Está en la página 1de 4

Resumen anzule

ECUADOR: LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL FERIADO BANCARIO (8-12 DE

MARZO DE 1999)

El feriado bancario ecuatoriano de marzo 1999 ocurrió en medio de una profunda crisis

financiera y económica que venianse arrastrando desde fines de la década de 1990. En

donde el cierre de los bancos fue anunciado por las autoridades económicas y se extendió

inicialmente por un día, pero luego se prolongó hasta el 12 de marzo. Durante este tiempo

se aplico un decreto de congelamiento de depósitos bancarios.

El feriado bancario en Ecuador en marzo de 1999 fue una medida administrativa tomada

en medio de una crisis financiera y económica mas amplia. Esta suspensión de actividades

bancarias se prolongo debido a la improvisación de un decreto de inmovilización de los

depósitos de los clientes, en donde el feriado bancario y la crisis financiera ecuatoriana

culmino con la dolarización de la economía en enero de 2000.

Por otro lado, María del Pilar Ruiz analiza el efecto del congelamiento de depósitos

durante el feriado bancario de marzo de 1999 en la economía ecuatoriana. El estudio

destaca la relación entre el feriado y el congelamiento como parte de un proceso de crisis

financiera más amplio y contextualiza estos eventos dentro de la inestabilidad financiera

global de la década de 1990.


Desregulación financiera “a la” ecuatoriana

La desregulación financiera es Ecuador durante las dos últimas décadas del siglo XX fue

parte de un proceso de cambio de modelo económico. La crisis de la deuda externa y los

ajustes macroeconómicos debilitaron la capacidad de dirección del Conade y dieron lugar a

un mayor poder de los bancos comerciales en el sistema financieros ecuatoriano.

Como se pudo analizar en el cuadro 1, muestra que en 1994 el sistema financiero

ecuatoriano alcanzo un máximo de 191 instituciones, descendiendo a 130 instituciones en

1998 debido a la crisis. Por otro lado, los cuatros bancos más grandes concentraron más del

60% de los activos totales en 1995, mientras que señala recomendaciones técnicas que

bastarían entre 10 a 12 instituciones para tener un sistema competitivo. Esto evidencia que

se trata de un sistema financiero sobredimensionado e ineficiente.

Es decir, que el sistema financiero ecuatoriano experimento un proceso de liberación y

desregulación durante décadas finales del siglo XX. Sin embargo, persistió la estructura

concentrada de bancos grandes y pequeñas instituciones, evidenciando los intereses

particulares del sector financieros privado que no siempre coincidían con recomendaciones

técnicas sobre eficiencia y competitividad del sistema.

La Ley General de Instituciones Financieras de 1994 creó un monto mínimo de capital

de US$ 1 millón para los bancos, mostrando la capacidad del sector financiero privado para

defender sus intereses a pesar del énfasis en las recomendaciones del Consenso de

Washington.

La reforma del sistema monetario y financiero en Ecuador estuvo condicionada por la

capacidad de agencia y los intereses de los representantes del sector financiero, así como de
otros grupos de presión que impulsaron el neoliberalismo ecuatoriano. En 1998, la

implementación de las recomendaciones del Consenso de Washington (CW) estaba en

progreso, con la reforma constitucional que incluyó la independencia del BCE. Sin

embargo, la dolarización se hizo en contra de las recomendaciones de CW.

La reforma del sistema monetario y financiero en Ecuador siguió influenciada por los

intereses del sector financiero privado más que completamente alineada con las

recomendaciones técnicas del Consenso de Washington.

La economía política de la crisis financiera

La crisis financiera en Ecuador comenzó en 1996 cuando se descubrió que el Banco

Continental había enviado $300 millones al extranjero en 4 meses. Es decir, algo legal bajo

la Ley de Instituciones Financieras vigente desde 1994, en donde el Banco Continental era

una institución financiera grande con problemas de liquidez y pérdida de confianza.

En marzo de 1996, la Junta Monetaria autorizó prestarle al Banco Continental $121,7

millones para evitar un "efecto dominó". Sin embargo, esto no evitó la quiebra del banco ni

revirtió la pérdida de confianza de los clientes.

Durante este período turbulento la inestabilidad política bajo el gobierno de Bucaram,

sumada al fenómeno del Niño y la caída de precios de materias primas, tuvieron un fuerte

impacto negativo en la economía ecuatoriana, manifestado en devaluación, inflación,

déficit comercial y menor. crecimiento. Esta situación de incertidumbre culminó con la

destitución de Bucaram en febrero de 1997.

Por otro lado, la emisión monetaria creció un 35,3% para financiar los rescates

bancarios. Esto afectó la autonomía recién establecida del BCE. En el cual, el Filanbanco
fue uno de los primeros bancos en ingresar a la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD)

creada para procesos de "reestructuración".

El feriado bancario

También podría gustarte