Está en la página 1de 21

Material

TALLER

Elaboración de Proyectos

6 de junio de 2023

JANM
Lic.Mat
Índice general

1. Introducción 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. IMPORTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.2. Objetivos especificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7. BASES TEÓRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.9. ADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Referencias 20

1
Capítulo 1

Introducción

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Titulo: (conector opcional)+()+()+lugar+año.


DQP : Donde quién problema

EJEMPLO
Donde: Mercado modelo
quién: vendedores de zapatos
qué problema: Bajas ventas

PÁRRAFOS PARA LA REDACCIÓN

MU N DO: mencionar como es la situación en el mundo, puedes tomar continentes como


Europa, Asia,.... Mencionar la situación de manera global en algún país como España, Italia,
Japón, etc.
CON T I N E N T E : mencionar como es la situación en América latina, puedes tomar el conti-
nente de manera global o citar países como: México, EEUU, Argentina, Colombia.
P AÍS: mencionar como es la situación en PERÚ, puedes tomar el PAÍS de manera global o
citar ALGUNAS REGIONES como: Arequipa, Lima, Trujillo.
REG I ÓN : mencionar como es la situación en LAMBAYEQUE, puedes tomar REGION DE
manera global o citar ALGUNOS DISTRITOS como: JLO, PATAPO, LAMBAYEQUE
Loc al :

2
Capítulo 1 ISTCH

DQP : destribe donde, a quienes y cuál es el problema


C : enumerar las causas, pero hablar de la PRINCIPAL
E : enumerar los efectos, pero hablar de la PRINCIPAL
A: aporte o SOLUCIÓN

3
Capítulo 1 ISTCH

Titulo:

La Hambruna en los ancianos de un distrito de Ferreñafe, 2024.


La conferencia “Micronutrientes y desnutrición infantil” presentada por la asesora en
Nutrición y Micronutrientes de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del
Programa Mundial de Alimentos (PMA) con motivo del Simposio “Hambre oculta: el reto de
la sociedad moderna”, realizado en julio de 2008 en San José de Costa Rica, puso de relieve
cifras preocupantes en relación con el hambre, la desnutrición y la anemia. En efecto, las
datos allí analizados mostraron que en el contexto mundial y regional el número absoluto
de personas que padecen hambre alcanza los 860 millones, aumentando en cuatro millones
de personas por año; más de 3,5 millones de madres y niños menores de cinco años mueren
cada año como consecuencia de la desnutrición; el 53de las muertes infantiles tiene como
causa sinérgica la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes; 178 millones de niños
menores de cinco años sufren retardo en talla; 2.000 millones personas soportan carencias
micronutrientes.Los países del Este de ÁFRICA tienen el dudoso privilegio de poseer los
niveles de PNB per cápita más bajos del mundo y ocupar los últimos lugares en el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), siendo el más alto el de Canadá (0,932), seguido de cerca del
de España (0,894) y el más bajo Sierra Leona (0,254): Etiopía (0,298), Eritrea (0, 346), Yibuti
(0,412), Somalia (sin datos), Sudán (0,475) y Uganda (0,404). En total hay dieciséis millones
de afectados por el hambre, en Etiopía está la mitad de ellos: unos ocho millones. En las
repúblicas sub-orientales (Kenia, IDH 0,519, Tanzania, IDH 0,421) y de los grandes lagos
(Ruanda, IDH, 0,379, Burundi, IDH, 0,324) hay casi tres millones y medio de personas en
riesgo, y dos millones setecientas mil personas en Kenia. El resto, casi dos millones, en los
otros países del Cuerno de África: Eritrea, Yibuti y Somalia. Es en estos países y en Etiopía
donde la situación es más precaria. La falta de lluvias de 1998 y la prolongada sequía, en
muchas par-tes del país, en 1999 ha aumentado la cantidad de personas dependientes. En
algunos campos de desplazados, la tasa de desnutrición superior al80 por 100 -límite a partir
del cual se considera desnutrición-afecta al 27,90 por 100 de los niños, en contraposición
al 9,62 por 100 de niños afectados que había en el pasado mes de diciembre, en la zona
de Libaan; en la de Mdher también, el 18,5 por 100 de los niños menores de 5 años sufren
asimismo una tasa de desnutrición del 80 por 100 o mayor. Por otra parte, la guerra entre
Etiopía y Eritrea ha provocado desplaza-mientos de población de unas 350.000 personas en
las regiones fronterizas, muy afectadas por la sequía, lo que agrava la situación. Esta guerra
deja como único acceso a Etiopía el puerto de Yjibuti, con capacidad limitada para 100.000

4
Capítulo 1 ISTCH

TM de alimentos al mes. Las malas condiciones de las carre-teras entre Yibuti y Etiopía
empeoran el transporte. Las regiones más afec-tadas de Etiopía son las de Tigray, en el norte,
y Somali, en el Este. La sequía en Etiopía está estrechamente relacionada con el fenómeno
climático Niña, que afecta a todos los países del Cuerno de África. Especialmente en esta
región es grave la situación, por la sequía prolongada desde 1996: el95 por 100 del ganado ha
muerto por falta de comida y de agua. A primeros de abril cayó algo de lluvia en las zonas más
elevadas del país, con lo que algu-nos agricultores han empezado a plantar semilla. Existe
preocupación por las consecuencias que podría tener sobre la tierra seca la llegada de fuertes
llu-vias, previstas para julio, justo antes de la cosecha. De todas formas, las llu- vias caídas
hasta el momento han sido muy irregulares y geográficamente dispersas. La escasez de agua
es general en toda la zona y la alternativa de la excavación de pozos se ve dificultada por el
hecho de que la capa friática se encuentra a unos 200 metros de profundidad. El precio del
grano en el mer-cado ha ascendido el 75-100 por 100 sobre los dos años previos, mientras
que el precio del ganado ha decrecido significativamente. Aunque la democracia india tiene
muchas imperfecciones, los incentivos políticos generados por ella han sido, no obstante,
adecuados para eliminar las hambrunas de la época de la independencia, obtenida en 1947
(la última, que yo presencié de niño, fue en 1943).China, a la que le fue mejor que a India en
diversos aspectos, como la expansión de la educación básica y la sanidad, sufrió la mayor
hambruna registrada de la historia en 1952- 1962, con una cifra de muertos calculada en 30
millones de personas. Ahora mismo, los tres países con hambrunas continuadas están en las
garras de un Gobierno autoritario y militar: Corea del Norte, Etiopía y Sudán. De hecho, el
poder protector de la democracia para proporcionar seguridad se extiende mucho más allá
de la prevención de las hambrunas. Los pobres de Corea del Sur o Indonesia quizá no dieran
mucha importancia a la democracia cuando las fortunas económicas de todos parecían
aumentar y aumentaban juntas. Pero cuando llegó la crisis económica (y cayeron divididas),
aquéllos cuyos medios económicos y cuyas vidas fueron inusualmente golpeados echaron
desesperadamente de menos los derechos políticos y civiles. La democracia se ha convertido
en una cuestión básica en estos países: Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y otros muchos.
En América Latina y el Caribe (ALC) más de nueve millones de niños padecen retardo
en talla y cifra similar está en riesgo; 53 millones de personas están subnutridas; cerca de la
mitad de las embarazadas en el mundo sufren de anemia. perinatales está relacionado con la
anemia. Alrededor del 10-20 de preescolares en países desarrollados y 30-80 en los países en
vía de desarrollo, son anémicos durante el primer año de edad; la crisis mundial por el alza del
precio de alimentos agrava la situación y genera “un nuevo rostro del hambre.La hambruna y
la malnutrición han sido ampliamente reconocidas como problemas fundamentales de dere-

5
Capítulo 1 ISTCH

chos humanos en diversos foros y conferencias celebrados a nivel mundial. A pesar de este
hecho, la hambruna ha seguido creciendo en un mundo donde la producción de alimentos
es abundante. Según datos de la FAO publicados en 2009 muestran que hacia el 2008 existían
alrededor de 1.020 millones de seres humanos sufriendo de hambruna diariamente. Estos
problemas aparecen de manera más cruda en regiones donde la infraestructura y la produc-
ción de recursos son limitadas. En 2008, la última crisis alimentaria mundial generada por
los mercados internacionales de los alimentos, las políticas neoliberales y la especulación de
alimentos aumentaron el hambre y la inseguridad alimentaria en la región. De acuerdo con
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL 2009) de los 350 millones de habitantes,
cerca de 45 millones no tienen acceso a las necesidades energéticas mínimas, esta cifra se
espera que aumente debido a los efectos causados por crisis alimentaria. Casi todos los países
están por encima del requisito mínimo (Figura 4), con Haití es el único país con el consumo
de energía alimentaria por debajo de 2.000 Kcal / persona / día en 2008.Mediante el conglo-
merado de datos obtenidos en la FAO publicados para el 2009 se pudo analizar como ha sido
el comportamiento de la hambruna, así como también de otros indicadores importantes
que se mencionan para el presente estudio. Mediante el conglomerado de datos obtenidos
en la FAO publicados para el 2009 se pudo analizar como ha sido el comportamiento de la
hambruna, así como también de otros indicadores importantes que se mencionan para el
presente estudio. El siguiente diagrama esta basado mediante el estudio realizado por Alicia
Vila (2008), el cual resume y sintetiza el análisis del coeficiente de correlación entre las dos
variables tomadas, en este caso las variables tomadas son los años trascurridos y los países
que intervinieron en el estudio. Para comprender este diagrama es necesario señalar que
la correlación realizada es de tipo lineal, ya bien sea de forma directa (positiva, Ver Cuadro
13) si los valores obtenidos están ente cero a uno, así como también puede ser de forma
inversa (negativa, Ver Cuadro 14 parafraeasr un cuadro) si los valores hallados se encuentran
dentro del rango de 0 a -1.00. La prevalencia de la subalimentación en el Estado Plurinacional
de Bolivia, en Colombia, el Ecuador y el Perú se ha reducido hasta en casi veinte puntos
porcentuales desde 1990-92 al 2014-16.
No obstante, un caso emblemático es el del Perú, que pasó de un 31,6 en el trienio 1990-
92 a un 7,5 para el 2014-16. Esta reducción, que se traduce en que las personas afectadas
por el hambre descendieron de siete millones a los 2,3, cumpliendo de forma anticipada
con la meta de uno de los Objetivos del Milenio, debido a que el país ha presentado una
tendencia positiva en el crecimiento del PIB en los últimos 23 años (FAO, 2015).Al analizar la
incidencia de la Pobreza y de la Pobreza Extrema por área de residencia y regiones naturales,
se observa que el promedio nacional oculta situaciones diferenciadas. Así, mientras que la

6
Capítulo 1 ISTCH

pobreza incidió en el 16,1 de la población del Área Urbana, en la zona rural afectó al 48,0 de
su población. Por región natural, la mayor incidencia de la Pobreza se detecta en la Sierra
(34,7) y en Selva (31,2). En cambio, en la Costa la pobreza afectó al 15,7 de su población.
Lima Metropolitana presenta la tasa de Pobreza más baja (12,8) en comparación con otros
ámbitos geográficos. Sin embargo, si bien porcentualmente la tasa de Pobreza no es muy
elevada, en términos absolutos representan una proporción significativa del conjunto de
pobres del país, debido a su peso demográfico que viene a constituir un poco más de un
tercio de la población del país. A nivel de departamento la incidencia de la Pobreza presenta
contrastes importantes. Para un mejor análisis se aplicó los test estadísticos, lo que permitió
establecer siete grupos de departamentos con niveles de Pobreza semejantes: en el primer
grupo se ubicaron los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica
y Pasco, con tasas de Pobreza que se ubican en un rango de 46,6 y 52,9. En el segundo
grupo: Apurímac, Huánuco, Loreto y Piura con tasas de Pobreza en el rango de 35,1 y 42,8.
El tercer grupo lo integran los departamentos La Libertad, Puno y San Martín, con tasas de
Pobreza entre el 29,5 y 32,4. En el cuarto grupo cuya tasa de pobreza se ubican entre 18,8 y
24,7, se encuentran los departamentos de Áncash, Cusco, Junín y Lambayeque. El quinto
grupo lo integran los departamentos de Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao),
Tacna, Tumbes y Ucayali, que presentan tasas de Pobreza que van desde 11,8 a 13,4. Un
sexto grupo lo conforman los departamentos de Arequipa y Moquegua, con tasas de Pobreza
de 8,7 y 9,1 y finalmente el séptimo grupo integrado por Ica y Madre de Dios con una tasa
de Pobreza que está entre el 3,8 a 4,7 Personas que padecen hambre.as consecuencias de
la crisis política, sanitaria y económica han sido perjudiciales para el estado alimentario
de algunas poblaciones del territorio nacional. El IGH nacional del 2021 se situó en los
17.7 puntos. Ica, Lambayeque, Madre de Dios, San Martín, Tacna y Moquegua aparecen
como los departamentos con menor incidencia de hambre en el país, por diversas razones:
boom de la agroexportación, fortalecimiento de la producción agroindustrial, desarrollo
económico o el potencial minero. Las regiones más alejadas del litoral, por el contrario,
están caracterizadas por un menor desarrollo económico, con una serie de brechas en la
esfera económica, social, institucional y alimentaria. En los últimos tres años, ha habido un
retroceso en los resultados del hambre tanto a nivel nacional como subnacional producto de
esta coyuntura adversa. Diecisiete departamentos siguen con resultados de hambre peores
que los registrados con anterioridad a la pandemia (ver mapa 1 y gráfico 1, SE DEBE DE
INTERPRETAR LOS GRAFICOS).Los análisis socioeconómicos en el país posicionan a la costa
como la región con mayor desarrollo y más favorecida por las políticas públicas, mientras que
la selva y la sierra son las más rezagadas. En el caso del hambre, la situación ha sido similar; sin

7
Capítulo 1 ISTCH

embargo, durante el primer año de pandemia (2020), los territorios más afectados fueron los
costeros. En el 2021, la actividad económica inició su recuperación regularizando los niveles
de ingresos y empleo perdidos; sin embargo, la inestabilidad política y la volatilidad de los
mercados mundiales terminaron frenando la velocidad de dicha recuperación. Los impactos
más notables en el hambre a raíz de la pérdida de capacidad adquisitiva se localizaron en
los territorios de la sierra del país (ver gráfico 2 y gráfico 3).Durante el último decenio, varios
de los departamentos de la sierra y selva de nuestro país lograron importantes avances con
respecto al hambre. Sin embargo, la coyuntura nacional e internacional durante el 2021
ha opacado los avances conseguidos. Esto se ha visto reflejado en el empeoramiento de
los niveles de hambre de algunos departamentos (gráfico 4) y en los espacios urbanos y
rurales del país, este último inclusive en el 2021 (gráfico 5). Los casos más extremos son la
provincia constitucional del Callao y los departamentos de Lima y Apurímac, que, al cierre
del 2021, han perdido mínimamente una década de avances en materia alimentaria. En el
caso de Lima y otras ciudades importantes del país, la tan extendida informalidad laboral de
la población económicamente activa, agudizada por la escalada de migrantes venezolanos,
anticipaba una alta vulnerabilidad ante escenarios adversos o de crisis. Con la llegada de
la pandemia, evidentemente los ingresos se paralizaron generando impactos directos en la
economía familiar y la seguridad alimentaria de sus miembros. Esta fragilidad laboral sigue
condicionando la recuperación económica y alimentaria.
El departamento de Lambayeque tiene un índice de desarrollo social de 0,471 que lo
ubica en el grupo del nivel medio conjuntamente con los departamentos de Pasco, Tumbes,
Ancash, Piura y Cusco; dicho IDS está en relación al nivel de IDH logrado en el departamento,
indicándonos que nuestra calidad de vida lograda es de nivel medio. Los indicadores de
medición indican que si bien la sociedad lambayecana ha mejorado en la esperanza de vida
y en la desnutrición de la niñez, nos falta superar fuertemente la participación social en
grupos y asociaciones, en la seguridad ciudadana, servicios de saneamiento, analfabetismo,
seguros de salud, canasta básica, calidad educativa, entre otros que nos conlleve a superar la
pobreza que afecta a un tercio de la población. De acuerdo al Mapa de Vulnerabilidad Ante la
Desnutrición del PNUD, los distritos de Cañaris e Incahuasi que pertenecen a la provincia de
Ferreñafe y los distritos de Salas y Mórrope de la provincia de Lambayeque se encuentran
en el nivel alto de riesgo ante la desnutrición crónica. Con respecto a los otros distritos, la
mayoría de ellos (22) presentan un nivel muy bajo de riesgo ante la desnutrición crónica, y
otros 8 se encuentran en el nivel bajo. Es decir, casi el 80 de la población infantil menor de 05
años de Lambayeque, se encuentra en los niveles de bajo riesgo, donde la mayoría de estos
se ubican en la capital del departamento y en otras capitales distritales donde se concentra

8
Capítulo 1 ISTCH

la mayor cantidad de los servicios sociales con presencia del Estado. Observar cuadro N°32.
El Gobierno Nacional ha continuado con el compromiso de desarrollar intervenciones inte-
grales y articuladas que aborden la multicausalidad de la desnutrición crónica infantil. Las
Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), reporta que la desnutrición infantil se
ha reducido de 22.9 en el 2005 a 18.3 en el 2009; sin embargo, aún la desnutrición crónica
infantil afecta a la tercera parte de las niñas y niños de las zonas rurales (32.8) y la anemia a
la mitad de los menores de tres años (50.4), en todo el país. (CARE Perú, 2010; Para efectos
de esta evaluación, tenemos que el 54 de los actores conocen bien, el enfoque y que éste
está relacionado con los programas de prevención ejecutados desde el gobierno regional,
a través de los centros de salud en la región. La Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil
forma parte también de los objetivos de intervención de organizaciones de la sociedad ci-
vil, quienes contribuyen y participan activamente en el desarrollo de intervenciones que
abordan las múltiples causas de las desnutrición en nuestra región. Así tenemos a Cáritas
del Perú, SOLARIS, OIKOS, Cuerpo de Paz, entre otros. La población reconoce los esfuerzos
de estos programas y más allá del conocimiento pleno del concepto, sabe qué es y cómo
este enfoque aborda sus necesidades. Teniendo en cuenta el enfoque monetario absoluto y
objetivo de la pobreza y el concepto de línea de pobreza que hace el INEI para los cálculos
y estimaciones de la pobreza, el departamento de Lambayeque al 2009 experimentó una
reducción de la pobreza en relación al año 2004. La pobreza total en al año 2009 afectó 31.8
de la población regional, cifra inferior al promedio nacional que en el mismo año fue de
34.8, observar Cuadro N°16. A nivel de provincias, se aprecia que la incidencia de la pobreza,
expresada en porcentaje de población en hogares en situación de pobreza total, a pesar de su
reducción es alta y muy desigual (ver cuadro), observándose que en dos de las provincias
(Ferreñafe y Lambayeque) sus promedios superan el promedio departamental y nacional, a
excepción de la provincia de Chiclayo que tiene la pobreza más baja (24.8CUADRO En el caso
de la provincia de Ferreñafe, su alta tasa de pobreza (48.6), está influenciada por los distritos
andinos de Cañaris e Incahuasi que son los más pobres del departamento. En el marco del
enfoque económico del análisis de la pobreza, la evolución de los ingresos y egresos per
cápita de la población desde el año 2004 al 2009 nos indica cambios importantes. El ingreso
per cápita desde el año 2004 hasta el 2009 ha sido superior al gasto en forma constante. Con
la observación para el gasto per cápita, que si bien se aprecia una evolución constante este
tiene caídas durante los años 2005 y 2009 respecto a sus respectivos años anteriores. A nivel
de distritos se debe precisar, según el Mapa de Pobreza del Departamento 2009 (INEI), que la
mayor incidencia de la pobreza sigue ubicándose en los distritos andinos de Incahuasi (80.7)
Salas (78.5) Cañaris (78.0), a pesar que la inversión del Estado y de organismos no guberna-

9
Capítulo 1 ISTCH

mentales lo han considerado como zonas prioritarias para ejecución de proyectos desde la
década del 90; esta situación de pobreza actual amerita por parte del gobierno regional y
gobiernos locales correspondientes revisar y reorientar las estrategias de intervención para
una mayor eficacia de los proyectos de desarrollo orientados la lucha contra la pobreza. En
estos distritos también se focaliza en mayor medida la pobreza extrema.Continúan muy de
cerca en el ranking de mayor pobreza el distrito de Manuel Mesones Muro (63.2), el más
pobre del valle Chancay – Lambayeque, así como otro grupo de distritos con niveles altos,
constituido por Túcume (59.3), Mórrope (50.40), Illimo (49.8), Pítipo (48.2), Olmos (47.5),
Mochumí (46.6), Chongoyape (45.0) y Saña (44.1). Así mismo, se debe tener en cuenta los
distritos con tasas de población en hogares pobres mayores al 30, entre los que destacan los
distritos de Pueblo Nuevo, Pomalca, Jayanca, Motupe, así como distritos del circuito Mochica
(zona Marino costera) como Santa Rosa, Lagunas, Eten, Monsefú y San José. En esta medición
los menos pobres resultaron los distritos de Chiclayo, Reque, Pimentel.
LOCAL...............
DQP: CONTEXTUALIZAR O DESCRIBIR LA SITUACIÓN EN LA UNIDAD DE ANALISIS
En el Comunidad Campesina San Pablo - del Distrito de Incahuasi según el portal web se con-
sidera un Pueblo indígena, Quechuas, con una hectáreas por localidad 7301.68805845. La Po-
blación (4629 personas) que tiene como lengua materna alguna lengua indígena (aprox.)3748.
Lamentablemente la hambruna en este centro poblado recae en la mayoria de sus habitantes
sobre todo en la poblacion de la tercera edad.
C: enumerar las causas, pero hablar de la PRINCIPAL
E: enumerar los efectos, pero hablar del PRINCIPAL
APORTE

1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA


X e Y: Variables o problemas causa o efecto

Investigación descriptiva ¿Cuáles son las características de X? ¿Quién debe realizar X?


¿Qué aspecto tiene X?

Investigación comparativa ¿Cuáles son las diferencias entre X e Y? ¿Cuáles son, de lo


contrario, sus similitudes?

Investigación definitoria ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra X? ¿Cómo se puede
caracterizar X? ¿Cuál es un ejemplo de X?

10
Capítulo 1 ISTCH

Investigación evaluativa/normativa ¿Cuáles son los positivos o valores de X? ¿Cómo


de bien funciona X? ¿Cómo de apropiado o deseable es X? ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de X?

Investigación explicativa/exploratoria ¿Cómo es X una consecuencia de? ¿Cómo ocu-


rrió? ¿Cuáles son las causas?

Pruebas predictivas ¿Hasta qué punto X sucederá? ¿Qué hará que X suceda? ¿Para qué
deben estar preparados los actores? Encuadre, resolución de problemas y asesoramien-
to ¿Cómo se puede asegurar que X suceda? ¿Cómo se puede realizar X? ¿Qué se puede
hacer para resolver el problema X?

Pruebas de investigación ¿Qué efecto tiene X en Y? ¿Es X más que Y?

Título: Uso del Matlab y aprendizaje de la integral definida en estudiantes de ingeniería


mecánica de una universidad pública, Lima 2020
Pregunta ¿Qué relación existe entre el uso del programa Matlab y aprendizaje de la Integral
definida en estudiantes de ingeniería mecánica de una universidad pública, Lima 2020?
Título: “FORMULACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE UNA CREMA ELABORADA A PARTIR
DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Rosmarinus officinalis L.”
Pregunta
¿Cuál es formulación más idónea para elaboración de una crema a partir de un extracto
etanólico de las hojas de Rosmarinus officinalis L.?
Título: Parásitos intestinales y hábitos de higiene en residentes de El Progreso, El Quinual y
El Rosal. San Andrés. Guano Chimborazo
Pregunta ¿Conocer la relación de parásitos intestinales y hábitos de higiene en residentes
de las comunidades El Progreso, El Quinual y El Rosal, de la parroquia San Andrés, cantón
Guano, provincia de Chimborazo?
Título: Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de trastornos tiroideos. Laboratorio LAB-
Vida, Alausí
Pregunta ¿Cuáles son los resultados de los análisis hormonales que se realizan para el
diagnóstico de trastornos tiroideos en el Laboratorio LAB-Vida de Alausí durante el período
enero-diciembre 2021?
Título: Evaluación de la actividad antioxidante y anticolagenasa del látex de Croton lechleri y
elaboración de una crema dermocosmética
Pregunta ¿El látex de Croton lechleri “sangre de grado” tiene actividad antioxidante y antico-

11
Capítulo 1 ISTCH

lagenasa?
Título: “ELABORACIÓN DE LA CREMA CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES A BASE DE
EXTRACTOS HIDROGLICÓLICOS DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L.) Y CAMU CAMU (Myr-
ciaria dubia HBK).”
Pregunta ¿Presentará efecto antioxidante la crema elaborada a base de los extractos hidrogli-
cólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria dubia HBK)?

1.3. JUSTIFICACIÓN
¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué
servirá esta investigación?

1. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?

2. ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

3. ¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo?

4. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?

5. ¿Cuál es su utilidad?

6. ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?

7. ¿Porque es significativo este problema de investigación?

8. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?

9. ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?

10. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

11. ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

E j m2 : Leer pag.17 del pdf https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20


.500.12672/14894/Obando_bl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
E j m2 :
Título:“EVALUACIÓN ANTIARRUGAS DE UNA CREMA ELABORADA A BASE DEL EXTRACTO
DE ACEITE DE MARAÑÓN (Anacardium occidentale L.)”

12
Capítulo 1 ISTCH

JUSTIFICACIÓN
El consumo de productos con una tendencia cada vez más natural, se ha incrementado en
los últimos años, dando pie a investigaciones para obtener sustancias que tengan actividad
funcional. La elaboración de un producto fitocosmético hecho a base del aceite de la nuez de
marañón es un producto innovador que busca darle valor agregado a dicho fruto. El marañón
es un producto que se cultiva en Guatemala, se distribuye en regiones cálidas del país; de tal
manera que un producto cosmético hecho a base de su aceite busca explotar las riquezas
y cultivos del país. Esta investigación busca extraer el aceite de la nuez de marañón para
determinar y demostrar, mediante la formulación de una crema, las propiedades antiarrugas
en la piel, proporcionando una mejora parcial en la estructura de la epidermis (Tello, 2012)
(Hernández, 2007). La extracción del aceite de la nuez de marañón se realizará mediante el
método de prensado en frío, las muestras se elegirán de acuerdo a las características organo-
lépticas (color, tamaño, estado, olor, forma, etc.) seleccionando las de mejor estado. El aceite
extraído se usará como metabolito vegetal en la formulación de un producto fitocosmético
con fines estéticos; y se comprobará la finalidad del estudio mediante la aplicación en las
noches del producto cosmético en zonas del rostro de 10 voluntarias mujeres en edades
comprendidas entre los 39-50 años. A pesar de la gran aplicabilidad de todas las partes de
la planta del marañón, en la actualidad no se han realizado o hay muy pocos estudios e
investigaciones sobre los beneficios que el aceite de la almendra de marañón aporta para el
cuidado y reconstrucción de la epidermis; desde este punto de vista, este trabajo pretende
aportar nuevos datos que sirvan como base para futuras y nuevas investigaciones. Debido
a que el análisis fisicoquímico de los estudios realizados del aceite de la nuez de marañón
reportan resultados del índice de yodo y del índice de saponificación dentro de los rangos
establecidos, y que además, cumplen con las normas internacionales para aceites utilizados
en la industria de jabones y cosmética según Lafont, Páez y Portacio en el 2011; el aceite de la
nuez de marañón puede ser utilizado como base en la elaboración de una crema antiarrugas.
..........
Título: DETERMINACION DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA ASOCIADO AL NIVEL DE
HEMATOCRITO EN NIÑOS – 2021
JUSTIFICACIÓN
La intolerancia a la lactosa es un problema mundial que aqueja tanto a niños como adultos, al
no ser diagnosticada adecuadamente suele pasar desapercibida, lo que ocasiona un aumento
en los síntomas gastrointestinales como vómito, diarrea, gases; entre otros, esto a causa de no
poder digerir el azúcar que contiene la leche conocida como lactosa. Los niños prematuros
tienen mayor probabilidad de generar intolerancia a la lactosa por el déficit en su desarrollo

13
Capítulo 1 ISTCH

en su etapa prenatal, los demás niños tienden a desarrollar esta intolerancia a partir de los
tres años hasta aproximadamente cinco años de edad. La gravedad de los síntomas por la
deficiencia de enzima lactasa está relacionada directamente a la cantidad de alimentos ricos
en lactosa que ingieren los niños a consecuencia de la dieta consumida. En el Perú más del
25 % de personas no conoce otros alimentos que puedan sustituir los obtenidos por la leche y
derivados; según el reciente estudio de Kantar Worldpanel el 89 %de las familias peruanas
consumen leche en su desayuno, sin embargo, el 45 % de los hogares encuestados dijeron
sentir dolores estomacales, nauseas o gases después de consumir algún producto lácteo; es
decir sufren de intolerancia a la lactosa. Es por ello, que realice este estudio en la ciudad de
Andahuaylas por ser una provincia ganadera que tiene un alto consumo de leche y derivados;
una vez diagnosticada la intolerancia realizar una charla informativa con los padres de familia
para detener el consumo de lácteos y remplazarlos con otros que lo beneficien sin provo-
carle ningún tipo de malestar ya que los niños al sentirse con todas estas sintomatologías
disminuyen el consumo de alimentos y a su vez pierden muchos nutrientes en las diarreas
causadas. A consecuencia se observa una disminución en su nivel de hematocrito ya que
no aprovecha o no consume los nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo. Resulta
entonces importante el determinar la cantidad de niños con intolerancia a la lactosa de tres
a cinco años para poder retirar de su alimentación la leche y sus derivados; sustituirlos por
otros alimentos con los mismos nutrientes y lograr eliminar estos síntomas gastrointestinales;
a consecuencia observar un aumento en su nivel de hematocrito.
NOTA:ES E N E L P RESENTE

1.4. IMPORTANCIA
Utilice su problema de investigación como punto de partida

Indique cómo contribuirá su investigación a la literatura existente en el campo

Explica cómo tu investigación beneficiará a la sociedad

Mencione las personas o instituciones concretas que se beneficiarán de su estudio

Indique cómo su estudio puede ayudar a futuros estudios en este campo

NOTA:ES E N E L FUTURO
E JE1 :
Título: “ELABORACIÓN DE LA CREMA CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES A BASE DE

14
Capítulo 1 ISTCH

EXTRACTOS HIDROGLICÓLICOS DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L.) Y CAMU CAMU (Myr-
ciaria dubia HBK).”
IMPORTANCIA:
El proyecto es importante porque utilizará plantas oriundas del país como son el maíz mo-
rado y el camu camu, lo que promoverá nuevas investigaciones y futuros desarrollos en
nuestra biodiversidad, tanto en el campo natural como en el campo tecnológico - científico
(cosmético, farmacéutico y fitoquímico) beneficiando a las personas de diversos estratos
sociales con problemas en la piel como manchas, cicatrices, arrugas, líneas de expresión,
estrías, etc., siendo accesible a la población. El rol del químico farmacéutico será de gran
importancia ya que aplicará sus conocimientos para comprender y explicar los avances cien-
tíficos y tecnológicos acerca de la elaboración, desarrollo, producción y control de calidad de
los cosméticos, investigando y desarrollando nuevas tecnologías y métodos apropiados para
la industrialización de productos naturales y plantas medicinales de acuerdo a las normas de
Buenas Prácticas de Manufactura.
Ejm 3: de Justificacón e Importancia ver índ i ce
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/1291/Tesis
_Crema_Propiedades_Antioxidantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1.5. OBJETIVOS
Consulte
Verbos a usar: https://www.aiteco.com/taxonomia-de-bloom-y-objetivos-de-aprendizaje/

OBJETIVOS:https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/
poat2016_2_3_2_objetivos_de_investigacion.pdf

1.5.1. Objetivo general


Entiéndalo como una meta general:
OBJ. GENERAL: S ALI R INVICTO EN EL CICLO ACADÉMICO.

Ejem.1
TITULO “E L ABOR AC I ÓN DE LA CREMA CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES A BASE

15
Capítulo 1 ISTCH

DE EXTRACTOS HIDROGLICÓLICOS DEL MAÍZ MORADO (Zea mays Problema:¿Presentará


efecto antioxidante la crema elaborada a base de los extractos hidroglicólicos del maíz morado
(Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria dubia HBK)?
OBJ GENER:
Determinar y comprobar el efecto antioxidante de la crema elaborada a base de los extractos
hidroglicólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria dubia HBK).

1.5.2. Objetivos especificos


Entiéndalo como una submetas para realizar el objetivo general:
OBJ. GENERAL: S ALI R INVICTO EN EL CICLO ACADÉMICO.

ASISTIR PUNTUALMENTE A CLASES

INTERVENIR EN CLASES

PRESENTAR MIS TRABAJOS A TIEMPO

ESTUDIAR PARA MIS EXÁMENES

APROBAR MIS EXÁMENES

Eje. Consultar índice, los objetivos, la justicación


https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6768/UNFV_FTM
_Carbajal_Arredondo_Rosa_Maria_Milagros_Titulo_profesional_2022.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
TITULO
“ELABORACIÓN DE LA CREMA CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES A BASE DE EX-
TRACTOS HIDROGLICÓLICOS DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L.) Y CAMU CAMU (Myrciaria
dubia HBK).”
Problema:¿Presentará efecto antioxidante la crema elaborada a base de los extractos hidrogli-
cólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria dubia HBK)?
OBJ. ESPECIFICO

Determinar la mejor fórmula para la elaboración de la crema con efecto antioxidante


a base de los extractos hidroglicólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu
(Myrciaria dubia HBK). Realizar el control de calidad de la crema con efecto antioxi-
dante elaborada a base de los extractos hidroglicólicos del maíz morado (Zea mays L.)
y camu camu (Myrciaria dubia HBK).

16
Capítulo 1 ISTCH

Determinar la actividad antioxidante de la crema elaborada a base de los extractos


hidroglicólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria dubia HBK),
mediante los métodos de DPPH y ABTS.

Evaluar, el efecto antioxidante y el grado de aceptación de la crema elaborada a base de


los extractos hidroglicólicos del maíz morado (Zea mays L.) y camu camu (Myrciaria
dubia HBK), en 20 mujeres voluntarias de entre 25 a 55 años, residentes del distrito de
Lince.

1.6. ANTECEDENTES
Consultar https://youtu.be/mor_szUUfyA
............................. ............................. ...............
BUSCAR EN :
REPOSITORIOS, GOOGLE ACADÉMICO, ALICIA, SCIELO, RENATI
Ejemplos de repositorios:
1.http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/26
2.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10
3.https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/1579
Se debe buscar: ARTÍCULOS, TESIS, TRABAJO DE GRADO
NACIONALES E INTERNACIONALES
EJE 1
Título:
“EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL GEL A BASE DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS
HOJAS DE Sambucus peruviana kunth (SAUCO) EN RATAS ALBINAS”
ANTECEDENTE
Almonacid Moscoso, A. (2012)
Objetivo: Se evaluó el efecto antiinflamatorio y cicatrizante del Gel del extracto de Aloe vera
y su contenido (sábila) procedente de la región de Lima. Metodología: Según la tesis de
Almonacid Moscoso, se refiere que el Gel del extracto de Aloe vera al 20 % de concentración
preparado, fue aplicado en 40 pacientes entre 20 a 50 años con sexo indistinto, y otro grupo
control de 40 pacientes sin la aplicación del gel del extracto de Aloe vera, se comparó ambos
casos y se comprobó que presenta las actividades antiinflamatoria y cicatrizante del Gel de
dicho extracto de Aloe vera, se realizó una medición de la inflamación en los pacientes para
su llegada al centro de Salud, se evaluó el estado general del paciente luego se le planteó el

17
Capítulo 1 ISTCH

consentimiento informado para iniciar los estudios de controles de análisis y cálculo de la


zona inflamada asimismo como los cambios y reacciones adversas que se presenten al utilizar
el gel de extracto de Aloe Vera hasta su recobro completa. Resultados: Se ha demostrado
en la publicación, su resultado antiinflamatorio y cicatrizante en la división externa de la
epidermis, el cual se realizó por la técnica de observación y aplicación tópica.Conclusión
Las actividades del gel de extracto de Aloe vera demuestra poseer el resultado tanto para la
inflamación y la cicatrización con esto se demostró que se puede aprovechar tanto como para
cirugías plásticas y cicatrizaciones externas, obteniendo mejores resultados en regeneración
de tejido o epidermis y epitelización de las heridas.

Consultra:http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2425/
TESIS_JENNIFER%20ROXANA_Y_ROXANA%20PILAR.pdf?sequence=3&isAllowed=y

1.7. BASES TEÓRICAS


TEORÍAS, LEYES QUE FUNDAMENTEN TU TRABAJO.
Coloquialmente: Es un índice de contenido que fundamenta tu investigación
Consultar el índice de cada uno de los ejemplos.
Ejemplo 1
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2425/TESIS_JENNIFER%
20ROXANA_Y_ROXANA%20PILAR.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ejemplo 2
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/1291/Tesis
_Crema_Propiedades_Antioxidantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ejemplo 3
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10544/1/Barrigas.%2cEvelyn%20K.%
20%282023%29%20Pruebas%20de%20laboratorio%20para%20el%20diagn%c3%b3stico%20de%
20trastornos%20tiroideos.%20Laboratorio%20LAB-Vida%2c%20Alaus%c3%ad.pdf

1.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS


PRINCIPALES tecnicismo, PALABRAS CLAVE, conceptos importantes Algunos los incluyen
en la BT.

18
Capítulo 1 ISTCH

1.9. ADICIONAL
Modelo de borrador:https://1drv.ms/w/s!Amfbk5eeVO0ehEO5Cv-NLUp_wfAx?e=dgdoHn
Aspectos complementarios a la investigación: https://1drv.ms/w/s!Amfbk5eeVO0ehEmSyXHJEKX8MPh
?e=QP3cw0

19
Referencias

20

También podría gustarte