marcelo Juan Pablo

44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ALVARADO GARCÍA, A Y SALAZAR MAYA, A. (2014) Análisis del


concepto de envejecimiento.
GEROKOMOS VOL.25 NO.2 BARCELONA. ESPAÑA.
• DIAZ, E. (1999). Postmodernidad. BUENOS AIRES EDITORIAL:
BIBLOS.
• FOUCAULT, M. (197511978). Vigilar y castigar. MADRID: SIGLO
XXI
• FOUCAULT, M. (1993). Las redes del poder. BUENOS
AIRES EDITORIAL. ALMAGESTO.
HUENCHUAN, S y RODRIGUEZ—PIÑERO, L (2010) Envejecimiento
y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. CHILE
• IACUB, R. (2002). Revista Latinoamericana de Psicología
VOLUMEN 34 - NOS. 1-2 155-157
• MANES, F (2022) Como envejece el cerebro. INFOBAE. Buenos
Aires.
• MARTINEZ RODRIGUEZ, T (2011) La atención gerontológica
centrada en la persona. País Vasco.
• MEDLINEPLUS. (2021) Envejecer saludablemente. EE. UU
• MONCHIETTI, A (2019) La representación social de la vejez.
Influencia del paradigma bio – médico. MAR DEL PLATA. Bs. As
ARGENTINA
• ProNEAS. (2014). Envejecimiento Activo y Salud. BOLETIN DEL
PROGRAMA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y
SALUD PARA ADULTOS MAYORES No 10. Buenos Aires
• SALGADO, A (?). Historia de la geriatría: la mayoría de edad en
geriatría. ESPAÑA
• TAGLE CEDEÑO C. CORTÉS C. P. VERGARA C. A. (2006)
Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Módulo
I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y
Promoción. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD. ESPAÑA
• https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/protec
cion-de-los-derechos-humanos-de-los-adultos-mayores

CONSIGNA: Debe llevarlo a cabo en no menos de 30 páginas ni más de 50.


Preséntelo en letra Arial, 12 puntos, a 1,5 espacios. Envíelo en formato Word,
JUNTO CON LA EVALUACIÓN respectiva.
Tiene plena libertad de forma, puede desarrollarlo como un ensayo o monografía,
sin rigideces.

45

También podría gustarte