Está en la página 1de 14

SEMINARIO DE INVESTIGACION APLICADA I

UNIDAD I
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento vulgar, también conocido como conocimiento común o empírico, se
refiere a aquel entendimiento adquirido de manera informal a través de la experiencia diaria,
la observación personal, la tradición cultural y las creencias populares. Este tipo de
conocimiento se caracteriza por ser subjetivo, no sistematizado y no sometido a un riguroso
proceso de verificación. Se transmite de generación en generación y puede variar
significativamente entre diferentes culturas y comunidades. Por ejemplo, el conocimiento
sobre remedios caseros para tratar enfermedades o supersticiones populares son ejemplos
de conocimiento vulgar.

Por otro lado, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento sistemático y objetivo


que se obtiene a través de la aplicación de métodos científicos rigurosos y reproducibles.
Este conocimiento se caracteriza por su naturaleza verificable, basada en la observación,
la experimentación, la formulación de hipótesis, la recolección de datos y el análisis crítico.
Se basa en la evidencia empírica y está sujeto a revisión y mejora continua a medida que
se acumulan nuevos datos y se desarrollan nuevas teorías. El conocimiento científico es
universalmente válido y tiene como objetivo comprender y explicar fenómenos naturales y
sociales de manera objetiva y precisa.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


Los elementos del conocimiento se pueden entender como los componentes
fundamentales que constituyen la naturaleza y la estructura del conocimiento en general.
Estos elementos suelen incluir:
Sujeto cognoscente: Es el individuo o entidad que posee el conocimiento, es decir, el que
percibe, procesa, interpreta y utiliza la información para comprender el mundo. Este sujeto
puede ser tanto un individuo humano como una organización, dependiendo del contexto.
Objeto de conocimiento: Es el contenido o tema sobre el cual se adquiere el conocimiento.
Puede ser cualquier aspecto de la realidad, desde fenómenos naturales hasta conceptos
abstractos, pasando por eventos históricos, procesos sociales, etc.

Medio de conocimiento: Se refiere a los canales o herramientas a través de los cuales se


accede y se procesa la información para obtener conocimiento. Esto puede incluir la
observación directa, la experimentación, la lectura de libros, la interacción con expertos, el
uso de tecnología, entre otros.

1
Proceso de conocimiento: Es el conjunto de actividades mentales o procedimientos que
realiza el sujeto cognoscente para adquirir, organizar, almacenar, recuperar y aplicar el
conocimiento. Este proceso puede implicar la percepción, la memoria, el razonamiento
lógico, la inferencia, entre otros aspectos cognitivos.
Resultado del conocimiento: Se refiere al producto final o resultado obtenido a través del
proceso de conocimiento. Este resultado puede manifestarse en forma de ideas, teorías,
conceptos, modelos, hipótesis, explicaciones, conclusiones, entre otros, dependiendo del
tipo de conocimiento y del objetivo perseguido.

Estos elementos interactúan de manera dinámica y compleja en el proceso de adquisición


y construcción del conocimiento, contribuyendo a su desarrollo y evolución continua.

El método deductivo es un enfoque lógico que parte de premisas generales o universales


para llegar a conclusiones específicas a través de un proceso de inferencia. Se basa en la
idea de que, si las premisas son verdaderas y la lógica utilizada es válida, entonces las
conclusiones extraídas también deben ser verdaderas.

METODOLOGIAS DEL CONOCIMIENTO


1. METODO DEDUCTIVO
El proceso deductivo consta de varios pasos:
Premisas: Se comienza con una serie de premisas generales que se consideran
verdaderas o aceptadas. Estas premisas son el punto de partida del razonamiento
deductivo y pueden ser principios universales, leyes científicas o afirmaciones establecidas.
Razonamiento: A partir de las premisas generales, se aplican reglas lógicas para llegar a
conclusiones específicas. Esto implica utilizar el pensamiento deductivo para inferir
consecuencias lógicas que se derivan de las premisas.
Conclusiones: Las conclusiones obtenidas a través del razonamiento deductivo son el
resultado final del proceso. Estas conclusiones son específicas y se consideran verdaderas
si el razonamiento deductivo se ha realizado correctamente y las premisas iniciales son
verdaderas.
El método deductivo se utiliza en la formulación de teorías científicas, la resolución de
problemas matemáticos, la elaboración de argumentos filosóficos y en muchas otras áreas
académicas. Se caracteriza por su estructura rigurosa y su capacidad para producir
conclusiones válidas a partir de premisas conocidas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que las conclusiones deducidas solo son tan válidas como las premisas en las que
se basan, y que el método deductivo no puede generar conocimiento nuevo, sino que se
limita a derivar implicaciones lógicas de lo ya conocido.

2
EJEMPLOS
Filosofía:
Premisa 1: Todos los hombres son mortales.
Premisa 2: Sócrates es un hombre.
Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Ciencias Contables
Premisa 1: Todos los activos de una empresa deben ser registrados en su balance
financiero.
Premisa 2: La maquinaria utilizada en la producción es un activo de la empresa.
Conclusión: Por lo tanto, la maquinaria utilizada en la producción debe ser registrada en
el balance financiero de la empresa.

En este ejemplo, partimos de dos premisas generales relacionadas con los principios
contables aceptados y utilizamos el razonamiento deductivo para llegar a una conclusión
específica sobre cómo se debe tratar un activo particular en los registros financieros de una
empresa. El método deductivo nos permite inferir una conclusión específica a partir de
principios contables generalmente aceptados.

Lógica:
Premisa 1: Si llueve, el suelo se moja.
Premisa 2: Está lloviendo.
Conclusión: Por lo tanto, el suelo estará mojado.
Aquí, aplicamos el método deductivo para inferir una consecuencia específica de una
condición dada, utilizando una regla lógica y una premisa particular.

Estos ejemplos ilustran cómo el método deductivo se utiliza en diversas disciplinas


académicas para llegar a conclusiones específicas a partir de premisas generales o
universales. La clave del método deductivo es la aplicación de reglas lógicas para inferir
conclusiones que sean necesariamente verdaderas si las premisas lo son.

3
2. METODO INDUCTIVO
El método inductivo consiste en llegar a conclusiones generales a partir de observaciones
específicas o datos empíricos. En lugar de partir de premisas generales como en el método
deductivo, el método inductivo se basa en la recopilación y análisis de datos con el objetivo
de identificar patrones, tendencias o regularidades que permitan formular conclusiones
generales o hipótesis.
El proceso inductivo consta de varios pasos:
Observación: Se comienza observando fenómenos específicos o recopilando datos
relevantes sobre un tema de interés. Esta etapa implica recopilar información empírica
mediante la observación directa, la experimentación u otras técnicas de recolección de
datos.
Patrón o tendencia: A partir de las observaciones realizadas, se busca identificar patrones,
tendencias o regularidades en los datos. Esto implica buscar similitudes, diferencias o
relaciones entre las diferentes observaciones.
Formulación de hipótesis: Basándose en los patrones o tendencias identificados, se
formulan hipótesis generales o suposiciones tentativas sobre cómo funciona el fenómeno
observado. Estas hipótesis son proposiciones que pueden ser probadas o refutadas
mediante la recolección adicional de datos y el análisis posterior.
Verificación: Las hipótesis formuladas a través del método inductivo se someten a pruebas
adicionales para verificar su validez. Esto implica realizar más observaciones, experimentos
u análisis de datos para confirmar o refutar las hipótesis propuestas.

El método inductivo se utiliza en la formulación de teorías científicas, en la investigación


cualitativa en ciencias sociales, en la elaboración de conceptos en filosofía y en muchos
otros campos académicos. Se caracteriza por su enfoque en la recopilación y análisis de
datos empíricos para llegar a conclusiones generales sobre un tema dado. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que las conclusiones alcanzadas a través del método
inductivo son probabilísticas y están sujetas a revisión en función de la disponibilidad de
nueva evidencia.

EJEMPLOS
Matemáticas:
Premisa 1: Todos los ángulos de un triángulo suman 180 grados.
Premisa 2: El triángulo ABC es un triángulo.
Conclusión: Por lo tanto, la suma de los ángulos del triángulo ABC es 180 grados.
En este ejemplo, utilizamos premisas generales sobre los triángulos y las reglas lógicas de
la geometría para llegar a una conclusión específica sobre un triángulo particular.

4
Ciencias Contables:
Premisa 1: Todas las transacciones financieras deben registrarse en los libros contables.
Premisa 2: La compra de suministros de oficina es una transacción financiera.
Conclusión: Por lo tanto, la compra de suministros de oficina debe registrarse en los libros
contables de la empresa.
En este ejemplo, partimos de premisas generales sobre el registro de transacciones
financieras y aplicamos el razonamiento deductivo para llegar a una conclusión específica
sobre cómo se debe registrar una transacción de compra de suministros de oficina en los
libros contables de una empresa.

3. METODO ANALITICO
El método analítico implica descomponer un problema o fenómeno en sus componentes
más básicos y examinar cada parte por separado para comprender su funcionamiento,
relaciones y características. Se caracteriza por su enfoque detallado y exhaustivo en el
análisis de cada elemento individual antes de considerar el panorama general.
El proceso analítico consta de varios pasos:
Identificación del problema: Se comienza identificando el problema o fenómeno que se
va a estudiar. Esto puede implicar delimitar el alcance del estudio y definir claramente los
objetivos de la investigación.
Descomposición: Una vez identificado el problema, se procede a descomponerlo en sus
partes constituyentes. Esto implica identificar los componentes clave del problema y
analizar cada uno por separado.
Análisis individual: Cada componente del problema se analiza individualmente para
comprender su naturaleza, características, relaciones con otros componentes y
contribución al problema general. Esto puede implicar la aplicación de diferentes técnicas
de análisis dependiendo de la naturaleza del problema y los datos disponibles.
Síntesis: Una vez completado el análisis individual de cada componente, se procede a
sintetizar los resultados para obtener una comprensión global del problema. Esto implica
integrar los hallazgos de cada componente para desarrollar una visión holística y coherente
del problema en su conjunto.

El método analítico se utiliza en una amplia gama de disciplinas académicas, desde las
ciencias sociales y naturales hasta las humanidades y las ciencias aplicadas. Se utiliza para
desentrañar la complejidad de los problemas y fenómenos, proporcionando una
comprensión más profunda y detallada que puede servir como base para la formulación de
teorías, la toma de decisiones informadas y la resolución de problemas.

5
EJEMPLOS
Ciencias Sociales:
Supongamos que un sociólogo está interesado en comprender los factores que contribuyen
a la delincuencia juvenil. Utilizando el método analítico, descompondría este fenómeno en
varios componentes, como el entorno familiar, el acceso a la educación, la influencia de los
pares, entre otros. Luego, analizaría cada componente por separado para comprender
cómo contribuye a la delincuencia juvenil antes de sintetizar los hallazgos en una
explicación integral.

Ciencias Naturales:
Imaginemos a un biólogo que estudia un ecosistema acuático. Utilizando el método
analítico, descompondría este ecosistema en sus componentes, como la composición del
agua, la diversidad de especies, la disponibilidad de alimentos, entre otros. Luego,
analizaría cada componente individualmente para comprender cómo interactúan entre sí y
cómo afectan la salud general del ecosistema.

Ciencias Contables:
Un contador está analizando el desempeño financiero de una empresa. Utilizando el
método analítico, descompondría este análisis en varios componentes, como ingresos,
gastos, activos, pasivos, entre otros. Luego, examinaría cada componente por separado
para comprender su contribución al desempeño general de la empresa y detectar posibles
áreas de mejora.

En cada uno de estos ejemplos, el método analítico permite descomponer un problema o


fenómeno en sus partes constituyentes para comprenderlo mejor. Luego, se lleva a cabo
un análisis detallado de cada componente antes de sintetizar los hallazgos en una
explicación integral. Esto proporciona una comprensión más profunda y detallada del
problema o fenómeno en cuestión, lo que puede ser útil para formular teorías, tomar
decisiones informadas o resolver problemas de manera efectiva.

4. METODO SINTETICO
El método sintético implica combinar y relacionar datos, ideas o conceptos provenientes de
diversas fuentes o componentes para construir una visión integral y coherente de un
fenómeno o problema. Se caracteriza por su capacidad para identificar conexiones entre
diferentes elementos y organizarlos de manera que proporcionen una comprensión
completa e integrada.

6
El proceso sintético consta de varios pasos:
Identificación de componentes: Se comienza identificando los diferentes componentes o
elementos relevantes del fenómeno o problema que se está estudiando. Estos pueden ser
datos, ideas, conceptos, teorías u otros elementos pertinentes.
Relacionamiento: Una vez identificados los componentes, se busca establecer relaciones
y conexiones entre ellos. Esto implica identificar cómo se relacionan entre sí, cómo se
influyen mutuamente o cómo contribuyen al fenómeno o problema en cuestión.
Integración: Luego, se integran los diferentes componentes relacionados para construir
una comprensión global del fenómeno o problema. Esto implica organizar la información de
manera coherente y sistemática para construir una visión integral.
Síntesis: Finalmente, se sintetizan los hallazgos y conclusiones obtenidos a partir del
proceso sintético para desarrollar una comprensión completa del fenómeno o problema
estudiado. Esto implica resumir y consolidar la información para llegar a una explicación
coherente y completa.

El método sintético se utiliza en una amplia gama de disciplinas académicas, desde las
ciencias naturales y sociales hasta las humanidades y las ciencias aplicadas. Se utiliza para
integrar información proveniente de diversas fuentes o componentes y construir una
comprensión global e integrada de un fenómeno o problema en cuestión.

EJEMPLOS
Ciencias Sociales:
Un sociólogo está investigando los factores que contribuyen al desempleo juvenil. Utilizando
el método sintético, el investigador analiza datos de encuestas sobre educación, economía
y oportunidades laborales, así como estudios sobre la influencia de la familia y el entorno
social. Luego, integra esta información para desarrollar una comprensión global del
desempleo juvenil que tenga en cuenta todos los factores relevantes.

Ciencias Naturales:
Un biólogo está estudiando un ecosistema forestal. Utilizando el método sintético, el
investigador recopila datos sobre la diversidad de especies, la disponibilidad de recursos,
los patrones climáticos y otros factores ambientales. Luego, integra esta información para
comprender cómo interactúan estos diferentes elementos y cómo afectan la salud general
del ecosistema.

7
Ciencias Contables:
Un contador está llevando a cabo una auditoría interna en una empresa manufacturera.
Utilizando el método sintético, el contador recopila información sobre los procesos de
producción, costos de materiales, mano de obra y gastos generales. Además, analiza los
informes de calidad del producto y los registros de inventario. Luego, integra esta
información para evaluar la eficiencia operativa de la empresa, identificar posibles áreas de
mejora en los procesos de producción y hacer recomendaciones para optimizar los costos
y mejorar la rentabilidad.

5. METODO ANALOGICO
El método analógico implica el uso de analogías, es decir, comparaciones entre situaciones,
objetos o fenómenos que comparten características similares pero que pueden pertenecer
a contextos diferentes. Este enfoque se utiliza para inferir conclusiones sobre un fenómeno
menos conocido o comprendido a partir de otro que es más familiar o bien estudiado.
El proceso analógico consta de varios pasos:
Identificación de la analogía: Se comienza identificando dos situaciones o fenómenos que
puedan ser comparados y que compartan ciertas características relevantes. Estas
características pueden ser estructurales, funcionales o de comportamiento.
Establecimiento de la similitud: Una vez identificadas las situaciones comparables, se
establece la similitud entre ellas, es decir, se identifican las características comunes que
comparten. Esto implica examinar cómo funcionan o se comportan ambos fenómenos en
relación con estas características similares.
Aplicación de la analogía: Luego, se utiliza la información conocida sobre un fenómeno
para inferir conclusiones sobre el otro fenómeno. Esto se hace asumiendo que, debido a
las similitudes identificadas, las conclusiones válidas para uno de los fenómenos también
son aplicables al otro.

El método analógico se utiliza en diversas disciplinas académicas, incluyendo la filosofía,


la ciencia, la psicología, entre otras. Se emplea para ampliar nuestro entendimiento sobre
fenómenos menos conocidos o difíciles de estudiar mediante la comparación con
situaciones más familiares o mejor comprendidas.

8
EJEMPLOS
Ciencias Sociales:
Un sociólogo está estudiando el comportamiento de los grupos de adolescentes en
diferentes entornos urbanos. Utilizando el método analógico, compara el comportamiento
de los grupos en un barrio marginal con el de grupos en un vecindario de clase media. A
través de esta analogía, puede inferir conclusiones sobre los factores sociales y
ambientales que influyen en el comportamiento de los adolescentes en diferentes
contextos.

Ciencias Naturales:
Un biólogo está investigando el comportamiento de una especie de mamíferos en un nuevo
hábitat. Para comprender mejor cómo esta especie podría adaptarse al nuevo entorno, el
biólogo utiliza el método analógico y estudia el comportamiento de especies similares que
ya habitan en ambientes similares. A través de esta analogía, puede hacer predicciones
sobre cómo la especie en estudio podría comportarse en su nuevo hábitat.

Ciencias Contables:
Un contador está evaluando la efectividad de un sistema de control interno en una empresa.
Utilizando el método analógico, el contador compara el sistema de control interno de la
empresa con el de otra empresa del mismo sector y tamaño, pero con un sistema de control
interno reconocido por su eficiencia. A través de esta analogía, el contador puede identificar
áreas de mejora en el sistema de control interno de la empresa y hacer recomendaciones
para su fortalecimiento.

En cada uno de estos ejemplos, el método analógico permite inferir conclusiones sobre un
fenómeno menos conocido o comprendido a través de la comparación con otro fenómeno
más familiar o mejor estudiado. Esto proporciona una perspectiva más amplia y ayuda a
enriquecer nuestra comprensión sobre el tema en cuestión.

Metodología Científica
La metodología científica es el conjunto de procedimientos y técnicas que los científicos
utilizan para llevar a cabo investigaciones de manera sistemática y rigurosa. Su objetivo es
garantizar que los resultados obtenidos sean confiables, reproducibles y válidos. La
metodología científica implica la formulación de hipótesis, el diseño de experimentos o
estudios, la recopilación y análisis de datos, y la interpretación de resultados.

9
Fases del Proceso Científico:
El proceso científico consta de varias etapas que incluyen:
Observación: Los científicos observan fenómenos naturales o realizan experimentos para
recopilar datos sobre un tema específico.
Formulación de hipótesis: A partir de las observaciones, los científicos formulan una
hipótesis, que es una explicación tentativa del fenómeno observado.
Experimentación o estudio: Se diseñan y realizan experimentos o estudios para probar la
hipótesis formulada.
Análisis de datos: Los datos recopilados durante el experimento o estudio se analizan
para determinar si apoyan o refutan la hipótesis.
Conclusiones: Basándose en el análisis de datos, los científicos llegan a conclusiones
sobre la validez de la hipótesis.
Comunicación: Los resultados de la investigación se comunican a través de publicaciones
científicas, presentaciones en conferencias, o cualquier otro medio, para que otros
científicos puedan revisar, replicar y construir sobre el trabajo realizado.

Métodos de la Ciencia:
Existen varios métodos que los científicos utilizan para llevar a cabo investigaciones,
incluyendo los generales (método deductivo, inductivo, analítico, sintético o analógico);
particulares (método matemático, histórico, económico, etc.); el método experimental, el
método observacional, el método correlacional, el método comparativo, entre otros. Cada
método tiene sus propias características y se selecciona según el tipo de pregunta de
investigación y los recursos disponibles.

Clasificación de los Métodos:


Los métodos científicos se pueden clasificar en diferentes categorías según varios criterios,
como su enfoque metodológico, su propósito o su nivel de control. Algunas clasificaciones
comunes incluyen métodos cuantitativos y cualitativos, métodos deductivos e inductivos,
métodos experimentales y no experimentales, entre otros. Estas clasificaciones ayudan a
los científicos a seleccionar el enfoque más adecuado para abordar una pregunta de
investigación específica.

10
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Concepto: la investigación científica es un proceso sistemático y riguroso que tiene como
objetivo generar nuevo conocimiento, validar teorías existentes o resolver problemas
mediante la aplicación de métodos científicos. Implica la formulación de preguntas de
investigación, la recolección y análisis de datos, y la interpretación de resultados con el fin
de obtener conclusiones válidas y confiables.

Objetivos de la Investigación Científica: pueden variar según el área de estudio y la


pregunta de investigación específica, pero generalmente incluyen la ampliación del
conocimiento en un área determinada, la validación de teorías existentes, la resolución de
problemas prácticos, la generación de hipótesis y la contribución al avance de la ciencia y
la tecnología.

Tipos de Investigación Científica: existen varios tipos de investigación científica,


incluyendo investigación básica o pura, que busca ampliar el conocimiento científico sin
aplicaciones prácticas inmediatas; investigación aplicada, que busca resolver problemas
prácticos o desarrollar tecnologías; investigación exploratoria, que busca comprender un
fenómeno poco conocido; investigación descriptiva, que busca describir características o
fenómenos; e investigación explicativa, que busca entender las causas y relaciones entre
variables.

A- Los tipos de investigación científica en función de sus objetivos:


Investigación Pura o Básica
Objetivo: La investigación pura, también conocida como básica, tiene como objetivo
principal ampliar el conocimiento científico y comprender los principios fundamentales que
rigen el mundo natural o social, sin necesariamente tener aplicaciones prácticas inmediatas.
Características: Se centra en la exploración y comprensión de fenómenos sin un objetivo
utilitario inmediato. Busca descubrir principios universales, teorías o leyes que explican el
funcionamiento de la naturaleza o de la sociedad.
Ejemplo: Un estudio que investiga la estructura atómica del carbono para comprender
mejor sus propiedades y comportamiento, sin tener una aplicación específica en mente.

Investigación Aplicada
Objetivo: La investigación aplicada tiene como objetivo resolver problemas prácticos o
desarrollar tecnologías que puedan tener aplicaciones directas en la industria, la medicina,
la agricultura u otras áreas de la vida cotidiana.

11
Características: Se enfoca en la aplicación de conocimientos científicos para abordar
necesidades específicas y generar soluciones prácticas que contribuyan al mejoramiento
de la sociedad o a la resolución de problemas concretos.
Ejemplo: Un estudio que busca desarrollar un nuevo tratamiento médico para una
enfermedad específica basado en el conocimiento de los mecanismos moleculares
subyacentes a la enfermedad.
En resumen, mientras que la investigación pura busca ampliar el conocimiento científico
por el simple hecho de comprender mejor el mundo que nos rodea, la investigación aplicada
tiene un enfoque más práctico y busca generar soluciones concretas para problemas
específicos de la sociedad o la industria. Ambos tipos de investigación son importantes y
complementarios en el avance del conocimiento y el progreso humano.

B- Los tipos de investigación científica en función de la fuente de datos en la que


se apoyan:
Investigación Documental
Fuente de Datos: En este tipo de investigación, los datos se recopilan principalmente a
partir de fuentes documentales, como libros, revistas científicas, informes
gubernamentales, archivos, entre otros.
Características: Se basa en el análisis y la síntesis de información existente para
responder a preguntas de investigación o generar nuevo conocimiento.
Ejemplo: Un estudio que revisa la literatura científica existente sobre un tema específico
para identificar tendencias, teorías o brechas en el conocimiento.

Investigación de Campo
Fuente de Datos: En este tipo de investigación, los datos se recopilan a través de la
observación directa, la entrevista, el cuestionario u otros métodos de recolección de datos
en el lugar donde ocurren los fenómenos estudiados.
Características: Se centra en la recopilación de datos en entornos naturales o en
situaciones reales para comprender y analizar fenómenos en su contexto original.
Ejemplo: Un estudio que investiga el comportamiento de las aves migratorias mediante la
observación directa de su migración en su hábitat natural.

Investigación Mixta
Fuente de Datos: En este tipo de investigación, se combinan múltiples fuentes de datos,
tanto documentales como de campo, para abordar preguntas de investigación complejas o
para enriquecer el análisis de los datos.

12
Características: Se caracteriza por utilizar una variedad de métodos de recolección de
datos y combinar diferentes enfoques para obtener una comprensión más completa de los
fenómenos estudiados.
Ejemplo: Un estudio que combina la revisión de la literatura existente con la recopilación
de datos de campo a través de entrevistas o encuestas para comprender mejor un problema
social específico y proponer soluciones efectivas.
En resumen, mientras que la investigación documental se basa en la recopilación y análisis
de información existente, la investigación de campo se centra en la observación directa y la
recolección de datos en entornos reales, y la investigación mixta combina múltiples fuentes
de datos para obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados.

El Proceso de Investigación Científica: consta de varias etapas, que incluyen la


identificación del problema de investigación, la revisión de la literatura existente, la
formulación de hipótesis o preguntas de investigación, el diseño de la investigación, la
recopilación y análisis de datos, la interpretación de resultados y la comunicación de
hallazgos.

Metodología de la Investigación Científica: se refiere al conjunto de técnicas,


procedimientos y enfoques utilizados para llevar a cabo una investigación de manera
sistemática y rigurosa. Esto incluye la selección y aplicación de métodos de recolección y
análisis de datos, la definición de variables, la elección de muestras y la validación de
resultados.

Limitaciones de la Investigación Científica: puede enfrentar varias limitaciones, como la


disponibilidad de recursos, la dificultad para controlar variables no deseadas, la presencia
de sesgos en el diseño o análisis del estudio, la falta de generalización de resultados a otras
poblaciones o contextos, y la imposibilidad de eliminar completamente el error humano.

La Corriente Informal: se refiere a las fuentes de conocimiento que no están


necesariamente respaldadas por métodos científicos formales, como la experiencia
personal, las creencias populares, los relatos anecdóticos o la tradición oral. Aunque esta
información puede ser útil en ciertos contextos, es importante reconocer que puede carecer
de rigor científico y no debe ser considerada como evidencia concluyente sin una
evaluación crítica adecuada.

13
El Proceso de investigación científica
Planeación
Explicación: en esta etapa, se define el problema de investigación, se establecen los objetivos y
se diseñan las estrategias y métodos para alcanzar esos objetivos.

Ejemplo: Un contador público decide investigar las tendencias de fraude financiero en las
empresas. Para ello, define claramente el objetivo de su investigación, que es identificar los tipos
de fraude más comunes y las medidas preventivas más efectivas.

Recopilación
Explicación: en esta etapa, se recolectan los datos necesarios para llevar a cabo la investigación,
utilizando métodos y técnicas adecuadas según el diseño de la investigación.

Ejemplo: El contador público recopila datos financieros de empresas que han sido víctimas de
fraude en los últimos años, así como información sobre las prácticas de control interno y las políticas
de prevención implementadas por estas empresas.

Procesamiento
Explicación: en esta etapa, se organizan, analizan y procesan los datos recopilados utilizando
herramientas y técnicas estadísticas u otros métodos de análisis pertinentes.

Ejemplo: El contador público utiliza software especializado para analizar los datos financieros
recopilados, identificando patrones o anomalías que puedan indicar la presencia de fraude.

Interpretación
Explicación: en esta etapa, se interpretan los resultados obtenidos del análisis de datos en relación
con los objetivos de la investigación, identificando conclusiones y tendencias significativas.

Ejemplo: Basándose en el análisis de los datos, el contador público concluye que los fraudes
financieros más comunes en las empresas estudiadas están relacionados con la manipulación de
registros contables. También identifica que la implementación de controles internos sólidos puede
ayudar a prevenir estos fraudes.

Comunicación
Explicación: en esta etapa, se presentan los resultados de la investigación de manera clara y
concisa, utilizando formatos adecuados para el público objetivo, como informes escritos,
presentaciones orales o artículos científicos.

Ejemplo: El contador público prepara un informe detallado que resume los hallazgos de su
investigación sobre el fraude financiero, incluyendo recomendaciones para mejorar los controles
internos y reducir el riesgo de fraude en las empresas. Luego, presenta estos hallazgos a la gerencia
y otros interesados relevantes.

14

También podría gustarte