UCN - JINOTEPE
Psicología Geriàtrica
Lic. Magaly Conrado
magachu23@hotmail.com (Reviso sòlo los dìas lunes)
75567021 (m) (De domingo a viernes de 8:00 am - 5:00 pm)
*No atiendo consultas o inquietudes en Sábado*
• Que los/as educandos/as conozcan las distintas formas de ser adulto mayor de acuerdo a la
cultura y tiempo en el cual se encuentre.
• Los educandos serán capaces de entender los distintos tipos de edad para comprender el
envejecimiento de forma integral
• El educando podrá identificar las funciones del psicogerontólogo. Instruir acerca de los
diversos abordajes psicoterapéuticos y su función en las Instituciones y en el equipo
interdisciplinario.
Contenido de la materia:
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA GERIATRICA.
• Psicología geriátrica como campo interdisciplinario.
• Principales conceptos.
UNIDAD II: TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO DESDE LA PSICOLOGÍA
• Principios en la psicología del estudio del adulto mayor.
• Teoría del envejecimiento exitoso
UNIDAD III: ABORDAJES MULTIPERSONALES y VÍNCULOS FAMILIARES EN EL ENVEJECER
• La realidad psíquica constituida a partir del Campo del Otro.
• Modalidades familiares en el envejecer.
• Apego y duelos sistemáticos en el adulto mayor.
UNIDAD IV: ENVEJECER NORMAL: FACTORES EMOCIONALES Y FUNCIONES PSÍQUICAS.
FACTORES DE RIESGO PSÍQUICO EN EL ENVEJECER
• Concepto de envejecer normal.
• El proceso psíquico del envejecimiento.
• El trabajo del envejecer.
• Posibilidades de elaboración anticipada.
• Factores de riesgo psíquico en el envejecer. Trabajo preventivo.
UNIDAD V: PERSONALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
• Concepciones personales sobre el cambio.
• Historia de vida y el yo permanente.
UNIDAD VI: LA SEXUALIDAD EN EL ENVEJECER.
• Sexualidad y sexo
• Sexualidad y Patología Orgánica.
Bibliografìa:
ü Psicogerontología: perspectivas teóricas y cambios en la vejez
Enrique Fernández Lópiz – 1998.
ü Psicología del Desarrollo. Vejez - Página 51
Cornachione Larrínaga, María
ü Desarrollo Humano
Diane Papalia, dècima ediciòn
Contenido:
ü Antecedentes Històricos
ü Conceptos generales
ü Áreas de intervenciòn del psicòlogo geriatra
ü De la intervenciòn del psicòlogo:
Ø Tratamiento:
§ Clasificaciòn de las Terapias
ü Problemàticas a las que se enfrentan los psicòlogos geriatras.
Objetivo: Analizar los diferentes conceptos referentes a la psicologìa geriatra.
Objetivos Especìficos:
ü Definir los conceptos de: geriatrìa y gerontologìa
ü Identificar las àreas de intervenciòn del psicòlogo geriatra
ü Puntualizar las diferentes terapias que se pueden aplicar en el tratamiento en algunos casos
INTRODUCCION:
Actualmente, existe gran interés por el fenómeno del envejecimiento de la población. Durante las últimas décadas,
se han producido grandes cambios demográficos debidos a una conjunción de factores, entre los que destacan,
el avance de la medicina, la mejora de las condiciones de vida y un mayor nivel educativo de la población.
En la actualidad, el envejecimiento se considera una parte del ciclo vital, caracterizada por una heterogeneidad
fisiológica. Carece de los marcadores específicos de otras etapas de la vida, como la pubertad o la menarquia. La
vivencia de la vejez, va a estar claramente determinada por las circunstancias en que esta se desarrolle, es decir,
por el estado biológico y psicológico del individuo, su situación económica y social, su biografía y su propia escala
de valores.
DESARROLLO:
Antecedentes Històricos:
El envejecimiento y las enfermedades de la tercera edad han sido de interés para numerosos estudiosos
durante centurias, eminentes individuos desde la antigua China, India y el este del Mediterráneo dedicaron muchas
de sus energías a estudiar el envejecimiento. Más tarde, griegos y romanos continuaron sus esfuerzos en tratar de
entender los mecanismos del proceso de envejecimiento y su pensamiento matizó el desarrollo investigativo de
Europa. Toda la fascinación de Europa por el envejecimiento y la muerte, fue trasmitida a la América y al resto del
mundo bajo su influencia.
En los siglos xvii y xviii, Francis Bacon y Benjamín Franklin esperaban descubrir las leyes que gobernaban
el proceso de envejecimiento para establecer después un utópico rejuvenecimiento.
Una de las primeras publicaciones que sobre esta materia se reconoce, fue editada en el año 1236 por
Roger Bacon, con el título de "La Cura de la Vejez y La Preservación de la Juventud". Otros autores también se
destacaron por sus estudios y publicaciones sobre el tema: Zerbi (1468), Cornaro (1467), Ficher (1685) y Canstatt
(1807).
ambos lados.
corresponde a la media, y tiene dos puntos de inflexión a
a un determinado parámetro. El punto máximo de la curva
gráfico de forma acampanada y simétrica con respecto
reparten en valores bajos, medios y altos, creando un
distribución normal de un grupo de datos. Éstos se
La campana de Gauss es una representación gráfica de la
La Gerontología social fue definida en 1914 por Eduardo Sthiglitz como "una ciencia
que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y
aceptado por éste".
A pesar de que a comienzos del siglo xx se empiezan los estudios del envejecimiento
desde diversas perspectivas, se hacen con hipótesis falsas e incompletas y no es hasta
los años 30 cuando se desarrollan los conceptos básicos de la gerontología.
Sin olvidar que Charcot en 1881 escribió sobre, "la importancia de un estudio especial de la vejez y sus
enfermedades", y como se señaló antes Nascher introduce el término Geriatría en 1909, para muchos el comienzo
de la Geriatría moderna se inició con los trabajos de la doctora Marjory Warren a partir de 1935 en un hospital
para crónicos en Londres.
De su trabajo entonces y sus ideas, nacieron, para la Medicina geriátrica, muchos de los principios que
mantienen la más plena vigencia; entre otros:
▪ La vejez no es una enfermedad.
▪ Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
▪ Muchas enfermedades de la vejez son curables .
▪ El reposo injustificado puede ser peligroso.
A partir de los años 30 y 40 se desarrollaron los estudios más sistemáticos, se creó en Europa (1939) un
club de investigación sobre los problemas del envejecimiento y la Fundación Nuffield (1943) en Gran Bretaña para
el soporte de las investigaciones en Gerontología. Así este interés científico comenzó como una preocupación de
un grupo de estudiosos sobre un limitado número de universidades en los años 40.
Y si bien Morris en 1942 propuso los elementos esenciales de la Atención Geriátrica, fue tras la Segunda
Guerra Mundial en 1946 cuando comenzó su desarrollo y alcanzó poco a poco el estado de campo científico
independiente, lo que permitió en 1946 la aprobación en el Reino Unido de la especialidad de Geriatría y en 1947
se fundó la Sociedad Británica de Geriatría.
En 1950 en Lieja, Bélgica se creó la Sociedad Internacional de Gerontología, con la finalidad de promover
las investigaciones gerontológicas en los campos biológicos, clínicos y de formación de personal altamente
calificado en el sector del envejecimiento.
Las ideas de la prevención de las enfermedades de la vejez y la conservación de la salud de los ancianos
fue introducida por Anderson y Cowan en 1955, mientras que Willianson en 1964 describe el "Iceberg" de las
enfermedades no referidas en la vejez. En 1958 se fundó en Oxford el primer departamento de Geriatría en
Inglaterra.
Con la creación de varios Institutos de Gerontología como los de Kiev, Baltimore y más tarde Tokio, se
ayudó al avance de las investigaciones sobre el envejecimiento.
La preocupación de las naciones por este fenómeno quedó patente en la realización de una Asamblea
Especial sobre Envejecimiento en las Naciones Unidas, Viena, en 1982, de la cual devino un Plan de Acción,
recientemente evaluado en 1992 en Nueva York y cuyos objetivos guían la política de trabajo en esta esfera en
muchos países.
Cuadro Resumen 1:
La Geriatría y la Gerontología, son las dos disciplinas científicas, que se ocupan del estudio del
envejecimiento, tanto normal como patológico. La Geriatría, se trata de una especialidad dentro de la Medicina, que
tiene sus orígenes en Estados Unidos, durante la primera década del siglo XX. Aunque, en un principio el término
se ocupaba de los cambios estructurales, funcionales y patológicos asociados a la vejez, hacía poco hincapié en los
tratamientos y omitía, un aspecto tan importante, como es el de la rehabilitación.
El verdadero desarrollo de la Geriatría, no comienza hasta veinte años después de su surgimiento.
Actualmente, estudia los aspectos clínicos, preventivos y terapéuticos, del anciano sano y enfermo, y también se
ocupa, de la rehabilitación funcional del mayor. Las necesidades de un paciente crónicamente enfermo, no se
satisfacen con la atención de una unidad de agudos, sino que requieren una valoración geriátrica integral (VGI),
que defina cuál es el nivel de asistencia adecuado para cada paciente, según su grado de dependencia.
Por otro lado, el termino Gerontología deriva del griego “gerontos”: viejo; y “logos”: tratado y fue introducido
en 1903 por el premio Nobel de Medicina Metschnikoff.
Es una disciplina aún más joven que la geriatría, surgiendo en EEUU en la segunda mitad del s.XX. Se trata
de un saber multidisciplinar integrado por distintas especialidades que se complementan, pudiendo agruparse todas
ellas en:
- Ciencias médicas y biológicas: Medicina, Enfermería, Biología.
- Psicología: Psicología Cognitiva, Psicología evolutiva y Psicología
Social.
- Ciencias sociales: Economía, Antropología, Derecho, Animación sociocultural, Trabajo Social, Terapia Ocupacional.
Los principales objetivos gerontológicos, van vinculados al esfuerzo para prolongar la vida de los seres
humanos y mejorar de forma importante, su calidad de vida.
La intervención de un psicólogo con los mayores, debe contemplar tres áreas básicas:
1) Intervencion
́ centrada en la persona mayor dependiente
Engloba todas las actividades dirigidas a mejorar el funcionamiento cognitivo en general, por medio de
programas de estimulación como:
- Musicoterapia: Se trata de usar la música con fines terapéuticos, pudiendo proponerse actividades
como: técnicas de relajación o actividades acompañadas de música, danza, cantar, etc. Su objetivo, es potenciar
las capacidades auditivas, rítmicas y de coordinación del anciano. Además, recientes estudios, avalan el hecho de
que la musicoterapia, puede llegar a reducir trastornos conductuales.
- Las baś icas (ABVD), que son tareas propias del autocuidado: vestirse, deambular, bañarse, asearse, controlar
esfínteres, comer sin ayuda, etc.
- Las instrumentales (AIVD), que implican la capacidad del individuo para poder llevar una vida independiente en
la comunidad: realizar tareas del hogar, compras, manejar la medicación, manejar asuntos económicos, teléfono,
utilizar el transporte público, etc.
- Las avanzadas (AAVD): tareas más complejas que el sujeto lleva a cabo como parte de su esparcimiento y
realización personal: aficiones, actividades sociales, deportes, etc.
b. Programas de estimulacion
́ Fiś ica:
Se ha demostrado que practicar deporte a partir de los 65 años, mejora la calidad de vida de los mayores,
contribuye a retrasar sus deficiencias motrices, y refuerza su capacidad funcional. Además, el hecho de que a
menudo se realice en grupo y fuera de casa, hace que a los beneficios físicos, se le unan los psicológicos.
Antes de programar actividades físicas para los mayores, un aspecto importante a considerar, es que
debemos ser realistas respecto a las posibilidades y nunca, forzar al mayor a hacer actividades por encima de su
capacidad. Es conveniente que un fisioterapeuta o médico rehabilitador, supervise nuestra tabla, con el objetivo
de prevenir lesiones. No hay que olvidar, que la actuación del psicólogo, se engloba dentro de una intervención
interdisciplinar, donde todos los profesionales, deben complementarse.
- Ejercicio físico (tablas de gerontogimnasia, aparatos de gimnasia para mayores en los parques, aquarobic, pilates,
yoga,...)
- Actividades ocupacionales (manualidades, cocina, hobbies,...)
Se trata de impulsar la apertura e integración comunitaria, mediante la coordinación con los recursos
sociales, prestando apoyo a la persona mayor y a su familia. Cobran especial interés, las modalidades asistenciales
de mantenimiento en el medio habitual del sujeto, para no desvincularle de su entorno familiar y social más
inmediato.
A medida que el mayor va perdiendo su autonomía, la familia cuidadora, debe atender a las actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria del anciano, a la vez que convive con sus problemas de conducta y
comunicación.
Todo ello, requiere un alto grado de exigencia y asistencia, que trae consigo, una disminución de recursos
económicos asociados a los gastos indirectos de este cuidado, junto con un malestar físico y psicológico en el
cuidador, provocado por la disminución de sus horas de ocio, su aislamiento social y la pérdida de independencia,
paralizándose en muchas ocasiones, su proyecto vital durante varios años.
Por todo esto, el psicólogo debe programar actividades donde las familias reciban toda la información
necesaria acerca de cómo cuidar y cómo cuidarse, para prevenir el síndrome de Burnout.
- Jornadas informativas acerca de las patologías de sus familiares, donde se les explique todas las fases a las que
se enfrentarán, y se les enseñe las pautas de actuación adecuadas para facilitarles la adaptación a su nueva
situación.
- Grupos de autoayuda, donde las distintas familias puedan desahogarse y combatir su soledad, fomentando sus
relaciones sociales mermadas por las exigencias de su labor asistencial.
- Actividades que fomenten las relaciones intergeneracionales entre hijos- padres y/o nietos-abuelos, para que la
unión familiar, continúe sólida.
- Fomentar los sistemas de participación, mediante estrategias como: formación de grupos de trabajo o reflexión,
buzón de sugerencias, participación de la familia y el usuario en el diseño del plan individual de intervención,...
- Asistencia psicológica.
a. Reestructuración ambiental
Se trata de modificar el entorno físico como apoyo ,y el objetivo, es mantener las medidas de convivencia
y seguridad, tanto si la intervención es en un centro, como si es en el domicilio del sujeto.
Pautas a seguir:
- Debemos proporcionar a los mayores, rutas de deambulación seguras, donde minimicemos al máximo, el riesgo
de caídas.
- Debemos procurar, que el mobiliario de las distintas estancias, esté dispuesto de manera segura y lograr un
ambiente acogedor y que a la vez, preserve la intimidad del mayor.
- Si trabajamos con un paciente demenciado, es conveniente colocar pictogramas identificativos en la puerta de
cada estancia, para combatir su desorientación y mantener su autonomía, el máximo tiempo posible.
b. Lostrabajadores
No hay que olvidarse de los cuidadores formales, dado que su trabajo, puede ser física y emocionalmente
agotador. Estos trabajadores, se enfrentan frecuentemente a situaciones de vida y muerte y pueden acabar
sufriendo el Síndrome del Burnout y otros problemas de salud (dolores de espalda a causa de las movilizaciones
de los pacientes) y psicológicos (ansiedad, depresión).
Tratar a los trabajadores es muy importante, ya que, no solo se ve afectada la moral y el bienestar
psicológico del personal, sino también, la calidad del tratamiento que se proporciona a los pacientes.
Para que la intervención del psicólogo con los mayores sea la más adecuada y efectiva, es necesario que
el profesional, se encuentre especializado en este campo, conociendo con detalle todas las circunstancias que
rodean al mayor, sus familiares y a los trabajadores, especialmente los que desempeñan una función asistencial.
Asimismo, es muy conveniente que el psicólogo, disponga de un instrumento de evaluación integral, que
ponga de manifiesto las dificultades encontradas a lo largo de la intervención, así como la efectividad de los planes
diseñados.
Problemas de los profesionales
Los principales problemas con los que nos encontramos los profesionales en este campo, son por un lado,
que la parte contratante, es decir los directores de los centros, no acaban de entender la utilidad del psicólogo,
tienen poca documentación sobre nuestras funciones y además, muchos de los psicólogos candidatos a cubrir la
plaza, ni están especializados en gerontología, ni cuentan con experiencia en la intervención con mayores.
Este escaso conocimiento de las funciones que desempeña un psicólogo en el ámbito geriátrico, hace que
en la mayoría de los casos, seamos contratados para funciones que no nos corresponden: animación, tareas
administrativas,... haciendo que nuestro colectivo se sienta poco valorado.
Cuadro Resumen 2:
El campo de intervención de un psicólogo es amplio: clínica, educativa, intervención social, industrial, recursos humanos,
investigación, etc. En los últimos años la psicología ha investigado y propuesto modelos de intervención en un ámbito
nuevo: el de las personas mayor e s, c o n aportaciones que inciden directamente sobre el nivel de calidad de la atención
a este colectivo.
El psicólogo con formación especializada en mayores y con vocación hacia el trabajo interdisciplinar, es un profesional
altamente cualificado en las áreas cognitiva, psicoafectiva, funcional y social, en la evaluación de las mismas, así como en
la elaboración de programas de intervención en dichas áreas y para ámbitos como el comunitario (ej. programas
municipales), para residencias o servicios de otro tipo. Cabe destacar entre otros: • Los programas preventivos (memo-
ria, hábitos saludables, jubilación...).
• et c.
No debemos olvidar su labor más clínica: Trastornos de conducta, del lenguaje, cuadros depresivos, atención a enfermos
termi n al e s , e t c .
Bibliografìa:
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (dir.) (2000). Gerontología Social. Madrid: Pirámide.
BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (2004). Gerontología. Un saber Multidisciplinar. Madrid: Universitas, S.A
Guìa de Asimilaciòn del Tema 1:
Indicaciones: En base a lo leìdo y comprendido asì como lo discutido en el aula de clase, responda con sus propias
palabras de manera precisa y concisa lo que a continuaciòn se le indica:
1.- Elabore un mapa conceptual acerca de los antecedentes históricos de la psicología geriátrica
2.- Defina Geriatrìa y Gerontologìa. Explique en què difieren ambos tèrminos.
3.- Explique cuàles son los principales objetivos gerontològicos
4.- Mencione y explique las àreas que debe de abarcar la intervenciòn del psicòlogo
5.- Mencione y explique la clasificaciòn de los tratamiento asì como las actividades que se pueden realizar segùn
su clasificaciòn.
6.- Mencione y explique la clasificaciòn de las actividades de la vida diaria (AVD)
7.- Explique ¿Què importancia cree usted que tiene el trabajar con la familia del adulto mayor y los centros
institucionales y no sòlo con el anciano?
8.- Explique segùn su criterio ¿cuàles serìan las prinipales problemàtias que enfrentan los profesionales de la salud
mental en el campo de la geriatrìa en nuestro paìs?