Está en la página 1de 2

MARCO TEÓRICO:

Internacional:

Colombia Gutierrez (2018) = En su investigación en Colombia sobre "La educación ambiental


como estrategia para la gestión integral de residuos sólidos en la Playa del Rodadero, una zona
turística de Santa Marta en la ciudad de Magdalena", tiene como principal propósito promover
conciencia sobre el manejo correcto, recolección y disposición de residuos sólidos. Utilizó una
metodología descriptiva, transversal y no experimental.

Ecuador Granda y Velez (2022) = En su tesis de titulación de ingeniería ambiental llamada


“Caracterización de los residuos sólidos del mercado Municipal Chiriyacu de Quito para identificar
alternativa de aprovechamiento y valorización”, tiene como propósito descubrir formas de reutilizar
los desechos del mercado Chiriyacu. Utilizó un enfoque cualitativo transversal y se recolectaron datos
a través de cuestionarios con una muestra de 306 participantes. Los resultados indicaron que la
mayoría de los desechos consistían en vegetales, animales marinos muertos y restos de comida.

México Tagle y Carrillo (2022) = En su investigación titulada “Gestión de residuos sólidos en León,
Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible”, tiene como
objetivo principal lograr una percepción social efectiva en usuarios locales de León, Guanajuato. El
estudio utiliza un enfoque de métodos mixtos que combina análisis descriptivos con datos
cuantitativos.

Nacional:

Perú Castro (2016) = En su investigación “Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos


sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho-Perú”, utilizó los fundamentos del diagnóstico
ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. La metodología que usó consistió
en realizar una investigación en la cual se llevó a cabo un análisis y generalización del problema en
cuestión. Para ello, optó por realizar un estudio de caso que se centró en un problema específico.

Perú Oldenaghe (2016) = En su tesis desarrollada en la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos titulada “Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos
en el distrito de San Juan de Miraflores con respecto al ambiente, el servicio de recojo y el
comportamiento de la población” propone un programa de gestión de residuos para mejorar la
gestión de residuos sólidos en San Juan de Miraflores desde una perspectiva ambiental, abordando
la recolección y el comportamiento de la población. Esta investigación emplea un enfoque
experimental y combina métodos de investigación, entrevistas, trabajo de campo y revisión
bibliográfica con trabajadores de saneamiento urbano. El problema se dividió en tres categorías:
recolección ineficiente, contaminación ambiental y falta de cultura de gestión responsable y
sostenible de residuos.

Perú Adrianzén (2017) = Llevó a cabo un estudio titulado "¿El programa Pro Reciclador genera
habilidades para los recicladores en Lima?" como parte de su Tesis de Maestría en Administración
Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y tuvo como objetivo principal analizar si el
programa Pro Reciclador, especialmente en Fajillo, mejora las capacidades de los recicladores
oficiales. Se realizó un análisis de las estrategias administrativas e intervenciones del programa con
el fin de impulsar políticas públicas que reduzcan la pobreza en Perú dentro del marco del desarrollo
sostenible. La metodología utilizada se basó en un enfoque de investigación cualitativa.

También podría gustarte