Está en la página 1de 16

Armonía y composición para iniciantes

Parte I
Indice

Introducción 3
La escala cromática 4
Intervalos 5
La escala Mayor 7
Acordes triadales 10
Triadas de la escala Mayor 11
Grados de la escala Mayor 13
Tabla de acordes de Do, Sol y Re 15
Enlaces de la escala Mayor 16
Introducción

El proceso de componer es el arte de mezclar armonía,


melodía, rítmo, y en el caso de una canción, palabras, para
expresar algo desde nuestro interior. Una canción es una
mezcla de sentimientos, vivencias, emociones, que se tornan
audibles a través de quien la compone, y que se transmiten a
partir de quien la interpreta hacia quien la escucha.

Toda canción atraviesa un proceso de gestación. Así como un


ser humano, antes de la concepción, podríamos decir que su
alma todavía no posee un cuerpo físico, una canción, antes de
ser audible, puede existir sólo en el ámbito invisible e inaudible
de los sentimientos y de las ideas. Nuestro sentir, junto con
nuestra voluntad y nuestro intelecto, le va a dar forma, y así, la
vamos a condensar en el plano físico. Al componer, le estamos
dando “cuerpo” a una idea o un sentimiento, a través de la
armonía, la melodía y el rítmo.

Esta clase está dedicada a los fundamentos de la armonía.


La Escala Cromática

Cuando hablamos de música clásica, de jazz, rock, pop, música de medicina, y cualquier otro
género conocido en occidente, estamos, en el 99% de los casos, hablando dentro del contexto de
la escala cromática. Es un sistema de 12 notas que sirve como la base y el fundamento de la
música en occidente desde hace 300 años.

Debemos esta división de la octava, al célebre compositor Johan Sebastian Bach, que en su obra El
Clavecín Bien Temperado, como el título sugiere, temperó el clavecín, estandarizando así la
afinación de las 12 notas de la escala cromática que desde entonces utilizamos.

Si observamos con detenimiento el teclado, veremos que hay un patrón que se repite de 7 teclas
blancas y 5 teclas negras.

Todas las teclas blancas tienen un nombre propio, mientras que en las negras, vemos dos
posibilidades de nombres. Una con un # (Sostenido) que quiere decir “por encima de” y otra con
una b (Bemnol) que quiere decir “debajo de”. Así, la primera tecla negra vemos que dice DO#/REb.
Esto quiere decir que es una nota que está por encima del Do y por debajo del Re.

Esto no es una cuestión de jerarquía entre las notas. En el contexto de la escala cromática, todas
son iguales. Los nombres y el patrón de las notas, existen para facilitar nuestro entendimiento
cuando hablamos de armonía.
Intervalos

Las notas musicales son ondas mecánicas, y cada una contiene una frecuencia específica, medida
en Hertz, que son las vibraciones por segundo que esta nota emite. 20 Hertz entonces, son 20
vibraciones por segundo. El rango auditivo del humano va de 20 a 20,000 Hertz por segundo.

Cuando tenemos dos notas vibrando, la distancia entre una nota y otra, es a lo que llamamos
intervalo.

Para entender los intervalos, debemos comenzar por la octava.

Si por ejemplo, tengo un DO 130.5 (130.5 Hertz), y a la vez, un DO 261, tengo un intervalo de
octava. El doble de frecuencia de cualquier nota siempre va a ser su octava, es decir, las octavas
crecen exponencialmente.

La división de la octava en 12 partes equidistantes, es a lo que llamamos Escala Cromática.


Lista de intervalos de la escala cromática

Notas Nombre de intervalo Distancia (Semitonos)

1. DO – DO: Unísono 0 st (semitonos)


2. DO – REb : 2a menor 1 st
3. DO – RE: 2ª Mayor 2 st (1 tono)
4. DO – Mib: 3ª menor 3 st (1 tono y médio)
5. DO – MI : 3ª Mayor 4 st (2 tonos) etc…
6. DO – FA: 4ª Justa 5 st
7. DO – FA#/SOLb: 4ª Aumentada/5ª disminuida 6 st
8. DO – SOL: 5ª Justa 7 st
9. DO – Lab: 6ª menor 8 st
10. DO – LA: 6ª Mayor 9 st
11. DO – Sib: 7ª menor 10 st
12. DO – SI: 7ª Mayor 11 st
13. DO – DO: 8ª Justa 12 st

Así como la unidad de medición de las ondas mecánicas son los Hertz, o la unidad de medición de
distancia es el metro, en la música, la unidad de medición es el semitono y el tono (2 semitonos).

TODOS los intervalos son replicables a partir de cualquier punto de la escala cromática
La Escala Mayor
La escala cromática tiene la cualidad de ser simétrica. Es decir, entre una nota y la siguiente existe
siempre el mismo intervalo: El semitono, o la segunda menor. El hecho de ser simétrica hace que
sea difícil percibir un punto de referencia entre las notas, al igual que si tienes un dodecágono,
difícilmente percibiremos la diferencia si lo giramos, pues sus lados son todos iguales

========después de girarlo 180°====

Existen otras estructuras musicales que no son simétricas. La más conocida, y la más utilizada de
ellas, y la base comúnmente utilizada para cientos de millares de canciones, es la Escala Mayor.

========después de girarlo 180°====

Estructura de la escala cromática: Estructura de la escala mayor:


¿Qué es la escala Mayor? Es una extracción de 7 notas de la escala cromática. Pero, no son a penas
7 notas cualquiera. Son notas que poseen un orden específico. Este orden es:
1 Tono, 1 Tono, 1 Semitono, 1 Tono, 1 Tono, 1 Tono, 1 Semitono

Que podemos simplificar escribiendo: T, T, ST, T, T, T, ST

¿Cómo sacar una escala Mayor? Simplemente, escogemos una nota, cualquier nota de la escala
cromática, y reproducimos la estructura de T, T, ST, T, T, T, ST.

Ejemplo a parir de Re (Escala de Re Mayor):

Re Mayor

Re, Mi, Fa#, Sol, La, Si, Do#, Re

Assignment: Saca POR LO MENOS 3 escalas mayores a partir de 3 notas.

OJO: Como parte de una regla general que nos ayuda a mantener el orden en el mundo musical, al
sacar las notas de cualquier escala mayor, debemos incluir el nombre de las 7 notas, DO, RE, MI,
FA, SOL, LA SI. No podemos repetir el nombre de ninguna nota, ni omitir ninguno, y debemos
escoger la opción que menos #so bs tenga. Para ejemplificar esto, saquemos la escala de Re#
mayor:

Re#, Fa, Sol, Sol#, La#, Do, Re, Re# TACHE!

Re#, Mi#, Fax, Sol#, La#, Si#, Dox, Re# TACHE!

No es muy práctico… Pero si lo intentamos a partir de Mib…

Mib, Fa, Sol, Lab, Sib, Do, Re, Mib Correcto :D


*En Fa# Mayor, vemos que tenemos un Mi#, sin embargo, en la escala cromática no hay ninguna
nota con ese nombre. En el caso de Solb, pasa lo mismo, pues tenemos un Dob.

*En Fa# Mayor, vemos que tenemos un Mi#, sin embargo, en la escala cromática no hay ninguna
nota con ese nombre. En el caso de Solb, pasa lo mismo, pues tenemos un Dob. Pues como en
todo, tenemos el caso excepcional, donde esto es permitido, y tanto el nombre de Fa# Mayor
como de Solb mayor es válido.

Fa#, Sol#, La#, Si, Do#, Re#, Mi#, Fa# Correcto :D

Solb, Lab, Sib, Dob, Reb, Mib, Fa, Solb Correcto :D

Tonalidad

La tonalidad de una canción o pieza musical es dada por el nombre de la nota a partir de la cual
comenzamos nuestra escala Mayor. Si la empezamos a partir de Re, nos econtramos en Re Mayor,
y la nota Re es la Tónica de esta tonalidad. Si la empezamos en La, estamos en La Mayor, y La es la
Tónica, etc.

Assignment: Saca por lo menos 3 escalas mayores a partir de 3 notas diferentes.


Acordes Triadales
El siguiente nivel de complejidad en términos armónicos, lo encontramos cuando tenemos 3 o más
notas sonando simultáneamente. A estas “entidades” de 3 o más notas, las llamamos Acordes.

En teoría, cualquier combinación de 3 notas diferentes se le denomina Acorde, sin embargo, no es


cualquier combinación de 3 notas que nos será útil para componer. Debemos comenzar por las
estructuras más simples, que son llamadas de Triadas.

Tenemos 4 tipos de triadas, las cuales debemos analizar desde el punto de vista cromático, es
decir, midiéndolos en semitonos:

Mayores Menores

F 3ª M 5ª J F 3ª m 5ª J

Disminuidos Aumentadas

F 3ª m 5ª Dis F 3ª M 5a Aum

Del mismo modo que la escala Mayor tiene una estructura, (T, T, st, T, T, T, st), cada tipo de acorde
tiene una estructura. El acorde Mayor tiene una estructura de 0, 4, 7. (Semitonos) El 0 se refiere a
la nota Fundamental, o Raíz del acorde, la nota a partir de la cual vamos a construir la triada. El 4
es el primer intervalo, que en este caso, 4 st es igual a una 3ª Mayor, y después viene el segundo
intervalo, que es el 7, y se refiere a una 5ª J. Esta estructura de Acorde Mayor, al igual que la
Escala mayor, es replicable a partir de cualquier punto de la escala cromática. Y lo mismo sucede
con las triadas menores, disminuidas y aumentadas.

Assignment: Saca 4 acordes diferentes de cada tipo: 4 Mayores, 4 menores, 4 disminuidos, 4


Aumentados
Triadas de la Escala Mayor

En la escala mayor, tenemos 7 notas, y a partir de cada una de estas notas se desdobla un acorde,
es decir, cada nota de la escala también es la Fundamental, o Raiz de un acorde.

OJO: Existen dos maneras de contar las notas: La diatónica (Contexto de la escala Mayor) y la
cromática. Hasta ahora hemos estado contando a partir de la cuenta cromática (La estructura de la
escala Mayor, los acordes triadales)

La cuenta cromática, es como medir distancias. (De Do a Do # hay 1 semitono de “distancia”, a Re


hay 2, etc.)

La cuenta diatónica es diferente, es como contar personas: De Do a Re hay una segunda, Do


siendo la primera. Hay una nota de distancia, pero son dos personas. Sol está 4 notas arriba de Do,
pero son 5 personas en total: Do, Re, Mi, Fa, Sol. Se basa únicamente en las 7 notas de la escala,
no toma en cuent los semitonos que no forman parte de la escala cromática.

1. Do está sentado a en la cabecera de la mesa (es la Fundamental)

2. A su derecha está sentado el Re, y después está el Mi, que viene siendo la 3ª persona a
partir de Do:

Esta nota es la 3a del acorde

3. Junto al Mi esta el Fa. Luego el Sol, que es la 5ª persona a partir de Do:

Esta nota es la 5a del acorde.

Repetimos el mismo proceso a partir de cada una de las notas de la escala:


Tenemos entonces, todas las triadas de Do Mayor, pero nos falta un último aspecto…

¿Cuáles acordes son mayores, menores, disminuidos y aumentados?

Bueno, pues regresamos a la cuenta cromática:


Grados de la Escala Mayor
Ahora sí, tenemos los 7 grados de la Escala Mayor, con la calidad de cada acorde:

I – Mayor

ii – menor

iii – menor

IV - Mayor

V – Mayor

vi – menor

vii° - disminuido

Resumen:

1. Escogemos una nota de la escala cromática


2. A partir de ella, construimos una escala Mayor
3. Cada nota de la escala representa también un acorde cuyas calidades son:

I, ii, iii, IV, V, vi, vii°


Grados de Do, Sol y Re

I ii iii IV V vi vii°

Do Re Mi Fa Sol La Si

Sol La Si Do Re Mi Fa#

Re Mi Fa# Sol La Si Do#

Nomenclatura
Una manera muy común de representar los acordes es con letras. Cada acorde tiene una letra
correspondiente:

Do = C

Re = D

Mi = E

Fa = F

Sol = G

La = A

Si = B

Las triadas de Do, se pueden representar de la siguiente manera:

Do Mayor = C Do menor = Cm

Do disminuido = C° / Cdis Do aumentado = C5+ / Caug


Tabla de acordes

Do Mayor:

I ii iii IV V vi vii°

Sol Mayor:

I ii iii IV V vi vii°

Re Mayor:

I ii iii IV V vi vii°
Enlaces
Un enlace es cuando pasamos de un acorde cualquiera, a otro acorde cualquiera:

Ejemplo:

============
Existen 3 tipos de enlaces dentro de los acordes triadales de la escala Mayor:

Enlaces con 0 notas en común: Con 2 notas en común: Con 1 nota en común:

TODAS las posibilidades de enlaces del modo Mayor:

0 notas en común:

I, ii, iii, IV, V, vi, vii°, I, vii°, vi, V, IV, iii, ii, I

2 notas en común:

I, iii, V, vii°, ii, IV, vi, I, vi, IV, ii, vii°, V, iii, I

1 nota en común:

I, IV, vii°, iii, vi, ii, V, I, V, ii, vi, iii, vii, IV, I

También podría gustarte