Está en la página 1de 198

2018

Msc Ing. María José Castro Alfaro

Departamento de Hidráulica y Medio Ambiente

01/01/2018
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Comprender los principales procesos y fenómenos que interactúan en los ecosistemas


terrestres.
2. Utilizar los fenómenos y procesos de interacción de los ecosistemas para fundamentar la
importancia de los equilibrios en los ecosistemas para la prevalencia de la vida.
3. Integrar los principales procesos y fenómenos de interacción de los ecosistemas para prever
daños y soluciones al ambiente.

CONTENIDOS

1.1 Definición de ambiente. Factores bióticos y abióticos.


1.2 Evolución de la tierra y la interacción de sus sistemas.
1.3 Evolución química y evolución biológica, aparición de la vida, fotosíntesis, la sedimentación,
ecosistemas, interacción de los ecosistemas.
1.4 Ecosistemas.
1.4.1 Ecosistemas naturales, tipos de ecosistemas y componentes.
1.4.2 Energía activadora de la ecología.
1.4.3 Reciclaje de nutrientes.
1.4.4 Importancia del ciclo de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo;
interacciones agua-aire-tierra en el desarrollo de la vida y el ambiente.
UNIDAD II: DESARROLLO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Identificar las distintas problemáticas ambientales causadas por el crecimiento poblacional,


la urbanización y el crecimiento industrial.
2. Utilizar los métodos y técnicas de investigación y discusión tanto individual como grupal
en materia del medio ambiente.
3. Comprender las bases del desarrollo sostenible para su consideración, en todo el actuar del
individuo, como un criterio para la protección al medio ambiente.
CONTENIDOS

2.1 Crecimiento poblacional y urbanización.


2.1.1 Naturaleza del crecimiento poblacional, parámetros de población.
2.1.2 Crecimiento de ciudades y agotamiento de los recursos.
2.2 Industrialización y el agotamiento de los recursos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 1


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

2.2.1 Revolución vs desarrollo industrial: beneficios y amenazas.


2.2.2 Medidas de crecimiento industrial.
2.3 Cambio climático y gestión de riesgo
2.4 Economía de frontera.
2.5 Crecimiento sostenido un modelo no viable.
2.6 La sobre explotación y la tecnología.
2.7 Influencia de la ciencia y la tecnología en la industria, servicios, comercio, publicidad,
cultura y otros aspectos en la sociedad.
2.8 Globalización.
2.8.1 Consecuencia de la globalización en el sector productivo del país.
2.8.2 Cambios tecnológicos en el país motivado por la globalización.
2.9 Introducción al desarrollo sostenible.

UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Identificar las afectaciones a los recursos naturales relacionadas con las actividades
antropogénicas.
2. Valorar la calidad de los recursos abióticos mediante los estándares establecidos y la
prevalencia de la calidad para el progreso de la vida y el ambiente.
3. Promover el uso de fuentes de energía alternas en sustitución de las fuentes de energía
primaria en la búsqueda de minimizar el impacto del efecto invernadero en el ambiente y la
capa de ozono.
CONTENIDOS

3.1 Recursos renovables y no renovables


3.2 Fuentes de energía primaria y secundaria no renovable: Petróleo y sus derivados, carbón
mineral y gas natural.
3.2.1 Cambios energéticos en el medio ambiente: Efecto invernadero, Efecto sobre la capa
de ozono.
3.2.2 Consumo actual y futuro de fuentes de energías primarias no renovables.
3.3 Fuentes de energía primaria renovables: energía eólica, energía solar, geotérmica,
hidroeléctrica, biomasa (leña, carbón vegetal), y del mar. Distribución geográfica, Ventajas y
desventajas.
3.3.1 Cambios energéticos en el medio ambiente: Efecto invernadero, Efecto sobre la capa
de ozono.
3.3.2 Consumo actual y futuro de fuentes de energías primarias renovables.
3.4 Recursos acuáticos.
3.4.1 Ciclo hidrológico.
3.4.2 Estado del recurso: Disponibilidad global y demandas.
3.4.3 Situación de escasez del agua.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 2
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3.4.4 Estándares de calidad del agua.


3.4.5 Ahorro del agua.
3.4.6 Estado actual de los recursos acuáticos.
3.4.7 Principales problemas del recurso.
3.5 Recurso suelo.
3.5.1 Propiedades y Características. Estándares de calidad del suelo.
3.5.2 Tipos de suelos en Nicaragua.
3.5.3 Causas de la erosión y sedimentación.
3.5.4 Prácticas de conservación.
3.6 Recurso aire.
3.6.1 Composición de la Atmósfera.
3.6.2 Estándares de calidad del aire.
3.7 Recurso bosque.
3.7.1 Estado del recurso forestal.
3.7.2 Distribución geográfica.
3.7.3 Aspectos tecnológicos.
3.7.4 Biodiversidad y estado actual del recurso.
3.8 Recursos Minerales.
3.8.1 Principales yacimientos de minerales metálicos.
3.8.2 Rocas y minerales industriales.
3.8.3 Calizas y mármoles.

UNIDAD IV: CONTAMINACIÓN Y ALTERNATIVAS DE GESTIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Distinguir las características físicas y químicas de los diversos tipos de contaminantes y las
propuestas de tratamiento según el sitio de contaminación y las normativas ambientales del
país.
2. Manejar las características de las tecnologías de mitigación de contaminación en las
propuestas de soluciones ingenieriles o arquitectónicas para minimizar los daños al
ambiente con responsabilidad social, ambiental y profesional.
3. Promover el uso de prácticas responsables, orientadas al cuido y preservación del ambiente.

CONTENIDOS

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 3


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

4.1 Principales agentes contaminantes.


4.2 Residuos. Definición clasificación y características.
4.2.1 Clasificación de los residuos.
4.2.2 Origen y producción de los residuos.
4.2.3 Mecanismos presentes en los tratamientos de residuos.
4.3 Contaminación del agua
4.3.1 Tipos de polución
4.3.2 Sistemas de tratamiento de agua.
4.4 Contaminación del suelo rural: Plaguicidas y fertilizantes.
4.5 Contaminación del suelo urbano: Basura.
4.5.1. Sistemas de tratamiento.
4.6 Factores que influyen en la contaminación del aire.
4.6.1 Efecto de la contaminación del aire sobre la salud, plantas, animales e infraestructura.
4.6.2 Métodos de control.
4.7 Contaminación acústica.
4.8 Avance de la frontera agrícola, despale de bosques e impacto que esto ocasiona al ambiente.
4.8.1. Reservas nacionales de recursos naturales y forestales.
4.9 Concepto de Procesos Más Limpios (P+L)
4.9.1 Diseño de Procesos Limpios.
4.9.2 Metodología de Producción Más Limpia.
4.9.3 Ejemplificación de generación de opciones de P+L con casos reales de la industria
nacional.
4.9.4 Empresas nacionales que tienen planes de manejo integral de recursos
UNIDAD V: IMPACTO AMBIENTAL Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Identificar los impactos ambientales provocados por la actividad de desarrollo tecnológico,


económica y social del hombre desde una óptica de individuo con actitudes y
comportamiento basado en el desarrollo sostenible.
2. Proponer tecnologías de mitigación de contaminación ambiental en agua, el suelo y aire que
favorezcan el desarrollo sostenible con un enfoque ambiental.
3. Promover el uso y respeto del cumplimiento de la legislación ambiental de Nicaragua.

CONTENIDOS

5.1 Definición de impacto ambiental.


5.1.1 Fases del estudio de impacto ambiental.
5.1.2 Técnicas para identificar impactos ambientales.
5.2 Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Agroindustria, petroquímica, industria de los alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas,
cemento, pinturas y esmaltes; transformadores y componentes eléctricos y electrónicos;

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 4


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

termoeléctrica, hidroeléctricas, geotérmicas, minería, silvicultura, transporte, carreteras,


urbanización.
5.3 Leyes, reglamentos y normas ambientales en Nicaragua.
5.3.1 Análisis de la ley No 217 de Nicaragua: Ley general del medio ambiente y los
recursos naturales.
5.3.2 Ministerios y entes autónomos involucrados en el cumplimiento de las leyes.
5.3.3 Reglamentos y normas ambientales en Nicaragua.
5.3.4 Convenios y tratados internacionales suscritos por Nicaragua en materia de medio
ambiente.

ACTIVIDADES DEL SEMESTRE DE TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.


Actividad # 1: Investigar sobre la evolucion de la tierra y la interacción de sus
sistemas.
Actividad # 2: Elaborar un ensayo sobre la importancia de Importancia del ciclo
de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo; interacciones agua-aire-tierra
en el desarrollo de la vida y el ambiente.
Actividad # 3: Realizar un cuadro sinóptico acerca de la globalización y
desarrollo sostenible
Actividad #4: Realizar la exposición 1 sobre unidad II desarrollo tecnología y
ambiente.
Actividad 5: Elaborar un mapa mental sobre la importancia de los recursos
naturales y su situación ambiental en Nicaragua correspondiente al recurso
asignado.
Actividad 6: Realizar exposición 2 sobre los recursos naturales y su situación
ambiental en Nicaragua sobre los recursos renovables y no renovables.
Actividad 7: Realizar la exposición 3 sobre la contaminación y las alternativas de
gestión.
Actividad 8: Elaborar un ensayo sobre los efectos de la contaminación en la
naturaleza: en el hombre, en los ecosistemas, agujero en la capa de ozono, lluvia
acida y calentamiento global y acidificación de los océanos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 5


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Actividad # 9: Elaborar cuadro sinóptico sobre impacto ambiental, Fases del


estudio de impacto ambiental y técnicas para identificar impactos ambientales.
Actividad # 10: Elaborar un ensayo sobre Ley 217: Ley general del Medio
Ambiente.
Actividad # 11: Realizar la exposición 4 sobre el impacto generado por algunas
industrias al ambiente y la salud: Agroindustria, petroquímica, industria de los
alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas, cemento, pinturas y esmaltes;
transformadores y componentes eléctricos y electrónicos; termoeléctrica,
hidroeléctricas, geotérmicas, minería, silvicultura, transporte, carreteras,
urbanización.

Actividad # 12: Realizar la exposición 5 sobre Leyes, reglamentos y normas


ambientales en Nicaragua. Ley 217: Ley general del Medio Ambiente. Ley 620:
Ley del agua. Ley 690: Ley para el desarrollo de zonas costeras. Ley 297: Ley
general de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Ley 618: Ley
general de higiene y seguridad del trabajo. Ley 559: Ley especial de delitos contra
el medio ambiente y los recursos naturales. Ley 462: Ley de conservación,
fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Ley 585: Ley de veda para el
corte y aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.
Actividad # 13: Ensayo sobre Convenios y tratados internacionales suscritos por
Nicaragua en materia de medio ambiente.
Actividad # 14: Revisión de guías.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 6


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: __________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
Actividad # 2: Elaborar un ensayo sobre la importancia de Importancia del ciclo
de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo; interacciones agua-aire-tierra
en el desarrollo de la vida y el ambiente.
GRUPO 1: Evolución química y evolución biológica, aparición de la vida,
fotosíntesis, la sedimentación, ecosistemas, interacción de los ecosistemas.
GRUPO 2: Importancia de los organismos vivos (Autótrofos y heterótrofos,
fotosíntesis; microorganismos, plantas y animales) en la cadena alimenticia como
un recurso necesario para garantizar la reproducción de especies y su prevalencia
en la tierra.
GRUPO 3: Importancia del ciclo del agua para el desarrollo de los ecosistemas.
GRUPO 4: Importancia de las interacciones agua-tierra-aire en los procesos
naturales de la erosión, sedimentación como elementos fundamentales en la
transformación biogeoquímica de la tierra.
GRUPO 5: Importancia del ciclo del carbono para el desarrollo y equilibrio de los
ecosistemas como un mecanismo natural de purificación de los ecosistemas.
GRUPO 6: Importancia del ciclo del Nitrógeno para el desarrollo y equilibrio de los
ecosistemas como un mecanismo natural de purificación de los ecosistemas.
GRUPO 7: Importancia del ciclo del Azufre para el desarrollo y equilibrio de los
ecosistemas como un mecanismo natural de purificación de los ecosistemas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 7


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

GRUPO 8: Importancia del ciclo del Fósforo para el desarrollo y equilibrio de los
ecosistemas como un mecanismo natural de purificación de los ecosistemas.

FECHA: __________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
Actividad #4: Realizar la exposición 1 sobre unidad II desarrollo tecnología y
ambiente.
GRUPO 1
2.1 Crecimiento poblacional y urbanización.
2.1.1 Naturaleza del crecimiento poblacional, parámetros de población.
2.1.2 Crecimiento de ciudades y agotamiento de los recursos.

GRUPO 2
2.2 Industrialización y el agotamiento de los recursos.
2.2.1 Revolución vs desarrollo industrial: beneficios y amenazas.
2.2.2 Medidas de crecimiento industrial.

GRUPO 3
2.3 Cambio climático y gestión de riesgo
2.4 Economía de frontera.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 8


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

GRUPO 4
2.5 Crecimiento sostenido un modelo no viable.

GRUPO 5
2.6 La sobre explotación y la tecnología.

GRUPO 6
2.7 Influencia de la ciencia y la tecnología en la industria, servicios, comercio,
publicidad, cultura y otros aspectos en la sociedad.

GRUPO 7
2.8 Globalización.
2.8.1 Consecuencia de la globalización en el sector productivo del país.
2.8.2 Cambios tecnológicos en el país motivado por la globalización.

GRUPO 8
2.9 Introducción al desarrollo sostenible.

ACTIVIDADES A REALIZAR.
Entregar en un CD:
1. El documento de Word el cual debe de contener: Portada y el contenido
desarrollado.
2. La Presentación de Power Point sobre el tema.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 9


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: __________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
Actividad 5: Elaborar un mapa mental sobre la importancia de los recursos
naturales y su situación ambiental en Nicaragua correspondiente al recurso
asignado.
GRUPO 1
Recurso agua
3.4.1 Ciclo hidrológico.
3.4.2 Estado del recurso: Disponibilidad global y demandas.
3.4.3 Situación de escasez del agua.
3.4.4 Estándares de calidad del agua.
3.4.5 Ahorro del agua.
GRUPO 2
3.6.- Recursos Acuáticos.
3.6.1.- Estado actual de los recursos Acuáticos.
3.6.2 Principales problemas.

GRUPO 3
3.5 Recurso suelo.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 10


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3.5.1 Propiedades y Características. Estándares de calidad del suelo.


3.5.2 Tipos de suelos en Nicaragua.
3.5.3 Causas de la erosión y sedimentación.
3.5.4 Prácticas de conservación.
GRUPO 4
3.6 Recurso aire.
3.6.1 Composición de la Atmósfera.
3.6.2 Estándares de calidad del aire.
GRUPO 5
3.7 Recurso bosque.
3.7.1 Estado del recurso forestal.
3.7.2 Distribución geográfica.
3.7.3 Aspectos tecnológicos.

GRUPO 6
3.7.4 Biodiversidad
Estado actual del recurso.

GRUPO 7
3.8 Recursos Minerales.
3.8.1 Principales yacimientos de minerales metálicos.
3.8.2 Rocas y minerales industriales.
3.8.3 Calizas y mármoles.

GRUPO 8

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 11


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Recursos Geotérmicos.
3.8.1.- Extracción de Energía del interior de la tierra.
3.8.2.- Estado actual de reconocimiento de los recursos geotérmicos de
Nicaragua.
3.8.3.- Ventajas y Desventajas de la Energía geotérmica.

TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.


Actividad 6: Realizar exposición 2 sobre los recursos naturales y su situación
ambiental en Nicaragua sobre los recursos renovables y no renovables.
GRUPO 1: Recursos renovables y no renovables. Fuentes de energía primaria y
secundaria no renovable: Petróleo. Consumo actual y futuro del petróleo. Cambios
energéticos: Efecto invernadero. Efecto sobre la capa de ozono.
GRUPO 2: Fuentes de energía primaria y secundaria no renovable: Carbón.
Consumo actual y futuro del carbón. Cambios energéticos: Efecto invernadero.
Efecto sobre la capa de ozono.
GRUPO 3: Fuentes de energía primaria y secundaria no renovable: Gas natural.
Consumo actual y futuro de gas natural. Cambios energéticos: Efecto invernadero.
Inventario de los gases de efecto invernadero de Nicaragua. Efecto sobre la capa
de ozono.
GRUPO 4: Fuentes de energía primaria y secundaria renovable: Energía eólica.
Producción actual y futuro de gas natural. Cambios energéticos. Ventajas y
desventajas. Perjuicios al ecosistema.
GRUPO 5: Fuentes de energía primaria y secundaria renovable: Energía solar.
Producción actual y futuro. Cambios energéticos. Ventajas y desventajas.
Perjuicios al ecosistema.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 12


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

GRUPO 6: Fuentes de energía primaria y secundaria renovable: Energía


geotérmica. Producción actual y futuro. Cambios energéticos: Efecto invernadero.
Efecto sobre la capa de ozono. Ventajas y desventajas. Perjuicios al ecosistema.
GRUPO 7: Fuentes de energía primaria y secundaria renovable: Energía
Hidráulica. Producción actual y futuro. Cambios energéticos: Efecto invernadero.
Efecto sobre la capa de ozono. Ventajas y desventajas. Perjuicios al ecosistema.
GRUPO 8: Fuentes de energía primaria y secundaria renovable: Energía de mar.
Producción actual y futuro. Cambios energéticos: Efecto invernadero. Efecto sobre
la capa de ozono. Ventajas y desventajas. Perjuicios al ecosistema.
ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. El documento de Word el cual debe de contener: Portada y el contenido
desarrollado.
2. La Presentación de Power Point sobre el tema.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
Actividad 7: Realizar la exposición 3 sobre la contaminación y las alternativas de
gestión.
GRUPO 1
4.1 Principales agentes contaminantes.
4.2 Residuos. Definición clasificación y características.
4.2.1 Clasificación de los residuos.
4.2.2 Origen y producción de los residuos.
4.2.3 Mecanismos presentes en los tratamientos de residuos.
4.2.4 Fuentes de generación de residuos sólidos y alternativas de tratamiento:
Reciclaje, re usos y compostaje.
GRUPO 2
4.3 Contaminación del agua
4.3.1 Tipos de polución
4.3.2 Sistemas de tratamiento de agua.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 13


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

4. Rellenos sanitarios.
GRUPO 3
4.4 Contaminación del suelo.
4.4.1Contaminación del suelo rural: Plaguicidas, pesticidas y fertilizantes.
Remediación de suelos.
4.4.2 Contaminación del suelo urbano: Basura.
4.4.3 Sistemas de tratamiento.
GRUPO 4
4.6 Contaminación del aire.
4.6.1 Factores que influyen en la contaminación del aire.
4.6.2 Efecto de la contaminación del aire sobre la salud, plantas, animales e
infraestructura.
4.6.3 Métodos de control.
4.6.4 Alternativas de solución.
GRUPO 5
4.7 Contaminación acústica. Parámetros. Alternativas de solución.
GRUPO 6
4.8 Avance de la frontera agrícola, despale de bosques e impacto que esto
ocasiona al ambiente.
4.8.1. Reservas nacionales de recursos naturales y forestales.
4.8.2 Despales y frontera agrícola. Alternativas de solución.
GRUPO 7
4.9 Concepto de Procesos Más Limpios (P+L)
4.9.1 Diseño de Procesos Limpios.
4.9.2 Metodología de Producción Más Limpia.
GRUPO 8

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 14


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

4.9.3 Ejemplificación de generación de opciones de P+L con casos reales de la


industria nacional.
4.9.4 Empresas nacionales que tienen planes de manejo integral de recursos
ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. El documento de Word el cual debe de contener: Portada y el contenido
desarrollado.
2. La Presentación de Power Point sobre el tema.

TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.


Actividad # 11: Realizar la exposición 4 sobre el impacto generado por algunas
industrias al ambiente y la salud: Agroindustria, petroquímica, industria de los
alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas, cemento, pinturas y esmaltes;
transformadores y componentes eléctricos y electrónicos; termoeléctrica,
hidroeléctricas, geotérmicas, minería, silvicultura, transporte, carreteras,
urbanización.
Subgrupo 1: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Petroquímica. Agro industria.
Subgrupo 2: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Industria de los alimentos (cervecería, mataderos, azucarera, etc.)
Fertilizantes y pesticidas, pinturas.
Subgrupo 3: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Cemento. Pinturas y esmaltes.
Subgrupo 4: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Transformadores y componentes eléctricos y electrónicos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 15


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Termoeléctrica.
Subgrupo 5: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Hidroeléctricas.
Subgrupo 6: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Geotérmicas. Minería.
Subgrupo 7: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Silvicultura. Transporte.
Subgrupo 8: Impacto generado por algunas industrias al ambiente y la salud:
Carreteras. Urbanización.
ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. El documento de Word el cual debe de contener: Portada y el contenido
desarrollado.2. La Presentación de Power Point sobre el tema.
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Actividad # 12: Realizar la exposición 5 sobre Leyes, reglamentos y normas
ambientales en Nicaragua. Ley 217: Ley general del Medio Ambiente. Ley 620:
Ley del agua. Ley 690: Ley para el desarrollo de zonas costeras. Ley 297: Ley
general de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Ley 618: Ley
general de higiene y seguridad del trabajo. Ley 559: Ley especial de delitos contra
el medio ambiente y los recursos naturales. Ley 462: Ley de conservación,
fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Ley 585: Ley de veda para el
corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.

SUBTEMAS:
Grupo 1: Ley 217: Ley general del Medio Ambiente.
Grupo 2: Ley 620: Ley del agua.
Grupo 3: Ley 690: Ley para el desarrollo de zonas costeras.
Grupo 4: Ley 297: Ley general de servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
Grupo 5: Ley 618: Ley general de higiene y seguridad del trabajo.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 16


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Grupo 6: Ley 559: Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los recursos
naturales.
Grupo 7: Ley 462: Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector
forestal.
Grupo 8: Ley 585: Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización
del recurso forestal.
ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. Elaborar un resumen en tres páginas de lo que trata la ley.
2. Elaborar un mapa conceptual de la ley.
3. Entregar en un CD el documento de Word el cual debe de contener: Portada, el
resumen y el mapa conceptual.
4. Exponer la ley en una PPT donde se encuentre el mapa conceptual en grupo.

PLANIFICACION DE EVALUACIONES.
FECHA ACTIVIDAD GRUPO IC-51-D NOTA
Actividad # 1: Investigar sobre la evolución de la tierra y la interacción de 5
sus sistemas.
27/02/18

Actividad # 2: Elaborar un ensayo sobre la importancia de Importancia del 5


6/03/18 ciclo de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo; interacciones
agua-aire-tierra en el desarrollo de la vida y el ambiente.
13/03/18 Actividad # 3 Realizar un cuadro sinóptico acerca de la globalización y 5
desarrollo sostenible
14/03/18 Actividad #4: Realizar la exposición 1 sobre unidad II desarrollo tecnología 10
20/03/18 y ambiente.
21/03/18
03/04/18 Actividad 5: Elaborar un mapa mental sobre la importancia de los recursos 5
naturales y su situación ambiental en Nicaragua correspondiente al
recurso asignado.
04/04/18 Actividad 6: Realizar exposición 2 sobre los recursos naturales y su 10
10/04/18 situación ambiental en Nicaragua sobre los recursos renovables y no
11/04/18 renovables.
18/04/18 Actividad 7: Realizar la exposición 3 sobre la contaminación y las 10
24/04/18 alternativas de gestión.
25/04/18
Actividad 8: Elaborar un ensayo sobre los efectos de la contaminación en 5
02/05/18 la naturaleza: en el hombre, en los ecosistemas, agujero en la capa de
ozono, lluvia acida y calentamiento global y acidificación de los océanos.
Actividad # 9: Elaborar cuadro sinóptico sobre impacto ambiental, Fases 5
08/05/18 del estudio de impacto ambiental y técnicas para identificar impactos

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 17


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

ambientales.
09/05/18 Actividad 10: Elaborar un ensayo sobre Ley 217: Ley general del Medio 5
Ambiente.
Actividad # 11: Realizar la exposición 4 sobre el impacto generado por 10
15/05/18 algunas industrias al ambiente y la salud: Agroindustria, petroquímica,
16/05/18 industria de los alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas, cemento,
22/05/18 pinturas y esmaltes; transformadores y componentes eléctricos y
23/05/18 electrónicos; termoeléctrica, hidroeléctricas, geotérmicas, minería,
silvicultura, transporte, carreteras, urbanización.
Actividad # 12: Realizar la exposición 5 sobre Leyes, reglamentos y 10
29/05/18 normas ambientales en Nicaragua. Ley 217: Ley general del Medio
05/06/18 Ambiente. Ley 620: Ley del agua. Ley 690: Ley para el desarrollo de
06/06/18 zonas costeras. Ley 297: Ley general de servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario. Ley 618: Ley general de higiene y seguridad del
trabajo. Ley 559: Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los
recursos naturales. Ley 462: Ley de conservación, fomento y desarrollo
sostenible del sector forestal. Ley 585: Ley de veda para el corte y
aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.
12/06/18 Actividad # 13: Ensayo sobre Convenios y tratados internacionales 5
suscritos por Nicaragua en materia de medio ambiente.
12/06/18 Actividad # 14: Revisión de guías. 10

PLANIFICACION DE EVALUACIONES.
FECHA ACTIVIDAD GRUPO IC-52-D NOTA
Actividad # 1: Investigar sobre la evolución de la tierra y la interacción de 5
sus sistemas.
28/02/18

Actividad # 2: Elaborar un ensayo sobre la importancia de Importancia del 5


7/02/18 ciclo de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo; interacciones
agua-aire-tierra en el desarrollo de la vida y el ambiente.
Actividad # 3 Realizar un cuadro sinóptico acerca de la globalización y 5
14/03/18 desarrollo sostenible
Actividad #4: Realizar la exposición 1 sobre unidad II desarrollo tecnología 10
21/03/18 y ambiente.
Actividad 5: Elaborar un mapa mental sobre la importancia de los recursos 5
04/04/18 naturales y su situación ambiental en Nicaragua correspondiente al
recurso asignado.
Actividad 6: Realizar exposición 2 sobre los recursos naturales y su 10
11/04/18 situación ambiental en Nicaragua sobre los recursos renovables y no
renovables.
18/04/18 Actividad 7: Realizar la exposición 3 sobre la contaminación y las 10
24/04/18 alternativas de gestión.
25/04/18
Actividad 8: Elaborar un ensayo sobre los efectos de la contaminación en 5
02/05/18 la naturaleza: en el hombre, en los ecosistemas, agujero en la capa de
ozono, lluvia acida y calentamiento global y acidificación de los océanos.
Actividad # 9: Elaborar cuadro sinóptico sobre impacto ambiental, Fases 5
08/05/18 del estudio de impacto ambiental y técnicas para identificar impactos
ambientales.
09/05/18 Actividad 10: Elaborar un ensayo sobre Ley 217: Ley general del Medio 5

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 18


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Ambiente.
Actividad # 11: Realizar la exposición 4 sobre el impacto generado por 10
15/05/18 algunas industrias al ambiente y la salud: Agroindustria, petroquímica,
16/05/18 industria de los alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas, cemento,
22/05/18 pinturas y esmaltes; transformadores y componentes eléctricos y
23/05/18 electrónicos; termoeléctrica, hidroeléctricas, geotérmicas, minería,
silvicultura, transporte, carreteras, urbanización.
Actividad # 12: Realizar la exposición 5 sobre Leyes, reglamentos y 10
29/05/18 normas ambientales en Nicaragua. Ley 217: Ley general del Medio
05/06/18 Ambiente. Ley 620: Ley del agua. Ley 690: Ley para el desarrollo de
06/06/18 zonas costeras. Ley 297: Ley general de servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario. Ley 618: Ley general de higiene y seguridad del
trabajo. Ley 559: Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los
recursos naturales. Ley 462: Ley de conservación, fomento y desarrollo
sostenible del sector forestal. Ley 585: Ley de veda para el corte y
aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.
12/06/18 Actividad # 13: Ensayo sobre Convenios y tratados internacionales 5
suscritos por Nicaragua en materia de medio ambiente.
12/06/18 Actividad 14: Revisión de guías. 10

PLANIFICACION DE EVALUACIONES.
FECHA ACTIVIDAD GRUPO IC-53-D NOTA
Actividad # 1: Investigar sobre la evolución de la tierra y la interacción de 5
sus sistemas.
28/02/18

Actividad # 2: Elaborar un ensayo sobre la importancia de Importancia del 5


7/02/18 ciclo de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo; interacciones
agua-aire-tierra en el desarrollo de la vida y el ambiente.
Actividad # 3 Realizar un cuadro sinóptico acerca de la globalización y 5
14/03/18 desarrollo sostenible
Actividad #4: Realizar la exposición 1 sobre unidad II desarrollo tecnología 10
21/03/18 y ambiente.
Actividad 5: Elaborar un mapa mental sobre la importancia de los recursos 5
04/04/18 naturales y su situación ambiental en Nicaragua correspondiente al
recurso asignado.
Actividad 6: Realizar exposición 2 sobre los recursos naturales y su 10
11/04/18 situación ambiental en Nicaragua sobre los recursos renovables y no
renovables.
18/04/18 Actividad 7: Realizar la exposición 3 sobre la contaminación y las 10
24/04/18 alternativas de gestión.
25/04/18
Actividad 8: Elaborar un ensayo sobre los efectos de la contaminación en 5
02/05/18 la naturaleza: en el hombre, en los ecosistemas, agujero en la capa de
ozono, lluvia acida y calentamiento global y acidificación de los océanos.
Actividad # 9: Elaborar cuadro sinóptico sobre impacto ambiental, Fases 5
08/05/18 del estudio de impacto ambiental y técnicas para identificar impactos
ambientales.
09/05/18 Actividad 10: Elaborar un ensayo sobre Ley 217: Ley general del Medio 5

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 19


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Ambiente.
Actividad # 11: Realizar la exposición 4 sobre el impacto generado por 10
15/05/18 algunas industrias al ambiente y la salud: Agroindustria, petroquímica,
16/05/18 industria de los alimentos, fertilizantes y pesticidas, pinturas, cemento,
22/05/18 pinturas y esmaltes; transformadores y componentes eléctricos y
23/05/18 electrónicos; termoeléctrica, hidroeléctricas, geotérmicas, minería,
silvicultura, transporte, carreteras, urbanización.
Actividad # 12: Realizar la exposición 5 sobre Leyes, reglamentos y 10
29/05/18 normas ambientales en Nicaragua. Ley 217: Ley general del Medio
05/06/18 Ambiente. Ley 620: Ley del agua. Ley 690: Ley para el desarrollo de
06/06/18 zonas costeras. Ley 297: Ley general de servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario. Ley 618: Ley general de higiene y seguridad del
trabajo. Ley 559: Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los
recursos naturales. Ley 462: Ley de conservación, fomento y desarrollo
sostenible del sector forestal. Ley 585: Ley de veda para el corte y
aprovechamiento y comercialización del recurso forestal.
12/06/18 Actividad # 13: Ensayo sobre Convenios y tratados internacionales 5
suscritos por Nicaragua en materia de medio ambiente.
12/06/18 Actividad 14: Revisión de guías. 10

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
 Presentación Docente Msc Ing. María José Castro Alfaro Telf. 85509330
 Horario de consulta Martes 2T y Miércoles 1T
PLAN TEMATICO

UNIDAD TEMA

I Introducción al Medio Ambiente y la tecnología

II Desarrollo, Tecnología y Ambiente.

III Recursos Naturales y Situación Ambiental en Nicaragua

IV Contaminación y alternativas de gestión.

V Impacto Ambiental y Legislación Ambiental

FORMA DE EVALUACIÓN. VALORIZACIÓN


_________________________________________________________

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 20


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1.- Evaluación parcial 50%


Examen. 35%
Sistemáticos. 15%
2.- Evaluación final. 50%
Examen. 35%
Sistemáticos. 15%
3.- Nota Final = Evaluación parcial + Evaluación Final = 100%
4.- Segunda Convo = Siste (30%) + Examen (70%) 100%
5.- Tercera Convocatoria = Examen (100%) 100%
___________________________________________________________

FECHA:____________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA.
I. OBJETIVO GENERAL

Identificar los impactos ambientales provocados por la intervención humana, interpretando los
problemas desde la óptica de un individuo con actitudes y comportamiento basado en el desarrollo
sostenible, contribuyendo así a la protección del ambiente.

OBJETIVOS PARTICULARES

4. Comprender los principales procesos y fenómenos que interactúan en los ecosistemas


terrestres.

5. Utilizar los fenómenos y procesos de interacción de los ecosistemas para fundamentar la


importancia de los equilibrios en los ecosistemas para la prevalencia de la vida.

6. Integrar los principales procesos y fenómenos de interacción de los ecosistemas para prever
daños y soluciones al ambiente.

SUBTEMAS:
1.1 Definición de ambiente. Factores bióticos y abióticos.
1.2 Evolución de la tierra y la interacción de sus sistemas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 21


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1.3 Evolución química y evolución biológica, aparición de la vida, fotosíntesis, la sedimentación,


ecosistemas, interacción de los ecosistemas.
1.4 Ecosistemas.
1.4.1 Ecosistemas naturales, tipos de ecosistemas y componentes.
1.4.2 Energía activadora de la ecología.
1.4.3 Reciclaje de nutrientes.
1.4.4 Importancia del ciclo de agua, ciclo de carbono, azufre, nitrógeno, fósforo;
interacciones agua-aire-tierra en el desarrollo de la vida y el ambiente.

1.1.1 ¿Qué es el medio ambiente?

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y


aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra
llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente Éste fue establecido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

La palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del
latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens,
ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados".

1.1.3.- Definición de Ciencia y Tecnología.

Definición de ciencia: La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto


de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento
obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables.


Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y
técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para
ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la
corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un
método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce
a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 22


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,


presentes y futuros.

Definición de Tecnología: La tecnología es el conjunto de saberes,


conocimientos, experiencias, habilidades y técnicas a través de las cuales
nosotros los seres humanos cambiamos, trasformamos y utilizamos nuestro
entorno con el objetivo de crear herramientas, máquinas, productos y servicios
que satisfagan nuestras necesidades y deseos. Etimológicamente la palabra
tecnología proviene del griego tekne (técnica) y logos (conocimiento)

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su


carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los
deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de
los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del
medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para
proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o
indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente
agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

El origen de la tecnología data de la edad de piedra, cuando nuestros ancestros


descubrieron la existencia en la naturaleza de una serie de piedras (sílex, cuarzo,
obsidiana....) extraordinariamente duras las cuales podían moldear y afilar, este
descubrimiento junto con la experiencia desarrollada para afilarlas, les permitió
fabricar los primeros cuchillos, hachas y herramientas de corte las cuales les
facilitaba las labores de caza asegurándose una ración de comida diaria.

Con el ejemplo anterior hemos visto como el ser humano transformó su entorno
seleccionando una piedra y modificandola para crear una herramienta mediante su
habilidad y conocimiento, permitiendole cazar animales de una manera más rápida
y efectiva.

Todos los objetos que nos rodea en nuestra vida diaria son productos de los
diferentes avances tecnológicos que hemos desarrollado a lo largo de los siglos de
nuestra existencia, hemos transformado recursos naturales para fabricar
herramientas y máquinas que facilitan nuestras vidas así como satisfacer nuestra
curiosidad y afán de superación, los ordenadores, tablets y smartphones, la
locomotora, automóviles y aviones, la bombilla y el microchip, la llegada del
hombre a la luna y la conquista del espacio son hitos históricos de nuestros
últimos avances tecnológicos.

1.1.3.1 Clasificación De La Tecnología.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 23


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

La tecnología no solo nos proporciona objetos o bienes materiales como cuchillos,


ordenadores o naves espaciales, también incluye todas aquellas metodologías y
bienes intangibles los cuales satisfacen nuestras necesidades y anhelos, por ello
podemos clasificar la tecnología en 2 grandes grupos:

 Tecnologías duras - Son aquellas que nos aportan bienes tangibles.


 Tecnologías blandas - Son aquellas que nos aportan bienes intangibles.

Métodos organizativos como lean manufacturing, desarrollo de estrategias de


negocio y venta, sistemas de contabilidad financieras, creación y desarrollo de
software, coaching... son entre otros ejemplos de tecnologías blandas.

Por lo general las tecnologías blandas están relacionadas con la economía, la


gestión y administración, la sociología.... Mientras que las tecnologías duras están
relacionadas con el campo de la física y la química.

1.1.3.2 Efectos De La Tecnología.

Es indudable que los avances tecnológicos han cambiado radicalmente nuestra


forma de pensar, ser y vivir, así como el entorno que nos rodea. Hemos excavado
grandes extensiones de tierra para la búsqueda y extracción de metales y
minerales que no permiten fabricar máquinas y herramientas, hemos talado
numerosas extensiones de árboles para obtener su madera, hemos sintetizado
compuestos químicos en el laboratorio los cuales han interaccionado y modificado
nuestro medioambiente, utilizamos productos de combustión (petróleo) que emiten
CO2 a nuestra atmósfera, nuestra actividad diaria genera una gran cantidad de
residuos... problemas como la deforestación, el cambio climático, las lluvias ácidas
y radiactivas así como el agujero de la capa de ozono que rodea nuestro planeta
Tierra tiene su origen en las diversas tecnologías desarrolladas y utilizadas por el
hombre.

Pero no todo es malo sino todo lo contrario, gracias a la tecnología nuestra


esperanza y calidad de vida se ha incrementado considerablemente, gracias a los
avances técnicos y científicos somos capaces de detectar y curar enfermedades
que anteriormente eran mortales, hemos creado una sociedad donde cualquier
persona tiene acceso al conocimiento gracias a internet, gracias a la tecnología
generamos, almacenamos y distribuimos cualquier tipo de alimento, vestimenta y
productos que mejora nuestro nivel y calidad de vida, la tecnología ha permitido
crear máquinas que realicen trabajos penosos, peligrosos y que requieran un gran
esfuerzo para el hombre, gracias a la tecnología podemos comunicarnos con
cualquier persona del mundo, hemos conquistado la Luna y en breve el espacio.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 24


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
CLASE 1: TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del Medio Ambiente.
INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de dar una base orientadora para la acción
del aprendizaje de los contenidos de la asignatura por parte de los estudiantes.
CUESTIONARIO No. 1
1. ¿Qué es el medio ambiente?
2. ¿Cuándo se celebra el día mundial del medio ambiente?
3. ¿Qué es ciencia?
4. ¿Qué es tecnología?
5. ¿Cómo influye la actividad tecnológica en el progreso social y económico de un
país?
6. Mencione algunos de los avances tecnológicos que se ha desarrollado a lo
largo de nuestra historia.
7. ¿Cómo se clasifica la tecnología?
8. Explique los efectos de la tecnología en el avance tecnológico.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 25


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA:____________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
1.2.2.- Ecosistema:

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente


comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en
un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales
necesarias para su supervivencia.

Biotopo (del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar"), en biología y
ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio
vital a un conjunto de flora y fauna.

1.2.2.1.- ¿Qué son y cómo funcionan?

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema. Un ecosistema puede ser un charco, una pradera, un
río, un lago, un bosque, una selva un desierto, un pantano, una sábana etc.

La ciencia que estudia el funcionamiento de los ecosistemas, y en general de la


naturaleza, se llama ecología. El funcionamiento de los ecosistemas se refiere a

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 26


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

que los ecosistemas necesitan mantener proporciones adecuadas entre especies,


recursos y demás para funcionar en forma correcta. Algunos piensan que en
condiciones naturales todos los habitantes de un determinado ecosistema están
perfectamente adaptados a él.

1.2.2.2.- Tipos de ecosistemas y principales componentes.

a) Ecosistema acuático: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los


océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

b) Ecosistema marino: La oceanografía se ocupa del estudio de estos


ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que
reciben:

 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede


hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son
el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife
de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.
 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el
mar poco profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte
del fondo marino.

c) Ecosistema de agua dulce: La limnología se ocupa del estudio de los


ecosistemas de ríos y lagos.

d) Ecosistema terrestre: Son aquellos en los que la flora y fauna se


desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura,
altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos
y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor
altitud y menor latitud.

Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

• Bosques: Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor


masa de biósfera terrestre.
• Matorrales: Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que
tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas.
• Herbazales: Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con
predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos
con clima estacional.
• Tundra: La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y
pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 27


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado.


Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene
gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se
define mejor como pradera de montaña.
• Desierto: Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa.
Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden
encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.

e) Ecosistema híbrido: Es el ecosistema inundable o humedal como el


pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema
terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Algunos
ecosistemas de este tipo: Manglar, pantanos de coníferas, estero y sabana
inundada.

f) Ecosistema humano: Es el ecosistema no natural con control o


intervención del ser humano.

Componentes de los Ecosistemas

Factores bióticos y Abióticos

Factores bióticos: Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida


y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los
seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 28


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Factores abióticos: Son aquellos componentes de un ecosistema que no


requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no
realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. Los factores
abióticos se clasifican en:

Factores abióticos químicos Factores abióticos físicos

Ph lluvias

composición del suelo, agua o aire intensidad de la luz solar

sustancias químicas temperatura

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 29


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1.2.2.3.- El ecosistema, unidad básica de la ecología.

De manera global, podemos indicar que ecología viene de las palabras "Oikos",
casa y "Logos", estudio. Es decir, ecología es la disciplina que estudia la relación
entre los seres vivos y su entorno. El término ecología fue inventado por el
zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869.

La unidad básica funcional de la ecología es el ecosistema que es un estructura


funcional que posibilita el procesamiento de energía lumínica cuyos componentes
abióticos y bióticos se han interrelacionado evolutivamente durante mucho tiempo.

Niveles de organización en ecología.

Individuo------ población------ comunidad----- ecosistema----- biosfera

 Individuo: Organismo capaz de reproducirse, que funciona como un todo


organizado; realiza todas sus funciones vitales siempre que pueda obtener del
medio suficiente materia y energía. Es la base de los niveles de organización
ecológicas.
 Población: Es un grupo de individuos de la misma especie capaces de
reproducirse entre sí y que habitan en un lugar y tiempo determinado.
 Comunidad: Es el conjunto de población de distintas especies, que viven en
un área o hábitat físico y tiempo determinado, y que interactúan entre si

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 30


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Ecosistema: Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando


los seres vivos o factores bióticos y los abióticos.
 Biosfera: Es la capa de aire, agua y tierra donde se encuentra o es posible el
desarrollo de la vida.

1.2.2.4.- Energía activadora de la ecología.

La energía en los ecosistemas: Existen diferentes factores que controlan la


productividad primaria desde la energía y el flujo de biomasa. El flujo de energía
es la cantidad de energía que se mueve a través de la cadena alimenticia. La
energía que entra al ecosistema, es medida en Joules o Calorias.

La fuente más grande de energía para un ecosistema es el sol. La energía que no


es usada en un ecosistema es eventualmente perdida como calor.

Un ejemplo del flujo de energía en un ecosistema podría ser con los autótrofos
que captan energía del sol. Los herbívoros entonces se alimentan de los
autótrofos y cambia la energía desde la planta hacia la energía que pueden usar.
Los carnívoros subsecuentemente se alimentan de los herbívoros y, finalmente
otros carnívoros cazarán a estos carnívoros.

1.2.2.5.-Reciclaje de nutrientes.

Un ciclo de nutrientes (o reciclaje ecológico) es el movimiento e intercambio de


materia orgánica e inorgánica para regresar a la producción de materia viva. El
proceso es regulado por los caminos de la red trófica que descomponen la materia
en nutrientes minerales son intercambiados en la media que los organismos se
alimentan, digieren y migran. Los minerales y nutrientes se acumulan en
configuraciones y densidades variables a lo largo de la Tierra. Los ecosistemas
reciclan a nivel local, incorporando los nutrientes minerales en la producción de
biomasa, y en escala mayor ellos participan de un sistema global en el que la
materia es intercambiada y transportada a través de grandes ciclos bioquímicos.

Los ecologistas denominan al trabajo de la naturaleza con diversos nombres tales


como reciclado ecológico, reciclado orgánico, bioreciclado, ciclado, reciclado
bioquímico, reciclado natural o solo como reciclado.

El ciclo de nutrientes es el sistema de reciclado de la naturaleza. Todas las formas


de reciclado poseen lazos de realimentación que utilizan energía en el proceso de
regresar material para volverlo a utilizar. El reciclado en la ecología es regulado en
gran medida durante el proceso de descomposición. Los ecosistemas emplean

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 31


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

biodiversidad en las redes alimenticias que reciclan los materiales naturales, tales
como nutrientes minerales, que también incluye al agua.

El ciclado de nutrientes se desarrolla en los ecosistemas que participan de "los


grandes ciclos biogeoquímicos de la Tierra mediante un sistema de aportes y
productos. Ejemplo: Los troncos caídos son componentes críticos del ciclo de
nutrientes en los bosques terrestres. Los troncos caídos constituyen hábitats para
otras criaturas que descomponen los materiales y reciclan los nutrientes
regresándolos a la producción.

Un ejemplo de reciclado ecológico es el que ocurre en la digestión enzimática de


la celulosa. "La celulosa, uno de los compuestos orgánicos más abundantes de la
Tierra, es el principal polisacárido en las plantas donde forma parte de las paredes
de las células.

El reciclado ecológico es común en la agricultura orgánica, donde la gestión de


nutrientes es fundamentalmente distinta comparada con los estilos de gestión del
suelo utilizados por la agroindustria. Las granjas orgánicas que emplean reciclado
mediante ecosistema en gran parte dan sustento a más especies (mayores niveles
de biodiversidad) y poseen una estructura de cadena alimenticia diferente.

Los ecosistemas agrícolas orgánicos dependen de los servicios de la


biodiversidad para el reciclado de nutrientes en los suelos en vez de depender de
fertilizantes sintéticos. El modelo de agricultura de reciclado ecológico responde a
los siguientes principios:

1. Protección de la biodiversidad.
2. Uso de energía renovable.
3. Reciclado de nutrientes de las plantas.

1.2.3.- Ecología humana.

La ecología humana es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio,


entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los
ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las
sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo su
respuesta biológica, social y cultural a cambios en tal ambiente.

La ecología humana es la quinta perspectiva relacionada con la sociología,


además de la antropología cultural, la psicología social, la demografía y la
geografía humana. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el
ecosistema.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 32


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Hay dos grandes campos en la Ecología Humana:

1. La Ecología humana estudiando las relaciones de la población y de la


organización social con el ecosistema.
2. La Ecología humana estudiando las relaciones del medio ambiente y de la
tecnología con el ecosistema.

Los estudios de ecología humana son fundamentales para la sociedad


porque permiten:

 Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de


las poblaciones humanas.
 Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones humanas.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del medio ambiente.
INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de dar una base orientadora para la acción
del aprendizaje de los contenidos de la asignatura por parte de los estudiantes.
CUESTIONARIO No. 2

1. ¿Qué es un ecosistema?

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 33


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

2. ¿Qué es biocenosis?
3. ¿Qué es biotopo?
4. Mencione los tipos de ecosistemas y defina cada uno de ellos.
5. Mencione los principales ecosistemas terrestres.
6. Mencione 6 ejemplos de ecosistemas.
7. Mencione los componentes de los ecosistemas y defina cada uno de ellos.
8. Mencione 7 ejemplos de los factores bióticos.
9. Mencione 7 ejemplos de los factores abióticos.
10. ¿Cuál es la unidad básica de la ecología?
11. Explique los niveles de organización en la ecología.

FECHA _______________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
TEMA: GLOBALIZACION, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre la


globalización, tecnología y medio ambiente.
SUBTEMAS:
6.1.-Qué es globalización.
6.2.- consecuencia de la globalización en el sector productivo del país.
6.3.- Cambios tecnológicos en el país motivado por la globalización.
6.4.- Tecnologías convencionales frente a tecnologías limpias en globalización.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 34
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

6.5.- La globalización y el medio ambiente. Producción frente a conservación.


6.6.- Perspectivas tecnológicas frente a las tendencias del desarrollo económico
en el país.
6.7.- Desarrollo sostenible. Posibilidad o utopía. Donde empieza y donde
termina.

6.1.-Qué es globalización.

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro


económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera
decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han
venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más,
que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de
los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las
naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el
conocimiento será el mayor recurso de las naciones.

El concepto de “globalización” está hoy en día muy generalizado,


independientemente de los puntos de vista políticos y teóricos que se adopten.
Simultáneamente, son muy variadas las formas en que el fenómeno no es
interpretado. Para unos contiene una promesa de un mundo mejor y más pacífico;
para otros, en cambio, se vincula con la idea de un caos global. Como siempre, la
definición depende de las posiciones teóricas y políticas asumidas.
Analíticamente pueden diferenciarse varios niveles de significados:

En lo Técnico; Se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas


tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con
las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información.
Con rapidez y “on line”, permiten unir regiones del mundo muy distantes.
Este desarrollo sirve de base sobre todo para la idea de una “aldea global”.

En lo político; Se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la


“guerra fría” y de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la
misma. Tras la caída de la Unión Soviética, se presenta como definitiva la victoria
histórica del modelo democrático liberal.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 35


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Estados Unidos se han convertido mundialmente en una potencia militar


dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel que desempeña la
Organización de las Naciones Unidas, de la que se espera algún día podrá
desempeñar la función de un “gobierno mundial” general.

En lo Ideológico-Cultural; Puede entenderse la globalización como la


universalización de determinados modelos de valor; por ejemplo, el
reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los
derechos fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la
generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula
fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación
de masas.

En lo Económico; El concepto hace referencia a la liberación del tráfico de


mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y
también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

Es importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se ha extendido


más allá de las fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos.

Éstos siguen adscritos a los territorios de los Estados nacionales, a menos que
estén obligados a migra o huir. Regresaré más adelante a las particularidades del
proceso dominante de globalización.

Sea como sea, puede hablarse de que por vez primera en la historia existe un
mercado capitalista que abarca todo el mundo. El capitalismo ha llegado a ser
mundialmente dominante y universal.

6.2.- consecuencia de la globalización en el sector productivo del país.

Primeramente debe dar una noción de los siguientes temas:

Refiriéndose por globalización del proceso productivo (GPP), como concepto


amplio dentro de la dimensión económica de la globalización engloba todas
aquellas actividades productivas en mercados exteriores o con mercados
exteriores. Y por otro lado Globalización del proceso productivo establecido
(GPPE), refiriéndose a la existencia de empresas establecidas en el exterior, con

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 36


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

fines productivos, e impulsadas desde una determinada empresa madre,


mediando la aportación de capital y sin que implique deslocalizaciones.

Destacando las consecuencias de la globalización en el sector productivo como


las siguientes:

 La renovación incesante y rápida de productos y procesos productivos,


acelerando notablemente los ritmos de obsolescencia técnica y
amortización de los activos físicos.
 La introducción de nuevas tecnologías de la información y
telecomunicaciones, que posibilita la vinculación de las diferentes fases de
los procesos productivos y de gestión trabajando en la misma unidad de
tiempo.
 La importancia de la calidad y diferenciación de los productos como
estrategia de competitividad dinámica.
 La identificación más precisa de la segmentación de la demanda y la
promoción de la diversificación productiva según la existencia de diferentes
nichos de mercado.
 La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula
variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un
producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en
otra región, este ya no es un producto estándar.
 La seducción de las barreras arancelarias, ha introducido el
llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a
estos muchos países.
 La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias
poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la
productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de
unidades.
 La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en
ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas
empresas sean vendidas a esas corporaciones.

6.3.- Cambios tecnológicos en el país motivado por la globalización.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 37


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Uno de los pilares básicos de la globalización son, sin duda, los nuevos avances
tecnológicos cada vez más eficientes, rápidos, pequeños y baratos. La humanidad
está dando pasos de gigantes en relación con otras épocas pasadas.
La economía mundial actual evidencia que el conocimiento científico y tecnológico,
y la innovación, son factores claves para un crecimiento económico sostenible.
Gran parte de las ventajas competitivas que los países ostentan hoy en día deriva
del aprovechamiento del conocimiento científico convertido en tecnología y
aplicado en el plano empresarial a desarrollar nuevos productos o nuevos
servicios, a través de la gestión de procesos de innovación tecnológica, de
comercialización, y organizativa.

La globalización mundial pone de manifiesto la urgente necesidad de que las


organizaciones empresariales que producen bienes y servicios para el mercado
doméstico o internacional, reconozcan el valor estratégico de la innovación y la
incorporen en su gestión empresarial como un instrumento o herramienta que
forme parte de su cultura corporativa.

Es importante que la empresa nicaragüense, en especial la MIPYME (micro,


pequeña y mediana empresa), reconozca que factores claves como:
Productividad, competitividad, mercadeo eficiente y eficiencia organizativa,
dependen cada vez más de implementar mecanismos idóneos que permitan pasar
de la etapa de generación del conocimiento (Ciencia y Tecnología), o de la
importación y asimilación del mismo, a la etapa de su aplicación práctica mediante
los procesos de innovación.

Efectuar el tránsito de la Ciencia y Tecnología, o de la Investigación y Desarrollo


(I+D), a la innovación empresarial, hoy día constituye uno de los retos más
importantes que enfrentan los países en desarrollo. Para Nicaragua esto debe ser
un esfuerzo integral que involucre a sectores y actores estratégicos. Por ello, la
Universidad, con sus centros de investigación y desarrollo, y el Gobierno, con sus
limitadas posibilidades de financiamiento y asistencia técnica, aisladamente no
podrían lograr el crecimiento económico sostenible del país. Se requiere también
del proceso productivo empresarial, incluyendo a las MIPYMES, a fin de participar
exitosamente en mercados cada vez más competitivos.

Con base en esta aseveración y en el Informe de la Comisión de Ciencia y


Tecnología de las Naciones Unidas para el Proyecto del Milenio (Report of the
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 38
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Task Force on Science, Technology and Innovation- United Nations Millenium


Project, 2004) , comentamos a continuación cómo la ciencia, la tecnología y la
innovación pueden contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país:

1. Cambio de Enfoque.

La mayoría de los países reconocen la importancia de la Ciencia y la Tecnología


como herramientas para el crecimiento económico, pero muchos de los países en
desarrollo se enfocan exclusivamente en la generación del conocimiento en apoyo
a la investigación básica. Un enfoque pragmático para Nicaragua, debe concebir la
inversión en Ciencia y Tecnología, a través de la Investigación y Desarrollo (I+D),
no como un fin en sí misma, sino por su contribución a la producción de bienes y
servicios en mayor cantidad y calidad, a reducir la pobreza a través del aumento
del empleo, y en general, a elevar el nivel de vida de la población.

El Manual de Frascati, que contiene la metodología para medir las actividades


científicas y tecnológicas con la información estadística sobre I+D, señala que:
“Las actividades de innovación tecnológica son el conjunto de etapas científicas,
tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones
en nuevo conocimiento, que llevan o que intentan llevar a la implementación de
productos y procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que una de estas
actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de
innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino
también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su
culminación”.
Por lo tanto, realmente es necesario un cambio de enfoque, que implique
concentrar la atención en tecnologías existentes que al emplearse de manera
generalizada mediante procesos de innovación, puedan tener un impacto
relevante en la economía nicaragüense. El gobierno puede jugar un rol
fundamental en este cambio de enfoque, contribuyendo a construir y desarrollar
las habilidades científicas y técnicas de la población.

2. Servicios de Infraestructura Básica.

Los servicios de infraestructura son las facilidades físicas básicas compartidas,


necesarias para que una comunidad o sociedad funcione eficientemente. Los
costos de los servicios de infraestructura en Nicaragua son relevantes dentro de la
estructura de costos de las empresas y tienen un efecto directo en la

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 39


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

competitividad y productividad de la producción y de otros factores indirectos. Uno


de los problemas que impide la reducción de la pobreza, es precisamente la
ausencia o existencia inadecuada de servicios de infraestructura: Transporte,
agua, energía eléctrica, telecomunicaciones, saneamiento.

Nicaragua debe adoptar estrategias para mejorar su infraestructura de servicios


básicos, de tal manera que el nivel adecuado de los mismos promueva el
desarrollo tecnológico necesario para lograr un crecimiento económico sostenido:
Sin una adecuada infraestructura de servicios básicos no es posible desarrollar
mayores aplicaciones de tecnología.

3. Educación en Ciencia y Tecnología.

El factor común de éxito de los países asiáticos ha sido el apoyo de sus gobiernos
a la educación y a la construcción de una identidad nacional.

La educación científica en los niveles de primaria, secundaria y terciaria es vital


para crear o desarrollar una sociedad innovadora.

Hasta hace muy poco tiempo es que se percibe el rol esencial que juega la
educación superior en ciencia y tecnología en el desarrollo de un país. Los
institutos vocacionales y politécnicos de los países en vías de desarrollo son muy
importantes y se recomienda ayudar a más número de jóvenes para que alcancen
la educación superior, atendiendo las barreras de acceso al nivel secundario.

Muchos países en desarrollo han cometido el error de no darle suficiente


importancia al entrenamiento de técnicos y tecnólogos, así como a los artesanos,
que son la cuna de muchas de las pequeñas y medianas empresas.

Hoy en día la mayoría de los pensum y currículum de las universidades en países


en desarrollo han quedado obsoletos. Una nueva visión del rol de las
universidades está emergiendo al ponerse de manifiesto la necesidad de una
mayor vinculación de los entes académicos, con las empresas y la comunidad. El
reto radica en transformar las universidades e institutos técnicos, y eventualmente
en crear nuevos centros académicos que se enfoquen primordialmente en
promover incubadoras de empresas y el desarrollo comunitario.

También en Nicaragua las universidades y centros de investigación deben

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 40


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

vincularse profundamente al sector productivo y a la sociedad. Es necesario


reformar los sistemas de educación superior que funcionan bajo esquemas
académicos tradicionales, para que el rol de estas entidades sea más relevante a
los efectos de poder enfrentar mejor los retos del crecimiento económico y el
desarrollo social que requiere el país.

4. Vincular la C y T con las Empresas.

El crecimiento económico es un proceso a través del cual el conocimiento se


transforma en bienes y servicios de calidad, que satisfacen necesidades humanas.
Las empresas son el medio a través del cual el conocimiento científico y
tecnológico se aplica de manera práctica a través de los procesos productivos, y
se transforma en bienes y servicios de mayor cuantía o de mejor calidad, lo cual
contribuye a la transformación económica y social.

Uno de los principales retos de los países en desarrollo, y por supuesto de


Nicaragua, es crear vínculos entre los entes que generan el conocimiento y las
empresas que lo aplican en forma práctica, es decir, productiva.

5. Incorporar la CyT en las estrategias económicas.

En un mundo cada vez más globalizado se requiere cambios en las políticas


nacionales para incorporar la ciencia y la tecnología en el diseño de las estrategias
económicas, a efecto de lograr: 1) El empleo de tecnología existente, utilizando la
estrategia de “seguir de cerca y rápido” utilizando las TIC (tecnologías de la
información) de lo que está disponible en el resto del mundo; 2) Atraer la Inversión
Extranjera Directa con capacidad tecnológica y buscar como promover su
vinculación con otras empresas en la cadena; 3) “Up grade” de la capacidad
tecnológica existente en el sector empresarial; 4) Identificar nichos de mercado e
incorporarse a la cadena; 5) Promover alianzas tecnológicas internacionales, 6)
Utilizar metodología de prospectiva tecnológica en los diversos sectores.

Entre los variados instrumentos fiscales y políticas que se pueden implementar


para estimular la innovación tecnológica en las empresas y dinamizar los vínculos
entre los actores, podemos señalar: 1) Promover la propiedad intelectual; 2)
promover la cooperación internacional en la transferencia de tecnología; 3)
promover co-financiamiento para innovación tecnológica, fondos de capital de
riesgo para la innovación tecnológica; 4) fomentar la creación y desarrollo de

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 41


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

pequeñas y medianas empresas; 5) promover centros de desarrollo de empresas


e incubadoras tecnológicas; 6) implementar parques tecnológicos; 7) potenciar los
vínculos tecnológicos con empresas de zonas francas; 8) utilizar las compras del
estado para promover la innovación tecnológica; 9) promover las exportaciones
apoyando empresas innovadoras; y 10) fortalecer los sistemas de calidad y
fortalecer los prestadores de servicios nacionales, incluyendo metrología, pruebas
de ensayo, control de calidad y certificaciones de calidad.

6. Fortalecer los Sistemas Nacionales de Innovación.

Las políticas de ciencia y tecnología de un gobierno juegan un rol crítico en la


transformación económica. En este contexto es necesario que las
recomendaciones científicas lleguen a los que toman decisiones. Por ello es
importante que el Consejo de Ciencia y Tecnológica sea conformado con
participantes idóneos, para que sea un órgano capaz de proveer asesoría
científica a las máximas autoridades del país.

Lo aconsejable es que este Consejo incorpore a los actores claves de todo el


sistema, y cuente con su propio presupuesto operativo. Debe ser un órgano que
desarrolle su propia credibilidad y debe realizar ejercicios de prospectiva
tecnológica con regularidad, identificando los problemas prioritarios de impacto
social y económico en el país.

A pesar de que Nicaragua cuenta con un Consejo de Ciencia y Tecnología


(CONICYT), con funciones determinadas por Decreto Presidencial para promover
la Ciencia y Tecnología, y con su propio presupuesto operativo, esta entidad ha
carecido de una visión y vinculación útil para ayudar a resolver los problemas del
crecimiento y desarrollo concretos a nivel productivo. Por más amplia que sea su
representatividad de miembros, carece de una vinculación adecuada con las
instancias que definen las políticas económicas de este país, por lo que no ha
podido desarrollar propuestas inteligentes para la gestión de políticas, programas
y proyectos que incorporen la Ciencia, Tecnología e Innovación para la solución
de los problemas que enfrentamos todos los nicaragüenses, a diario. Por tal razón,
el CONICYT no ha logrado ningún impacto en temas tan importantes como la
energía, la contaminación ambiental, la deforestación, la inadecuada
infraestructura económica, los bajos niveles de productividad en el sector
agropecuario, la falta de valor agregado en nuestros productos de exportación así

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 42


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

como la baja competitividad de nuestro país.

Por otra parte, el Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica (PAIT), como


proyecto piloto del MIFIC tenía el mandato de contribuir a sentar las bases para un
Sistema Nacional de Innovación en Nicaragua. A pesar de los resultados
favorables registrado por este proyecto en su aplicación piloto a más de 100
PYMES, no fue posible incorporar al CONICYT como estaba previsto inicialmente,
en un proceso de fortalecimiento institucional dentro del marco de políticas y
funciones del MIFIC. Los cambios de ubicación del CONICYT dentro de la
organización estatal podrían explicar en parte su escasa influencia en el ámbito de
su funcionalidad: Efectivamente, dicha entidad que desde su creación estaba
adscrita al MIFIC fue trasladada durante el gobierno anterior a la Vicepresidencia,
luego de nuevo como entidad adscrita al MIFIC, y a finales del tercer trimestre de
2006 volvió nuevamente a la Vicepresidencia, como parte del Consejo Nacional de
Educación.

Lo cierto es que Nicaragua necesita con urgencia formular, discutir y consensuar


con todos los sectores estratégicos, una Política de Ciencia, Tecnología e
Innovación, con su correspondiente Plan Estratégico, y eventualmente aprobarla e
implementarla. Dicha Política debería proponerse alcanzar tres objetivos mediante
la incorporación del conocimiento, para resolver problemas sociales y productivos
fundamentales del país:
1) Cumplir las metas del Milenio incorporando soluciones innovadoras a los
problemas de agua, luz, alcantarillado, etc.
2) Incrementar la productividad de las empresas del sector agropecuario mediante
asistencia técnica, semillas mejoradas, riego por goteo, así como otras soluciones
innovadoras.
3) Incrementar la productividad y diversificación de productos con mayor valor
agregado de empresas del sector industrial.

6.4.- Tecnologías convencionales frente a tecnologías limpias en


globalización.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 43


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Las actividades económicas hoy en día están influenciadas por la sociedad del
conocimiento, la que se fundamenta en nuevas formas de producción y
competencia, que implican a la vez nuevas tecnologías que afectan positivamente
al sector empresarial productivo, generando mayores índices de productividad y
de competitividad.

El uso de tecnologías limpias tiene como función la protección del medio


ambiente, mediante la prevención de la contaminación. El término "prevención de
la contaminación" en lo que a las industrias compete, se utiliza para hacer
referencia a la producción y desarrollo de tecnologías y estrategias que estén
encaminadas a reducir o eliminar los desechos que se originan, como resultado de
la actividad industrial.

Tecnología Limpia: Se entiende por aquellos equipos o instalaciones que tengan


como fin último la obtención de una mejora ambiental, incluyéndose como tal sólo
el equipo o componentes de la instalación que generen dicha mejora.

Las principales fuerzas impulsoras de las Inversiones en Tecnologías Limpias,


son:

 Los Cambios de los mercados: La globalización de los mercados.

 El Desarrollo Tecnológico: La revolución tecnológica en el campo de la


microelectrónica, las innovaciones continuas en las tele-comunicaciones, la
informática, la inteligencia artificial, la robótica, la comunicación satelital, el
láser, la bioingeniería, biotecnología y la nanotecnología Robótica, así como
la química y la física con su fuerte impacto en nuevos materiales, procesos
productivos y la progresiva sustitución de los recursos naturales por
materias primas sintéticas.

 Las Presiones Sociales: Distintos grupos organizados: Vecinos,


Ambientalistas, Asociaciones de Consumidores, Etc.

 Otros factores importantes a considerar para la adopción de Tecnologías


Limpias, están relacionados con los aspectos técnicos, económicos y
financieros.

Tecnologías Limpias Aplicadas a la Agricultura.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 44


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Uno de los problemas más graves derivados de la agricultura es el agotamiento


del suelo, tanto en cantidad y calidad de humus como en elementos minerales. La
alternativa para solventar esta situación es el suministro de fertilizantes al suelo. Si
bien los abonos, tanto de origen químico como orgánico, restablecen algunas
condiciones fisicoquímicas del suelo, también pueden producir acumulación de
algunos minerales como el nitrógeno y el potasio. Estos elementos, al ser lavados
por las aguas de lluvia o riego, pueden acumularse en los cuerpos hídricos donde
fluyen, tales como embalses o lagunas naturales, generando su eutroficación.

En una finca, pueden integrarse diferentes tecnologías limpias, dirigidas a


minimizar los desperdicios, los impactos negativos sobre los recursos naturales y
el subsidio energético: fertilizantes y biocidas. Así mismo, se busca maximizar el
flujo energético en el sistema. Para lograr ésto, se aplican técnicas que refuerzan
la integración, la diversificación, el reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno
atmosférico, el uso de fuentes de energías locales y alternas, el fraccionamiento
de la biomasa.

Se planteó medidas que pueden considerarse como tecnologías limpias, como


recoger y clasificar los residuos de naturaleza inorgánica para su posterior venta,
reutilización o destrucción adecuada; retirar los cadáveres de animales (ganado) a
lugares que permitan ser utilizados por los organismos carroñeros; enterrar en
labor profunda rastrojos y residuos vegetales; y utilizar rastrojos vegetales como
fuente alternativa de agro energía.

Entre las alternativas propuestas por Altieri (1998) para mejorar la productividad y
resiliencia de los sistemas agroecológicos, se encuentran diferentes diseños de
policultivos vegetales, sistemas diversificados de cultivos de maleza, cultivos de
cobertura y mulches vivos.

Debido al auge de las tecnologías limpias, existe gran variedad de productos


comerciales que entran en la clasificación de orgánicos y son utilizados cada vez
más por los agricultores comprometidos con la agroecología. Como ejemplo
tenemos humus de lombriz San Rafael (abono), Tricobiol (fungicida), Nemabiol
(nematicida) y Biograss (insecticida), entre otros.

Tecnologías Limpias Aplicables a Procesos de Tratamiento y


Aprovechamiento de Residuos Sólidos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 45


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Residuos sólidos inorgánicos, “reciclado de papel”.

Durante la ejecución del proceso para reciclaje de papel se han descrito seis
pasos que son:

 Recolección: Es la etapa donde el proveedor acopia el producto a


transformar de los diferentes generadores asegurando de esta manera las
características necesarias que son valoradas durante el desarrollo del
proceso.

 Clasificación: Etapa consecutiva de la recolección donde la materia prima


es separada de acuerdo a su naturaleza, origen, estado, estas
características son importantes tener en cuenta ya durante el desarrollo del
proceso estos atributos inciden de manera positiva o negativa en la calidad
del producto resultante.

 Enfardado y Transporte: Es la etapa intermedia que ayuda a valorar y


manipular la materia prima, además permite el direccionamiento hacia los
diferentes canales de tratamiento. Hasta el desarrollo de esta etapa
intervienen 16 los proveedores que recolectan, clasifican, los cuales dan
una valorización a la materia prima y aseguran la generación de nuevos
productos.

 Transformación: Es la ultima de las etapas donde la valorización de la


materia prima logra su máximo pico, en esta etapa el transformador
aplicando procesos físicos como químicos transforma un residuo en un
recurso necesario de su cadena de valor, pues entra al flujo productivo
como un insumo que será usado para la fabricación de un nuevo producto
que será consumido por el cliente y usuario final.

Tecnologías Limpias empleadas en el proceso reciclado de Plástico.

Los residuos sólidos plásticos, forman parte de los residuos sólidos urbanos
(RSU), que se generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas. La
acumulación de RSP es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar o
reducir se desaprovecha su valor potencial.

Tipos de reciclaje de plásticos:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 46


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Primario. Clase: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP y PS. Se procesan por


separación, peletizado, limpieza, moldeado por inyección y compresión,
además de termo formación.

 Secundario. Convierte el plástico en artículos con características inferiores


a las del polímero original, al mezclarse con: papel, aluminio, etc.

 Terciario. El polímero se mineraliza a CO2 por: pirólisis y gasificación.

 Cuaternario. El calentamiento del plástico libera calor y vapor, algunos


gases tóxicos, por lo que no es ambientalmente recomendable.

El equipo utilizado para el secado del papel es el secador infra rojo el cual genera
menos consumo energético .El proceso consiste en reducir la humedad del papel
al nivel deseado (el papel suele contener a la entrada un 50% de su peso en agua,
porcentaje que se ha de reducir por debajo del 10% habitualmente).

Para ello estos equipos controlan la higrometría y adecuan a ésta su potencia. La


temperatura de operación está en torno a los 1100 ºC, y las planchas de papel
avanzan a gran velocidad (del orden de 1000 m/min), secándose progresivamente
sin contacto.

Tecnología empleada para generación de energía eléctrica.

En la producción de energía eólica se hace uso de dispositivos llamados


aerogenerador que es un dispositivo capaz de transformar la energía cinética del
viento en energía eléctrica. Sus precedentes directos son los molinos de viento
que se empleaban en la antigüedad (algunos se siguen usando) para la molienda
y obtención de harina.

Gracias al perfil de los álabes o palas el viento provoca su rotación sobre un eje
que a través de un sistema mecánico de engranajes hace girar el rotor de un
generador, normalmente un alternador, que produce la corriente eléctrica.

Ventajas.
1. Desarrollo sostenible

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 47


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

2. Administración limpia de recursos


3. Autodestrucción
4. Reciclaje de desechos

Desventajas
Generalmente la adopción de tecnologías limpias es sinónimo de aumentos
considerables en los costos de producción y fabricación, lo cual no es bueno para
las utilidades de las empresas.
Tecnología limpia, es un concepto novedoso que basado en la sostenibilidad,
pretende desarrollar nuevos instrumentos para mejorar la relación, impactante por
naturaleza, entre el ser humano y la naturaleza. Además, pretende brindar,
generalmente en industrias económicas, soluciones técnicas que sean más aptas
para la protección de los recursos agotables.

Esto se debe no solo a que representan recursos que no pueden ser sustituidos,
sino a que conlleva a un ahorro de los mismos y un aprovechamiento real y una
garantía de sobrevivencia en el largo plazo.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 48


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Variedades de Tecnologías Limpias

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 49


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

6.5.- La globalización y el medio ambiente. Producción frente a conservación.

La globalización y el medio ambiente.

La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy


perjudiciales sobre el medio ambiente.
El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina.
Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos
países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala
global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos
como consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de materias
primas o de productos manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos
energéticos, principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de
sustancias contaminares, principales responsables del cambio climático y del
calentamiento global del planeta.
Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga”
a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 50


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el


creciente número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para
poder pagar las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más
pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una manera de poder
solventar sus deudas.
Otro hecho es que para poder ser más competitivos en este mercado global,
existen países que reducen sus estándares ambientales y empresas que para
reducir sus costos de producción reducen sus gastos en seguridad ambiental. Hoy
en día, las grandes empresas transnacionales no sólo colocan sus fábricas en
países donde la mano de obra es más barata, sino también en aquellos países
cuya legislación ambiental es menos severa y permite reducir costes en este
ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos más baratos y más
competitivos, que benefician al consumidor en cuanto al dinero que tiene que
gastarse para adquirir el producto
Producción frente a conservación:

Como se conoce la globalización es la responsables de numerosos cambio, como


es la intercomunicación de bienes, mercados e información en todo el globo
terrestre. Pero debida a ella se a iniciada una guerra mercantil por la
monopolización del comercio mundial, donde se ha visto afectado nuestro entorno
biológico por la sobre producción de países sud y desarrollados por superar los
volúmenes de mercados de los países con los que compiten, fuera del propósito
de satisfacer las necesidades de las personas. Pero así como no se pueden
divorciar las consecuencias negativas de la producción de insumos, bienes no se
puede negar que con la práctica adecuada de conocimientos adquiridos en este
último siglo, es posible llegar a un equilibrio entre la producción y la conservación
de nuestro medio. Un ejemplo de lo ante descrito es:
La Agricultura de Conservación es un sistema de prácticas agrarias basadas en la
menor alteración posible del suelo y en el mantenimiento de una cobertura de
restos vegetales. Esta comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo
fundamental conservar mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos
naturales, mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e
insumos externos”.
Aplicadas a los cultivos herbáceos, las técnicas de agricultura de conservación
son las siguientes:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 51


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Siembra directa: El suelo no recibe labor alguna desde la recolección del


cultivo hasta la siembra siguiente, manteniéndose todos los restos de la
cosecha.
 Mínimo laboreo con cubierta (laboreo de conservación): Preparación del
lecho de siembra mediante una o dos labores superficiales dejando al
menos el 30% de los restos del cultivo anterior sobre el suelo.

En cultivos leñosos, las técnicas de Agricultura de Conservación son las cubiertas


que se basan en proteger con una cubierta viva o inerte el espacio existente entre
las hileras de árboles, conocido comúnmente como calle del olivar.

El empleo de estas técnicas por los agricultores conlleva notables mejoras


ambientales que se resumen en la tabla 1.

TABLA 1. Principales beneficios medioambientales de la Agricultura


de Conservación
SUELO Reducción de la erosión
Incremento en los niveles de materia orgánica
Mejora de la estructura
Mayor biodiversidad
Incremento de la fertilidad natural del suelo
AIRE Fijación de Carbono Menor emisión de CO2 a la
atmósfera
AGUA Menor escorrentía
Menor contaminación de aguas superficiales
Mayor capacidad de retención de agua
Menor lixiviado de nutrientes
Menor riesgo de inundaciones

6.6.- Perspectivas tecnológicas frente a las tendencias del desarrollo


económico en el país.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 52


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

La economía nicaragüense, como la mayoría de economías en el mundo, está


enlazada al proceso de globalización, el cual se manifiesta en el sostenido
crecimiento del comercio mundial y de la inversión extranjera directa, la
integración creciente de los mercados de capital, la estandarización de los bienes
y servicios y la integración de cadenas de valor internacionales, gracias a la
disponibilidad de comunicaciones cada vez más baratas, rápidas y confiables, que
a su vez aceleran la rapidez de los cambios tecnológicos, en un contexto de fuerte
crecimiento de economías emergentes que está provocando cambios sustanciales
en los niveles y la estructura de la oferta y demanda mundial de bienes de
consumo, intermedios y de capital.

El mundo está inmerso en la sociedad del conocimiento, la cual está


fundamentada en nuevas tecnologías que afectan positivamente a sectores de la
sociedad industrial para ganar en productividad y en competitividad. Pero las
nuevas tecnologías son especialmente útiles para transformar la producción y la
sociedad, siempre y cuando, la respectiva sociedad haga apuestas estratégicas
para determinar las nuevas actividades – sectores de especialización.

Cuando hablamos del sector industrial en Nicaragua, nos referimos a la industria


manufacturera, definida en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU),
Revisión 3, de la Organización de Naciones Unidas, que comprende las
actividades económicas dedicadas a la transformación de materias primas en
bienes (productos) materiales tangibles. En un sentido más amplio, industria es
cualquier actividad económica. Ejemplo: industria avícola, industria pesquera,
industria minera, industria textil, industria de la construcción, industria de
telecomunicaciones, industria turística, industria del cine, etc.

En este entorno, se torna fundamental el desarrollo de la producción industrial


para proveer productos de mayor valor agregado, de mayor contenido tecnológico
y de mayor competitividad, fórmula que conduce al logro de tasas de crecimiento
sostenido capaces de generar los empleos y los ingresos que el país requiere para
reducir gradualmente los niveles de pobreza.

El Desarrollo Económico y Social de Nicaragua pasa por la Industrialización.


Nicaragua necesita desarrollar el sector industrial para:

• Capturar mayor valor en los mercados (valor agregado a productos primarios y


semi‐procesados).
• Proveer más y mejores empleos.
• Sustituir importaciones (reducir déficit comercial y revertir transferencia de
ingresos al exterior).
• Diversificar y ampliar exportaciones.
• Impulsar el desarrollo del resto de sectores económicos (efecto multiplicador).
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 53
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Impulsar el desarrollo económico y social del país sólo es posible mediante la


creación de nuevas empresas en nuevas actividades industriales a una tasa muy
por encima del nivel actual, así como mediante la ampliación de las capacidades
de producción en las empresas existentes y el incremento en la competitividad
(mejor calidad y menores precios) de los productos y servicios que actualmente
ofrecen al mercado. Con políticas de fomento adecuadas, dirigidas a estos
objetivos y enfocadas en promover la creación y desarrollo de pequeñas empresas
y su vinculación con las empresas grandes en cadenas de valor nacionales e
internacionales, es posible lograr que los beneficios del crecimiento lleguen a un
número mayor de nicaragüenses incorporándolos al empleo formal y mejorando
sus salarios e ingresos.

De ahí que se hace necesario articular una combinación correcta de políticas


económicas, las que aunadas a las fortalezas del país en el aspecto productivo, a
su fácil acceso a mercados importantes derivado de su posición privilegiada en el
centro de las Américas, logren alcanzar el objetivo estratégico del gobierno
consistente en impactar positivamente en la reducción de la pobreza. Para ello se
hace necesario:

i) Impulsar las condiciones del entorno de políticas económicas, marco


regulatorio e institucional que incentiven el ahorro nacional y promuevan la
inversión, y que faciliten a las empresas su instalación y operación.

ii) Mejorar la calificación de los recursos humanos, tanto en su capacidad y


competencia para crear y administrar empresas, como en lo referente a la
calificación técnica y científica. Se necesita no solamente contar con
operarios, empleados y trabajadores mejor calificados, sino también con
Política de Desarrollo Industrial ‐ Dirección General de Industria y
Tecnología ‐ MIFIC gerentes, administradores, jefes de planta de
producción y empresarios con capacidades gerenciales, creatividad,
espíritu y visión empresarial. La inversión en el desarrollo del capital
humano es condición imprescindible para diversificar y ampliar la
producción, desarrollar o innovar nuevos productos y procesos, adoptar y
aplicar mejores tecnologías, incorporar nuevos insumos y materiales,
desarrollar mejores sistemas de organización de abastecimiento de
insumos, de producción y de ventas, encontrar o crear nuevos mercados, y
en síntesis, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas y
del sistema económico y social en general.

iii) Facilitar el acceso a recursos financieros para la inversión. Además de


contar con un entorno favorable y personal calificado disponible, los
emprendedores y empresarios necesitan contar con fuentes de capital para

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 54


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

invertir en la creación y operación de las empresas. Si bien la inversión


extranjera directa (IED) es una fuente de capital y a la vez de tecnología
que permite la instalación o ampliación de empresas, ésta no representa
históricamente más del 20% de la inversión nacional y las necesidades de
inversión para el desarrollo industrial son mayores. No es posible entonces
supeditar la estrategia de crecimiento y desarrollo del sector a la atracción
de IED. Por otro lado, el sistema financiero nacional no ha sido un
proveedor importante de capital para la inversión en las industrias y menos
para las más pequeñas.

iv) De ahí que se hace imprescindible desarrollar el mercado interno de


capitales, a fin de que parte del ahorro interno se canalice directamente a
las empresas sin costos financieros a través de empresas de capital de
riesgo y redes de inversionistas individuales. Esto permitirá proveer
recursos financieros especialmente para nuevos emprendimientos y
empresas en su etapa inicial de operación.

v) Para las necesidades de fondos de las empresas que ya están en una etapa
madura de operación, es necesario impulsar el desarrollo del mercado
accionario y la bolsa de valores, como medio para proveer fondos sin costo
de intereses, lo que conduce a mejorar la competitividad de las empresas.
Sin embargo, es un proceso gradual que exige cambios en la cultura
empresarial tradicional del país, ya que esto exige la apertura de las
empresas a socios desconocidos, la publicación de estados financieros y la
administración en manos de gerentes profesionales designados por los
accionistas.

vi) Mejorar la infraestructura y los servicios de apoyo a la industria. Entre las


externalidades que mayor influencia ejercen en las decisiones de inversión
y la competitividad de cualquier empresa o actividad económica, la
existencia de una infraestructura adecuada y la disponibilidad, calidad y
costo de los servicios de soporte a la producción, tienen un peso
fundamental. De ahí que otra condición fundamental para impulsar el
desarrollo industrial sea disponer de parques industriales, vías de
comunicación, puertos, aeropuertos, terminales de carga, transporte,
servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, correos, servicios de
asistencia técnica, información, sistemas electrónicos para el comercio y
servicios (e‐commerce, e‐government), entre otros, que sean eficientes y
de costos adecuados que incidan favorablemente en la competitividad de
las empresas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 55


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

vii) Fomento de la industrialización. Contar con un entorno de políticas y


regulaciones adecuado, recursos humanos calificados, financiamiento para
el desarrollo e infraestructura y servicios de apoyo, son las bases para que
las empresas puedan nacer, crecer y desarrollarse. Sin embargo, para
promover el desarrollo de industrias que aprovechen las ventajas
comparativas con que cuenta el país al mismo tiempo que generar mayor
valor agregado, empleos e ingresos, se hace necesario impulsar un
conjunto de acciones, principalmente en el ámbito de la provisión de
servicios de información, asistencia técnica, capacitación, desarrollo de
estándares y normas de calidad, organización empresarial y otros, por
parte del gobierno y del sector privado.

viii) Desarrollar la producción no sirve de mucho si ésta no está orientada a


satisfacer la demanda del mercado. Por tanto, facilitar el acceso a
mercados mediante la reducción de distorsiones en los mercados locales,
los acuerdos para el acceso a mercados extranjeros, la provisión de
información sobre mercados locales y de exportación y el desarrollo de
instrumentos de mercadeo y comercialización, como los sistemas
electrónicos para el comercio, son otro grupo de actividades esenciales.
Promover la competencia en los mercados, informar a los consumidores y
proteger sus Política de Desarrollo Industrial ‐ Dirección General de
Industria y Tecnología ‐ MIFIC 4 derechos son actividades esenciales para
mejorar la calidad y la competitividad de los bienes y servicios que las
industrias ofrecen en los mercados.

ix) Este conjunto de instrumentos y servicios deben apuntar a generar niveles


incrementales de valor agregado a partir del aprovechamiento de la
producción primaria y los recursos naturales mediante la incorporación de
tecnologías para producir bienes y servicios competitivos, al igual que
insertar a las pequeñas, medianas y grandes industrias nicaragüenses en
las cadenas de valor nacionales e internacionales.

x) Por último, pero no menos importante, es imprescindible orientar el desarrollo


industrial de modo que sea ambientalmente sostenible y contribuya a la
reducción de la inmensa brecha existente en la distribución del ingreso, de
modo que los beneficios del crecimiento lleguen con prioridad a los
estratos poblacionales de menor nivel de ingreso y de ese modo reducir la
pobreza. Promover el desarrollo con equidad debe ser un elemento central
de las políticas y para ello es determinante promover la equidad de género.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 56


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Estrategia de implementación general.

La estrategia de intervención del gobierno para promover el desarrollo industrial


considera acciones generales y específicas según los dos componentes de todo
proceso de desarrollo:

• El mejoramiento de la competitividad de las industrias existentes mediante la


modernización y ampliación de las capacidades instaladas de producción y el
incremento de la calidad.

• La diversificación de la producción industrial mediante el desarrollo de nuevos


productos de mayor contenido tecnológico y valor agregado. Ambos objetivos son
complementarios para conseguir incrementar el grado de industrialización y deben
perseguirse simultáneamente implementando acciones dirigidas a alcanzarlos.

Mejoramiento de la competitividad de las industrias existentes mediante la


modernización y ampliación de las capacidades instaladas de producción y
el incremento de la calidad.

Grandes empresas.

Para las empresas grandes –de más de 100 empleados, que generan alrededor
del 25% del empleo‐, es clave establecer el marco regulatorio (política fiscal,
arancelaria, monetaria, financiera, de empleo y salarios) adecuado que promueva
la inversión y les permita operar con eficiencia. También es determinante la
provisión de infraestructura con costos adecuados de servicios de apoyo a la
producción (energía, carreteras, puertos, transporte, telecomunicaciones, servicios
electrónicos y otros servicios) de modo que contribuyan a alcanzar la
competitividad en los productos y servicios que ofrecen.

Generalmente, las empresas grandes cuentan con capital y recursos humanos


calificados que les permite la adopción e implementación de tecnologías modernas
de suministro, producción, comercialización y administración, por lo cual requieren
mínimo apoyo del gobierno en financiamiento y capacitación. La mayor parte de la
inversión extranjera directa y la co‐inversión con socios nacionales está
concentrada en empresas grandes. Se ubican en actividades en las cuales ejercen
un monopolio o comparten el mercado con una u otras pocas empresas
(oligopolio). Una función principal del gobierno en estos sectores es la regulación
para prevenir prácticas anti competitivas que afectan a los consumidores de sus
productos.

Este segmento de la industria tiene capacidad para crecer en función no


solamente del aumento de la demanda interna, sino también de la demanda
externa. Por ejemplo, las empresas productoras de alimentos que procesan
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 57
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

productos agropecuarios tienen un enorme potencial de crecimiento vía


exportaciones. Otras industrias, como las farmacéuticas o metalmecánicas,
orientadas al mercado interno, dependen más de los costos de operación
asociados a regulaciones e infraestructura y servicios de apoyo nacionales para
enfrentar la competencia de industrias similares del exterior.

La modernización y ampliación de capacidades instaladas para incrementar los


niveles de producción y mejorar la calidad y competitividad en las industrias
grandes descansa –dadas las condiciones en el entorno regulatorio, de
infraestructura y servicios‐ en su propia capacidad de obtener capital para
inversión y ampliar mercados. La mayoría están en capacidad de tener acceso a
crédito para inversiones de corta y larga maduración y acceso a capital de co‐
inversión. Sin embargo, algunas empresas familiares continúan administrándose
con una visión tradicional y son reacias a la incorporación de capital de extraños
para inversión en la empresa. Adicionalmente, la mayoría son reacias a emitir
acciones para obtener fondos del público que podrían obtenerse a través de la
bolsa de valores. Esta situación les deja abierta solamente la fuente del crédito
para invertir, lo cual implica costos financieros y atentos contra la competitividad.

Zonas Francas.

Existen 32 Parques Industriales de bajo el régimen de Zonas Francas, en los que


operan 120 empresas que generan 87,000 empleos directos y 262,000 empleos
indirectos y U$ 1,220 Millones de dólares en exportaciones de los cuales U$ 368
millones es valor agregado generado en el país.

Los incentivos fiscales a estas empresas no podrán mantenerse indefinidamente,


toda vez que están sujetos a que el país no supere la barrera de un mil dólares de
PIB per cápita. Cuando eso suceda, las empresas maquiladoras de prendas de
vestir que hoy significan la mayoría de las industrias instaladas en zonas francas
las cuales generan la mayor cantidad de empleos‐ empezarán a reducir sus
operaciones y eventualmente cerrarán, a menos que la competitividad de
productos similares fabricados en China se erosione lo suficiente

–Debido al incremento de los salarios en ese país‐ como para mantener la


rentabilidad de las operaciones en Nicaragua a pesar del costo que significarán las
nuevas obligaciones fiscales. En todo caso, habrá que prepararse para el
escenario menos optimista y eso significa proveer alternativas de empleo a los
trabajadores de las zonas francas, lo cual es un reto significativo para el gobierno.

Sin embargo, viendo el problema con ojos de oportunidad, hay que tomar en
cuenta que se trata de trabajadores calificados como operarios y supervisores
industriales, lo cual es tal vez el mayor aporte que las zonas francas hacen al país,

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 58


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

al entrenar a miles de trabajadores en la disciplina, destrezas y habilidades para el


uso de equipos y tecnologías que requiere la producción fabril.

Esta cantidad eventual de trabajadores mejor calificados disponibles significará


para las industrias nacionales la posibilidad de mejorar su eficiencia y podría
alentar las inversiones para ampliación de capacidades instaladas en industrias
existentes o nuevas empresas, al mismo tiempo que muchos de ellos podrían
optar por iniciar sus propias empresas, por lo cual el gobierno deberá ofrecer los
programas de capacitación de emprendedores que se mencionan más adelante.

Una de las acciones a promover es la vinculación de las MIPYMES industriales y


de servicios con las empresas instaladas en los parques industriales de Zonas
Francas.

Pequeñas y medianas empresas.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) –de 6 a 99 empleados, que genera


alrededor del 30% del empleo‐, cuentan con menos capital y recursos humanos
calificados, la inmensa mayoría son propiedad de nacionales, con muy poca
presencia de inversión extranjera, la cual se da principalmente en el segmento de
medianas empresas.

Estas empresas tienen generalmente menor capacidad de acceso a fuentes de


capital para inversión, cuentan con menos personal calificado y menor capacidad
para identificar, adoptar e implementar tecnologías que amplíen su capacidad de
producción y mejoren su competitividad. Se ubican en actividades oligopólicas
pero también, principalmente las pequeñas, en actividades de mayor competencia
entre numerosas empresas. Todas las medianas y la mayoría de pequeñas
empresas se ubican en el sector formal.

Casi todas operan un modelo de empresa familiar y cerrada a la inversión de


capital por extraños, lo cual les deja como única opción el crédito para suplir
necesidades de inversión cuando se agotan las posibilidades de aporte adicional
de capital propio. Si agregamos a esto la prevalencia del nepotismo y otras
prácticas –escasa planificación, escasa preocupación por la calidad y el servicio al
cliente, dirección vertical, etc.‐ prevalecientes en la cultura de la población pero
que también provienen del bajo nivel de preparación de los empresarios, resulta
en bajos niveles de eficiencia empresarial y competitividad. Este es el segmento
que resulta más afectado por la competencia de empresas del exterior que
funcionan con sistemas gerenciales y de organización modernos que las hace más
competitivas.

La modernización y ampliación de la producción en este segmento de empresas


pasa por establecer un conjunto de acciones de apoyo en los siguientes ámbitos:
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 59
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1. Servicios de información, capacitación y asistencia técnica en temas


gerenciales para promover la transición a un modelo de operación
empresarial moderno que permita la incorporación de capital externo como
co‐inversión y la adopción de prácticas de administración que fomenten la
eficiencia y la competitividad.

2. Servicios de información, capacitación y asistencia técnica principalmente


en temas de gestión de la calidad, conformidad con normas, tecnologías de
producción, tecnologías de información y comunicación, servicio al cliente,
investigación de mercados y otros según demanda.

3. Servicios de metrología, calibración, ensayos, certificación, registro de la


propiedad inmueble e intelectual, trámites de exportación y otros necesarios
para las operaciones empresariales.

4. Proveer fondos de crédito provenientes de la cooperación internacional bajo


términos concesionales para inversión fija y promover el desarrollo de
instrumentos de crédito y seguros, especialmente para inversiones en
capital fijo, financiamiento de operaciones de producción y mercadeo.

Para las pequeñas y medianas empresas, al igual que para las grandes, también
es fundamental contar con condiciones adecuadas en el entorno regulatorio e
institucional, de infraestructura y servicios. La política tributaria, así como la de
compras y contrataciones gubernamentales deben revisarse para promover la
inversión en las PYMEs y fomentar el desarrollo de este sector.

Microempresas y talleres artesanales.

Las microempresas existentes –de 1 a 5 empleados, que genera alrededor del


45% del empleo‐, son en su inmensa mayoría informales. Las que están
formalizadas están generalmente bajo el régimen de cuota fija y muy pocas
afiliadas a la seguridad social. Aquí se cuentan las actividades artesanales
tradicionales, con bajo nivel tecnológico y bajo nivel de calificación del personal,
incluyendo al propietario, quien ejerce también las funciones de gerente o
administrador y a la vez de operario o supervisor de producción.

Son muy pocas las microempresas que operan con una organización y lógica
empresarial y todas operan un modelo de empresa familiar. Muchas son unidades
económicas de subsistencia con poca capacidad de crecimiento y desarrollo.

La mayoría se ubica en actividades de numerosa competencia de micro y


pequeñas empresas similares y de producción de bienes de consumo final de
carácter masivo –panadería, vestuario, calzado, muebles‐ enfrentando una fuerte
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 60
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

competencia de bienes similares importados, aunque también se dedican a la


producción de algunos bienes de consumo intermedio como bloques, ladrillos y
otros elementos para construcción.

Dado que se ubican en actividades con bajo requerimiento de capital, tecnología y


calificación de los recursos humanos y de numerosa competencia, es el segmento
de mayor índice de inicio de nuevas empresas pero también de fracaso y cierre.

Por lo anterior, las microempresas son el segmento de menor acceso a las fuentes
de capital, ya que en su gran mayoría no cuentan con garantías reales para tener
acceso a créditos, especialmente para inversión fija. El segmento es atendido por
las instituciones de micro finanzas, que proveen principalmente crédito para capital
de trabajo a una tasa mayor que las instituciones bancarias por lo cual los costos
financieros solamente son justificables en actividades de mayor rentabilidad.

La principal limitación de muchas microempresas es su tamaño. En actividades


donde predomina un mercado de bienes consumo masivo, las empresas de mayor
tamaño que producen con economías de escala son las que llegan a dominar el
mercado, dado que pueden vender a menores precios y ofrecer mejor calidad y
garantías o introducir nuevos diseños o tipos de productos. Tal es el caso de las
ramas industriales ya mencionadas. En estas actividades industriales, las
microempresas o talleres artesanales, por sus características ya mencionadas
anteriormente, van perdiendo poco a poco sus cuotas de mercado y tienden a
desaparecer.

Quedan algunas actividades industriales con nichos de mercado específicos en las


cuales las microempresas pueden permanecer o incluso crecer. Tal es el caso del
calzado ortopédico, muebles de diseños no estándar, artículos promocionales, por
ejemplo.

Por ser el segmento de empresas más numeroso, de menor nivel de ingreso y con
mayores deficiencias y limitaciones, la modernización y ampliación de la
producción en las microempresas implica mayores retos y exige mayor capacidad
para ejecutar una intervención efectiva por parte del gobierno. Esto implica el
abandono de hipótesis nunca comprobadas, que justificaron en el pasado –y que
aún persisten‐ esquemas de asistencia de alto costo en recursos y escaso impacto
que no han logrado desarrollar la competitividad de la micro y pequeña empresa, y
su cambio por una estrategia de intervención realista y pragmática enfocada a
obtener resultados viables y sostenibles.

La estrategia de intervención para modernizar y ampliar la producción en las


microempresas incluye dos tipos diferentes de intervención:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 61


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

• La provisión de servicios de información, capacitación y asistencia técnica en


temas gerenciales, de gestión de la calidad, tecnologías de producción,
tecnologías de información y comunicación, servicio al cliente, investigación de
mercados y otros según demanda, a la par de proveer acceso a fondos
concesionales manejados por el gobierno y apoyo en la preparación de proyectos
para solicitar crédito.

La clave para lograr efectividad e impacto con estos servicios está en el uso de un
sistema de selección de los beneficiarios que de acceso a los servicios a aquellos
verdaderamente interesados y comprometidos en utilizar los servicios para lograr
cambios en sus empresas. Esto solamente se logra mediante la convocatoria
pública –no solamente a través de cámaras o asociaciones donde generalmente
se selecciona a beneficiarios por otros criterios‐, el establecimiento de requisitos
como presentar una solicitud con determinada información, nivel básico de
escolaridad y un aporte monetario. Tomando en cuenta que los recursos del
gobierno son escasos, que existen otras necesidades sociales a las que el
gobierno debe atender prioritariamente y que después de todo los recursos
asignados nunca podrían cubrir a todos los microempresarios, este sistema
optimiza el uso de tales recursos pues funciona como un filtro para dirigir los
servicios de desarrollo empresarial y financieros hacia aquellos microempresarios
que harán un mejor uso de los mismos para hacer crecer y desarrollar sus
negocios. Aquellos que logren, ya sea individualmente o en conjunto, incorporar
tecnologías modernas y pasar a escalas de producción mayores –de micro a
pequeñas o medianas empresas‐ serán los que sobrevivan en el mercado.

• Queda entonces un segmento de microempresas y talleres artesanales que no


serán atendidos con los servicios antes descritos por no haber pasado el filtro del
sistema de aplicación y selección, sea de manera voluntaria o involuntaria.
Dentro de éstos, están una gran cantidad de micro y pequeños talleres de
producción cuyos propietarios son artesanos con poca o nula preparación para
administrar empresas, muchos de ellos sin un nivel de escolaridad básico como
para que puedan ser objeto de programas de capacitación y asistencia técnica que
les permita manejar sus talleres con lógica empresarial.

Este tipo de talleres no podrá sobrevivir y mucho menos desarrollarse, a menos


que se incorporen en sistemas de producción que permitan sumar las capacidades
que individualmente tienen y obtener economías de escala. Varios esquemas de
asociatividad horizontal, entre éstos el modelo de organización cooperativa, no
han tenido éxito en la producción artesanal, debido a que no solucionan los
problemas y debilidades que individualmente tienen los asociados en términos de
recursos humanos y capital.

Para atender este segmento, se propone impulsar el establecimiento y desarrollo


de un modelo de organización empresarial que aproveche las capacidades de
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 62
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

producción de talleres artesanales, incorporándolos a un sistema de producción


industrial en el cual una empresa mediana o grande, que funciona con lógica
empresarial, desempeña las actividades de importación y compra local de
materias primas e insumos, realiza actividades de investigación de mercados,
investigación, desarrollo y diseño de productos, operaciones de producción que
requieren de maquinaria o equipos de alto valor y tecnología, control de calidad,
etiquetado, empaque o envase de los productos y comercialización para el
mercado local o la exportación. Una empresa central que provee a los talleres
asociados, localizados en un territorio determinado, de las materias primas, los
patrones y modelos y eventualmente de la tecnología, capacitación, asistencia
técnica para producir.

Este modelo, permite alcanzar las economías de escala requeridas para competir
en el mercado de productos de consumo masivo como pan, calzado, vestuario y
otros. De este modo, los talleres artesanales se concentran en lo que saben hacer:
producir, y la empresa central se encarga de actividades que individualmente cada
taller no está en capacidad de hacer con eficiencia o que no hace del todo, como
es el caso de la investigación del mercado y desarrollo de productos. Este modelo
de producción ha sido utilizado en Japón, Taiwán y Brasil y fue experimentado con
éxito en Nicaragua en los años setenta en la industria del calzado y puede ser
impulsado en varias ramas industriales, con la participación de capital local. Al
final de este documento se representa gráficamente este modelo.

En cuanto al entorno regulatorio e institucional, el gobierno debe establecer


regulaciones diferenciadas y atención especial para las microempresas, para
facilitarles su formalización, su operación y promover su desarrollo.

Diversificación de la producción industrial mediante el desarrollo de nuevos


productos de mayor contenido tecnológico y valor agregado.

Desarrollo de nuevas líneas de producción en empresas existentes.

La línea de trabajo principal para lograr este objetivo es mejorar la calificación de


los recursos humanos, en lo referente a la calificación técnica y científica. Se
necesita no solamente contar con operarios, empleados y trabajadores mejor
calificados, sino también con gerentes, administradores, jefes de planta de
producción y empresarios con capacidades gerenciales, creatividad, espíritu y
visión empresarial. La inversión en el desarrollo del capital humano es condición
imprescindible para diversificar y ampliar la producción, desarrollar o innovar
nuevos productos y procesos, adoptar y aplicar mejores tecnologías, incorporar
nuevos insumos y materiales, desarrollar mejores sistemas de organización de
abastecimiento de insumos, de producción y de ventas, encontrar o crear nuevos

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 63


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

mercados, y en síntesis, mejorar la productividad y la competitividad de las


empresas y del sistema económico y social en general.

Para el corto y mediano plazo, se impone como necesario el mejoramiento del


sistema de educación técnica y superior, fomentar la matrícula y la calidad de la
formación en carreras técnicas, científicas e ingenierías, en ese sentido se
impulsarán los cambios mediante las coordinaciones pertinentes. Paralelamente,
promover la vinculación entre el sector educativo, empresarial y gubernamental
para desarrollar y orientar las actividades de investigación y desarrollo de
productos y procesos hacia las necesidades de la industrialización.

Otra línea de acción principal es facilitar a los empresarios información sobre los
recursos susceptibles de transformación industrial, ventajas comparativas,
mercados, capacidades instaladas, tecnologías, recursos humanos, infraestructura
y servicios de apoyo para la elaboración de proyectos industriales. Para impulsar
la difusión y facilitar la innovación, adopción y uso de tecnologías de producción
industrial se propone establecer un Centro de Información Tecnológica y para
asistir a las empresas en la preparación de proyectos de factibilidad y en la
ejecución de las inversiones, instalar el Centro de Asistencia Técnica Industrial en
coordinación con las Cámaras, Asociaciones Empresariales y Universidades.

Sin embargo, la intervención en el nivel de educación técnica y superior, que se


dirige a estudiantes que eventualmente se incorporan a trabajar en empresas
industriales existentes, además de costosa es de poco alcance en cuanto al
número de beneficiarios. Tomando en cuenta que menos del 5% de los
estudiantes logran aprobar los exámenes de admisión en las universidades con
subvención pública, esto indica que la calidad de la educación básica y media es
altamente deficiente. Estudiantes con severas deficiencias analíticas para la
lectura y comprensión de textos y la solución de operaciones matemáticas no
serán capaces de contribuir a la innovación y desarrollo de productos y procesos
que requiere la transformación industrial, especialmente en una época en que el
conocimiento es el factor principal del desarrollo económico.

La reforma al sistema de educación básica y media es fundamental para la


calificación de la fuerza laboral que las empresas industriales requieren y para la
adquisición de mejores niveles de ingreso para las personas si tomamos en
cuenta que buena parte de los estudiantes interrumpen sus estudios y se
incorporan al mercado laboral sin llegar a culminar los estudios secundarios.
Muchos de ellos, al no encontrar un puesto de trabajo, emigran o inician negocios
o microempresas. Si contaran con una educación de calidad, estarían mejor
preparados para tener éxito en sus emprendimientos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 64


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Se hace urgente e imprescindible realizar una reforma sustancial al sistema


educativo, tanto en los contenidos de los programas de estudio como en las
metodologías de enseñanza y aprendizaje, que apunten a mejorar gradualmente
la calidad de la educación básica y media, de modo que se subsanen las
deficiencias de que hoy adolece. Esto exige una fuerte inversión del gobierno en el
sector educativo, no solamente en la preparación y actualización de los maestros,
sino también en la reducción del número de alumnos por aula – actualmente
excesivo y antipedagógico‐ la provisión de infraestructura y medios didácticos,
laboratorios de ciencias y artes industriales, sistemas de enseñanza digital,
además de la actualización y adecuación de la pertinencia de los contenidos y
métodos educacionales que fomenten la creatividad, la capacidad lógica y
analítica, la investigación y otras destrezas que respondan a las necesidades de
innovación y modernización de la industria y la economía en general.

Creación de nuevas empresas industriales, productos y procesos.

Un componente esencial en la estrategia para el desarrollo de la industria es la


diversificación de las actividades industriales, lo cual solamente es posible
mediante el fomento a la creación de nuevas empresas capaces de producir
nuevos bienes para satisfacer las cambiantes necesidades de los mercados, en un
entorno en el cual el avance de la tecnología y la globalización trae consigo la
desaparición y sustitución de unos productos por otros nuevos y la modificación de
los patrones y hábitos de consumo.

Cada día nacen y cierran empresas. No se cuenta con datos al respecto, pero la
evidencia empírica muestra que la inmensa mayoría son microempresas en
actividades de comercio y servicios, muy pocas en la industria de transformación,
dado que las barreras de entrada en tales actividades son mínimas. De ellas, muy
pocas introducen productos y procesos nuevos. Casi todas copian y se dedican a
producir lo que ya otras hacen. La inmensa mayoría son iniciadas por personas
con escasos recursos financieros, bajo nivel educativo, poca calificación técnica y
nula preparación en habilidades empresariales. El resultado es un alto grado de
fracaso en un escaso tiempo de supervivencia. Aquellas que logran superar la
prueba del mercado, continúan siendo frágiles y con escasas perspectivas de
desarrollo, por las debilidades y limitaciones ya mencionadas en párrafos
anteriores.

La estrategia de intervención para promover la creación de nuevas empresas


industriales, especialmente en nuevas actividades productivas, se enfoca en el
desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas empresariales (espíritu
emprendedor, identificación de oportunidades de negocio, creatividad, toma de
riesgos, formulación de proyectos y planes de negocio, administración de
negocios) en los jóvenes que atiende el sistema educativo formal y los
desempleados que están fuera de él.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 65
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Para ello se requiere reformar el currículo incorporando estas competencias para


los niveles de educación secundaria, educación técnica y universitaria, revirtiendo
el sesgo del sistema educativo hacia la preparación de empleados para el sector
empresarial e institucional, así como desarrollar programas de capacitación para
los desempleados, especialmente jóvenes y mujeres.

Como complemento indispensable para fomentar el inicio de nuevas empresas, es


necesario promover el desarrollo del sistema de provisión de capital semilla y de
capital de riesgo. El capital semilla puede ser proporcionado por el gobierno,
universidades y entidades privadas, con fondos provenientes de la cooperación
internacional, en tanto se promueve la provisión de fondos mediante redes de
inversión privadas. Fondos de co‐inversión no reembolsables pueden proveerse
por el gobierno para actividades de investigación y desarrollo de productos,
fabricación de prototipos y preparación de estudios de factibilidad para nuevos
productos industriales. Paralelamente, es necesario impulsar y fomentar el
establecimiento y desarrollo de empresas privadas de inversión en capital de
riesgo (venture capital) y de fondos mutuales de inversión que canalicen el ahorro
privado hacia empresas de reciente inicio, ya que generalmente los nuevos
emprendimientos de personas sin capital no son sujetos de crédito. Al final del
documento se muestra una gráfica de las fuentes de capital aplicables según el
estadio de desarrollo de las empresas.

La ejecución de un programa de este tipo que alcance a todos los estudiantes de


nivel medio, técnico y superior y a aquellos desempleados dispuestos a
incorporarse al mismo, redundará en el corto plazo en un mayor índice de creación
de empresas y en la reducción del grado de fracaso de las que se inicien. En este
programa, los componentes de desarrollo de la creatividad e investigación de
mercados, combinados con la provisión de información sobre potencialidades de
producción y tecnologías disponibles, promoverán un mayor número de
emprendimientos orientados a la producción de nuevos productos industriales.

Estrategias por rama de actividad industrial.

Con el fin de determinar el tipo de intervenciones específicas que se requieren


para el desarrollo de las diferentes ramas de actividad industriales, es necesario
ejecutar estudios de base y de potencialidades sobre recursos de materias primas
y tecnologías de transformación disponibles, necesidades de recursos humanos,
capacidades instaladas, infraestructura requerida, mercados y posibilidades de
inserción en las cadenas de valor internacionales. Tales estudios deberán revelar
las ventajas comparativas con que cuenta el país para el desarrollo de
determinadas líneas de producción en condiciones competitivas y deberán
divulgarse ampliamente para apoyar a los empresarios en la toma de decisiones
sobre las actividades industriales a las cuales dirigir la inversión, y ayudarán al
gobierno a establecer políticas sectoriales de fomento a la producción industrial
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 66
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

enfocadas en aquellas actividades y productos de mayor importancia estratégica e


impacto en la creación de empleo e ingresos y el desarrollo económico y social del
país.

Sin embargo, mientras tales estudios se ejecutan, se sabe que el principal


potencial de desarrollo de la industria nacional se basa en la disponibilidad de
recursos del sector primario de la economía, por lo cual es urgente formular
políticas, programas y regulaciones para incentivar la producción de productos
industriales que agreguen mayor valor a la producción agropecuaria, forestal,
pesquera y minera del país, especialmente de productos que contribuyan
significativamente a la sustitución de importaciones y a las exportaciones.

Agroindustrias.

El continuo aumento de la demanda mundial de alimentos y materias primas


agropecuarias que está provocando alzas en los precios ha convertido en rentable
y competitiva la producción de rubros agropecuarios que hace uno o dos años no
lo eran. Sin embargo, esta competitividad no será duradera dado que el nivel de
costos y precios se estabiliza en el mediano plazo, por lo cual se hace necesario
invertir en procesos de agregación de valor para obtener una competitividad
sostenible a largo plazo.

En las ramas agroindustriales, la política industrial se enfocará en fomentar la


integración directa entre la producción agropecuaria y la transformación industrial,
incentivando modelos de organización empresarial en los cuales esta integración
entre la explotación agropecuaria y la planta de procesamiento industrial permite
que se logren las economías de escala en la producción agrícola y pecuaria
necesarias para elevar los rendimientos, estandarizar la producción, controlar y
mejorar la calidad y conformidad con normas de las materias primas destinadas al
procesamiento industrial, lo cual solamente es posible mediante fuertes
inversiones en equipos y tecnologías usando áreas extensas y no dispersas.

La implementación de esta línea de intervención exige una estrecha coordinación


entre la política de desarrollo agropecuario y la política de desarrollo industrial,
como por ejemplo estableciendo programas de capacitación y asistencia técnica
dirigidos a los productores para que las explotaciones agropecuarias puedan
manejarse como empresas modernas y promover inversiones en plantas de
procesamiento industrial, ya sea de manera individual –cuando el volumen de
producción lo justifique‐ o mediante la co‐inversión entre productores de un
mismo rubro. Este modelo es válido para muchas de las actividades
agroindustriales, tales como en la avicultura y posterior producción de carne de
pollo, así como en productos lácteos, miel de abeja y productos derivados de la
apicultura, conservas y jugos de frutas y legumbres, productos de molinería y
confitería, aceites y grasas, alimentos balanceados para animales y otros.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 67
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Además de los alimentos, la política promoverá la producción de productos de


amplio uso en la economía nacional como por ejemplo, la producción de
biocombustibles (biodiesel y etanol) a partir del procesamiento de productos
agrícolas, a fin de sustituir importaciones y reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, para lo cual el MIFIC en conjunto con el MEM, MAGFOR e
IICA ya han preparado una propuesta inicial de políticas e incentivos.

Existe una diversidad de productos derivados del procesamiento de productos


agropecuarios cuya producción podría ampliarse, mejorando la calidad y
alcanzando competitividad a través de una mayor integración intersectorial. Tal es
el caso de productos para el aseo y cuido personal como jabones, shampoos,
esencias y cosméticos, productos de la medicina natural, colorantes, y fibras
textiles, para mencionar algunos. Muchos de ellos no requieren de grandes
capacidades instaladas de producción para ser competitivos, pues se dirigen a
nichos de mercados específicos y diversificados, para lo cual la integración entre
PYMEs industriales y pequeños productores agrícolas es una prioridad.

Para este tipo de productos y otros cuya producción podría iniciarse por primera
vez en el país se requiere de fortalecer las capacidades de los centros de
investigación tecnológica existentes y vincularlos de manera efectiva con el sector
privado. Hay un enorme potencial en la diversidad de la flora nicaragüense y en
las condiciones agras climáticas que podrían generar diversos productos para
procesamiento industrial. Lo que hace falta es más investigación científica
aplicada al desarrollo de productos y para eso también es necesario y urgente
emprender la reforma del sistema educativo mencionada en párrafos anteriores.
El Diagnóstico de Potencialidades de Agro Industrialización preparado en Marzo
de 20105 identificó los siguientes rubros:

Grupo 1: Potencial de desarrollo con procesos de industrialización básica de


poco valor agregado.

• Café en grano: principal producto de exportación.


• Cacao en grano: (Después del café y del azúcar es el tercer producto básico de
exportación en el mundo, siendo la demanda mayor que la oferta principalmente
de cacao fino orgánico en el mundo).
• Carne (cortes): por su importancia para las economías locales, generación de
empleo y de divisas). Aprovechamiento de nuevos mercados (Venezuela).
• Leche fresca; por su importancia para las economías locales y generación de
empleo). Aprovechamiento de nuevos mercados (Venezuela)
• Carne de cerdo, aprovechando el incremento del ganado porcino resultado del
Programa Productivo Alimentario conocido como Hambre Cero

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 68


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

• Raíces y Tubérculos (Yuca, Quequisque, Malanga y Papa): Por su buena


demanda en los Estados Unidos, por la presencia de grupos étnicos. (agregación
de valor con la limpieza, empacado, etiquetado, desarrollo de marcas).
• Cebolla, tratamiento post cosecha para la conservación: sustitución de
importaciones
• Miel de Abeja: por su gran demanda en el mercado internacional.. • Arroz
fortalecimiento de la cadena, manejo post cosecha – trillado,
• Frijol (agregación de valor con la limpieza, empacado, etiquetado, desarrollo de
marcas).
• Plantas con propiedades medicinales y cosméticas. • Productos Agrícolas
Orgánicos: por su gran demanda en el mercado internacional.

Grupo 2: Potencial de desarrollo con procesos de industrialización de mayor


valor agregado

• Harina de Maíz: para sustituir importaciones;


• Rosquillas y repostería de maíz.
• Aceite comestible en base a palma africana y soya.
• Frijol: industrialización para normalizar disponibilidad para el consumo local
superando la estacionalidad agrícola.
• Tortas de carne para la elaboración de hamburguesas.
• Embutidos y Enlatados de res, cerdo y pollo (sustitución de importaciones).
• Leche en Polvo: para sustituir importaciones;
• Productos Lácteos (quesos, yogurt, leche condensada y evaporada, otros): gran
demanda local (sustitución de importaciones) e internacional • Productos de la
apicultura.
• Pulpa congelada, jaleas, mermeladas, deshidratación, jugos, conservas y
encurtidos de frutas y hortalizas (noni, tamarindo, palmito, coco, ojoche, tomate,
mango, rosa de Jamaica, níspero y otros).
• Industrialización del plátano (frituras, pelado – congelado, tostones pre‐fritos) •
Cacao en polvo y chocolates • Café (tostado y molido),
• Ajonjolí (aceite de sésamo).
• Productos medicinales y cosméticos derivados de plantas
• Alimentos para animales (aves, ganado menor y mayor).
• Explotación de Latex (extracción, procesamiento y comercialización de hule
natural), en la zona atlántica.
• Aceites esenciales a partir de la pimienta gorda y otros.
• Productos forestales de primera y segunda transformación.
• Aprovechamiento del Bambú.
• Bio– Combustibles.
• Procesamiento del pescado (enlatado) y sus subproductos (harina y aceite).

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 69


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Industria del vestuario y productos textiles.

En esta rama industrial, la mayor proporción de valor agregado se genera por la


industria de prendas de vestir en grandes empresas bajo el régimen de zonas
francas, mientras que la pequeña industria del vestuario fuera de tal régimen fiscal
y aduanero presenta en términos generales las mismas características y adolece
de los mismos problemas y limitaciones de las micro y pequeñas empresas y
talleres artesanales de las principales ramas industriales tradicionales.

Sin embargo, en este sector también existen pequeñas industrias orientadas al


mercado local y en menor grado a la exportación que han logrado insertarse y
conquistar con éxito nichos de mercado. Una característica común en ellas y
determinante para su éxito ha sido la capacidad y visión empresarial de sus
dueños, que han logrado compensar y superar las desventajas comparativas en la
provisión de materia prima y la pequeña escala de producción, mediante la
creatividad y la orientación de la producción a una demanda cambiante, lo cual
indica que es posible alcanzar competitividad en esta industria siempre y cuando
se combinen estos factores de éxito en empresas de tamaño pequeño o
mediano.

En cambio, las microempresas y talleres artesanales individuales con poco


equipamiento tecnológico y escasa división del trabajo no tienen muchas
posibilidades para alcanzar competitividad, por lo cual en este segmento la opción
más viable es aplicar una estrategia de intervención (mencionada en 3A ‐
Microempresas y talleres artesanales) consistente en la integración de los
pequeños talleres con una empresa que centraliza diversas operaciones
necesarias para lograr economías de escala y competitividad.

Es en la industria del vestuario que este modelo de organización productiva tiene


un gran potencial para generar empleo e ingresos, principalmente para mujeres en
zonas urbanas de extrema pobreza que pueden trabajar desde sus hogares, tal
como actualmente opera con éxito una empresa exportadora de prendas íntimas
en el nordeste brasileño. En este caso, se compensa la pérdida de la
productividad que se tiene cuando se opera bajo un sistema fabril de producción ‐
en el cual las personas y los equipos están en un mismo techo‐ con la selección
de productos que no requieren de muchas operaciones y que se dirigen a
mercados de alto valor. Otro valor agregado de este modelo es su impacto social
positivo, al posibilitar el trabajo en el hogar a mujeres que así pueden dedicar
tiempo a otras tareas importantes en el hogar como la supervisión de sus hijos y
agregar ingresos que de otra manera no recibirían.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 70


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Además de la industria del vestuario, en esta rama industrial se clasifican las


actividades de producción de otros productos textiles, tales como hamacas, sacos
de fibras vegetales y sintéticas, serigrafía en telas y otros productos textiles, para
las cuales es necesario realizar los estudios de potencialidades
correspondientes.
Industria del cuero, calzado y productos de cuero.

Si bien la industria del cuero presenta un buen potencial debido al crecimiento


previsto en la producción de pieles provenientes de la matanza de ganado vacuno,
el estado actual de la tecnología existente en las tenerías dedicadas a la
producción de cuero terminado, especialmente en el segmento de productores
artesanales, es atrasado y altamente contaminante, por lo cual el desarrollo de
esta rama de actividad pasa por promover la modernización tecnológica de las
tenerías, para mejorar la eficiencia y la calidad de los productos, producir otros
tipos de cuero terminado que demanda la producción de calzado y otros artículos
de cuero e invertir en sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos y
otras acciones como promover el uso de curtientes vegetales ‐los cuales no son
contaminantes‐ que minimicen el impacto en el medio ambiente.

Para mejorar el grado de aprovechamiento y la calidad de las pieles que se


suministran a la industria, se requiere impulsar un programa de articulación
productiva entre los ganaderos y los mataderos, que incluya la promoción de
incentivos al cuido de la piel, mejora del proceso de destace en los rastros
municipales, y la regulación del uso y tamaño del “fierro” de identificación en
semovientes.

En cuanto a la industria del calzado de cuero, ésta se ve directamente afectada en


su competitividad por las deficiencias en aspectos de precios, calidad y surtido del
cuero terminado que ofrecen las tenerías nacionales. Prácticamente no ha habido
modernización en los talleres. El nivel de inversiones en los últimos años ha sido
irrelevante. De continuar en el mismo estado, gran parte de los talleres
artesanales no podrán sobrevivir en el mediano plazo.

La principal amenaza para el futuro de la rama es la debilidad de los talleres


artesanales de calzado y marroquinería, por su pequeña escala de producción
Política de Desarrollo Industrial que le impiden competir satisfactoriamente en el
mercado, especialmente con aquellas líneas de productos fabricados en el exterior
por empresas grandes con tecnología moderna, uso de nuevos materiales,
proceso, estilos y surtido, introducidos al país por empresas comerciales con
capacidad de mercadeo.

A excepción de unas cuantas pequeñas y medianas empresas productoras de


calzado –algunas con éxito en el mercado local y actualmente exportando‐ la
mayoría de esta industria está compuesta por numerosos pequeños talleres
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 71
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

artesanales que adolecen de los problemas y limitaciones señalados


anteriormente (en 4.1.4 ‐ Microempresas y talleres artesanales) por lo que se
aplicará la estrategia de intervención ahí delineada y recomendada para la
industria de muebles y vestuario, tomando en cuenta que en esta rama industrial
existe un antecedente de exitosos resultados que podría difundirse para revitalizar
y desarrollar la industria del calzado.

Al igual que el calzado de cuero, existen talleres artesanales dedicados a elaborar


productos de marroquinería, talabartería y otros productos de cuero. Dado que,
por una parte son menos numerosos y están más esparcidos en el territorio
nacional, y por la otra se dirigen a nichos de mercado no masivos, la estrategia de
intervención para su desarrollo debe enfocarse a la atención individual, pero
aplicando el sistema de selección de beneficiarios que optimice el impacto de la
asistencia.

Industria de la madera.

El Huracán Félix que afectó el noreste de Nicaragua botó árboles maderables por
más de 10 millones de m3 que tienen un valor mayor a los 500 millones de dólares
aproximadamente. Con la capacidad instalada actual, manejada eficientemente,
podría extraerse aproximadamente sólo el 2% del recurso disponible. Haciendo las
inversiones necesarias, se podrían llegar a extraer hasta 1 millón de m3 en los 3
meses de estación seca por año y por no más de 3 años, que es el tiempo que la
madera soporta antes de pudrirse o dañarse al estar en contacto directo con el
suelo y los elementos.

Mientras tanto, en el Pacífico y Centro del país la industria de primera y segunda


transformación de la madera carece de materia prima. La madera tumbada por
el Huracán podría abastecer las necesidades del país por varios años y aún queda
una buena parte para exportación. La existencia de este recurso forestal caído en
el suelo es un desastre para el ecosistema pero al mismo tiempo presenta una
oportunidad única para establecer en el país una importante industria procesadora
de productos de madera para diversos usos. El mayor potencial está en la
producción de puertas, ventanas y elementos para la construcción, paneles de
madera contrachapada y aglomerada, que también tienen amplio uso en la
industria del mueble.

Una estrategia que asegure la sostenibilidad en el abastecimiento futuro de


madera y la protección del medio ambiente pasa por establecer incentivos para el
desarrollo de plantaciones de árboles maderables, de las cuales ya existen
algunas en el país, así como la certificación de las empresas productoras de
muebles y productos de madera. En la industria del mueble existen pequeñas y
medianas empresas que han logrado colocarse con éxito en nichos de mercado
específicos y que al mismo tiempo están a la vanguardia en el uso sostenible del
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 72
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

recurso forestal. También, en este caso, el denominador común ha sido la visión y


habilidad empresarial de sus dueños lo que ha permitido que estas empresas
alcancen la competitividad que exige la conquista de mercados.

En esta rama, en la que predominan una gran cantidad de pequeños talleres


artesanales que producen principalmente muebles, cuyos problemas y limitaciones
descritos más adelante (en 3A ‐ Microempresas y talleres artesanales) por lo que
se aplicará la estrategia de intervención ahí mencionada y que igualmente se
recomienda para los mismos segmentos empresariales en la industria del
vestuario y del calzado.

Industria de materiales de construcción.

El sector de la construcción es uno de los principales catalizadores del desarrollo


económico de una nación pues no solamente puede generar de forma rápida
grandes cantidades de empleo e ingresos – especialmente para los sectores
menos favorecidos en las áreas urbanas‐ sino también por su papel en el
desarrollo de la infraestructura económica y social, dentro de la cual la
construcción de carreteras, viviendas y locales es uno de los indicadores más
importante del desarrollo.

Todos los materiales utilizados en la construcción provienen de las diferentes


actividades industriales –madera, cemento, bloques y ladrillos de arcilla, hormigón
y cerámica, piedra triturada, elementos estructurales de acero y aluminio, vidrio,
láminas de diversos materiales no metálicos; láminas, tubos y estructuras de
material plástico, material eléctrico y de plomería, pinturas, etc.‐ De ahí la
importancia de estas industrias para suplir la demanda de la construcción, por lo
cual el desarrollo de estas empresas es de importancia estratégica para el país.

En estas actividades industriales, es necesario ejecutar los estudios de


potencialidades que permitan derivar intervenciones específicas para cada una de
ellas, dirigidas a fomentar su crecimiento y desarrollo.

Otras industrias.

Existe otra diversidad de actividades industriales en el país además de las


anteriores, tales como la industria química, farmacéutica, imprentas, cerámica,
metalmecánica y otras de menor peso en la estructura industrial pero que todas
tienen su importancia específica para suplir las necesidades de la demanda
interna y externa. También en estas ramas existen oportunidades de desarrollo
que habrá que investigar ejecutando los estudios correspondientes, para derivar
posibles intervenciones del gobierno en aquellas que presenten potencialidades
más promisorias.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 73


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Un análisis especial merece la industria petroquímica, en el marco de los acuerdos


del ALBA, toda vez que no contamos con recursos petroleros, pero a pesar de
ello, la operación de una refinería de petróleo de gran capacidad podría generar
externalidades que promuevan el desarrollo de industrias de derivados del
petróleo, especialmente en la rama de productos plásticos y químicos.

Nicaragua debe priorizar la ejecución de otros proyectos que requieren de fuertes


inversiones, tales como el del Canal Interoceánico, el cual por sí mismo generaría
el establecimiento de una gran cantidad de nuevas empresas industriales,
comerciales y de servicios asociadas a su construcción y posterior operación.

Un elemento central de la política de desarrollo industrial es que, además de


promover la competitividad de las industrias existentes en el país, pretende
promover el establecimiento y desarrollo de nuevas actividades industriales, de
nuevos productos a partir del fomento de la educación y de las actividades de
investigación y desarrollo, al mismo tiempo que se fomenta la adopción de
prácticas y modelos empresariales modernos, el desarrollo del mercados de
capital, de la infraestructura y servicios de apoyo y del entorno regulatorio e
institucional, todos ellos factores complementarios para propiciar la innovación, y
la creación de nuevas empresas, especialmente en nuevas actividades
industriales.

6.7.- Desarrollo sostenible. Posibilidad o utopía. Donde empieza y donde


termina.

El desarrollo sostenible fue popularizado por el Informe de la Comisión Mundial


sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Comisión Brundtland
(1987), que lo definió así: "Es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus propias necesidades.
Según esta definición, el desarrollo sostenible está íntimamente vinculado con el
objetivo de la equidad intergeneracional. "El desarrollo sostenible reconoce la
responsabilidad de cada generación de ser justa con la siguiente generación,
mediante la entrega de una herencia de riqueza que no puede ser menor que la
que ellos mismos han recibido. Alcanzar este objetivo, como mínimo, requerirá
hacer énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales para las generaciones
siguientes y en evitar cualquier daño ambiental de carácter irreversible".
El concepto de responsabilidad intergeneracional fue consagrado en el primer
principio de la Declaración de Estocolmo, acordada en la Primera Conferencia
Mundial sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en 1972 en esa ciudad. Dice:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 74


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

"El ser humano... tiene la enorme responsabilidad de proteger y mejorar el medio


ambiente para las presentes y futuras generaciones".
Con el fin de aclarar las ambigüedades surgidas de la definición de desarrollo
sostenible de la Comisión Brundtland —la de mayor aceptación universal— la obra
Una estrategia para la vida sostenible (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza —UICN—, World Wild Life Foundation —WWF—, 1991)
reformula nuevamente el término: "Desarrollo sostenible es el mejoramiento de la
calidad de la vida humana, al tiempo que se vive dentro de la capacidad de carga
de los ecosistemas de soporte".
Es necesario aclarar que la capacidad de carga es un criterio ecológico que tiene
un doble significado. Por una parte, se refiere a la capacidad de un hábitat o
ecosistema para sostener una población de una especie particular. Por otra, se
refiere a la capacidad del medio ambiente para absorber la contaminación o los
desechos.
Un buen ejemplo es el caso de la capa de ozono. Si ésta se llegara a deteriorar
significativamente, el planeta no podría sostener tantas especies de fauna y flora
como las que existen hoy y surgiría una amenaza para la vida humana. A su vez,
el concepto de capacidad de carga tiene aplicaciones específicas en el campo de
la polución, por ejemplo cuando se calcula la cantidad máxima de un contaminante
que un ecosistema está en capacidad de absorber sin que se altere su equilibrio.
Otro ejemplo ilustrativo de este concepto es la determinación del tamaño mínimo
de las áreas de conservación, tales como los parques naturales, con el fin de
asegurar la protección de determinados ecosistemas y la supervivencia de las
especies de flora y fauna que comprenden.
En otras palabras, tenemos que responder al enorme reto de investigar cuáles son
los tamaños mínimos de las áreas de conservación para asegurar la protección y
uso sostenible de la biodiversidad. Es una tarea urgente, dado que no contamos
con los recursos para conservar todos y cada uno de los bosques que tiene
nuestro país, como ingenuamente lo predican algunos ecologistas y lo reclaman
algunos ciudadanos desinformados.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE CONSAGRA EN LA CUMBRE DE LA
TIERRA.
Tal popularidad ganó el término desarrollo sostenible que llegó a convertirse en
uno de los principales conceptos de los acuerdos de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Río de
Janeiro a mediados de 1992. De hecho, la Agenda 21 fue concebida como un
programa de acción para el desarrollo sostenible. Una visión oficial de los
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 75
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

alcances del término se encuentra en los principios 3 y 4 de la Declaración de Río:


- "Él derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones presentes y futuras." - "Con el fin de alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir.

UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.
Los elementos centrales del concepto de desarrollo sostenible podrían sintetizarse
así:
- El imperativo de tomar en cuenta las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
- La necesidad de asegurar que los recursos naturales, renovables y no
renovables, sean conservados y no agotados.
- El principio de la satisfacción equitativa de las necesidades de todos los grupos
de la población, como condición de partida para el acceso a los recursos naturales
y a su uso racional.
- El reconocimiento de la necesidad de enfrentar en una forma integral los
asuntos del medio ambiente y del desarrollo socioeconómico.
- La idea según la cual el desarrollo sostenible no implica mermar el desarrollo
económico, sino al contrario: una economía próspera está en mejor capacidad de
generar los recursos requeridos para atender las necesidades básicas de la
población. Con frecuencia, la nueva inversión y el mejoramiento ambiental están
correlacionados.
- El concepto de dar prioridades a las necesidades de las naciones y las
poblaciones pobres. - El reconocimiento de que el desarrollo sostenible no
significa que la preservación de cada uno de los aspectos del medio ambiente
deba ser garantizada a cualquier costo. Más bien se trata de que todas las
decisiones de la sociedad sean tomadas con la debida consideración de su
impacto ambiental.
- La proclamación de la solidaridad global ("global partnership") como condición
necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible, idea que tiene su equivalente en
el país en la "solidaridad nacional". Esta solidaridad es de por sí una nueva ética
internacional y del Estado-nación.
A su vez, el desarrollo sostenible hace referencia a otros dos conceptos:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 76


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1. La necesidad de determinar los límites del crecimiento.


2. El reconocimiento de las limitaciones impuestas por el desarrollo tecnológico y
la organización social sobre la habilidad del medio ambiente para satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO.


A principios de los años 70, y por encargo del Club de Roma, un grupo de
investigadores de la Universidad de MIT publicó el libro The Limits to Growth (Los
límites del crecimiento).
La obra fue el resultado de dos años de investigación en los cuales trataron de
determinar las causas y consecuencias a largo plazo del crecimiento de la
población, del capital industrial, de la producción de alimentos, del consumo de
recursos naturales y de la contaminación. Con el fin de explorar la interacción
entre estas entidades y proyectar sus posibles evoluciones en el futuro, crearon un
modelo computacional. Era una de las primeras veces que se acudía a esta
tecnología en un estudio prospectivo tan ambicioso.
El libro creó un enorme impacto en la opinión pública, tal como lo muestran las
primeras líneas de los principales diarios del mundo: "Un computador predice el
futuro y atemoriza", "Un estudio predice un desastre hacia el año 2100",
"Científicos advierten acerca de un desastre global”.
La principal conclusión derivada del estudio fue reseñada así por sus propios
autores: "Si las tendencias presentes de crecimiento de la población mundial, la
industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de
los recursos continúan sin cambio, los límites de crecimiento de este planeta serán
alcanzados en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más
probable será un súbito e incontrolable declive, tanto en la población como en la
capacidad industrial".
El supuesto básico del libro es el de que el planeta sólo tiene capacidad de
soportar una cierta población. Al calcularla, los autores concluyeron que ésta no
podría ser mayor que la que entonces existía, debido a que la oferta de alimentos
y de recursos naturales no renovables se constituía en una gran limitación.
El libro y su mensaje apocalíptico pasaron paulatinamente de moda, no sin antes
causar grandes controversias, que alcanzaron su punto más alto cuando la
revolución verde produjo variedades de arroz y de maíz de alto rendimiento, que

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 77


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

aumentaron la productividad por hectárea, tanto en países desarrollados como en


países en desarrollo, hasta niveles que antes resultaban impensables.
Veinte años después, los autores publicaron un nuevo libro en el cual afirman que
sus conclusiones eran acertadas, tal como lo revela su título, Beyond the Limits
(Más allá de los límites). "En 1971 —dicen—, advertimos que el uso humano de
materiales y energía llegaría a su límite físico en cuestión de décadas. En 1991, al
cotejar la información, el modelo computacional y nuestra propia experiencia,
comprendimos que a pesar de los avances tecnológicos, de la mayor conciencia y
del fortalecimiento de las políticas ambientales, muchos de los flujos de
contaminación y el abuso de los recursos habían crecido más allá de sus límites
sustentables".
Si bien el nuevo libro no atrajo la atención del grueso público, el Club de Roma
continúa su labor, orientada a concientizar a los dirigentes mundiales sobre los
peligros que acechan. En nuestro medio, la tarea es realizada por el capítulo
colombiano del Club de Roma, encabezado por el ex presidente Belisario
Betancur y el empresario Pedro Gómez Barrero.
En este punto es necesario aclarar la diferencia entre los términos "los límites al
crecimiento" y "desarrollo sostenible". Esta radica en que la aproximación
adoptada por el Club de Roma es estática, mientras que la adoptada por la
Comisión Brundtland es dinámica. Para ilustrar esta diferencia, Ame Jernelov trae
a cuento el siguiente ejemplo histórico:
"¿Cuántos habitantes podrían vivir con la tecnología de la edad de bronce y por
cuánto tiempo? Unos pocos millones de personas durante unos pocos miles de
años. La tecnología de la edad de bronce no era entonces sostenible, pero la edad
de bronce lo fue”. "La acumulación de recursos materiales, tales como la mano de
obra y los sistemas de combustión de leña, y el desarrollo del know-how
metalúrgico durante la edad de bronce hicieron posible el salto hacia la edad de
hierro. Esto dio lugar al acceso a una base más amplia de materias primas."
Así pues, si se analizan los límites al desarrollo humano con una aproximación
dinámica, es decir, tomando en consideración el desarrollo tecnológico, se deduce
que no se encuentran en la disponibilidad de los recursos naturales no renovables,
ya que existen enormes posibilidades de sustitución de ciertos materiales y
metales.
Más bien, los problemas se encuentran hoy en las emisiones, como las de
carbono, que harán necesarias serias limitaciones antes de que la disponibilidad o
el agotamiento de los combustibles fósiles las impongan. Los mayores riesgos

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 78


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

también se encuentran en el mal uso de recursos naturales como el agua y los


recursos biológicos, cuyo despilfarro ya empezó a crear frenos al desarrollo.
De cualquier manera, la aproximación del Club de Roma tiene un gran valor, ya
que al aplicar este modelo estático para examinar la situación actual a la luz de las
tecnologías y estilos de vida vigentes, es posible determinar qué cambios en los
parámetros tendrían un mayor efecto.

NORTE-SUR Y OTROS CONFLICTOS.


En los elementos básicos constitutivos del concepto de desarrollo sostenible
existen conflictos inherentes. Los principales podrían identificarse así:
- Conflicto países desarrollados y países en desarrollo (Norte-Sur). - Conflicto
nacional e internacional.
- Conflicto generaciones presentes y futuras.
- Conflicto entre el interés de la comunidad y el interés individual.
- Conflicto entre medio ambiente y desarrollo.
El primero, el conflicto entre el Norte y el Sur en relación con la concepción de
desarrollo sostenible, se expresa en multitud de evidencias. Mencionemos tan sólo
algunas: menos de una quinta parte de la población de nuestro planeta consume
cerca del 80% de sus recursos. Cada uno de los miembros de esta reducida
sociedad afluente, la casi totalidad de los cuales vive en los países desarrollados,
tiene un impacto sobre las reservas de los recursos naturales 25 veces superior a
la procedente de aquéllos que no pertenecen a ella. Más de un tercio de la
población, localizada toda en el Sur, sufre de hambre y malnutrición y tres cuartas
partes no tienen un adecuado acceso al agua potable y a vivienda decente.
En los países desarrollados, normalmente los problemas ambientales están
vinculados a la contaminación y por esa razón sus políticas están
fundamentalmente dirigidas a detener y disminuir este tipo de degradación, y a
restaurar los daños infligidos al medio.
En los países en desarrollo, en cambio, la crisis ambiental ha estado claramente
asociada con el agotamiento de sus recursos naturales y por eso sus políticas
deben dirigirse prioritariamente al uso racional de estos recursos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 79


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Sin embargo, estos países presentan también graves problemas de


contaminación, particularmente en sus grandes centros urbanos, por lo cual deben
centrar ingentes esfuerzos en su solución. Sin embargo, el proceso de
agotamiento del patrimonio natural de los países del Sur se vincula tanto a su
condición de países en desarrollo como a su interdependencia del mundo
desarrollado. Así por ejemplo, la rápida deforestación de los bosques tropicales se
debe en gran parte al bajo valor que el mercado internacional le confiere a la
madera. Ello hace que los países cuyo desarrollo depende del aprovechamiento
de este recurso, se hayan visto en la necesidad de explotarlo con intensidad.
Pero, así mismo, la pobreza de amplios grupos de la población lleva a que, en
países como el nuestro, se presente el fenómeno de la deforestación para abrir
tierras, no siempre aptas para las labores agropecuarias, como estrategia de
supervivencia.
La interdependencia internacional y sus negativas consecuencias en el patrimonio
natural de los países en desarrollo se manifiesta en el flujo de recursos: mientras
que dos tercios de todas las exportaciones de los países en desarrollo son de
productos primarios, el 85% de los bienes de| capital exportados proceden de los
países altamente industrializados.
Adicionalmente, los precios internacionales de muchos productos primarios no
reconocen sus costos ecológicos, por lo cual ese flujo comercial constituye una de
las causas cruciales del deterioro de los países en desarrollo. Pensemos, por
ejemplo, en el café, nuestro mayor producto agrícola de exportación. El
empobrecimiento de la calidad del suelo y la gran contaminación de las fuentes de
agua como consecuencia de las tecnologías imperantes para su cultivo y
despulpe, no se reconocen en los costos de producción del grano. Si se
incluyeran, probablemente encontraríamos que la actividad no es rentable. ¿Cómo
se han producido, entonces, las ganancias de una actividad que ha sido la base
misma de nuestra economía de exportación y, por consiguiente, del desarrollo
económico y social del país? La respuesta es simple y dramática: a costa de la
base natural de la región donde se asienta la industria cafetera.
Así, pues, el precio al consumidor final de nuestro producto bandera está
subsidiado. La taza de café que consume un alemán o un estadounidense lleva
implícita una contribución al daño ambiental de nuestra región cafetera. ¿Acaso
existe alguna alternativa? Se ha demostrado que el cultivo tradicional, el de
sombrío, que prácticamente eliminamos en aras de una mayor productividad, es
sustantivamente superior en términos ecológicos: evita la erosión y disminuye el
uso de fertilizantes. Se podría entonces retornar a este sistema o adoptar uno de
similares características. Pero, la única alternativa para hacerlo es aumentar el

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 80


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

precio del producto, al cual se deberían asociar también los costos inherentes a un
cambio en la tecnología del despulpe que impida la polución de las aguas o,
alternativamente, la descontaminación de las mismas al final del proceso, en caso
de que su transformación no sea posible.
Pero el flujo de los bienes y servicios desde los países industrializados hacia los
países en desarrollo también indica la agudización de la crisis ambiental, ya que
nuestros países están importando un estilo de vida y unos patrones de consumo
caracterizados por su insostenibilidad en todo el mundo.
Retornando al tema de los límites del crecimiento, nos preguntamos encantos
habitantes puede soportar el planeta al mismo estándar de vida je los países ricos.
En diferentes escenarios, dados por los límites que se supongan con respecto a la
acumulación de productos residuales o de disponibilidad de energía, biomasa y
agua, la cifra se encuentra entre los 400 y 800 millones. Si se hiciera uso intensivo
de la mejor tecnología actualmente disponible, la cifra sería mucho mayor, aunque
mucho más baja que la población actual.
Precisamente, una de las posiciones fundamentales del Grupo de los 77 (bloque
de los 112 países en desarrollo) en el proceso de negociaciones anteriores a la
Cumbre de la Tierra fue la de reafirmar este tipo de relaciones entre medio
ambiente y desarrollo, reconocidas y subrayadas en diversos apartes de la
resolución de convocatoria expedida por la Asamblea de las Naciones Unidas en
diciembre de 1989:
"La mayor causa del continuo deterioro del medio ambiente global son los
modelos insostenibles de producción y consumo, particularmente de los países
industrializados"... "La pobreza y la degradación del ambiente están íntimamente
relacionadas y, en este contexto, la protección ambiental en los países en
desarrollo debe ser vista como parte integral del proceso de desarrollo y no puede
ser considerada aisladamente de él".
De hecho, la relación entre medio ambiente y desarrollo constituyó uno de las
mayores puntos de divergencia entre los países del Norte y tos del Sur en los
debates de la Cumbre, y, en consecuencia, uno de los mayores obstáculos para el
avance de lo que fue un lento, pesado y, con frecuencia, infructuoso proceso de
negociaciones. Mientras que el Norte intentó minimizar dicha relación,
particularmente en las dos primeras reuniones preparatorias —y en algunos casos
pretendió pasarla por alto para convertir las negociaciones en un asunto
exclusivamente ambiental—, el Grupo de los 77 (Colombia incluida) mantuvo la
posición de que los resultados de la Conferencia serían relevantes en la medida
en que los problemas del medio ambiente se trataran conjuntamente con los
problemas del desarrollo.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 81
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

No es posible resolver los problemas ambientales más críticos —los cuales


requieren una urgente y decisiva acción simultánea global, regional y nacional— si
no se supera la pobreza absoluta en que vive más de la mitad de los habitantes de
la Tierra y si no se modifican los modelos de desarrollo y los estilos de vida
imperantes en los países industrializados, de conspicua imitación por los países
en desarrollo.
Pero la resistencia a vincular medio ambiente y desarrollo y a centrar la
conferencia en el concepto de desarrollo sostenible se fue superando
paulatinamente, como lo demuestran los textos acordados. Aunque no se logró el
ideal, pues pasará mucho tiempo antes de que los países industrializados
reconozcan cabalmente la necesidad de modificar en forma sustancial sus
modelos de desarrollo y sus patrones de consumo, la nueva concepción de
desarrollo sostenible quedó anclada.
Algunos arguyen que la relación medio ambiente-desarrollo y su concepto
correlativo de desarrollo sostenible ya habían sido concebidos en diversos foros y
textos, especialmente en el informe "Nuestro futuro común", de la Comisión
Brundtland, y que, por consiguiente, su enraizamiento en el devenir del planeta
mal podría ser reclamado por la Cumbre de la Tierra. Sin embargo, la importancia
de la Cumbre radica en haber tomado esas concepciones para convertirlas en la
base misma de los cinco acuerdos suscritos, mediante un complejo proceso de
negociación política en la que participaron 174 países del mundo. En últimas, la
Cumbre dejó matriculado el desarrollo sostenible como concepción orientadora
fundamental para la acción nacional e internacional, sin que ello sustrajera los
elementos conflictivos en la relación Norte-Sur.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
GLOBALIZACION, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 82


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca de los conceptos


básicos sobre la globalización, tecnología y medio ambiente.
INTRODUCCION.

La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los


estudiantes.
CUESTIONARIO No.
1. ¿Qué es la globalización?
2. ¿En que difiere la globalización del proceso productivo y la globalización del
proceso productivo establecido?
3. Mencione las principales consecuencias de la globalización en el sector
productivo.
4. ¿Qué es lo que tiene que tener en cuenta la empresa nicaragüense para
avanzar tecnológicamente?
5. ¿Cuál es la función del uso de las tecnologías limpias?
6. ¿Cuáles son las principales fuerzas impulsoras de las inversiones en
tecnología limpia?
7. ¿Cuáles son los efectos de la globalización basado en el capitalismo?
8. Explique las perspectivas tecnológicas frente a las tendencias del desarrollo
económico en el país.
9. Explique el Desarrollo sostenible. Posibilidad o utopía. Donde empieza y
donde termina.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 83


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN


NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre el


recurso agua, ciclo hidrológico, estado del recurso, contaminación, sistema de
tratamiento, salud y ahorro del agua.
SUBTEMAS:
3.1.- Recurso agua.
3.1.1.- Ciclo hidrológico.
3.1.2.- Estado del recurso: Disponibilidad global y demandas.
3.1.3.- Situación de escasez.
3.1.4.- Estándares de calidad del agua.
3.1.5.- Ahorro del agua.

3.1.- Recurso agua.

El agua es una sustancia química formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. Su fórmula molecular o descripción química es H2O. El agua pura no
tiene color (es incolora), no tiene olor (es inodora) y carece de sabor. El agua pura
además tiene pH neutro, es decir, no es ácida ni básica.

Al agua se le conoce como el solvente universal porque disuelve más sustancias


que cualquier otro líquido. Esto significa que el agua en su recorrido (ya sea por
nuestro cuerpo o en la tierra), irá disolviendo y tomando consigo a su paso
compuestos importantes, nutrientes y minerales. El agua es la única sustancia
natural que se encuentra presente en los tres estados físicos (líquido, sólido y
gaseoso) a las temperaturas que se presentan en la Tierra. Por ejemplo, se halla
en forma líquida en los mares, ríos y en grandes depósitos subterráneos. En su
estado sólido la encontramos en las cumbres de las montañas nevadas o en los
glaciares en forma de nieve o hielo. Asimismo, se halla en estado gaseoso como
vapor de agua en el ambiente y formando las nubes.

Tabla 1.Propiedades físicas del H20

Propiedad Valor
Punto de ebullición 100º C
Punto de congelación 0º C
Densidad máxima (agua líquida a 4º C) 1g/cm3

Los valores de punto de ebullición y congelación son válidos a 1 atmósfera de


presión.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 84


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Debido al tipo de enlaces entre las moléculas de agua, ésta presenta diversas
propiedades de gran importancia para la vida. Como puede verse en la tabla
anterior, por ejemplo, la densidad máxima del agua se alcanza a la temperatura de
4º C. A menores temperaturas, la densidad del agua disminuye y por ello el hielo
(densidad de 0,917 g/cm3) flota en el agua.
Esta propiedad es importante para la vida en los cuerpos de agua en las zonas
con climas fríos extremos, pues provoca la formación de capas de hielo en la
superficie mientras el agua debajo de éstas permanece en su forma líquida y
permite que la vida acuática continúe.

El valor comparablemente alto del calor específico del agua (la cantidad de calor
requerida para elevar en un grado Celsius su temperatura) es otro ejemplo de la
importancia del agua para la vida. Debido a que el agua tiene un alto calor
específico, el agua de los mares, océanos o lagos puede absorber mucho calor
mientras que su temperatura sólo aumenta ligeramente; por otro lado en invierno
dichos cuerpos desprenden calor, lo que influye en el cambio gradual (y no
repentino) de la temperatura del ambiente durante las estaciones.

3.1.1.- Ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre
las distintas partes de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que
hay una intervención de reacciones químicas, y el agua circula de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial como en los lagos, ríos y arroyos. La segunda fracción, por su
importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
polares ártico y antártico, con una participación pequeña de los glaciares de
montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último,
una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado
gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante
para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua,
de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte
cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 85


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua
de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la
tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La
circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo
del agua.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años,


la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme
bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El
magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a
las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se
condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube.
Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de
lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los
seres vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 86
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se


filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea,
conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa
freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando
arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la
atmósfera, debido principalmente a la evaporación

Fases del ciclo hidrológico.

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los
seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al
funcionamiento del mismo.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1. Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en
plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas,
contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante,
que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

2. Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las


nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.

3. Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar
gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

4. Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de


sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea
alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

5. Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 87


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de


sedimentos.

6. Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la


escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en
dos modalidades:

o Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas certificadas,


como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
o Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena
los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

7. Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado


líquido al producirse el deshielo.

8. Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo


de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma
de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el
caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta
por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas
de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es
decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el
caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube
lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y
aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se
produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la
superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el
ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las
grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por
lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

3.1.2.- Estado del recurso: Disponibilidad global y demandas.

Distribución del agua en el planeta.

Se estima que en la Tierra hay aproximadamente 1,386 millones de kilómetros


cuadrados de agua. Sin embargo como puede observarse en la tabla siguiente,
casi un 97% del agua en la Tierra es agua salada y sólo 3% agua dulce, la
mayoría en forma de hielo o glaciares y otra parte de forma subterránea.
Solamente el 0.3% corresponde a aguas superficiales como ríos y lagos, las
cuales corresponden actualmente a las principales fuentes de agua para uso de la
población del planeta.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 88


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Es decir del total de agua que hay en la Tierra, menos del 0.01% estádisponible en
su estado natural para el consumo humano (véase la Tabla 2).

El agua en la vida diaria.

Todas las formas de vida conocidas en la Tierra dependen de una u otra manera
del agua. Como se mencionó anteriormente, gracias a sus propiedades el agua
juega un papel importante en la regulación de la temperatura del planeta; pero
además todos los procesos biológicos de plantas, animales y microorganismos
están basados en el agua.

Aproximadamente el 70% del cuerpo humano está constituido por agua. El agua
forma parte, entre otros, de la sangre, la saliva, los tejidos y órganos; y es además
un líquido vital para todos los procesos metabólicos. Gracias al agua nuestro
cuerpo puede realizar funciones vitales como la regulación de la temperatura
corporal y el transporte de nutrientes y gases. Aunque la cantidad de agua
necesaria varía de acuerdo a la edad, actividad y otros factores, un adulto al
menos debe consumir diariamente entre 1.5 y 3 litros de agua. Además del uso
individual, el agua es usada para los diferentes procesos realizados por el hombre,
sean estos agrícolas o industriales (ejemplo, producir energía).

La calidad del agua está dada por las características físicas, químicas y biológicas
que ésta presenta. El análisis de los minerales disueltos, número de bacterias, pH
y temperatura entre otros, determinan si una fuente de agua es recomendable
para un uso particular. El agua adecuada para beber se llama agua potable, y
aunque contiene algunos sólidos disueltos, son de tipo y concentración tal que no
representan riesgos para la salud.

La calidad de las aguas se ve afectada en alguna medida por procesos naturales.


Por ejemplo, al evaporarse el agua de un lago los minerales disueltos en éste
quedarán de forma más concentrada en el agua remanente; o bien, el agua de la

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 89


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

lluvia puede arrastrar consigo materiales orgánicos, arena u otros sedimentos


hacia los ríos aumentando la turbidez de los mismos.

Sin embargo, cada vez en mayor medida es la actividad humana la influye


negativamente en la calidad de las aguas naturales, a través de la agricultura y los
diferentes procesos industriales. Un ejemplo de ello es la presencia de pesticidas,
solventes de limpieza, gasolina y otros químicos en corrientes de agua
superficiales y aguas subterráneas. Muchos pesticidas, aunque dejaron de
utilizarse hace más de 20 años, aún son detectados en peces y sedimentos
acuáticos, representando un riesgo para la salud humana. Por otro lado, al
utilizarse fertilizantes con altos contenidos de fósforo y nitrógeno, las corrientes de
agua provenientes de las lluvias disuelven y arrastran dichos elementos hacia los
lagos, donde propician el desarrollo de algas, lo que a su vez disminuye la
concentración de oxígeno en el agua y dificultan la supervivencia de peces y otros
organismos.

Adicionalmente, las fuentes naturales de agua son contaminadas con bacterias,


virus y otros patógenos provenientes de descargas de aguas servidas, fugas de
tanques asépticos y de desechos animales. En muchas ocasiones la presencia de
microorganismos perjudiciales en fuentes de agua potable ha ocasionado
problemas de salud pública en diferentes países.

Enfermedades transmitidas a través de las aguas.

El agua puede arrastrar elementos minerales como hierro, ácidos, azufre,


bicarbonato, etc., que en determinadas cantidades resultan peligrosas para la
salud humana, así como microorganismos que se encuentran en la superficie de la
tierra capaces de provocar enfermedades. La siguiente lista muestra algunas
bacterias que pueden contaminar el agua y la enfermedad que provocan a la
persona que la ingiere:

Vibrio cholereae : productora del cólera.


Shigella disentereae : disentería bacilar.
Salmonella : enfermedades diarreicas agudas.
Salmonella typhi: fiebre tifoidea.
Leptospira: leptospirosis.
Pasteurella tularensis: tularemia.

Pueden encontrarse también algunas especies de Staphylococcus aureus ,


Clostridium perfingens y Echeriquia coli , que causan diarreas infecciosas
(Fuente: Beldarraín Chaple, Enrique: Enfermedades hídricas / Enfermedades
transmitidas a través de las aguas . 1a. ed., Ciudad Colón, Costa Rica, Funda-
ción Güilombé, CIRA, 2003).

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 90


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Las cantidades máximas permitidas de algunas sustancias relacionadas con la


potabilidad del agua se presentan en la tabla 3.

La dimensión de este problema es tal que la mala calidad del agua constituye la
segunda causa de muerte a nivel mundial, como ilustra la tabla 4

3.1.3.- Situación de escasez.

Más de dos millones de personas ubicadas en 96 municipios del país, que


representan alrededor del 46 por ciento de la población nicaragüense, enfrenta
actualmente escasez de agua, según el estudio del Centro Humboldt “Mapeo de
riesgos, procesos, políticas y actores asociados al cambio climático en Nicaragua”.
Este estudio pronostica que para el 2050, la cifra alcanzaría el 85 por ciento de la
población; por tanto, afectaría a más de seis millones de pobladores.

La situación es general, pero se agudiza más en el campo. Entre los territorios


más afectados destacan Villanueva, Somotillo, Cinco Pinos, Mateare, Murra,
Ciudad Darío, Bonanza, Nueva Guinea, Río Blanco y San José de Bocay. El
problema es tan grande que incluso en varios sectores de Managua hay escasez.
Se dan municipios con situaciones paradójicas e injustas, como el caso de
Ticuantepe, que posee el mayor volumen de agua subterránea en el país (manto
friático); mientras se bombean desde allí grandes volúmenes a la capital, su
población padece inmensa escasez.

El problema de acceso al agua potable en Nicaragua se debe a la falta de


inversión en infraestructura de distribución, situación que se agrava en Managua
por tener mayor tasa de crecimiento poblacional y donde la “solución” en los

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 91


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

últimos años ha sido quitarles agua a unos para darles a otros. Mientras la
población crece, las redes de distribución colapsan por ser muy viejas y no recibir
mantenimiento adecuado, lo cual causa desperdicio pues en un fin de semana en
Managua se contabilizan más de 200 fugas. Por todas partes surgen nuevos
barrios populares y urbanizaciones de todo tipo (las urbanizadoras construyen
más de 3,000 casas al año). Estas últimas no abren nuevos pozos, sino que
simplemente son autorizadas para conectarse a una red que resulta sobrecargada
e insuficiente. Hay que invertir en más pozos y reorganizar las redes de
distribución.

Existen factores que atentan contra el agua: el despale y la contaminación de ríos,


lagunas y lagos, causada por ignorancia o por falta de conciencia de la población.
Pero, aun así, el problema de acceso al agua en Nicaragua resulta contradictorio:
según cálculos del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos en
Nicaragua, CIRA, cada nicaragüense tiene una cuota anual de 38,000 metros
cúbicos de agua, lo que significa 106,000 litros o 531 barriles de agua por persona
cada día.

Simplemente existe una crisis de agua porque no tenemos la infraestructura para


acceder a ella. Esa carestía no solo impide su aprovechamiento en los hogares,
sino en las actividades agropecuarias y turísticas. La falta de agua resulta
desesperante para las personas que la necesitan para beber y para la higiene
personal. Es un líquido vital: la vida empezó en el agua, nuestro cuerpo es 80%
agua y nadie puede vivir sin ella. La gente la busca desesperada, viajando a veces
kilómetros o pagando caro por un poco a quienes la venden en pipas o en latas.
Otros se levantan de madrugada a recoger lo poco que les llega por la tubería.
Algo que podría parecer propio de un país desértico, y no de uno con dos lagos,
muchas lagunas y abundantes ríos.

Esta situación está llegando a niveles dramáticos. Se necesitan medidas urgentes,


pues estamos ante un caso de emergencia nacional. Algo se hace, pero es
insuficiente. Es loable que se desarrollen obras sociales, mejorar la educación, la
salud, las carreteras, embellecer las ciudades… pero resolver el problema del
agua debe ser prioritario. Es asunto de sobrevivencia, de higiene, de salud pública
y una limitante para el desarrollo del país.

El agua: un recurso escaso.

Si tomamos en consideración la limitada cantidad de agua dulce en proporción al


total de agua en la Tierra, y a ello añadimos los problemas de contaminación de
los recursos acuíferos por diferentes actividades humanas, sabremos por qué el
agua disponible para las poblaciones es cada vez más escasa. Si a esto le
sumamos el crecimiento de la población humana y las actividades de
deforestación a lo largo del planeta (las cuales afectan en gran medida la
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 92
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

distribución del ciclo del agua), entenderemos cómo muchas partes que antes
fueron territorios fértiles se han convertido en desiertos. Así, la disminución en las
reservas de agua de fácil disponibilidad y de consumo seguro, han significado
períodos de hambre, enfermedades y hasta guerras. El agua potable se está
volviendo un bien escaso y cada día es más caro poder llevarla a los hogares.

La disponibilidad del agua potable por persona está disminuyendo. El Informe


Mundial del Desarrollo del Agua de la UNESCO (2003) de su Programa mundial
para la estimación del agua señala que en los próximos 20 años la cantidad de
agua disponible para todos decrecerá en 30%. Algunos especialistas en el tema
han estimado que la demanda de agua potable será 56% mayor, es decir, muy
superior al crecimiento de la población. Asimismo se ha registrado que cada 20
años se duplica el uso de agua para sus diferentes fines.

Otros datos alarmantes sobre la disponibilidad actual de agua potable en la Tierra


son:

a) El 40% de los habitantes del mundo actualmente no tiene la cantidad mínima


necesaria para el aseo básico.

b) 1.3 billones de seres humanos, de acuerdo a las Naciones Unidas, no tienen


acceso a agua limpia.

c) Más de 2,2 millones de personas murieron en el año2000 por enfermedades


relacionadas con el consumo de agua contaminada.

d) Actualmente existen 32 países con problemas serios de agua potable.

Sin embargo y paradójicamente con lo anterior alrededor de siete trasnacionales


que han conseguido privatizar el agua, los acueductos o se dedican al negocio de
venta de agua embotellada en diferentes países, presentan un monto registrado
de ventas de millones de dólares anuales (por ejemplo, Pepsico obtuvo más
utilidades por venta de agua que por sus bebidas de marca)

3.1.5.- Ahorro del agua.

El agua es uno de los recursos más preciosos de la tierra y algo que todas las
plantas, humanos y animales necesitan para sobrevivir. Sin embargo, muchos
estadounidenses toman con seguridad grandes cantidades de agua sin darse
cuenta que su desperdicio tiene consecuencias. Hay simples elecciones que cada
uno puede hacer para ahorrar agua y reducir el impacto en el medio ambiente.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 93


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Significancia.

Podría parecer que hay una cantidad ilimitada de agua en la Tierra, pero en la
actualidad, el 95 por ciento del agua en el planeta es demasiada salada para
beberla, la agricultura o fabricación. El 2,5 por ciento del agua del planeta es
potable, la mayoría está en forma de capas congeladas de hielo y glaciares. Esto
significa que sólo una pequeña fracción del agua de la tierra es accesible para el
consumo humano. La demanda mundial por agua potable podría exceder los
suministros disponibles. De acuerdo a la Universidad de Michigan, tanto como un
tercio de la población mundial viven en países destacados por su agua abundante
o segura.

Ahorros.

Cuando conservas el agua, también estás conservando tu dinero. Usar menos


agua puede significar cuentas de agua más bajas. También puedes ahorrar el
dinero que cuesta para calentar más agua, el cual debería significar recibir una
cuenta de gas o electricidad más baja. De acuerdo a Utah Division of Water
Resources (La División de Recursos de Agua de Utah), las comunidades que
conservan el agua generalmente tienen costos más bajos para la infraestructura
requerida para limpiar el agua. A la larga, ahorrar agua generalmente ahora dinero
de impuestos.

Beneficios para el medio ambiente.

Ahorrar agua también ayuda a proteger el medio ambiente. Drenando menos agua
de los arroyos y lagos, bajamos los riesgos de impactos negativos en su
ecosistema. La demanda incrementada de agua obliga a la necesidad de nuevas
presas y embalses, las cuales impiden el libre flujo de agua y afectan el papel del
sistema, como la fauna o recreación del hábitat. De acuerdo a U.S. Environmental
Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.), el sobre riego de
césped o zonas agrícolas, en particular, puede causar el escurrimiento de aguas
contaminadas que afectan a las fuentes de aguas subterráneas.

Ahorrando agua en casa.

Ahorrar agua en pequeñas formas realmente se nota en el tiempo. Dejar el agua


correr mientras lavas tus dientes, por ejemplo, es un desperdicio, un simple
cambio de hábito puede ahorrar muchos litros al día. Los inodoros y grifos que
pierden son grandes desperdiciadores, arreglar las pérdidas inmediatamente
puede disminuir tu cuenta de agua. Tomar duchas de menos de cinco minutos y la
sustitución de los viejos cabezales de ducha con los modelos de ahorro de agua
también puede ayudar.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 94


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Ahorrar agua en el exterior.

Usar mangueras o rociadores solamente lo necesario, ayudará a mantener sanos


a los jardines y ahorrar agua. De acuerdo a Groundwater Foundation, dejar una
manguera corriendo durante toda la noche puede gastar la misma cantidad que
gastaría una familia tipo en un mes. Regar durante la hora más fría del día
ayudará a evitar la evaporación y permitirá al agua penetrar en el suelo.

Bibliografía.

http://www.enacal.com.ni/media/imgs/informacion/ABCdelAgua2.pdf
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/317598-grave-escasez-agua/
http://contaminaciondelaguanic.blogspot.com/
http://elbaxbax.blogspot.com/
http://importanciadelagua.biz/importancia-del-agua-para-el-ser-humano/
http://www.ehowenespanol.com/informacion-acerca-del-ahorro-agua-
sobre_114044/

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 95


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN NIC.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso agua.

INTRODUCCION
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 3

1) ¿Qué es el recurso agua?

2) ¿Qué es el ciclo hidrológico?

3) Explique los procesos implicados en el ciclo del agua.

4) Describa brevemente el proceso del ciclo del agua.

5) ¿Cómo se encuentra distribuida el agua en el mundo?


6) ¿A qué se debe el problema de acceso del agua potable en Nicaragua?
7) Mencione los factores que atentan contra el agua
8) ¿A qué se debe el problema de escases?
9) ¿De cuánto es la cuota anual de consumo de agua por cada nicaragüense?
10)¿Cuáles son los beneficios para el medio ambiente el ahorro del agua?

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 96


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre los
recursos acuáticos, estado actual de los recursos y principales problemas.
SUBTEMAS:
3.6.- Recursos Acuáticos.
3.6.1.- Estado actual de los recursos Acuáticos.
3.6.2 Principales problemas.

3.6.- Recursos Acuáticos.

Se denominan recursos acuáticos a aquellos bienes materiales y servicios que


proporciona la naturaleza Marítima sin alteración por parte del ser humano; y que
son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa (materias primas como los peces, crustáceos,
moluscos u otros seres vivos) o indirecta (servicios ecológicos). En otras palabras
son todas las fuentes de aguas subterráneas y superficiales: Ríos, torrentes
subterráneos, lagos, laguanes, riachuelos, manantiales, mares, océanos, y
glaciares. Incluyendo todo el ecosistema que se desarrolla en ellos.
Podemos decir que en Nicaragua la zona marino costera tiene una extensión de
11,954.5 km2 en la parte terrestre que equivale al 9% del territorio nacional y más
de 100,456.5 km2 de plataforma continental. Posee 835 km de litoral,
constituyendo el 13% de las costas litorales de Centroamérica, tiene una extensión
de manglares de 749.8 km2, 1400 km2 de lagunas y estuarios y más de 250 cayos
e islas.
También están representados los ecosistemas marinos tropicales con extensas
áreas de pastos marinos y 454 km de arrecifes de coral, siendo considerados
estos los mejores conservadores de Centroamérica.
Importancia: Los recursos naturales son la base de la economía de las
sociedades humanas. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades
económicas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 97


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Clasificación:
Los recursos acuáticos pueden clasificarse según la forma de cómo son obtenidos
por el hombre:

• La explotación o extracción conocida como pesca.


Los usos tradicionales de estos ecosistemas son la pesca, exclusivamente
artesanal.
Las pesquerías constituyen la principal actividad económica de las zonas costeras
de Nicaragua, aportando poco más de 1,704 millones de córdobas a la economía
nacional. Los principales recursos pesqueros son camarón, langosta y peces de
escamas. Un ejemplo es el aporte de las pesquerías de escamas en el 2000
fueron de 9,428 miles de libras constituyendo el 47% el aporte del Pacifico y el
53% del Caribe.
• La producción que corresponde a la acuicultura.
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza
de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad
económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y
farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.
La acuicultura marina costera puede aportar una solución a la escasez de
especies valiosas de gran demanda, que no puede proporcionar la pesca.
La mayor parte de estas actividades se siguen llevando a cabo en lagunas
costeras y en pequeñas bahías bien protegidas. El cultivo de especies de interés
(por ejemplo: camarón) se basa a veces en una población natural atrapada en una
laguna o bahía y luego alimentadas en recintos hasta que alcancen su tamaño
comercial.
El desarrollo de la acuicultura marina no puede ser considerado favorablemente
por todos los pescadores debido a la concurrencia comercial que las especies
cultivadas pueden provocar.
Precauciones que se deben tomar en cuenta.
El enfoque precautorio lleva consigo la aplicación de una previsión prudente.
a) La consideración de las necesidades de generaciones futuras y el evitar
cambios que no son virtualmente reversibles.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 98


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

b) Cuando sea incierto el efecto probable del uso de recursos, se dé prioridad


a la conservación de la capacidad productiva del recurso.
c) Todas las actividades pesqueras deben tener una autorización previa de la
administración y estar sujetas a un examen periódico.
d) Que la capacidad de aprovechamiento y elaboración se corresponda con
los niveles sostenibles estimados de recursos, y que se restrinjan ulteriormente los
aumentos de capacidad cuando sea muy incierta la productividad de los recursos.
e) Tomar todas las medidas viables para impedir la contaminación del mar por
el vertimiento de residuos y otros materiales que pueden crear riesgos para la
salud humana, dañar los recursos vivos y la vida marina, perjudicar los
esparcimientos o interferir con otros usos legítimos del mar

3.6.1.- Estado actual de los recursos Acuáticos.

Nicaragua posee costas en el Océano Pacifico con 372 km de litoral y en el Mar


Caribe con 463 km de litoral. Hacia ellos drenan aproximadamente 14,000 m3 y
14,000 m3 de agua respectivamente a través de 10 microcuencas definidas para
el país.
Este ecosistema cumple un rol ecológico significativo constituyendo una fuente
importante de alimento, albergue y hábitat para al menos 32 especies de peces e
invertebrados, sus sistemas radiculares son una importante área de viveros y la
materia orgánica que generan conforman la base de la cadena alimenticia de las
lagunas costeras y estuarios.
Cuenta a la fecha con un inventario de peces marinos en el Pacifico que abarca 93
familias, 171 géneros y 297 especies; en el caso del Caribe se tienen
contabilizados 92 familias con 81 géneros y 308 especies para un total en ambos
mares de 605 especies de peces.
A pesar de que el país posee 2,220 kilómetros de vías acuáticas navegables sin
incluir los dos grandes lagos (el Xolotlán o de Managua y el Cocibolca o de
Nicaragua), la navegación fluvial o lacustre está muy poco desarrollada. Inclusive
a nivel del mar, sólo existen seis puertos marítimos.
Los principales ecosistemas representados en la zona costera de Nicaragua son:
manglares, lagunas costeras y esteros, playas, arrecifes de coral, praderas
marinas, cayos e islas, pantanos y bosques.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 99


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Los arrecifes son más atractivos debido a la abundante vida marina que rodea a
este pintoresco ecosistema. Los peces y crustáceos se encuentran en alrededor
de los corales.
En un pequeño espacio puede encontrar un número increíble de diferentes
animales. Peces grandes y pequeños viven en el arrecife y también puede
encontrar depredadores como tiburones y barracudas.
Las áreas de pastos marinos y arrecifes son utilizados por los pescadores como
áreas de pescas de langostas, tortugas, caracol y coral negro.
Las principales presiones de estos ecosistemas son: la pesca de buceo, la
sedimentación y los cambios climáticos.
Aunque las playas de Nicaragua parecieran estériles existe un gran número de
animales y plantas que dependen de sus procesos dinámicos, en donde la
principal fauna que se encuentra en ellas son las diatomeas, algas, moluscos y
organismos planctónicos que sirven de base alimenticia a especies que en ella
frecuentan.
Los recursos que en ellas se encuentran juegan un rol importante en la economía
de las poblaciones locales.
Se puede decir que en general las principales presiones y amenazas a la que está
sometida el ecosistema de playa es la falta de ordenamiento territorial, desarrollo
de urbanizaciones residenciales y turísticas y la falta de seguimiento y control de
las normativas para el manejo sustentable de los mismos.
Áreas protegidas marinas y costeras.
Las áreas protegidas marino costeras de Nicaragua suman 17 con una extensión
de 1, 093,680 ha. La mayoría carece de planes de manejo y únicamente hay
presencia en 11, de las cuales 3 áreas, todas del Pacifico tienen infraestructura
básica y 8 únicamente tienen presencia temporal en el área. La reserva biológica
Cayos Miskitos es la única reserva marina del país.
Categoría Costa Caribe Costa Pacifico
Reserva Natural Estero Padre Ramos
(8,800)
Reserva Natural Delta del Estero Real
(55,000)
Reserva Natural Isla San Venado (4,600ha)
Refugio de Vida Silvestre Rio Escalante –
Chacocente (4,800ha)
Refugio de Vida Silvestre La Flor (800ha)
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 100
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Refugio de Vida Silvestre Rio San Juan (43,000)


Reserva Natural Laguna Bismuna – Raya
(11,800ha)
Reserva Natural Laguna de Pahara
(10,200ha)
Reserva Natural Laguna de Karatá
(25,300ha)
Reserva Natural Laguna de Kukalaya
(3,500ha)
Reserva Natural Laguna de Layasiksa
(1,800ha)
Reserva Natural Laguna de Cabo Viejo –
Laguna de Tala-Sulamas
(37,200ha)
Reserva Natural Cerro Wawashan
(231,500ha)
Reserva Natural Cerro Silva (339,400ha)
Reserva Natural Llanos de Karawala
(2000ha)
Reserva Biológica Indio- Maíz (263,980ha)
Reserva Biológica Cayos Miskitos (50,000ha)

3.6.2 Principales problemas.

Entre los principales problemas que afectan están la contaminación por desechos
sólidos y líquidos por el mal manejo de los mismos, contaminación por plaguicidas
y métodos de pescas no adecuados.
1. Mal manejo de los residuos sólidos y líquidos.
Los desechos líquidos y sólidos son las principales causas de contaminación de
los ecosistemas marinos costeros. Se calcula que el 19% de la población tiene
acceso a sistema de tratamiento de aguas residuales.
En que respecta a los desechos sólidos se calcula que únicamente el 49% de la
basura generada es colectada a nivel nacional y en los municipios costeros esta
cifra disminuye siendo el tratamiento de desechos y la mayor parte de basura es
depositada en los ríos, esteros y lagunas costeras, causando impactos serios
sobre la biota y la calidad del agua.
2. Cambios climáticos globales.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 101


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

El aumento de la temperatura y del nivel del mar son dos procesos que podrían
representar serias amenazas a los ecosistemas marinos costeros. El
blanqueamiento de corales en algunas áreas del Caribe nicaragüense se atribuye
al aumento de la temperatura del mar, y en estudios recientes se ha encontrado
que la disminución de las precipitaciones y el aumento de la temperatura, afectan
negativamente la pesca. Así mismo, un aumento en el nivel del mar afectaría
significativamente el litoral Caribe porque en su mayoría son tierras bajas de
frecuente inundación.
3. Falta de control y monitoreo de los recursos y la biodiversidad.
Esta es una de las principales deficiencias en manejo de las zonas costeras. No
se han podido crear mecanismos, ni se han generado los recursos para ejercer el
control y seguimiento de normativas y legislación en general. Así como, la
evaluación del estado de los ecosistemas y sus distintos niveles de organización.
Las amenazas a los ecosistemas marinos costeros se centran en el avance
acelerado de la frontera agrícola invadiendo inclusive áreas protegidas, la
sedimentación a través de los principales ríos y lagunas costeras por el mal
manejo de las cuencas alta y media, la falta de alternativas económicas de la
población que genera una mayor presión sobre los recursos marino costeros, el
inminente desarrollo de la industria petrolera y turística.
4. Falta de ordenamiento territorial de los municipios costeros.
El crecimiento de la población, así como un desarrollo desordenado están
generando serios problemas de degradación de los ambientes costeros.
5. Actualmente los sistemas acuáticos se han visto afectados por la
influencia de especies de otros ecosistemas.
6. No se cuenta con un presupuesto directamente destinado a preservar
los recursos acuáticos en todo el territorio nicaragüense, influyendo la falta
de cultura de la población.

Recomendaciones
 Poseer un control gubernamental general eficaz sobre los recursos marinos
bajo jurisdicción nacional es una medida previa a toda buena ordenación. (El
gobierno debería ir a la vanguardia para establecer normas nacionales, apoyar la
investigación necesaria para una evaluación de recursos, fomentar la colaboración
internacional y promover la educación en asuntos marinos. Al propio tiempo,
diríase que la clave para un desarrollo sostenible del medio ambiente marino es la

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 102


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

delegación de algunos derechos y responsabilidades, en determinadas


condiciones, en manos de las comunidades, asociaciones locales o incluso
particulares).

 Es necesario compilar estadísticas fiables y oportunas sobre todos los


aspectos de la utilización de los recursos marinos, con la incorporación de
sistemas estadísticos en las disposiciones de ordenación y control a nivel tanto
nacional como local. (El suministro de información exacta sobre extracciones
efectuadas en el medio ambiente marino debe ser una condición previa para el
acceso a la explotación de los recursos marinos).

 Para el desarrollo es esencial fomentar el mercado libre y las economías de


mercado libre, pero hacen falta salvaguardias gubernamentales paralelas para
proteger los recursos naturales. (Sin control del acceso al recurso, la demanda
comercial da lugar a aumentos de esfuerzo más allá de los niveles óptimos para el
empleo del recurso económico, y compromete la estabilidad biológica de la
comunidad biológica en cuestión).

 Una mayor aplicación de nuevos avances tecnológicos, como la tele


observación, la construcción de modelos electrónicos a todos los ecosistemas
marinos y poblaciones de peces en explotación, podría mejorar el pronóstico de
los efectos del cambio ambiental, tanto el natural como el inducido por el hombre.

 Hay que promover la investigación básica, aplicada y de gestión, con


especial atención a los recursos marinos y al medio ambiente.

 Es necesario promover la difusión de la información sobre la necesidad de


conservación del medio ambiente marino, con participación de todos los grupos
interesados, así como la elaboración de leyes de protección de los recursos
renovables para su utilización por las generaciones actuales y futuras.

 Hay que incorporar a los planes de estudio académicos las cuestiones


sobre el medio ambiente marino, y fomentar la concienciación del público sobre
esos temas, especialmente en las comunidades costeras.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 103


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso acuáticos.

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 4
1. ¿Cuál es la definición de recursos acuáticos?
2. ¿Cuál es la extensión de la zona marino costera de Nicaragua?
3. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?
4. ¿Cuantos kilómetros de arrecifes hay en Nicaragua?
5. ¿Cómo se clasifican los recursos acuáticos?
6. ¿En que constituye la pesca?
7. ¿Qué es la acuicultura?
8 ¿Cuál es el estado del ecosistema acuático de Nicaragua?
9. ¿Cuál es el rol que cumple el ecosistema acuático en Nicaragua?
10. ¿Cuantos kilómetros de kilómetros de vías acuáticas navegables posee el
país?
11. ¿Cuáles son los principales ecosistemas representados en la zona costera de
Nicaragua?
12. ¿Cuáles son las principales presiones y amenazas a la que está sometida el
ecosistema de playa?
13. ¿Cuantas áreas marinas y costeras protegidas existen en Nicaragua?
14. ¿Cuáles son los problemas que afectan al ecosistema?
15. ¿Cuáles son los principales contaminantes que afectan el ecosistema?
16. ¿Los cambios climáticos de temperatura afectan al ecosistema marítimo de
Nicaragua?
17. ¿Cuáles son las principales amenazas a los ecosistemas costeros marítimos?
18. ¿Existe algún presupuesto para reservar los recursos acuáticos en Nicaragua?

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 104


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

19. ¿La Falta de ordenamiento territorial de los municipios costeros afecta al


ecosistema?
20. ¿Los desechos sólidos afectan al ecosistema marítimo?

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre el


recurso suelo, propiedades y características, tipos de suelos en Nicaragua, causas
de la erosión y sedimentación, practica de conservación, contaminación suelo rural
y urbano.
SUBTEMAS:
3.2.- Recurso suelo.
3.2.1.- Propiedades y Características. Estándares de la calidad del suelo
3.2.2.- Tipos de suelos en Nicaragua.
3.2.3.- Causas de la erosión y sedimentación.
3.2.4.- Práctica de conservación.

3.2.- Recurso suelo.


Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por
minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el
agua y procesos de desintegración orgánica. Los suelos no siempre son iguales
cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma
los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales
excepto las originadas por desastres naturales.
Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo, los procesos para los materiales que conforman al suelo
son variados:
 Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente.
También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran
desde otras zonas erosionadas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 105


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y


animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en
minerales.

 Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que


despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la
descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del
suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente
utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e
insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y
el crecimiento de las raíces.

 Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se
producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y
tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad de poros
pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un pobre
crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman suelos
sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro, más
difícil es para la planta absorber agua de él.

3.2.1.- Propiedades y Características.


Propiedades Físicas del suelo.

Estructura del suelo: La partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla
se asocian para formar agregados y a unidades de mayor tamaño nombrados por
su tamaño y propiedades. La estructura del suelo afecta directamente la
aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica, el
crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El agua es el componente
elemental que afecta la estructura del suelo con mayor importancia debido a su
solución y precipitación de minerales y sus efectos en el crecimiento de las
plantas.

Densidad del suelo: Mediante la determinación de la densidad se puede obtener


la porosidad total del suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos
tipos de densidad, real y aparente. La densidad real, de las partículas densas del
suelo, varía con la proporción de elementos constituyendo el suelo y en general
está alrededor de 2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o
tenor elevado de partículas granulares como la arena. Una densidad aparente baja
no indica necesariamente un ambiente favorecido para el crecimiento de las
plantas.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 106
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Porosidad del suelo: El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del
volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general el volumen del suelo está
constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y
50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro
poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o
retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son
responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se
forman las raíces. Los micro poros retienen agua y parte de la cual es disponible
para las plantas.
Consistencia del suelo: La consistencia es la propiedad que define la resistencia
del suelo a la deformación o ruptura que pueden aplicar sobre él. Según su
contenido de humedad la consistencia del suelo puede ser dura, muy dura y suave
.Se mide mediante tres niveles de humedad; aire-seco, húmedo y mojado. Para la
construcción sobre él se requiere medidas más precisas de resistencia del suelo
antes de la obra.

Color del suelo: El color del suelo depende de sus componentes y varía con el
contenido de humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de
minerales presentes. Se puede evaluar como una medida indirecta ciertas
propiedades del suelo. Se usa para distinguir las secuencias en un perfil del suelo,
determinar el origen de materia parental, presencia de materia orgánica, estado
de drenaje y la presencia de sales y carbonato.

Textura del suelo: La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes


inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura
es una propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la
habilidad de retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y
otras propiedades.

El triángulo de textura de suelos según la FAO ( Organización para la Alimentación


y la Agricultura de Naciones Unidas) se usa como una herramienta para clasificar
la textura. Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se definen como
piedra y grava y también se incluyen en la clase de textura.Por ejemplo, un suelo
arenoso con 20% de grava se clasifica como franco arenoso con presencia de
gravas. Cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos orgánicos
en vez de minerales.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 107


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Profundidad efectiva del suelo: La definición original del solum se denominaba


como la capa superficial del suelo (horizonte A) junto con el subsuelo (E y B). El
horizonte C se definía como estratos con poca formación edafogénetica. De este
modo la profundidad efectiva del suelo fue considerada como la espesura del
suelo. Sin embargo, la presencia de raíces y la actividad biológica que frecuenta a
menudo en horizonte C realza la importancia de incluir este horizonte en la
definición de profundidad del suelo. En la práctica los estudios con levantamiento
de suelos utilizan límites de profundidad arbitrarios (200 cm).Nota: La definición
más actualizada es; El solum es un perfil de suelo incompleto que puede ser
definido como el suelo genético desarrollado por procesos formadores del suelo.
Perfil de Suelo: Corte en dos dimensiones que se extiende verticalmente desde la
superficie del terreno, en donde se exponen los horizontes del suelo.
Propiedades Químicas del suelo.
Capacidad de intercambio catiónico (CIC): la Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las
superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia
orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las
superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados
por otros cationes o iones de hidrogeno presentes en la solución del suelo y
liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener
cationes, disponibilidad y cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre
otras. Un suelo con bajo CIC indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso
o pobre en materia orgánica. La unidad de medición de CIC es en centimoles de
carga por kg de suelo cmolc/kg o meq/ 100g de suelo.

PH del suelo: El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de


iones (H+) por las partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es
el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo
en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y
contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.

El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino).Los
suelos muy ácidos (<5,5) tienden presentar cantidades elevadas y tóxicas de
aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse. La
actividad de los organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los
cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en 6,5.

Porcentaje de saturación bases: En el suelo se encuentran los cationes ácidos


(hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio).
La fracción de los cationes básicos que ocupan posiciones en los coloides del

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 108


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

suelo de refiere al porcentaje de saturación de bases. Cuando el pH del suelo


indica 7 (estado neutral) su saturación de bases llega a un 100 por ciento y
significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides. La saturación
de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para calcular la
cantidad de limo requerida en un suelo acido para neutralizarlo.

Nutrientes esenciales para las plantas: La cantidad de nutrientes presente en el


suelo determina su potencial para alimentar organismos vivos. Los 16 nutrientes
esenciales para el desarrollo y crecimiento de las plantas se suelen clasificar entre
macro y micro nutrientes dependiendo de su requerimiento para el desarrollo de
las plantas. Los macro nutrientes se requieren en grandes cantidades e incluyen
Carbono(C), Hidrógeno (H), Nitrógeno(N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca),
Magnesio (Mg), Azufre(S). Los micronutrientes por otro lado se requieren en
pequeñas, su insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad, se
refieren a Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu),
Molibdeno (Mo), Cloro (Cl).

Salinización y alcalinización del suelo;

 La salinización se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el


suelo. Las sales que se pueden encontrar en un nivel freático salino se
transportan con el agua a la superficies del suelo mediante ascenso capilar
y una vez que el agua se evapore se acumulan en la superficie del suelo.
La salinización suele ocurrir con manejo de riego inapropiado sin tomar en
consideración el drenaje e lixiviación de los sales por fuera de los suelos.
Las sales también se pueden acumular naturalmente o por la intrusión de
agua marina. La salinización elevada en el suelo lleva a la degradación de
los suelos y la vegetación. Las sales más comunes se encuentran en
combinaciones de los cationes de sodio, calcio, de magnesio y de
potasio con los aniones de cloro, sulfato y carbonatos.

 La alcalinización, o solicidad del suelo, se define como el exceso de


sodio intercambiable en el suelo. A medida que su concentración
incrementa en el suelo empieza a reemplazar otros cationes. Los suelos
sódicos se frecuentan en regiones áridas y semiáridas y se encuentran
muchas veces inestables con propiedades físicas y químicas muy pobres.
Debido a ello el suelo se encuentra impermeable disminuyendo la
infiltración, percolación, infiltración del agua por el suelo y por último el
crecimiento de las plantas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 109


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Propiedades biológicas del suelo.

El ciclo del Nitrógeno: El Ciclo del nitrógeno del suelo se relaciona con la
actividad microbiana y fauna del suelo como las lombrices, nematodos,
protozoarios, hongos, bacterias y artrópodos. La biología del suelo juega un papel
fundamental en la composición del suelo y sus características. Sin embargo, al ser
una ciencia recién descubierta permanece mucho por investigar y como afecta la
naturaleza de los suelos. Los organismos del suelo descomponen la materia
orgánica preveniente de restos vegetales y animales liberando a su vez nutrientes
para ser asimilados por las plantas. Los nutrientes que se encuentran
almacenados dentro de los organismos del suelo impiden su pérdida por
lixiviación. Los microorganismos del suelo mantienen la estructura mientras las
lombrices remueven el suelo. Las bacterias juegan un papel crucial para la el Ciclo
del Nitrógeno mediante varios procesos:
 Mineralización: Se define como la impregnación con amoníaco o
componente de amoníaco (NH3). Un proceso donde las formas puras de
nitrógeno se transforman en amonio (NH4+) con la ayuda de
descomponedores o bacterias. Cuándo una planta o animal muere, o un
animal desecha desperdicio el nitrógeno se encuentra en forma inorgánica.
Las bacterias, o en algunos casos los hongos, transforman el nitrógeno
orgánico en los restos de vuelta a amonio, un proceso denominado la
mineralización o amonificación.

 Nitrificación: Es un proceso en que se divide en tres etapas. En la primera


etapa las bacterias transforman el nitrógeno en forma de amonio (NH4+)
por lo que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas.

 Fijación del nitrógeno: ocurre con bacterias en el suelo o algas capaces


de fijar el nitrógeno atmosférico incorporándolo a su organismo y
depositado al suelo una vez muertos. Las bacterias Azobacter y clostridium
se nombran como las fijadoras de nitrógeno en manera no simbiótica.

 Desnitrificación: Se devuelve el nitrógeno a la atmósfera. Las bacterias


anaeróbicas Achromobacter and Pseudomonas llevan al proceso la
conversión de nitratos y nitritos como óxido de nitrógeno N2O o N
molecular N2. En exceso el proceso tiende a conducir a pérdidas totales de
nitrógeno disponible en el suelo y en consecuencia su fertilidad.

El ciclo del carbono: Los organismos que viven en el suelo son factores
determinantes para la circulación de nutrientes y del carbono en el suelo. Una gran
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 110
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

parte de la materia orgánica originada por la descomposición anual de los residuos


vegetales se acumula en la superficie del suelo o en la zona radicular y se
consume casi por completo por los organismos del suelo creando así una reserva
de carbono con una rápida tasa de renovación, en muchos casos, entre 1 a 3
años. Los subproductos de este consumo microbiano resultan en emisiones de
dióxido de carbono, CO2, y agua, H2O, y una variedad de compuestos orgánicos
designados como humus. El humus está compuesto por substancias difíciles de
degradar y por ello resulta lenta su descomposición. Al ser formado en horizontes
superficiales del suelo generalmente una parte se precipita hacia perfiles inferiores
como complejos arcillo-húmicos. En los perfiles más profundos del suelo el tenor
de oxígeno suele ser menor por lo que dificulta la descomposición del humus por
los organismos. Pero con el tiempo, debido a varios procesos naturales que
remueven el suelo el humus se vuelve a aportar hacia horizontes superiores
donde se podrá descomponer y liberar másCO2.Es por ello que el humus
constituye una reserva más estable para el carbono del suelo con duración de
centenas a miles de años. En la mayoría de los suelos, la descomposición del
humus rápida y lenta lleva a un tiempo de residencia de alrededor de 20 a 30
años.

Tipos de suelos en Nicaragua.

Los suelos de Nicaragua se han clasificado en órdenes principales dependiendo


del origen identificados como; molisoles, inseptisoles, altisoles, ultisoles,
vertisoles, entisoles, histosoles entre otros.

También existe otra clasificación, que es la combinación de suelos y climas, lo que


sirve para definir el uso potencial del mismo en la planificación agropecuaria,
explicó Carlos Zúñiga, especialista en el tema.

Es por eso que muchas veces se hacen análisis dependiendo de las


características fisiográficas (relieve), y clima lo que ayuda a definir las condiciones
de los suelos en las regiones geográficas.
A consecuencia de la disgregación, transporte y alteración de las rocas es la
formación de diversos tipos de terrenos sobre la superficie de la tierra, llamados
suelos. Entre los que se encuentran en Nicaragua figuran:
A. Los de origen volcánico: recientemente formados por materiales arrojados
durante las erupciones, llevadas por el viento o arrastradas por las corrientes y
depositados en los alrededores. Son suelos permeables y ricos en minerales
básicos, considerados como ideales para actividades agrícolas, cubren extensas
llanuras del occidente del país.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 111


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

B .Los suelos de tobas, brechas y conglomerados de diversas texturas y


composición: son muy comunes en la región central del país. Se formaron de
antiguos materiales de origen volcánico, depositados o arrastrados al fondo de
valles y llanuras, donde sus partículas se aglutinaron y consolidaron para formar
cascajos y terrones. Su fertilidad es mediana a baja.
C. Suelos arcillosos, el sonsocuite, o arcilla negra de los trópicos: son los
que resultan de la descomposición lenta de las rocas madres, alteradas por la
acción prolongada de la intemperie .estos suelos forman un lodazal tenaz en la
época de lluvias, pero se seca, agrieta y desmorona en el verano. Es muy
abundante en los llanos, junto al mar y alrededor de los lagos. Sobre el crece
una vegetación pobre, raquítica y matorralosa como distintivo, el arroz es el único
cultivo que prospera en este suelo. Otro tipo de suelo arcilloso es el barro rojo o
laterita común en las regiones muy lluviosas, como en la costa atlántica. Sus
minerales solubles han sido lavados por las lluvias y acarreados a profundidad,
por lo cual no son buenos para la agricultura. Casi todos los suelos forestales
cubiertos por bosques húmedos tropicales son de este tipo.

D. Suelos arenosos ácidos: Son los producidos por la disgregación de ciertas


rocas que contienen silito, en este caso el granito que suelta cuarzo en forma de
gravas, tal como se observa en los terrenos de nueva Segovia, en la amplia
sabana miskita, al norte de puerto cabezas, la cual fue formada por la emersión de
terrazas marinas, donde una vez las olas molieron este tipo de arena. Tanto en un
lugar como en el otro predominan los pinos, que parecen crecer mejor sobre estos
suelos arenosos ácidos.
E. Los suelos aluviales: se forman por el arrastre de materiales desde las partes
altas a las bajas, vale decir de las montañas a los valles y llanuras, donde se
depositan en varias capas o aluviones; su fertilidad depende de su compactación y
calidad de los materiales que lo integran. Junto a los ríos y costas se depositan
lodos y limos buenos para la agricultura.
El valle de Managua está constituido por diversos aluviones que descendieron de
las sierras, cuyas capas distintas se observan en los cortes de causes y cañadas,
a veces intercalados volcánicos parecidos.

F .Los suelos pedregosos o litosuelos: son resultado de la erosión profunda de


mantos superficiales, al extremo de dejar descubierta la roca madre del subsuelo y
revestido el campo de piedras de distintos tamaños. En la región central del país
han quedado al descubierto muchos cerros “pelados”, sembrados de piedras,
como resultado de la deforestación, quemas y otras malas prácticas agrícolas, que
removieron los suelos que los recubrían. También se consideran litosuelos los

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 112


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

formados por corrientes de lava, al pie de los volcanes, especialmente el malpais o


piedra quemada.
Nicaragua en resumen es un país con topografía frágil, variados suelos y
condiciones geológicas y climáticas muy activas. Estas situaciones pueden
transformar su geografía si el productor agropecuario no aprende a usar mejor los
suelos, las aguas y a manejar racionalmente los recursos forestales.

Descripción taxonómica de los suelos a nivel de orden nacional, 2004.

1. Suelos Vertisoles (Sonzocuite)

a) Generalidades: Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte


superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se
contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa
se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy
profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a
menos de 50 cm. de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja,
formados de sedimentos lacustre o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas
ricas en bases y fácilmente meteorizables, en pendientes de 0–8%, también se
encuentran en pendientes de hasta 15%.

b) Localización: Predominan en la Región Central, en el Departamento de


Chontales y se extienden hasta parte del Río San Juan (Municipio de San
Carlos) y pequeños bloques diseminados en la Región del Pacífico en los
Departamentos de León y Chinandega, en áreas bajas con pendientes suaves,
generalmente a inclinadas.

c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida Bosque seco


Subtropical hasta Bosque húmedo Premontano Tropical con temperaturas
medias anuales mayores de 24°C y precipitaciones promedios anuales de 800
a 2,300 mm.

d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran en la provincias


fisiográficas Depresión Nicaragüense, Tierras Altas del Interior, Costera del
Pacifico y Volcánica del Pacífico, en relieve de planicie con rangos de
pendientes del terreno que varían de 0–15%, encontrándose en su gran
mayoría en pendientes de 0–8%.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 113


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

e) Drenaje: El drenaje natural de estos suelos es de imperfecto a moderado,


pobre y muy pobre.

f) Características Morfológicas: Las características del orden de los Vertisoles


son: la textura del horizonte superficial varía de franco arcilloso a arcilloso
pesado, con colores que gradan de negro a gris oscuro y es de poco espesor,
con un subsuelo de textura muy arcillosa (con >60% de contenido de la
fracción arcilla, principalmente montmorillonita) y colores gris oscuros; son
suelos de muy profundos a moderadamente profundos (60 a >120 cm.), que en
épocas secas se contraen y forman grietas anchas y profundas (1 cm. o más
de ancho y hasta 1 m o más de profundidad) y en épocas lluviosas se
expanden; generalmente presentan macro relieve de planicie depresional y
micro relieves por la gran cantidad de arcillas. Las grietas permanecen abiertas
(a menos que estén irrigados) por 90 días acumulativos o más durante el año,
pero no durante todo el año. Son extensivos en depresiones, llanos y en
planicies con escurrimiento superficial lento.

g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en los Vertisoles


tiene valores de moderadamente alto a bajo, el pH es de extremadamente
ácido a ligeramente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es de muy
alto a medio, tienen altos contenidos de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio
(K) y sodio (Na), el porcentaje de la saturación de bases es alto y muestran
diferencias en el porcentaje de carbonatos.

h) Uso Potencial: Debido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos


suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como arroz,
caña de azúcar, sorgo y bosques de explotación.

2. Suelos Entisoles

a) Generalidades: Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o


ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen
el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra
tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la
profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy
escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las
inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 114


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

b) Localización: Predominan en la Región Norte Central en los Departamentos


de Madriz y Nueva Segovia; otros bloques diseminados en la Región del
Pacífico y se extienden desde el Departamento de Chinandega hasta el
Departamento de Rivas En el litoral Pacífico. En la Región Atlántica pequeños
bloques diseminados sobre el litoral desde la Laguna de Bismuna por el norte
hasta San Juan de Nicaragua por el sur.

c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco
Subtropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con
temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18° y 27°C y con
precipitaciones promedios anuales de 800 a 6,000 mm.

d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran en las provincias


Volcánica del Pacífico, Costera del Pacifico, Planicie Costera del Atlántico y
Tierras Altas del Interior, con rangos de pendiente del terreno que varían de
0.5% hasta 75% y más.

e) Drenaje: El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo, moderadamente


bueno, bueno, pobre a muy pobre.

f) Características Morfológicas: Las texturas tanto superficiales como del


subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a
pardos. Las profundidades son de muy superficiales a superficiales (<25–40
cm) en relieves escarpados y sujetos a erosión activa; muy superficiales a
profundos (<25 a >90 cm) en las planicies, con un contacto lítico (rocoso) a
menos de 50 cm de profundidad, o con un subsuelo de gran espesor que no
tiene evidencia de desarrollo y que presenta texturas gruesas, con
granulometría variable, con o sin fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo
o sobre la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a muy profundo
e inundaciones muy frecuentes y prolongadas en algunas áreas durante la
estación lluviosa.

g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en estos suelos


varía de alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a medianamente
alcalino, la capacidad de intercambio catiónico tiene valores de medio a muy
bajo y el por ciento de saturación de bases es de alto a bajo.

h) Uso Potencial: Estos suelos no son recomendables para cultivos agrícolas, su


uso adecuado es Forestal o vegetación natural, variedades de pastos
adaptables a las condiciones y conservación de la flora y la fauna.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 115


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3. Suelos Inceptisoles.

a) Generalidades: Son suelos minerales de desarrollo incipiente, de poco


profundos a muy profundos; el horizonte superficial es de colores claros
(epipedón ócrico) o de colores oscuros (epipedón úmbrico) y el subsuelo tiene
un horizonte alterado (horizonte cámbico) de textura franco arenosa muy fina a
arcillosa, con estructura de suelo o ausencia de estructura de roca por lo
menos en la mitad del volumen; con inundaciones ocasionales y prolongadas
en algunas áreas, sobre todo en la región Atlántica de nuestro país, donde el
contenido de aluminio fluctúa de alto a medio. Se presentan en relieve de plano
a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son
desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas
volcánicas, de Rocas básicas y ácidas.

b) Localización: Predominan en las llanuras de la Región Autónoma del Atlántico


Norte y bloques diseminados en las llanuras de la Región Atlántico Sur y en el
Departamento de Río San Juan. Asimismo se encuentran pequeños bloques
diseminados en las Regiones del Pacífico y Norte Central del País.

c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco
Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con temperaturas
que oscilan entre los 18° y 27°C y precipitaciones entre los 800 y 6,000 mm.

d) Drenaje: El drenaje natural interno de estos suelos varía de muy pobre a bien
drenados y el nivel freático de muy superficial a muy profundo, con
inundaciones ocasionales o prolongadas durante las épocas lluviosas.

e) Características Morfológicas: La textura superficial de estos suelos varía de


acuerdo a su ubicación: en la región del Pacífico sus texturas son de arena
franca hasta arcillosa, con coloraciones de pardo a pardo rojizo y pardo
grisáceo; mientras que en la región del Atlántico es generalmente de franco
arcilloso a arcilloso, con coloraciones de pardo claro a pardo rojizo y grisáceo.
La textura y la coloración del subsuelo varia también de acuerdo a su ubicación
y material de origen: en la región Atlántica la textura es arcillosa con
coloraciones grises claros, esto se debe al Hidromorfismo; en cambio en la
región del Pacífico su textura y coloración es franco arcilloso y franco arcillo
arenoso, pardo oscuro y en algunos casos con coloraciones pardo rojizo
oscuro, las profundidades son de poco profundo a muy profundo (60 a >120
cm). En algunas áreas donde se encuentran estos suelos las inundaciones son
frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa (Región Atlántica).

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 116


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

f) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en estos suelos


es de muy alto a muy bajo, el pH varía de extremadamente ácido a neutro, la
capacidad de intercambio catiónico es de muy bajo a alto y el porcentaje de
saturación de base de muy bajo a alto.

g) Uso Potencial: Estos suelos son aptos para un gran número de cultivos como
algodón, ajonjolí, cacao, maní, maíz, hortalizas, banano, plátano, piña, café,
cítricos. En algunos casos por riesgo o susceptibilidad de los suelos a la
erosión hídrica y/o eólica se recomiendan para bosques o reforestación en su
defecto y en otros casos debido a deficiencias del drenaje interno de los
suelos, presencia de tabla de agua alta, inundaciones frecuentes y
prolongadas, fertilidad del suelo muy baja o relieve con pendientes del terreno
muy pronunciadas es recomendado para protección de la flora y la fauna.
Estos suelos son aptos para cultivos anuales y semiperennes, perennes y
bosque, en tierras con pendientes <15%, en pendiente de hasta 30% para
silvopastura, agroforestería y bosques, en pendiente de hasta 50%
agroforestería y bosque, en pendientes >50% para bosque de protección y
conservación.

4. Suelos Mollisoles

a) Generalidades: Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente,


joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón móllico) de color
oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de
acumulación de arcilla iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico
cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a
alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen
volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas.

b) Localización: Predominan en la Región Central en los Departamentos de


Chontales y Boaco, extendiéndose hacia la Región del Pacífico en los
Departamentos de León y Chinandega y pequeños bloques en el
Departamento de Madriz. Por sus características son de los mejores suelos
para las actividades Agropecuarias.

c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco
Subtropical a Bosque húmedo Premontano Tropical, con precipitaciones que

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 117


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

oscilan entre los 800 y 3,000 mm anuales, los promedios de temperatura y


biotemperatura oscilan entre los 18° y 24°C como promedio anual.

d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran en las provincias fisiográficas


Depresión Nicaragüense, Costera del Pacífico, Volcánica del Pacífico y Tierras
Altas del Interior; con rangos de pendientes entre 0 y 75% y relieve de plano a
muy escarpado.

e) Drenaje: El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado, el nivel
freático se encuentra bastante superficial durante la estación lluviosa en
algunas áreas

f) Características Morfológicas: Las características de estos suelos son:


texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso,
con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris y pardo oscuro;
son poco profundos a muy profundos (60 a >120 cm), en algunas áreas se
encuentra una o varias capa de talpetate de diferentes colores y grados de
cementación, a diferentes profundidades, otros poseen piedras en la superficie
y gravas en el perfil.

g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica es de muy bajo a


alto, el pH es de fuertemente ácido a muy fuertemente alcalino, la capacidad
de intercambio catiónico (CIC) es de bajo a alto y el porcentaje de saturación
de bases es de bajo a alto.

h) Uso Potencial: De acuerdo a las características edafológicas y climáticas


estos suelos están aptos para cultivos como algodón, ajonjolí, maní, maíz,
sorgo, arroz, caña de azúcar, estos cultivos son adecuados para pendientes
con rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de
conservación y manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son
apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silbo pasturas,
agroforestería y bosque. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son
para bosques de explotación, bosque de protección, bosque de conservación y
para agroforestería. Los suelos con pendientes >50% son apropiados
únicamente para bosque de protección y conservación de la flora y fauna.

5. Suelos Alfisoles:

a) Generalidades: Suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un


horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de color oscuro

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 118


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

(epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (horizonte


argílico); de muy profundos a pocos profundo (60 a > 120 cm). En relieve de
plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a media; desarrollados a
partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y
estratos sedimentarios de lutitas.

b) Localización: Están distribuidos en bloques o unidades de suelos en todo el


territoRío nacional, destacándose en la Región Autónoma del Atlántico Sur
(Municipio de Paiwas), en la Región Norte Central, en los Departamentos de
Jinotega y Matagalpa; y en la Región del Pacífico, predominan en los
Departamentos de Carazo y Rivas. Por sus características son de los mejores
suelos para las actividades Agropecuarias.

c) Clima: Las precipitaciones promedios anuales varían de 800 a 3,500 mm, con
temperatura media anual que fluctúa entre los 18° y 26°C y biotemperatura que
oscilan entre los 11° y 26°C. Las zonas de vida están entre Bosque seco
Tropical y Bosque muy húmedo Premontano Tropical.

d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran ubicados en las provincias


fisiográficas Tierra Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico, Depresión
Nicaragüense, Volcánica del Pacifico y Costera del Pacifico. Con rangos que
oscilan entre los 0–75% de pendiente del terreno en relieve de plano ha
escarpado.

e) Drenaje: El drenaje interno en estos suelos varía de pobre, moderado a bien


drenados, encontrándose en algunas áreas, durante épocas lluviosas, el nivel
freático fluctuante a una profundidad de 20 cm.

f) Características Morfológicas: Las características de estos suelos son:


texturas de arcillosos a franco arcillosos y franco arenosos, con colores que
varían de pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo y pardo amarillento,
volviéndose a más claro a mayor profundidad; el drenaje interno del suelo varía
de pobre a bien drenados, con profundidades que varían de muy profundo a
poco profundo.

g) Características Químicas: Las características de estos suelos son: el


contenido de materia orgánica varía de alto a muy bajo, el pH es de muy
fuertemente ácido a neutro, con un porcentaje de saturación de bases que
oscila de alto a bajo y presentan una capacidad de intercambio catiónico de
alto a muy bajo.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 119


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

h) Uso Potencial: Estos suelos están aptos para cultivos como maíz, sorgo,
ajonjolí, caña de azúcar, yuca, arroz, plátano, piña, etc., en pendientes con
rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y
manejo; algunas áreas con problemas de drenaje interno del suelo (imperfecto
y pobre) son aptos para pastos. Los suelos con rangos de pendientes de 15–
30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales,
silvopasturas, agroforestería, con prácticas de conservación de; bosques de
producción, protección y conservación, con sus debidos planes de manejo. Los
suelos con rangos de pendientes de 30–50% son aptos para agroforestería,
con sus prácticas de conservación; bosque de explotación, bosque de
protección y bosque de conservación y los suelos con pendientes >50% son
aptos únicamente para bosques de protección y conservación, en todos los
casos con sus respectivos planes de manejo forestal.

6. Suelos Ultisoles.

a) Generalidades: Son suelos que tienen un drenaje interno natural de


imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en relieve de plano
a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media, con un
contenido variable de aluminio, se han desarrollado de rocas básicas,
intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales.
b) Localización: Predominan en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y
Atlántico Sur; y en la Región Norte Central, en los Departamentos de
Matagalpa y Jinotega.

c) Clima: Las zonas de vida en que se encuentran estos suelos son desde
Bosque seco Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con
precipitaciones promedios que oscilan de los 1,000 hasta los 6,000 mm
anuales, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18 y 37°C y
valores de biotemperatura entre los 18° y 22°C promedios anuales.

d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran ubicadas en las provincias


fisiográficas Tierras Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico y
Depresión Nicaragüense, con pendientes del terreno que presentan rangos de
1 a 75%, casi planas a muy escarpadas.

e) Drenaje: El drenaje interno natural de estos suelos varía de imperfecto a bien


drenados, en algunas áreas donde el drenaje natural es imperfecto el nivel
freático en épocas lluviosas se mantiene entre los 40–50 cm de profundidad
para bajar a más de un metro de profundidad en épocas seca.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 120


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

f) Características Morfológicas: Los Ultisoles presentan las siguientes


características morfológicas: texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso,
textura del subsuelo de arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo
superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento claro, en el subsuelo los
colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos los
colores en el subsuelo varían producto del Hidromorfismo de gris pardusco
claro a gris claro.

g) Características Físico Química: Valores de muy fuertemente ácido a


medianamente ácido, el porcentaje de saturación de bases es de muy bajo a
medio, la capacidad de intercambio catiónico es de bajo a medio, el porcentaje
de aluminio intercambiable es de bajo a muy alto, el porcentaje de hierro libre
es de alto a bajo y el porcentaje de fósforo asimilable es de bajo a medio.

h) Uso Potencial:De acuerdo a sus características edafoclimáticas estos suelos,


en tierras en pendientes con rangos <15%, son aptos para cultivos anuales
como sorgo, maíz, hortalizas, algodón, frijoles, arroz, yuca; para cultivos
semiperennes como caña de azúcar, banano, plátano, piña; para cultivos
perennes como frutales, cítricos, palma africana, pastos y bosque; con sus
respectivas prácticas de conservación y planes de manejo forestal. Los suelos
con pendientes de hasta 30% son aptos para manejo silvopastoril, agroforestal
y bosque, con sus prácticas y planes de manejo. Los suelos con pendientes de
30–50% son aptos para agroforestería y bosque, con prácticas y planes de
manejo. Los suelos con pendientes >50% son aptos para bosques de
protección o conservación de la flora y la fauna

7. Suelos Oxisoles

a) Características Generales:

Son suelos minerales seniles, en la última etapa de intemperización química, con


un horizonte superficial de colores claros que descansa sobre un subsuelo muy
grueso de color rojo amarillento, muy profundos, moderadamente estructurado,
con altas concentraciones de Hierro (Fe) y Aluminio (Al), bien drenados, muy
ácidos, con un alto contenido en aluminio intercambiable, de relieve ondulado a
escarpado, fertilidad muy baja, desarrollados de rocas ultrabásicas (diabasa o
basalto ultrabásico).

b) Localización:
Localizados en el Departamento de Río San Juan.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 121


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

c) Clima:
Se encuentran en la zona de vida Bosque muy húmedo Tropical, con un promedio
de precipitaciones entre los 4,000 a 6,000 mm anuales, la temperatura media
anual varía de 25 a 26°C.

d) Geomorfología y Relieve:

Estos suelos se encuentran ubicados en la subprovincia Macizo del Cerro El


Diablo la cual forma parte de la provincia fisiográfica Tierras Altas del Interior. El
relieve es generalmente ondulado a escarpados.

e) Drenaje:

El drenaje interno de estos suelos es bueno, la permeabilidad es rápida debido al


alto grado de porosidad.

f) Características Morfológicas:

Tienen un horizonte superficial delgado (ócrico), arcilloso, de color rojo amarillento


y con estructura moderada y en el subsuelo presenta un horizonte óxico muy
grueso (110 cm), arcilloso, de color rojo amarillento, con estructura moderada a
débil, que sobreyace a un horizonte grueso (>60 cm), arcilloso, de color rojo, con
veteados pardos a pardo oscuro, sin estructura definida.

g) Características Químicas:

Tienen un contenido de materia orgánica moderadamente alto en el primer


horizonte, moderado en el segundo horizonte y bajo en el tercer horizonte, el pH
es muy fuertemente ácido en los dos primeros horizontes y fuertemente ácido en
el tercer horizonte. La capacidad de intercambio catiónico es bajo en el primer
horizonte y muy bajo en el resto del perfil, la saturación de bases es muy baja en
todos los horizontes. El fósforo asimilable y el potasio son bajos en todos los
horizontes.

h) Uso Potencial:

Los Oxisoles presentan severas limitaciones para fines agropecuarios. Todo


intento de mejoramiento resultaría antieconómico, debido al excesivo lavado de
nutrientes del suelo y el alto riesgo de desencadenar procesos de erosión

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 122


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

irreversible, por lo que se recomienda dejarlo como reserva forestal, con fines de
conservación de la flora y la fauna y determinar el manejo adecuado.

8. Suelos Histosoles

a) Generalidades:

Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte superficial de gran espesor,
que contiene más del 20% de materia orgánica, por el alto contenido de tejido
orgánico; con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano depresional y
áreas pantanosas, con fertilidad baja a alta, desarrollados a partir de acumulación
depósitos orgánicos y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año,
tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo.

b) Localización:

Se hallan localizados en el departamento de Río San Juan.

c) Clima:

El clima de los Histosoles comprende la zona de vida Bosque húmedo Tropical y


su transición a Seco con precipitaciones promedios anuales que oscilan de 1,800
a 2,200 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C.

d) Geomorfología y Relieve:

Estos suelos se encuentran localizados en la provincia Depresión Nicaragüense;


en planicies depresionales con una pendiente del terreno que fluctúa en rangos de
0–0.5%.

e) Características Morfológicas:

El espesor del horizonte orgánico es muy variable (40–80 cm), de textura franco
limoso a franco arcillo limoso, de color negro y sin estructura definida; el horizonte
subsuperficial permanece casi siempre saturado con agua, es muy grueso (>150
cm), franco arcillo limoso a arcillo limoso, de color negro, sin estructura
f) Características Químicas:

El contenido de materia orgánica decrece con la profundidad de muy alto a medio,


con un pH que es de muy fuertemente ácido a fuertemente ácido, la capacidad de
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 123
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

intercambio catiónico es alta; el hierro, el aluminio y el fósforo son bajos, el potasio


varía de medio a bajo y el porcentaje de la saturación de bases es muy alta.

g) Uso Potencial:
Debido a que se encuentran inundadas la mayor parte del año y saturados
permanentemente de humedad, se recomiendan para protección de la fauna.

Clasificación de los suelos.

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del


suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La
clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros,
podemos citar, características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos
genéticos que los desarrollan.
Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar;
Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales,
intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta
clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, de los cuales se
pueden mencionar los siguientes:

Clasificación Nº1
Suelos zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como
los controles más importantes.
Suelos azonales: Son aquellos que no tienen límites claramente definidos y no
están mayormente influenciados por el clima.
Suelos intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un
factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos
hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.
Clasificación Nº2
Suelos exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima
y la vegetación.
Suelos exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material
parental.

Clasificación Nº3

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 124


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están


en ambientes áridos y semiáridos.
Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe, generalmente
están en ambientes húmedos.

Causas de erosión de suelo y sedimentación


La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del
suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y
arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento. Esto
implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo
que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna;
la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos
elementos. Por ende se puede clasificar la erosión según el agente actuante a
este, por lo que se puede mencionar los siguientes:
 Erosión eólica
 Erosión glacial
 Erosión fluvial
 Erosión producida por otras aguas (salvaje o de arrolladas, torrentes)
 Erosión marina
 Erosión antrópica
La erosión puede tener varios orígenes y normalmente cuando se presenta frente
a un proceso erosivo es por la combinación de varias de estas causas no por una
sola de ellas. Aunque estos procesos pueden ser naturales, casi siempre es
debido a la mano del hombre en su desencadenamiento, se pueden mencionar las
siguientes causas:
 La deforestación: Un suelo desprovisto de vegetación no está
cohesionado. Las raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a
su alrededor. Cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un
incendio, por una tala abusiva, por el sobrepastoreo, por una obra pública
poco cuidadoso etc., corre el riesgo de que las tasas de erosión aumenten.

 Los malos usos agrarios: Unas prácticas agrarias incorrectas pueden


causar que la erosión se acelere y sea un problema grave. En el punto
anterior ya hemos comentado que el sobrepastoreo de una zona puede ser
peligroso, pero hay otras prácticas que también pueden serlo como el arar
siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el
suelo suelto lo dejamos en el sentido que es más fácil que el agua lo
arrastre.

 Las sequías: El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se


queden sueltos por la muerte de parte de las plantas que los sustentan y la
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 125
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

disminución de la humedad. Muchas de nuestras sequías son más el


resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el
resultado de falta de precipitaciones. Por lo tanto el derroche de agua es
una causa directa del aumento de la erosión.

 Otras actividades humanas: En algunos de los apartados anteriores ya


hemos comentado algunas de estas actividades como las obras públicas
poco respetuosas con el medio, pero otras acciones como las actividades
mineras poco cuidadosas o las modificaciones en los cauces de los ríos
(deforestación, desvíos, cortes de meandros, ocupación de parte del lecho
por edificios, etc.) o en su caudal (presas, vertidos, etc.) pueden causar que
la erosión aumente al quedar los suelos de los cauces fluviales y sus
cercanías desprovistos de parte de la vegetación y humedad que los
cohesionan.

 El cambio climático: El posible aumento de las temperaturas que estamos


padeciendo y el cambio climático aumentarían las tasas de erosión, por un
lado parece ser que nos encontraremos con un clima con periodos de
sequía más largos, pero por otro las precipitaciones parece ser que no
tienden a disminuir sino a concentrarse en periodos cada vez más cortos de
tiempo. Si esta tendencia continúa, la erosión puede aumentar por las
lluvias torrenciales sobre suelos sueltos a causa de las sequías.

La sedimentación es la acumulación por deposición de todos aquellos materiales


alterados y transportados previamente. Siempre tiene lugar cuando disminuye la
energía de los agentes de transporte. Por ejemplo cuando el río llega al mar. Los
sitios donde se acumulan los sedimentos se llaman medios sedimentarios y de su
estudio se desprende que podemos conocer los medios de transporte y erosión
que han sufrido los materiales, también de dónde proceden y qué medio había
cuando se depositaron esos materiales.

Al análisis se le llama análisis estratigráfico y al registro, registro


estratigráfico.

Un medio sedimentario es una región de la superficie de la Tierra caracterizada


por unos procesos físicos, químicos y biológicos distintos de los de las áreas
adyacentes. Cada medio tiene una identidad diferente. En ellos actúan la erosión,
el transporte y la sedimentación pudiendo predominar alguno en determinados
medios: en el medio marino predomina la sedimentación, en las laderas el
transporte.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 126


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Un ejemplo de medio es un delta, cuando hay precipitaciones, el agua arrastra


agua y se deposita en el delta con lo que hay un predominio de la sedimentación,
cuando llega la primavera, es el período de estiaje y el caudal es mínimo, en los
deltas no hay estabilidad. Por tormentas etc. el oleaje produce erosión. Aunque la
superficie de la Tierra es muy variada, observamos que el número de medio
sedimentarios es muy reducido. Al ser reducidos permiten la definición de sus
características e identificar claramente uno de otro. En esto es importante el
principio de uniformismo: el presente es la clave del pasado, es decir, los procesos
actuales son similares a los pasados. Esto permite estudiar los medios antiguos en
base a los actuales. La Sedimentología se encarga de analizar las sucesiones de
rocas sedimentarias antiguas. En base a este estudio se determina el medio
sedimentario de cada suceso.

Clasificación de los medios sedimentarios

Para la clasificación de los medios sedimentarios se utilizan distintos parámetros


que los caracterizan:
Físicos: Precipitación, temperatura, medio de transporte predominante, velocidad
del medio, corrientes y su dirección porque no es lo mismo un río que va al mar
que un estuario que el mar entra en el río.
Químicos: La composición química de la roca, según sean silicatadas o
carbonatadas el efecto es diferente, la composición química del agua, es decir, la
cantidad de iones disueltos que alteran el pH.
Biológicos: La flora y la fauna, y sobre todo la interacción flora y fauna-
sedimentos.
Se clasifican según si son terrestres o continentales, marinos o son de
transición (línea de costa).

Terrestres:
 Subaéreo:
 Glaciar
 Desértico
Subacuático:
 Fluvial
 Lacustre
 Palustre

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 127


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

De transición:
 Deltaico
 Playeros
 Estuarino
 Lagoon (Mar Menor, Murcia, España)
Marinos:
 Plataforma
 Talud
 Borde pre continental
Llanura abisal
Siempre existe erosión, transporte y sedimentación, algunos pueden predominar
más, otros pueden estar en equilibrio. En los marinos predomina la sedimentación
y en los terrestres la erosión que siempre está presente en los subaéreos.

Prácticas de conservación de suelos

En los últimos años, muchas investigaciones han ido encaminadas a tratar de


recuperar los suelos contaminados en vez de destruirlos. La destrucción de los
suelos se realiza generalmente trasladándolos a vertederos adecuadamente
aislados y controlados porque se intuye que otros tratamientos de recuperación no
ofrecen las garantías suficientes para contener la contaminación.

En la actualidad se dispone de un amplio abanico de tecnologías de recuperación


de suelos contaminados, algunas de aplicación habitual y otras todavía en fase
experimental, diseñadas para aislar o destruir las sustancias contaminantes
alterando su estructura química mediante procesos generalmente químicos,
térmicos o biológicos. Su aplicación depende de las características del suelo y del
contaminante, de la eficacia esperada con cada tratamiento, de su viabilidad
económica y del tiempo estimado para su desarrollo. Según la forma en la que se
apliquen las técnicas de recuperación de suelos se habla de tratamientos in situ,
que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se localizan, y
tratamientos ex situ, que requieren
la excavación previa del suelo para su posterior tratamiento, ya sea en el mismo
lugar o en instalaciones externas que requieren el transporte del suelo
contaminado . Los tratamientos in situ requieren menos manejo pero por lo
general son más lentos y más difíciles de llevar a la práctica dada la dificultad de
poner en contacto íntimo a los agentes de descontaminación con toda la masa de
suelo contaminada. Los tratamientos ex situ suelen ser más costosos pero

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 128


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

también más rápidos, consiguiendo normalmente una recuperación más completa


de la zona afectada.

En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un


suelo contaminado se puede distinguir entre:

1. Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar


sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el
suelo.
2. Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los
contaminantes en el suelo para evitar su migración actuando directamente
sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que se encuentran los
contaminantes.
3. Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de
los contaminantes en el suelo.

Técnicas de contención

Las técnicas de contención se emplean para prevenir o reducir significativamente


la migración de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en suelos y aguas
subterráneas. No requieren la excavación del suelo y son típicamente de bajo
coste, aunque sí necesitan de inspecciones periódicas.

1. Barreras verticales

Se emplean in situ con objeto de reducir los movimientos laterales de los


contaminantes, ya sea a través de lixiviados o por disolución en las aguas
subterráneas. Incluyen la instalación de muros pantalla, que requieren la
excavación en el suelo de zanjas profundas de hasta 100 m que son
posteriormente rellenadas de material aislante como mezclas de cemento y
bentonita u hormigón; la inyección vertical a presión, generalmente hasta 50 m de
profundidad, de lechada de cemento o cemento-bentonita a través de sondeos,
formando pilotes, y culminada con la inyección adicional de lechada en el suelo
existente entre los pilotes para conformar una barrera subterránea continua; y el
tablestacado metálico, una sucesión de perfiles de acero con sección en forma de
Z o U que se hincan verticalmente en el suelo no más allá de 30 m de profundidad
sobre una base impermeable (natural o creada artificialmente) y que a veces se
acompaña con la inyección de lechada de cemento-bentonita para sellar el
espacio que ocupan. Una forma de mejorar las propiedades de estas barreras

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 129


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

verticales es utilizar geomembranas, generalmente constituidas por polietileno de


alta densidad.

2. Barreras horizontales

Son zanjas o sondeos horizontales in situ que se rellenan con material sellante
cuya aplicación está actualmente en desarrollo, sin demostrarse aún si son
efectivas, aunque podrían ser potencialmente útiles para restringir el movimiento
vertical de contaminantes metálicos sin necesidad de recurrir a la excavación del
terreno

3. Sellado superficial

Su finalidad es evitar la exposición directa del suelo a la contaminación, limitar la


infiltración de agua de lluvia en el suelo contaminado y controlar la volatilización de
ciertos contaminantes a la atmósfera. La superficie del suelo se puede sellar in situ
con materiales naturales que reducen la permeabilidad, como la bentonita, sola o
combinada con un material geotextil; con aglomerados asfálticos u hormigones y
con láminas sintéticas fabricadas con materiales termoplásticos. Para el correcto
funcionamiento de esta técnica es necesario que el material de sellado no esté
sometido a continuos periodos de humectación y desecación que pueden
deteriorarlo y en el caso de que exista riesgo de dispersión lateral de la
contaminación a través de la fracción gaseosa del suelo, es recomendable
utilizarla en combinación con un sistema de contención lateral y de captación de
contaminantes volátiles. Esta técnica presenta el inconveniente de que genera
residuos.

4. Sellado profundo

Consiste en alterar in situ la estructura del suelo contaminado para disminuir su


permeabilidad y controlar así el avance de la contaminación en profundidad.
Normalmente, se inyectan materiales plastificantes en forma de lechadas hasta la
profundidad deseada, que en el caso de sellados permanentes no debe
sobrepasar los
20 m y en sellados temporales los 30 m. Las inyecciones se realizan a través de
perforaciones verticales separadas entre sí y es recomendable no llegar al nivel
freático para impedir la migración de los contaminantes. Está indicada en suelos
de textura gruesa, con permeabilidad alta.

5. Barreras hidráulicas

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 130


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Es una técnica que se basa en extraer el agua subterránea en las inmediaciones


de la zona contaminada o aguas arriba para evitar su contaminación y la migración
de la contaminación aguas abajo. La extracción del agua subterránea se realiza a
través de pozos, drenes o zanjas de drenaje que rebajan el nivel freático y en
ocasiones es tratada para descontaminarla, pudiendo ser inyectada de nuevo en
el suelo para mitigar los efectos nocivos que la sobre extracción de agua pueda
producir en el suelo y el subsuelo.

Técnicas de confinamiento

Las técnicas de confinamiento, también llamadas de estabilización/solidificación,


reducen la movilidad de los contaminantes a través de procesos físicos y
químicos, ya sea convirtiéndolos en formas menos solubles y tóxicas
(estabilización) o encapsulando el material contaminado en una estructura sólida
de gran integridad estructural (solidificación). La mayoría de estas técnicas
presentan limitaciones para tratar substancias orgánicas y pesticidas, excepto la
solidificación con asfaltos y la vitrificación.

1. Estabilización físico-química
Es una técnica ex situ que se aplica para reducir la movilidad de los
contaminantes, fundamentalmente inorgánicos como los metales pesados,
mediante reacciones químicas que reducen su solubilidad en el suelo y su
lixiviado. El suelo contaminado se suele pre-tratar para eliminar la fracción gruesa
y luego se mezcla en tanques con agua y una serie de aditivos o agentes
estabilizantes como cementos y fosfatos o álcalis, que aumentan el pH y
favorecen la precipitación e inmovilización de determinados metales pesados. En
función del éxito de cada tratamiento, el suelo tratado puede ser devuelto a su
localización para ser reutilizado o puede acabar en un vertedero controlado. Esta
técnica está indicada para tratar compuestos inorgánicos, incluidos elementos
radioactivos, pero tiene limitada su eficacia para sustancias orgánicas y pesticidas.

2. Inyección de solidificantes

Es una técnica semejante a la anterior, en la que los agentes estabilizantes,


inorgánicos como el cemento u orgánicos como las sustancias bituminosas, el
polietileno o las parafinas, son inyectados in situ en el suelo contaminado a través
de pozos similares a los utilizados en el sellado profundo o mezclados con el
suelo, encapsulando físicamente a los contaminantes en una matriz estable
impermeable al agua. Se trata de una técnica apropiada para suelos
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 131
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

contaminados con sustancias inorgánicas, con limitada eficacia para compuestos


orgánicos semivolátiles o pesticidas.

Técnicas de descomposición

Los siguientes tratamientos describen distintas técnicas de descontaminación de


suelos que combinan asimismo en algunos casos la descontaminación del agua
subterránea.

 Tratamientos físicos-químicos

1. Extracción

Son técnicas típicamente aplicadas in situ que tienen como objetivo separar los
contaminantes del suelo para su posterior tratamiento depurador. Son tratamientos
sencillos que requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias
contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén altamente adsorbidas en el
suelo. Según con qué elementos se realice la extracción, se habla de:

Extracción de aire

Se emplea para extraer los contaminantes adsorbidos en las partículas de suelos


no saturados mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de
extracción verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes
a la superficie.
Allí, pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente adsorbidos a
carbono) o ser degradados en la atmósfera de forma natural. La volatilización de
los contaminantes también se puede ver favorecida por prácticas como el arado, y
el riego puede contribuir a la solubilización y desorción de contaminantes que
pueden ser arrastrados a la superficie por evaporación. Esta técnica está indicada
para suelos contaminados con sustancias volátiles y semivolátiles como

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 132


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

hidrocarburos ligeros derivados del petróleo, algunos disolventes no clorados,


hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros y compuestos organoclorados
volátiles.
Extracción de agua.

Es una técnica empleada principalmente para acuíferos contaminados que


consiste en extraer el agua contaminada del suelo y del subsuelo, tanto de la zona
saturada como de la zona no saturada. Cuando se trata la zona saturada, el agua
es bombeada a la superficie para su posterior tratamiento, conocido con el término
de Pump&Treat. Cuando se busca actuar sobre la zona no saturada, normalmente
se hace una inyección previa de agua, por gravedad o a presión, que arrastre y
lave los elementos contaminantes del suelo y que los almacene en la zona
saturada para ser posteriormente bombeada a la superficie.
Extracción con disolventes y ácidos.

Este tratamiento, aplicado ex situ, se basa en la extracción de los contaminantes


mediante la mezcla en un tanque del suelo con un disolvente orgánico como
acetona, hexano, metanol, éter dimetílico y trietilamina. El disolvente orgánico
arrastra los contaminantes y se separa del suelo por evaporación, y mediante la
adición de nuevos disolventes o destilación los contaminantes se eliminan para
que el disolvente orgánico empleado pueda ser reutilizado. A su vez, el suelo
tratado se lava para arrastrar cualquier resto que pueda quedar del disolvente.

2. Lavado

El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo


excavado es previamente separado físicamente por tamizado, densidad o
gravedad para eliminar las partículas de grava más gruesas, con poca capacidad
de adsorción, de la fracción fina y seguidamente lavado con extractantes químicos
que permitan desorber y solubilizar los contaminantes. Después del tratamiento
químico, el suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los contaminantes y
agentes extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen. La eficacia de
esta técnica depende del grado de adsorción del contaminante, controlado por una
serie de propiedades del suelo como el pH, la textura, la capacidad de intercambio
catiónico, la mineralogía o el contenido en materia orgánica y otros factores como
el tiempo que hace que el suelo está contaminado o la presencia de otros
elementos tóxicos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 133


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

E
l

lavado de suelos se utiliza fundamentalmente para suelos contaminados con


compuestos orgánicos semivolátiles, hidrocarburos derivados del petróleo y
substancias inorgánicas como cianuros y metales pesados, y es menos eficaz
para tratar compuestos orgánicos volátiles y pesticidas.

3. Electrocinética.

Consiste en aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad entre electrodos


introducidos in situ en el suelo contaminado que permite la movilización de agua,
iones y partículas pequeñas cargadas. Los aniones se mueven hacia el electrodo
positivo y los cationes hacia el negativo. La oxidación de agua en el ánodo genera
protones, H+, que se mueven hacia el cátodo creando un frente ácido. Este
favorece la desorción de los cationes del suelo y fuerza la puesta en disolución de
contaminantes precipitada como carbonatos, hidróxidos, etc. Por otro lado, los
iones OH- generados en el cátodo por la reducción del agua provocan la
precipitación de los metales. Durante el tratamiento, los contaminantes pueden ser
transportados por electro-migración (movimiento de iones hacia el electrodo de
carga opuesta), electroósmosis (movimiento del agua respecto a la superficie
cargada de las partículas del suelo), electrolisis (movimiento de iones como
respuesta a una diferencia de potencial) y electroforesis (desplazamiento iónico en
suspensión). Esta técnica resulta eficaz para el tratamiento de suelos de baja
permeabilidad hidráulica que son difíciles de recuperar por otros medios y está
especialmente indicada para metales solubles o acomplejados en el suelo en
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 134
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

forma de óxidos, hidróxidos y carbonatos. Sus ventajas incluyen bajo consumo


energético, un control sobre la dirección del flujo del agua y de los contaminantes
disueltos y la acumulación de los contaminantes en los electrodos para su
posterior eliminación, utilizando resinas de intercambio iónico o mediante bombeo
o redisolviéndolos invirtiendo la polaridad durante pequeños intervalos de tiempo.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso suelo.

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 5
1. ¿Qué es el suelo?
2. Mencione los procesos para los materiales que conforman el suelo.
3. Explique las propiedades físicas del suelo.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 135


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

4. Mencione los componentes principales del suelo.


5. Explique las propiedades químicas del suelo.
6. Explique brevemente el ciclo del carbono.
7. Mencione los tipos de suelo más comunes en Nicaragua según los estudios
taxonómicos.
8. ¿Cuáles son las principales causas de la erosión del suelo?
9. Mencione los tipos de erosión que pueden afectar el suelo.
10. Explique las prácticas de conservación del suelo.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre el


recurso aire, composición de la atmosfera, contaminación del aire, efecto de la
contaminación del aire sobre la salud, plantas, animales e infraestructura y
métodos de control.
SUBTEMAS:
3.3.- Recurso aire.
3.3.1.- Composición de la Atmósfera.
COMPOSICIÒN DEL AIRE.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 136


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

El aire está compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. El resto de


los componentes, entre los cuales se encuentran los gases de efecto invernadero,
son vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, entre otros.
En pequeñas cantidades pueden existir sustancias de otro tipo: polvo, polen,
esporas y ceniza volcánica. También son detectables gases vertidos a la
atmósfera en calidad de contaminantes, como cloro y sus compuestos, flúor,
mercurio y compuestos de azufre.

Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen


Porcentaje por volumen
Gas Volumen (%)
Nitrógeno (N2) 78,084
Oxígeno (O2) 20,946
Argón (Ar) 0,9340
Dióxido de carbono
0,035
(CO2)
Neón (Ne) 0,001818
Helio (He) 0,000524
Metano (CH4) 0,000179
Kriptón (Kr) 0,000114
Hidrógeno (H2) 0,000055
Óxido nitroso (N2O) 0,00003
Monóxido de carbono
0,00001
(CO)
Xenón (Xe) 0,000009

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 137


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Ozono (O3) 0 a 7×10−6


Dióxido de nitrógeno
0,000002
(NO2)
Yodo (I2) 0,000001
Amoníaco (NH3) 0,0003
No incluido en aire seco:
~0,40 % en capas altas de la atmósfera; normalmente 1 a 4 % en
Vapor de agua (H2O)
la superficie.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.
DEFINICIÒN.

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera


terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de
gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y transparente en
distancias cortas y medias.

Es una combinación de gases en proporciones ligeramente variables, compuesto


por nitrógeno (78 %), oxígeno (21 %), y otras sustancias (1 %), como ozono,
dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles (como kriptón y argón). Según la
altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide en
cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud
disminuyen la presión y el peso del aire.
Las porciones más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica
son las dos capas cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la
troposfera interviene en la respiración. Por volumen está compuesto,
aproximadamente, por 78,08 % de nitrógeno (N2), 20,94 % de oxígeno (O2), 0,035
% de dióxido de carbono (CO2) y 0,93 % de gases inertes, como argón y neón.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 138


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

En esta capa, de 7 km de altura en los polos


y 16 km en los trópicos, se encuentran las
nubes y casi todo el vapor de agua. En ella
se generan todos los fenómenos
atmosféricos que originan el clima. Más
arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de
altura, en la estratosfera, se encuentra la
capa de ozono, que protege a la Tierra de los
rayos ultravioleta (UV). En relación con esto
vale la pena recordar que, en términos
generales, un contaminante es una
substancia que está «fuera de lugar», y que
un buen ejemplo de ello puede ser el caso
del ozono (O3).

Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, es decir bajo los 25
kilómetros de altura habituales, es contaminante y constituye un poderoso
antiséptico que ejerce un efecto dañino para la salud, por lo cual en esas
circunstancias se le conoce como ozono troposférico u ozono malo.

Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la capa que
protege de los rayos ultravioleta del Sol a todos los seres vivientes (vida) de la
Tierra, por lo cual se le identifica como ozono bueno.
FECHA: _________________
CLASE 10: TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso aire.

INTRODUCCION.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 139
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los


estudiantes.
CUESTIONARIO No. 6
1. ¿Qué es el aire?
2. Mencione las 4 capas que se divide la atmosfera según la altitud, la
temperatura y la composición del aire.
3. ¿Cómo está compuesto el aire?

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre el


recurso bosque, estado del estado forestal, distribución geográfica, aspectos
tecnológicos y la biodiversidad, estado actual del recurso y sistemas de
conservación de biodiversidad y recursos genéticos.
SUBTEMAS:
3.4.- Recurso Bosque.
3.4.1.- Estado del estado forestal.
3.4.2.- Distribución geográfica.
3.4.3.- Aspectos tecnológicos.

3.4.- Recurso Bosque.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 140


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de


árboles) o floresta (del latín foresta) es un ecosistema donde la vegetación
predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren
grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales,
moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno
de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se
han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros
son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y
los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los
bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como
reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los
niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el


crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de
fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por
procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen
muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa
tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en
áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas).
Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la
biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de
vegetación.

Definición.

Se define como bosque al territorio que se extienden por más de 0.5 hectáreas,
dotadas de árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de dosel
superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ.
El bosque es un ecosistema complejo formado por plantas, animales, hongos,
protistas y procariotas o móneras, de diferentes especies, que interaccionan en un
medio determinado: nacen, crecen, los unos se alimentan de los otros, mueren y
se descomponen.
Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel
vegetal, en un ecosistema arbolado la presencia de árboles es minoritaria porque
predominan las hierbas o matorrales; en un bosque las ramas y el follaje de los
árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber
huecos de distintos tamaños dentro de un bosque. Un arbolado tiene un dosel más
abierto, con árboles notoriamente más espaciados, lo que permite que más luz
solar llegue al suelo entre ellos; tal es el caso de sabana arbolada y la pradera
boscosa, en donde predominan los herbazales.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 141
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Clasificación de los bosques.

Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de


especificación.

Según el tipo de vegetación

Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques


según el tipo de hoja: hoja ancha, acicular (coníferas como el pino), o ambos.

 Bosque de frondosas o bosque de hoja ancha, como las selvas, son los
bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies
que aquellos dominados por las coníferas.
 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular, son aquellos dominados
por gimnospermas.
 Bosque mixto, donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por
ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos
temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.

Según la estacionalidad del follaje.

Una forma de clasificación de los bosques es determinar la longevidad de las


hojas de la mayoría de los árboles.

 Bosque perennifolio y subperennifolio, si predominan las hojas perennes


 Bosque caducifolio y subcaducifolio, si predominan las hojas caducas

Según la latitud y clima

Bosque templado mixto de montaña al sur de Alemania.

 Bosque boreal: Son los bosques de clima subpolar que ocupan la zona
subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.
 Bosque templado: Son los bosques de clima templado, como los bosques
caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. En las zonas
templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el
bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de hojas laurifoliadas).
 Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical, húmedos
o secos.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 142


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el


ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical.

Según la altitud

 Bosque de tierras bajas, basal, de planicie o de llanura. A su vez puede


ser de inundación.
 Bosque de montaña. Con clima de montaña que varía según su altura. A su
vez puede ser premontano, montano o subalpino.

Según el grado de intervención

La Fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de


crecimiento. Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente
por las especies dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de
su historia y grado de alteración, los bosques pueden ser clasificados en:

 Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido
intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones
originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han
sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se
pueda considerar grave.
 Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una
frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los
patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran
especies exóticas.
o Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una
primera tala, parcial o total.
o Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el
hombre para cualquier fin.

Importancia de los Bosques.

Los bosques son de mucha importancia en nuestro país ya que suministran de


mucho servicios ambientales. Principalmente, estos servicios incluyen la
protección de las cuencas hidrográficas, la conservación de la biodiversidad y el
secuestro de carbono.
También existen otros servicios de los bosques como el uso recreacional y su
contribución a las bellezas escénicas. Esto da la idea de que el paradigma está
cambiando acerca de un recurso que en el pasado, sólo se pensaba como

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 143


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

suministro de madera. Se hace énfasis en la contribución de los bosques como


sumideros de carbono para la regulación del cambio climático.

Los bosques suministran gran cantidad de beneficios, los cuales pueden


enmarcarse dentro de tres grandes categorías:
1. Protección de cuencas hidrográficas:
Los bosques representan un papel importante en la regulación de los flujos
hidrológicos y en la reducción de la sedimentación.
Los bosques están asociados comúnmente a un amplio rango de servicios
ambientales derivados del uso de las cuencas hidrográficas, los cuales incluyen:
 Regulación del flujo de agua, es decir, el mantenimiento de los flujos en las
estaciones secas y control de inundaciones.

 Mantenimiento de la calidad del agua, es decir, la minimización de la carga


de sedimentos, la carga de nutrientes, carga química y la salinidad.

 Control de la erosión del suelo y la sedimentación.

 Mantenimiento de hábitats acuáticos, por ejemplo, reducción de la


temperatura del agua a través de ríos o arroyos oscuros, asegurando
material leñoso adecuado y hábitat para las especies.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 144


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

2. Conservación de la biodiversidad:
Los bosques tienen una proporción significativa de la diversidad del mundo. La
pérdida de estos hábitats constituye una causa que conduce a la pérdida de
especies.
Si las tendencias actuales continúan, un estimado de 24% de especies de
mamíferos y 12% de aves encaran un alto riesgo de extinción en el futuro próximo.
Se acepta ampliamente que la causa principal de la extinción de estas especies es
la pérdida de hábitats, seguida por la sobreexplotación, introducción de especies
exóticas y control de predadores. La pérdida de diversidad biológica en los
bosques tropicales es de particular preocupación; se estima una pérdida de 5 a
15% de las especies del mundo entre 1990 y 2020.
Los esfuerzos para conservar la biodiversidad pueden incluir cambios
significativos en las prácticas de manejo forestal. Estas pueden abarcar el
favorecer especies arbóreas particulares, explotación menos intensiva o aclareos
menos frecuentes, uso de métodos de explotación de madera de bajo impacto,
restricción de explotación en ciertas áreas y otras medidas que intentan imitar la
evolución y composición de los bosques naturales no manejados.

3. Secuestro de carbono:
Los bosques en pie son grandes depósitos de carbono y los bosques en
crecimiento secuestran carbono de la atmósfera.
El cambio climático es el resultado parcial del efecto invernadero que es causado
por la formación de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales incluyen dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4) y otros compuestos en la atmósfera. El Panel
Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC), grupo internacional de
científicos expertos en clima que asesora a la Convención Marco Sobre Cambio
Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC) estima que los niveles de gases de
efecto invernadero en la atmósfera se incrementó en un 30% a lo largo del siglo
XX y que ha causado que las temperaturas del mundo aumenten en un orden de
0,6 ºC, en promedio (IPCC, 2000).
Se conoce hoy en día que los bosques juegan un papel importante en la
regulación del cambio climático. Las plantas verdes remueven el CO2 de la
atmósfera en el proceso de la fotosíntesis, usándolo para la construcción de
azúcares y otros compuestos orgánicos usados para el crecimiento y el
metabolismo. Las plantas leñosas de larga vida almacenan carbono en la madera

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 145


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

y otros tejidos hasta que mueren y se descomponen. Después de esto, el carbono


en la madera puede ser liberado a la atmósfera como CO2, monóxido de carbono
(CO) o metano (CH4) o puede ser incorporado en el suelo como materia orgánica.
El secuestro de carbono basado en la actividad forestal está basado en dos
grandes enfoques: absorción activa en la nueva vegetación y emisiones evitadas
de la vegetación existente.
El primer enfoque incluye cualquier actividad que involucre la plantación de
nuevos árboles (tales como forestación, reforestación o Agroforestería) o el
incremento de las tasas de crecimiento (tales como las prácticas silviculturales
mejoradas). También incluye la substitución de combustibles fósiles por biomasa
producida de manera sostenible.
El segundo enfoque comprende la prevención o reducción de la deforestación y el
cambio de uso de la tierra o la reducción en el daño a los bosques existentes.
Esto puede involucrar la conservación forestal directa o métodos indirectos tal
como el incremento de la eficiencia de la producción de los sistemas agrícolas o
mejorando la eficiencia en el uso de los recursos de leña pues ambos reducen la
presión sobre los bosques.

Estado actual y manejo de los principales tipos de bosques en Nicaragua.

 Bosque latifoliado húmedo:


Los bosques húmedos del Caribe (este y sureste del país) comenzaron a ser
afectados paulatinamente. En la actualidad estos bosques han sido invadidos, en
primer lugar, por la frontera agrícola pionera, y luego por la ganadería extensiva.
Estas actividades no han permitido la recuperación natural de los bosques debido
a los fuegos que anualmente emplean los ganaderos para renovación de
pastizales.
- Aprovechamiento: De la gran variedad de especies que se encuentran en el
bosque tropical húmedo en la actualidad, solamente unas 25 son de alto
interés comercial, debido al poco desarrollo del mercado y por ende de la
industria forestal. Se puede encontrar unas 100 especies potencialmente
maderables pero que aún son de bajo interés comercial.

 Bosque seco tropical:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 146


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Abarca desde bosques densos hasta ralos, son Xerófitos en gran proporción,
perdiendo el follaje en la época seca. Presentan uno o dos estratos y son
relativamente pobres en su composición florística.
La precipitación anual es entre 800 a 1,600mm. Durante la época de lluvia, ocurre
con frecuencia un período seco corto que puede ser desde unas semanas hasta
más de un mes de duración. La precipitación presenta gran variación de un año a
otro (con rangos de hasta un 30%), tanto en intensidad como en distribución. El
factor ecológico determinante es la precipitación, ya que el crecimiento y
reproducción, está determinado por la disponibilidad de agua.
- Manejo del bosque seco: El manejo aplicable a este bosque es el sistema
policíclico, muy similar al del bht. Las condiciones de degradación que
presentan estos bosques y su bajo incremento medio anual, muestran una
imagen pobre debido a condiciones áridas y a la sobre explotación que se
ha hecho de ellos. Las especies dominantes muchas veces no son las más
comerciales, siendo como leña su aprovechamiento principal.

 Bosques coníferos:
Los bosques coníferos de las zonas montañosas del norte, han sido fuertemente
explotados desde los años cuarenta por diversas empresas madereras
extranjeras, con extracción de tipo minería, sin manejo, ni reposición. También la
práctica de la ganadería extensiva ha llegado a estos lugares, incrementando las
quemas agropecuarias, las que a menudo se transforman en incendios forestales
que arrasan con la regeneración natural. De esa forma se han diezmado esos
bosques que antes de los años cincuenta cubrían una superficie de 100,000 ha.
Los pinares del Caribe, en el noreste, también han sido objeto de una fuerte
explotación irracional por parte de empresas extranjeras, tanto madereras como
resineras. Los fuertes incendios provocados por los moradores de esta zona han
causado la merma de la regeneración natural y también de los esfuerzos de
plantaciones forestales industriales realizados por el Proyecto Forestal del Noreste
que comenzó en los años sesenta.
- Manejo de bosque conífero: Por tratarse de bosques relativamente
homogéneos, con predominancia de una especie, el sistema de manejo
forestal más común que se aplica es el sistema monocíclico, el cual se
realiza por rodal o compartimiento y no por árbol. Esto permite un
aprovechamiento más efectivo del rodal, en una sola intervención. La
unidad básica para el manejo será definida por la condición y estado de
desarrollo del bosque.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 147


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1. Regeneración mediante árboles semilleros: La repoblación se efectúa a


partir de la regeneración natural, para lo cual se dejan árboles semilleros
en cantidad y calidad apropiada.

2. Raleo pre comercial: Con esta práctica silvicultura se reduce el número


de árboles por unidad de superficie con el propósito de seleccionar los
individuos que presentan mejores condiciones según los objetivos del
manejo, por ejemplo, concentrar el crecimiento volumétrico en árboles.
El término pre-comercial es aplicado debido a que no se espera obtener
ganancias económicas de los árboles cortados.

3. Raleo comercial: Siempre con el fin de favorecer las condiciones para


los árboles seleccionados para la producción principal, es necesario a
veces ralear el bosque para crear mejores condiciones para su
desarrollo. En muchos casos los árboles cosechados ya presentan
condiciones para obtener ingresos económicos, comercializando la
madera de los individuos raleados. Hay que tomar las medidas
necesarias para evitar daños en el bosque remanente, por ejemplo,
eliminar residuos que puedan favorecer las condiciones para el
desarrollo de plagas, limpiar rondas corta fuego para protección contra
incendios, etc.

4. Cortas finales: Consiste en el aprovechamiento de los individuos


maduros, dejando suficientes árboles semilleros (en caso de
regeneración natural), o bien realizando una tala rasa (en caso de
plantación). Según el método aplicado se podrán realizar diferentes
actividades relacionadas: recolectar residuos del aprovechamiento,
medidas contra la erosión, rondas corta fuego, escarificación, chapeo,
etc.

5. Corte de árboles semilleros: El corte de árboles semilleros se debe


realizar cuando la regeneración natural esté asegurada y siguiendo las
indicaciones del plan de manejo. Todo plan de manejo de pinares, debe
incluir la identificación manejo y aprovechamiento de otras especies
asociadas, por ejemplo, Roble (Quercus sp.) y Liquidámbar
(Liquidambar styraciflua), con el objeto de mantener el equilibrio de
estas asociaciones naturales.

6. Plantaciones forestales: Las plantaciones forestales pueden tener


variados propósitos: producción de madera industrial, leña, servicios

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 148


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

ambientales, productos no tradicionales, biodiversidad, etc. Ante esto es


de suma importancia establecer los objetivos en forma clara y realizar
una planificación efectiva y realista. También es indispensable hacer un
equilibrado análisis de los aspectos sociales, ambientales y económicos,
asociados a los objetivos y al manejo de las plantaciones forestales.

3.4.1.- Estado actual de los Recursos Forestales.

Nicaragua posee la mayor cantidad de recursos forestales a nivel de


Centroamérica, y las reservas de bosques tropicales húmedos más grandes al
norte de la cuenca amazónica y en el contexto centroamericano. Además cuenta
con un gran potencial genético del recurso forestal por estar inmersa en el centro
del continente americano donde ha habido una confluencia de especies
procedentes del Norte y Sur de América.
La nación nicaragüense cuenta con un gran potencial forestal considerando los
más de 7.4 millones de hectáreas con vocación forestal que posee, lo que significa
más del 60% de todo el territorio nacional. La cubierta boscosa actual desde
aproximadamente 5.5 millones de hectáreas, potencial forestal que no se ha
podido maximizar por la falta de un plan estratégico articulado a nivel nacional,
que promueva un desarrollo forestal sustentable.
Los bosques no se aprovechan sino que están siendo explotados irracionalmente
ya sea con fines industriales o energéticos o de conversión de uso del suelo lo que
eleva la tasa anual de deforestación.
En los últimos 60 años los recursos forestales de Nicaragua han sido objeto de un
proceso de deforestación y degradación acelerado, perdiéndose un promedio
anual de 100 mil hectáreas, que en términos absolutos significa la pérdida del
50%, de la cobertura forestal existente hasta 1948. Esta situación ha generado
una serie de problemas, tales como, deterioro de los suelos, escasez de agua por
la ausencia de lluvias, y modificaciones climáticas.
La recuperación y conservación de los bosques constituye un reto de gran
magnitud para el Estado y especialmente para todas las instituciones del Sector
Publico Agropecuario Rural (SPAR) y en especial para el Instituto Nacional
Forestal (INAFOR), principal gestor del Sistema Nacional de Administración
Forestal (SNAF).
La presente Valoración Forestal actualizado para el año 2000, muestra la
cobertura de bosques abiertos y cerrados.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 149


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Estado actual de los recursos forestales, con relación al uso actual de la tierra en
Nicaragua en el año 2000:
- Total de bosques bajo protección: 18 857,47 km²
- Bosque total fuera de protección: 35 514,51 km²
- Bosque cerrado fuera de protección: 16 825,21 km²
- Bosques totales de Nicaragua: 57 371,87 km²

3.4.2.-Distribución Geográfica de los bosques en Nicaragua.

La población nicaragüense constituye el recurso más importante con el que cuenta


Nicaragua, sin embargo, son sus actividades las que ejercen mayor presión sobre
los recursos forestales. Esto se hace evidente en el avance de la frontera agrícola,
en detrimento de los bosques y demás recursos naturales del país,
comprometiendo así la posibilidad de sostener a los futuros habitantes. Se
expresa también, al establecer la relación entre el crecimiento de la población y la
capacidad del Estado para satisfacer plenamente las necesidades de educación,
salud, empleo y vivienda.
La extensión del bosque se estima en 25.0 % del territorio nacional, lo que
equivale a unas 3,254,145 ha; de estas, el 98 % de la superficie (unas 3,180,466
ha) es de bosque natural y sólo el 2 % corresponde a bosque de plantaciones
forestales (73,679 ha).

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 150


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Tipo de bosque Área ha Porcentaje%


Bosque 3,254,145 25
Bosque natural 3,180,466 98
Latifoliados 2,760,018 87
Coníferas 374,739 12
Mixto 16,789 0.5
Manglar 28,919 0.9
Bosque de plantaciones 73,679 2

Los bosques de Nicaragua fueron divididos en cuatro tipos: latifoliados, coníferas,


mixtos y manglares. El bosque latifoliado es el de mayor extensión ocupando el 87
% de la superficie total de bosques (unas 2,760,018 ha), el bosque natural de
coníferas el 12 % (374,739 ha), el bosque mixto el 0.5 % (16,789 ha) y el bosque
natural de manglar, alrededor del 0.9 % (28,919 ha).
Dentro del bosque latifoliado, la mayor superficie está representada por los
bosques secundario y primario, con unas 1,353,199 ha y 1,233,988 ha
respectivamente de la superficie total de bosques. En cuanto al bosque de
coníferas maduro, es el de mayor extensión con unas 339,737 ha, seguido del
bosque de coníferas desarrollado con 20,586 ha, del bosque de mangle que
representa 28,919 ha, y del bosque mixto con unas 16,789 ha.
Por otro lado, el bosque latifoliado primario denso es el de mayor extensión con
unas 607,764 ha; el latifoliado primario intervenido es catalogado como ralo y
representa 84,508 ha; por su parte, el bosque latifoliado secundario presenta
mayormente bosque ralo con 913,783 ha. En cuanto al bosque de coníferas, se
caracteriza por tener una densidad rala. El bosque de mangle intervenido ralo
tiene mayor predominio que el bosque de mangle primario denso
Las estimaciones realizadas en relación a la cobertura de bosque por
departamentos y/o Regiones Autónomas, indican que el 62.7 % de los bosque se
encuentran concentrados en la Costa Caribe, (de este porcentaje, la RAAN posee
el 43.4 % y la RAAS posee el 19.3 %), Jinotega posee el 9.3 % y Río San Juan
posee el 8.9 % entre otros), lo que implica que casi el 80.9% de los bosques del
país está en territorios con muy baja densidad poblacional y altos índices de
pobreza.
 Mapa de cobertura forestal de Nicaragua

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 151


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Causas de la disminución de los Bosques.

En el año 2003 la población de Nicaragua ascendió a 5, 482,530 de habitantes

 La tendencia de crecimiento del 2.6 % anual.


 El 58.2 % de la población (3, 190,963 hab), residen en ciudades y
localidades urbanas.
 El 41.8 % de la población se localizan en las áreas rurales (2, 291,567 hab)

Recurso forestal.

Área de Bosque: 5.5 millones ha

 500, 000 ha pino natural

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 152


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 5 millones ha de latifoliado

Distribución de los bosques:

78% en la Región del Atlántico.

17% en la Región Central.

5% en la Región del Pacífico


¿Qué está pasando en el Sector Forestal?

 Consumo de leña
 Avance de la frontera agrícola
 Tráfico ilegal de madera
 Presupuesto
 Inadecuado para la institución forestal
 Huracán Félix
 Plagas e Incendios Forestales
 Industria primaria y secundaria es obsoleta

3.4.3.- Aspectos tecnológicos.

La importancia relativa de las diferentes funciones de los bosques varía en función


de la cultura, el grado de desarrollo social y económico y las exigencias y
aspiraciones de una sociedad determinada. La inversión en investigación y
desarrollo refleja la evolución de las prioridades, aunque el perfeccionamiento de
las tecnologías de producción y elaboración de la madera ha sido tradicionalmente
el destino de la mayor parte de los recursos públicos y privados, mientras que se
ha descuidado la investigación relacionada con otras funciones del ecosistema y
otras dimensiones sociales como la reducción de la pobreza. Sin embargo, la
presión de las comunidades locales, los grupos ambientalistas, el sector privado y
la sociedad civil, unida a los esfuerzos internacionales que se iniciaron con
ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD) ha suscitado un mayor reconocimiento de los valores más

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 153


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

generales de los bosques, lo que ha repercutido en la investigación y desarrollo


forestales.
El creciente interés en el cultivo de árboles forestales se origina de la necesidad
de madera para leña, también, de la necesidad de los propietarios de tierras de
recibir algunos ingresos. La reforestación tiene un fuerte apoyo de las agencias
donantes internacionales, un gran número de proyectos son financiados. Las
diferentes agencias tienen planes particulares para sus recursos, y existe poca
interacción entre los proyectos aun cuando utilicen especies idénticas y tengan
objetivos similares. Sería valioso encontrar algunas formas de coordinación de
estos extensos y a veces costosos insumos.
Una señal importante para las plantaciones fue la apertura de un centro de
semillas forestales en 1983, apoyado por DANIDA- CATIE, éste fue mejorado
significativamente por DANIDA en 1990 en un Centro Genético y de Semilla. El
proyecto de prueba, almacenamiento y distribución estableció un tratamiento
moderno de semillas en León y el personal fue capacitado bajo el proyecto en
todos los aspectos del manejo de semillas desde la cosecha hasta el
procesamiento.
El trabajo de viveros forestales en Nicaragua aparenta seguir un proceso muy
parecido al de otros países, concentrándose al cultivo de un stock de plantas en
contenedores. Las plantas se encuentran en bolsas de polietileno de diferentes
tamaños, utilizadas comúnmente a lo largo de los trópicos para plantaciones
semilleras de árboles forestales, desde que fueron introducidas por primera vez en
los sesenta. Estas bolsas son baratas relativamente fáciles de manejar y han
demostrado por muchos años ser un valioso instrumento para el establecimiento
de viveros forestales.
El cultivo de árboles es una inversión a largo plazo la que a corto o mediano plazo,
tiende a generar mejores beneficios (externos) al medio ambiente.- la captura de
carbono ayuda a estabilizar los suelos, a proveer de hábitat, contrario a campos
agrícolas o pastizales. Además el cultivo de árboles es un negocio arriesgado. Los
árboles ocupan un lugar por muchos años, exponiendo al inversionista a mayores
riesgos de mercado, fuego, riesgos de tormenta, riesgos de pestes y
enfermedades, riesgos políticos (cambio de políticas de gobierno) que ante
cualquier otra alternativa de inversión, basada en tierras y recursos naturales. Por
ello es extremadamente importante que los cargos tributarios (impuestos)
innecesarios, determinados por el Gobierno no provoquen decentivar o hacer poco
atractivo el cultivo de árboles para inversionistas privados.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 154


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso bosque.

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 7

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 155


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1. ¿Qué es un bosque?
2. ¿Cuál es la diferencia entre un bosque y un arbolado?
3. ¿Cómo se clasifican los Bosques?
4. ¿Cuál es la importancia del bosque?
5. ¿De qué forma contribuyen los Bosques a la Protección de las Cuencas
Hidrográficas?
6. Qué relación existe entre la conservación del Bosque y la Biodiversidad?
7. De qué forma contribuyen los Bosques en la regulación del cambio
climático?
8. ¿Cómo ayudan las plantas y los árboles a detener el proceso de erosión?
9. ¿Cuáles son los efectos de la desaparición de los bosques?
10. ¿Qué es la deforestación?
11. ¿Cuáles son las principales causas de la deforestación?
12. ¿Qué es la desertificación?
13. ¿Cuál es la situación actual del estado forestal en Nicaragua?
14. ¿Cuáles son las entidades que controlan que están a cargo de la protección
y conservación de los recursos forestales en Nicaragua?
15. ¿Cómo están distribuidos los bosques en Nicaragua?
16. Mencione los principales tipos de bosques que existen en Nicaragua
17. ¿Cuáles son las condiciones actuales del bosque latifoliado húmedo?
18. ¿Cuáles son las características del bosque seco tropical?
19. Mencione las unidades básicas para el manejo del bosque conífero
20. ¿Qué podemos hacer para conservar los bosques?

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre la


biodiversidad, estado actual del recurso y sistemas de conservación de
biodiversidad y recursos genéticos.
SUBTEMAS:
3.5.- Biodiversidad.
3.5.1.- Estado actual del recurso.
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 156
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3.5 Biodiversidad.
Biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es el término por el que se
hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución.
Según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades
del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permite la
combinación de múltiples formas de vida, y dadas las interacciones con el entorno
generan el sustento de la vida sobre el planeta.
La biodiversidad generalmente constituye el principal patrimonio natural de la
humanidad, pues depende de ella para su alimentación, obtención de medicinas,
producciones de bienes y servicios entre otros aspectos. Entonces, de manera
sintética se puede decir que la biodiversidad es el conjunto de los seres vivos
existentes en el planeta. Históricamente este concepto abarcaba todas las formas
de vida como una parte inextricable del concepto de biodiversidad. Por lo tanto
surge una pregunta, ¿si la biodiversidad es tan importante, que incluye hasta
nuestra propia especie porque tenemos tantos problemas para su
conservación?
La antropización de diferentes tipos se traduce en deforestación, urbanización,
erosión de los suelos, reforestación mono-especifica que no restaura la
biodiversidad del bosque primario; perdida de hábitat para muchas especies,
explosión descontrolada del turismo, globalización sin la participación de toda la
sociedad, contaminación del aire, manejo inadecuado de los deshechos y
consumo desmedido, los cuales son amenazas constante para preservar la
biodiversidad del planeta.
Una de las problemáticas que tienen los ciudadanos comunes preocupados por la
biodiversidad y/o los estudiosos de la misma, es el poco conocimiento que se tiene
acerca del tema.
3.5.1.-Estado actual de la biodiversidad en Nicaragua.

Uno de los mayores problemas que tiene Nicaragua para conocer su biodiversidad
es la disparidad de conocimiento que tenemos. Hay especies y grupos de
especies de las que tenemos conocimientos muy avanzados y hay otras de las
que no sabemos prácticamente nada.
En Nicaragua no hay una Academia de Ciencias ni un Instituto de Biodiversidad.
Hay centros de investigación, ONG e investigadores dispersos que hacen estudios

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 157


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

sobre biodiversidad pero son pocos. Estudiando animales invertebrados (un


mundo incluye cientos de miles de especies) solamente hay tres grupos de
investigadores: la Asociación Gaja, el Centro de Malacología y Diversidad Animal
e la UCA (que trabaja con moluscos y otros invertebrados no insectos) y el Museo
de Entomológico de León, donde se trabaja con insectos. Son los únicos equipos
de investigadores trabajando en estos grupos de fauna. Hay otros que trabajan en
temas aplicados, como el CIDEA de la UCA o el CIRA de la UNAN de Managua,
pero en investigación en el ámbito de la sistemática, solo los tres grupos
mencionados. Trabajando con colecciones están, además, los dos Herbarios: el
de la UCA y el de la UNAN de León. Los grupos que hacen algún tipo de trabajo
con animales vertebrados no trabajan con colecciones, es decir, no hacen una
colecta ni tienen material de respaldo, no tienen colecciones, ni alguna especie de
museo.
De vertebrados no hay colecciones en Nicaragua. Lo más relevante es la
colección de aves y reptiles que en su tiempo hizo el Padre Astorqui s.j. está en un
museo pequeño, que debido a las limitaciones presupuestarias de la UCA no
podría crecer mucho más. Tiene el valor de ser el único museo que hay en
Nicaragua de nuestros animales vertebrados. Hay también algunas colecciones de
reptiles y anfibios guardados en alcohol que hizo el importante biólogo
nicaragüense Jaime Villa. Además, hay colecciones fraccionarias de animales de
nuestro país en museos de Europa y Estados Unidos.
Recientemente se formó en Nicaragua una Asociación Científica Nicaragüense,
pero su propósito es de índole más general y apunta al abordaje de problemáticas
relacionadas con la investigación científica en sentido amplio, al debate sobre la
construcción de un pensamiento científico y su inserción en el contexto actual de
la tecnología.
PRINCIPALES AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD EN NICARAGUA.
En nuestro criterio, las amenazas principales de la biodiversidad, su conservación
y su estudio se pueden clasificar en cuatro principales, aunque desde luego, existe
una relación directa o indirecta entre las mismas.
1. Política:

1.1. Falta de programas de investigación y monitoreo de la biodiversidad


1.2. Falta de fondos
1.3. Falta de investigadores
1.4. Falta de un instituto que reúna a los expertos en el tema
1.5. Falta de publicaciones especializadas para la divulgación de resultados.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 158


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

2. Biológicas:

2.1. Presencia de un número importante de especies invasoras


2.2. Alto número de especies amenazadas
2.3. Una superficie del territorio nacional dedicada a la conservación (áreas
protegidas) que todavía es insuficiente.

3. Académicas:
No existe una maestría especializaste para los profesionales egresados de las
carreras de biología de las universidades nacionales como son la cantera en que
deben formarse los expertos en el tema. Recientemente la Universidad Americana
(UAM) ha anunciado una Maestría en Biodiversidad, Conservación y Políticas
Ambientales que deberá llenar este vacío. Sin embargo, el costo es elevado para
los estándares nacionales y los organismos de cooperación en Nicaragua solo
financian a jóvenes que quieran realizar estudios fuera del país, con las
consecuencias que esto supone para los programas de postgrado que se
proponen dentro de Nicaragua.
4. Operativas
La capacidad de inserción en el mundo laboral de los jóvenes egresados de las
carreras afines a este campo o de los programas de postgrado existentes fuera del
país es totalmente limitada.

ESFUERZOS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD.


Existen esfuerzos de la diferente índole para la conservación de la biodiversidad.
El más clásico, podría decirse, es la implementación de áreas protegidas, aunque
más recientemente los científicos de la conservación están evolucionando hacia el
intento de implementaciones de mecanismos de conservación en sistemas
productivos como los agroforestales y silvopastoriles.

 Áreas protegidas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 159


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Según la UICN, un área protegida se entiende como “un área de tierra y/o de mar
dedicada especialmente a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica, y de recursos naturales y culturales asociados, manejados mediante
medios legales u otros que sean efectivo”. De acuerdo con el Reglamento de
áreas protegidas de Nicaragua y la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente, son
áreas protegidas “las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la
biodiversidad y la biosfera, se pretende con ello restaurar y conservar fenómenos
geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueología, cultural, escénicos o
recreativos”.
Las categorías de manejo nacionales y de la UICN se presentan en el cuadro 2 y
la ilustración 1. Se incluye también un análisis que permite destacar las diferencias
existentes entre estas categorías de cara a su mejor y más correcta aplicación. Al
margen de los criterios utilizados para la selección de nuestras áreas protegidas,
las mismas deben contener un importante porcentaje de la biodiversidad nacional,
y actualmente las áreas protegidas representan el 17 % del territorio nacional, lo
que constituye un área relativamente significativa del mismo, aunque todavía
insuficiente si se tiene en cuenta la presión que existe sobre las mismas. Un
aspecto muy importante a destacar es la cantidad de áreas protegidas que existen
en el país cuya categoría de manejo permite intervención humana (60 áreas).
Ilustración 1. Áreas protegidas de Nicaragua por categoría

Categorías de manejo de áreas protegidas en Nicaragua.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 160


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Categoría en categoría UICN Elemento diferencial Cantidad permite


Nicaragua de áreas intervenció
n
reserva reserva natural áreas que poseen ecorregiones y/o 2 No
biológica estricta especies representativas

parque parque nacional áreas idóneas para proteger uno o 3 No


nacional más ecosistemas y hábitats

refugio de área de manejo área sujeta a intervención activa 4 Si


vida silvestre de para garantizar el mantenimiento
hábitats/especies de los hábitats y/o para satisfacer
las necesidades de determinadas
especies o comunidades animales
reserva área de manejo área con especies de interés que 60 si
natural de genere beneficios ambientales de
hábitats/especies interés nacional o regional

reserva de área de manejo área que protege algunas especies 2 solo para
recursos de por el interés de sus recursos fines de
genéticos hábitats/especies genéticos, los cuales pueden ser manejo
utilizados para mejoramiento
genético de especies de interés
económico o alimenticio
monumento monumento área que contiene rasgos naturales 2 si
nacional natural y/o históricos-culturales de valor
destacado o excepcional por su
rareza implícita, sus calidades
representativas o estéticas
monumento monumento territorios que contienen uno o 1 No
histórico natural varios rasgos culturales, históricos
o arqueológicos de importancia
nacional o internacional asociados
a áreas naturales
paisaje paisaje terrestre la interacción entre el hombre y la 1 Si
terrestre y y marino naturaleza ha producido una zona
marino protegido con importantes valores estéticos,
protegido ecológicos y culturales
reserva de no tiene áreas que integran diferentes 2 Si
biosfera categorías de manejo y que
administradas integralmente
logran un desarrollo sostenible

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 161


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

 Conservación fuera de las áreas protegidas.

Uno de los escenarios más importante para la conservación de la biodiversidad


fuera de áreas protegidas son los sistemas silvo-pastoriles, que son una
modalidad de los sistemas agroforestales donde se desarrollan árboles y pasturas
manejados en forma conjunta cuyo objetivo es incrementar la productividad en
forma sostenible, supliendo además otros beneficios.

En este proyecto se identificaron en 41 fincas ganaderas 212 especies de aves, lo


que constituye el 30% del total de especies del país (700), 56 especies de
moluscos, para un 22% del total nacional (257 especies) y 170 especies de
árboles que constituye el 2.6% de las plantas de Nicaragua.

Es evidente que la biodiversidad que puede ser conservada en sistemas


productivos puede ser muy alta, lo que es notablemente interesante si se tiene en
cuenta que un 37.49% del territorio nacional (48,875.00 km 2 de los 130,373.47 km2
de área terrestre del país) corresponde a tierras de vocación agropecuaria.

Aunque el citado proyecto duro solamente cinco años, muchos logros se


consiguieron en el marco del mismo. Se produjo un aumento significativo de las
cercas vivas en la zona, se produjo un aumento de árboles en potreros sin
precedentes en otras zonas del país. Esta estrategia había demostrado ser de
gran importancia para la conservación del suelo y el bienestar del ganado pero no
había podido ser implementada hasta muy recientemente con la introducción de
los pastos mejorados que crecen bajo la sombra.

Ilustración 2. El área de estudio ubicada dentro del triángulo compuesto por las Reservas

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 162


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Naturales Sierra Quirragua, Cerro Musún y Fila Masigüe al sur. Mapa tomado de
CBMMARENA

 Corredores biológicos

Según CBM-MARENA, el Corredor Biológico Mesoamericano es una iniciativa


política de los siete países centroamericanos –a la que se ha agregado México
con sus estados del Sur-Sureste, que persigue unificar y optimizar los esfuerzos
regionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en beneficio
de las generaciones actuales y futuras. Aunque el Corredor Biológico
Mesoamericano como institución ya no existe, su planteamiento conceptual ha
sido adoptado por muchos centroamericanos y aún hay acciones que buscan
mecanismos de implementación desde los ministerios de los países de la región e
incluso desde la CCAD. Algunos de los productos clave que ha legado el CBM a la
región han sido los Programas PROMEBIO (Programa de Monitoreo de
Biodiversidad), PERCON (Programa Estratégico Regional de Conectividad) y
PERTAP (Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas), así
como los indicadores regionales de biodiversidad.

Marco legal de la conservación.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 163


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Uno de los aspectos más importantes para la conservación de la biodiversidad es


la existencia de un marco legal. El marco nacional está conformado por políticas y
leyes nacionales, de las cuales las más relevantes son:

Política ambiental y plan de acción (PNIC 2001-2005): Los Recursos Naturales


y la Biodiversidad son patrimonio común de la sociedad y por tanto el Estado y
todos los habitantes tienen el derecho y el deber de asegurar su uso sostenible, su
accesibilidad y su calidad. Se considera el ambiente como la riqueza más
importante del país por ser el determinante crítico de la cantidad, calidad y
sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. El uso
sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad contribuye a mejorar la
calidad de vida reduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental. Las
políticas y principios de equidad social y de género enmarcan la gestión ambiental
o el criterio de prevención prevalece sobre cualquier otro en la gestión ambiental.

Política forestal: Sus principios son los mismos que aquellos de la política
ambiental.

Política recursos hídricos: El agua es recurso natural finito y vulnerable, con


valor económico, social y ambiental. Es patrimonio nacional denominado público,
indispensable para satisfacer las necesidades básicas de la población. Cuenca es
unidad de gestión territorial para administración y manejo integrado de los
recursos hídricos. El desarrollo y la gestión del agua se basan en un enfoque
participativo, involucrando a los usuarios, planificadores y tomadores de decisión a
todos los niveles.

Leyes nacionales:

 Ley Orgánica del Instituto de Aguas y Alcantarillados (Ley 275) promulgada


en 1979. Reforma la ley orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos
y Alcantarillados (INAA); tiene como objetivos regular, fiscalizar, y normar a
nivel nacional el sector agua potable y alcantarillado sanitario; velar por los
derechos de los consumidores y usuarios del servicio de alcantarillado
sanitario.

 La ley de protección de suelos y control de erosión (S/N) promulgada en


1983. Tiene como objetivo proteger, preservar y controlar el efecto de la
erosión en los suelos del territorio nacional, a fin de favorecer a la
protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo sostenible acorde con el
medio ambiente.

 Ley de Municipios (Ley 40) promulgada en 1988. El papel del municipio,


con respecto a la normación, y control de los recursos naturales que se
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 164
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

encuentran en su circunscripción, es muy reducido9. Una gran cantidad de


cargas adicionales se establecen para el Municipio, pero ningún nivel
decisorio.

 Ley General del Medio Ambiente (Ley 217) promulgada en 1996. Establece
la evaluación de impacto ambiental, áreas protegidas, normas y
procedimientos para la exportación, importación y reexportación de flora y
fauna.

 Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal


(Ley 462) promulgada en 2003. Tiene como objetivo establecer el marco
legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector
forestal tomando como base fundamentalmente el manejo forestal del
bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación
y restauración de áreas forestales.

 Reglamento Ley 462.

 Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso


forestal (Ley 585) promulgada en 2006.

Como puede observarse existe un marco legal abundante y bien construido, pero
en muchas ocasiones no se implementa por limitaciones de diferentes tipos.

Fauna de Nicaragua y “la lista roja”

Nicaragua es un país con una riqueza en biodiversidad de gran importancia para


la región centroamericana. Así mismo, esta gran riqueza natural, principalmente la
fauna silvestre ha sido sometida a una gran presión a causa de la destrucción y
reducción de sus hábitats y por el comercio nacional e internacional, ubicando a
muchas de estas especies en un estado de vulnerabilidad o en peligro de
extinción.

Teniendo en cuenta esta realidad, la investigación dirigida a conocer y constatar el


estado de nuestra fauna silvestre vertebrada el movimiento jóvenes ambientalistas
ha llevado a cabo la evaluación de las principales especies silvestre vertebradas, a
través del Centro de Investigación, Capacitación y Formación Ambiental (CICFA),
a fin de exponer a las autoridades y a la población en general, el estado actual de
estas especies en alto riesgo, que conforman este libro de “lista roja”

A continuación se hará mención de algunos animales mencionados en “la lista


roja”:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 165


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Entre las aves con peligro de desaparecer están la lapa roja y verde y el águila
real, el Águila del Musun según el listado difundido en el libro, también se incluye
al Danto (tapir), tigre-jaguar, mono araña, mono mico, oso hormiguero y lagarto
negro, Además, la tortuga de paslama y tortuga carey,
estas últimas están en un “estado muy delicado”, según el
estudio realizado.

Estar en alto riesgo significa que esas especies son vigiladas de cerca, y tienen
tiempos de veda mientras los que están en peligro de desaparecer están en veda
indefinida. El promotor de la Feria Nacional de la Tierra, German Sánchez, explico
a periodistas que las acciones del hombre son la principal amenaza para que
estas especies desaparezcan. “el avance de la frontera agrícola, la destrucción del
hábitat y el comercio ilegal de la piel y la carne” son algunas de las causas. De
seguir así, en un periodo de entre 15 a 20 años muchas de esas especies
desaparecerán.

3.5.2.- Sistemas actuales de conservación de biodiversidad y recursos


genéticos.

Recursos Genéticos.
Los científicos, en el ámbito mundial, han
señalado que una medida para salvaguardar el
futuro del planeta y sus recursos naturales es
la conservación de la biodiversidad; esta
preocupación es causada por la acelerada
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 166
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

extinción de especies y ecosistemas en todo el planeta, así como el creciente


valor económico de los materiales genéticos naturales con fines farmacológicos,
alimentarios, industriales, etc. (Cardenal, 1992.)
En América Latina y el Caribe la pobreza de ingresos afecta a 110 millones de
personas y sigue creciendo según el informe del PNUD (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo), de 1997. En su informe de 1998 señala que en los
últimos dos decenios América Latina y el Caribe perdieron 7 millones de hectáreas
de bosques tropicales. En estos países, esta disminución de la cobertura boscosa
incide directamente en las actividades curativas del hombre, ya que desde épocas
antiguas el uso de plantas medicinales ha sido constante, debido a la tradición y
confianza que las personas les tienen, así como también por el alto costo de los
medicamentos de uso comercial.
Para Nicaragua es importante conocer la situación
nacional así como el marco internacional en lo
relativo al acceso a los recursos genéticos, ya que
su condición de centro de origen y diversidad de
plantas cultivadas y por ser en general una región
de alta diversidad genética, hace al país un área
de interés para los países desarrollados en
función de extracción y utilización de nuestra
diversidad.
Por lo tanto, los recursos genéticos (Biodiversidad)
para la alimentación y la agricultura constituyen la base biológica de la seguridad
alimentaria mundial. Estos recursos son la materia prima más importante de los
fitomejoradores y la aportación más imprescindibles para los agricultores. Por
consiguiente, son fundamentales para una producción agrícola sostenible. La
conservación, utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de su uso, son objeto de preocupación nacional e
internacional.
ECOSISTEMA Y EROSION GENETICA.
La extinción de especies es un fenómeno difícilmente reversible que ocurre
cuando las poblaciones naturales de una especie desaparecen por fenómenos
naturales, persecución directa o destrucción de su hábitat natural. Soule (1991),
hace una identificación inicial de las causas estructurales de la pérdida de
especies o degradación biótica. Su análisis de los factores causales revela el
impacto ambiental de situaciones y procesos aparentemente poco relacionados
con la conservación.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 167


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

La extinción de ecosistemas y especies en Nicaragua es parte del proceso de


degradación ambiental que sufre el país, provocado por el uso inapropiado del
territorio. Solue (1991), relaciona los factores de degradación y su correspondiente
impacto en los ecosistemas. Las causas principales de extinción de especies y
ecosistemas en Nicaragua, son muy similares a las planteadas por Solue, pero
principalmente tienen su origen en los estilos de desarrollo y los sistemas
tecnológicos que se utilizan en el proceso de incorporación de los ecosistemas
naturales al desarrollo de la sociedad.
La progresiva urbanización del territorio implica un proceso de cambio de uso de la
tierra, por ejemplo; la ciudad de León está creciendo hacia el sureste, lo que trae
como consecuencia la perdida de las tierras agrícolas muy fértiles, similar
situación sucede con otras ciudades, por lo tanto es muy importante antes de
planificar el desarrollo considerar estos elementos y poder efectivamente hacer
una relación armónica entre el Patrimonio Natural.

Sin embargo, debemos aprender a conservar la


biodiversidad (e incluso fomentarla) en los
territorios o ecosistemas intervenidos por el
hombre. Esto es primeramente válido para el
caso de los recursos fitogenéticos, ya que para
el mantenimiento de la base genética de
muchos cultivos, es importante el permanente
trabajo de mejoramiento empírico que hacen los
sistemas campesinos de producción, como es
el caso de los frijoles y el maíz. Caso concreto
podemos citar el maíz criollo nicaragüense, el que hace 20 años en el pacifico y
centro del país contaba con una amplia diversidad genética y hoy ha desaparecido
completamente. En la actualidad solo se encuentran poblaciones criollas en las
profundidades del país, a excepción de la poca variabilidad que se encuentra
almacenada en el banco de germoplasma del REGEN, que por cierto necesita

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 168


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

urgentemente un proceso de regeneración y multiplicación, además de atravesar


por otros problemas estructurales propios de este tipo de actividad.
Existen sistemas de producción
campesina (huertos caseros, conservación
en fincas etc.), que junto con otras formas
de agricultura alternativa y sostenible,
deben ser promovidos y fomentados para
mantener y desarrollar variedades
tradicionales y nuevos cultivos, promover
la conservación de áreas silvestres.
Es factible concebir un conjunto de
acciones y/o actividades que alcancen los
objetivos del desarrollo, respetando las limitaciones ambientales del territorio. Este
conjunto de intervenciones constituye el uso sostenible de un territorio, en el que
diferentes formas de uso de la tierra, en una correcta ubicación y
dimensionamiento de acuerdo a un plan de ordenamiento del territorio, aseguran
el sostenimiento y desarrollo de las poblaciones allí asentadas, al mismo tiempo
conservan y promueven los recursos genéticos nativos en su ambiente.
Debido a lo anterior, añadimos que el instrumento estratégico principal de
conservación de la biodiversidad, es el ordenamiento territorial. Este le permite a
la sociedad decidir sobre la asignación de usos y la ubicación de actividades en el
espacio físico que habita, con una racionalidad científica y un criterio de uso
sostenible. En Nicaragua, este esfuerzo de ordenamiento territorial debe
priorizarse al menos en aquellas áreas del territorio que presenta características
de fragilidad y diversidad (trópico húmedo), cuya transformación desordenada está
causando severas consecuencias ambientales y económicas, y deben ser
manejadas bajo un régimen especial de gestión territorial.
Este régimen de gestión territorial debe apuntalar al establecimiento de zonas de
amortiguamiento alrededor de áreas priorizadas, frágiles y/o degradadas, las que
deben constituir un elemento importante en una estrategia de estabilización de la
frontera agrícola, disminución de la deforestación, control de la erosión,
producción de agua e incremento de la actividad pecuaria y forestal entre otros.
SITUACION ACTUAL DE LOS RECURSOS GENETICOS.
Recursos genéticos vegetales:
Actualmente en el mundo se conocen cerca de
270,000 especies de las cuales 100,000
especies son hongos y líquenes, 80,000 son
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 169
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

protozoos y algas. En Nicaragua se encuentran reportados con material de


respaldo unas 6,500 especies de plantas vasculares, donde se incluyen helechos,
gimnospermas y angiospermas, distribuidos de las siguiente maneras; 223
familias, de las cuales 6 son gimnospermas, 38 monocotiledóneas y 179
dicotiledóneas.

De las 223 familias 42 son mono típicas y 88 están representadas en un solo


género. De todas las familias de plantas, más del 30% de los géneros se
encuentran en cinco familias; Orquídea, Leguminosa, Asteráceas, Panaceas y
Rubiáceas (Grijalva, 1998).
La información recopilada respecto a las especies vegetales de importancia
económica y/o potencial de uso, es de 534 especies representando esto el 8.2 %
de los datos reales reportados en el país (6,500 especies), o el 4.5 % si utilizamos
el supuesto de que en el país existen cerca de 12 mil especies, como lo reportan
otros investigadores. Si se hiciera la relación sobre el número de familias, resulta
que se han estudiado el 80% de ellas o sea 177 familias de 223 reportadas.

Evidentemente, está información es una aproximación de la situación actual de los


recursos fitogenéticos, sin embargo, en ambos casos no se llega al 25% en cuanto
al uso y aprovechamiento de la diversidad genética de las especies domesticadas,
lo que evidencia la necesidad de realizar acciones tendientes al aprovechamiento
y conservación de estos y otros recursos.

Uno de los aspectos más importantes del estudio y manejo de la biodiversidad es


el relacionado con las especies vegetales y animales domesticadas por el hombre,
y que constituyen el sustento de su economía y su dieta alimenticia.
El estudio, clasificación y conservación de los parientes silvestres de las
variedades desarrolladas localmente, es una necesidad básica para proteger y
mejorar la base genética de estos cultivos (incluyendo los pastos y otras especies
forrajeras).
La importancia de la diversidad agrícola o sea especies nativas e introducidas, que
son utilizadas en la agricultura nacional, se refleja en los registros de los bancos
genéticos del país. Hasta el momento este germoplasma ha mostrado
adaptabilidad agro-ecológica, así como variaciones morfológicas y fisiológicas
importantes dentro de cada una de las especies de importancia económica, que
han sido desarrolladas por la manipulación consciente o inconsciente de los
agricultores.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 170


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

En estos datos preliminares se muestra el potencial de nuestro patrimonio


genético en especies cultivadas, principalmente de aquellas especies originarias
de nuestra región biogeográfica (maíz, fríjol, cacao, cucurbitáceas y capsicumspp
entre otras).
El desarrollo de este potencial fitogenético contribuirá a ampliar la oferta de
productos vegetales para consumo interno y de exportación, basándose en
programas apropiados de selección, mejoramiento genético, producción y
conservación de germoplasma y tejidos seleccionados. A continuación, se
describen de manera preliminar los principales grupos de especies de importancia
económica y/o alimenticia.

Relación de uso de la diversidad genética de las especies vegetales y su


porcentaje con relación a su centro de origen.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 171


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Recursos genéticos animales: A la fecha se han identificado un poco más de


1,880 especies de vertebrados en el país y aproximadamente 1,400 de especies
invertebrados. Hasta el momento las especies endémicas registradas son 20 en
los vertebrados, y en el caso de los invertebrados es difícil especificar una cifra
definitiva (Zúñiga 1998). En cuanto al uso de la diversidad genética animal, esta es
aproximadamente la mitad en cuanto a la diversidad vegetal, pero asumiendo que
existen 1,200 especies (tal y como esta reportado), la información recopilada
refleja que solamente se ha estudiado el 47 %, sin embargo este dato está sobre
valorado, lo cual evidencia, que al igual que los vegetales, existe también una sub
utilización de la fauna domesticada.
En Nicaragua, la fauna domesticada ha desarrollado un trabajo de crianza
bastante modesto, pero el mismo ha mostrado interesantes resultados,
especialmente en el caso del ganado bovino (Bos taurus). El ganado criollo
nicaragüense ha sido conservado, seleccionado y mejorado hasta dar origen a
una raza especial, conocido como ganado Reyna, la que está especialmente
adaptada a las rústicas condiciones del trópico Centroamericano y cuyas
cualidades productivas han sido elogiadas internacionalmente. En la actualidad se
desarrollan esfuerzos parala recuperación del hato puro de esta raza existente en
el país. Sin embargo, los esfuerzos son complicados, lentos y algunas veces
agotadores. Actualmente existen entre 600 y 800 animales de esta raza (Blandino
1999, Comunicación personal).

Otras especies utilizadas intensamente,


aunque no sean sometidos
sistemáticamente a trabajos científicos de
crianza y mejoramiento son el caballo
(Eguus caballus), el cerdo (Suscrofa), y la
gallina (Gallus domesticus), de los cuales
existen gran cantidad de variedades
criollas que constituyen una importante
base genética para el mejoramiento y
producción animal.

En cuanto a los mamíferos, existen 10 especies utilizadas en el país


pertenecientes a 9 familias, todos originarios de otros continentes, sin embargo
debido a su antigua introducción estas especies tienen representantes criollos o
acriollados. De las especies de mamíferos, los más importantes son los vacunos
dado que aportan carne para la exportación y el consumo nacional, además de
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 172
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

productos lácteos y cuero. En segundo lugar están los cerdos cuya producción de
carne es destinada al consumo interno. Las demás especies de mamíferos son de
menor importancia, algunos meramente utilizados para el trabajo como los
equinos, otros contribuyen a la alimentación como cabros, ovejas y conejos, y
finalmente otros como mascotas como perros y gatos.
Igualmente considerándolas como fuente de alimentación, las aves en el país
comenzaron a incrementarse a partir de los años setenta, principalmente en pollos
de engorde y/o ponedoras, esta actividad aumentó en la década de los años 80,
producto de la falta de materias primas de otros rubros pecuarios tradicionales.
En la actualidad, este rubro presenta un
incremento pero siempre en la línea de
producción de carne, huevo y últimamente para
alimento en forma de embutido (MAG-FOR
1996). Se ha reportado que el país cuenta con
676 especies, predominando la familia de los
Psitácidos con 13 especies, de las cuales 14
son nativas representando esto el 78% de la
variabilidad entre medio-alto en cuanto a
tecnología.

En el área de los peces y similares, estos han sufrido un incremento continuo en


los niveles de explotación a tal punto que las faenas de pesca han sido extensivas
e intensivas y sin control en el tamaño de los especímenes capturados, de forma
tal que entre el 20 y 30 % del total de la pesca son individuos fuera de tipo lo que
obliga a desecharlos y consecuentemente se produce la erosión de la diversidad
genética inter e intra especies, a tal punto que muchas especies han
desaparecidos o están a punto de desaparecer.

Existe poca información acerca de la fauna invertebrada terrestre y acuática,


siendo esta una de la menos conocida en el país. Hay pocas y limitadas
colecciones de referencia, siendo la más importante la del Museo Entomológico de
León, aunque existen otras menores en las Universidades de Managua (UCA y
UNAN).

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 173


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

CONSERVACION Y UTILIZACION DE LOS RECURSOS GENETICOS.


La conservación de los recursos genéticos en Nicaragua se realiza de forma in
situ, ex situ e in vitro. Sin embargo el nivel de estudio y la tecnología aplicada varía
notablemente de un sistema a otro.
Conservación in situ.
Existen una serie de recursos fitogenéticos, que se conservan de forma
espontánea en diferentes ecosistemas naturales (áreas protegidas), áreas en
regeneración, perturbadas y agro ecosistemas.

En las áreas protegidas existen problemas asociados con manejo y estudio, por
tanto se desconoce en gran medida su riqueza en cuanto a recursos genéticos.
Situación similar ocurre con áreas en regeneración y perturbadas donde
frecuentemente crecen especies emparentadas con plantas cultivadas de los
géneros Phaseolus, Carica, Zea, Cucurbita, Ipomoea, Manihot, entre otras.
De forma más deliberada y muy ligada a su utilización se conservan en las fincas
de los agricultores una buena cantidad de recursos genéticos vegetales y
animales, en este sentido el mayor aporte a la conservación, está hecha por los
agricultores tradicionales, quienes en sus agro ecosistemas manejan amplia
diversidad de especies y devariedades locales (frijoles, maíz, cucurbitas,
tubérculos, frutales, etc), o animales (cerdos, gallinas, cabros, etc), sobre estas
situaciones la información existente no permite hacer valoraciones concretas de
esta diversidad genética.

Conservación ex situ.

La conservación ex situ se lleva a cabo mediante


la creación de bancos de germoplasma
manejados por instituciones públicas y privadas,
estas colecciones están conformadas con

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 174


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

material genético de procedencia local e introducida. En cuanto a recursos


fitogenéticos se reporta la existencia de bancos de germoplasma de 44 especies
con accesiones. De ellas 36 son colecciones de campo, 19 en bancos de semilla y
tres in vitro; algunas de estas son conservadas en dos sistemas.

La variabilidad genética que se conservan en estas colecciones es limitada, aún


para especies con amplia diversidad genética en el país tales como: maíz fríjol,
aguacate, cucúrbitas, papaya, etc.

Conservación In vitro.
Este tipo de conservación es extremadamente caro, debido a los altos costos de
equipos, la periodicidad de reposición de reactivos y la capacitación del personal.
El país cuenta con cuatro laboratorios de cultivo de tejidos, el primero perteneció
al CENAPROVE-INTA, y en este momento está inactivo y casi completamente
desaparecido.

Un segundo, en la UNAN-León que trabaja específicamente en la conservación y


mejoramiento de germoplasma de musaceas; un tercero, en el INTA-Estelí que
trabaja en la conservación de germoplasma de papa (Solanumtuberosum) para la
producción y abastecimiento a los productores de esa zona y el cuarto en la UNA,
este último a pesar de las limitaciones se encuentra en el proceso de determinar
las formas más adecuadas de conservación, específicamente en las especies de
raíces y tubérculos. Aunque su función principal es de conservación, existe la
Proyección de entrar en el área de comercio, específicamente con la venta de
plantas para la producción.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 175


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Principales limitantes en cuanto a la conservación in vitro.


 Altos costos en equipos, infraestructura, y reactivos para el mantenimiento
de las colecciones en los bancos de germoplasma.
 Falta de espacio disponible para almacenar las muestras en los
laboratorios.
 No existe política de gobierno, en cuanto a que y por qué conservar.
 Falta de personal capacitado para desarrollar protocolos de conservación
de especies.
 Inexistencia de una red o sistema de monitoreo para evaluar y controlar el
estado de los recursos genéticos.
 Falta de una instancia facilitadora en cuanto a las definiciones de
investigación, producción, etc. En función de las necesidades del país.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca del recurso


biodiversidad.

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 8
Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 176
Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

1. ¿Qué es la biodiversidad?
2. Explique el estado actual de la biodiversidad en Nicaragua.
3. ¿Cuáles son las principales amenazas de la biodiversidad en Nicaragua?
4. Mencione las amenazas políticas de la biodiversidad en Nicaragua.
5. Mencione las amenazas biológicas de la biodiversidad en Nicaragua.
6. Mencione las amenazas académicas de la biodiversidad en Nicaragua.
7. Mencione las amenazas operativas de la biodiversidad en Nicaragua.
8. ¿Qué son áreas protegidas?
9. Explique la conservación fuera de las áreas protegidas.
10. Explique las políticas y leyes dentro del marco legal de la conservación.
11. Mencione algunas de las faunas silvestre que se le han reducidos sus hábitats
y están en peligro de extinción.
12. Explique por qué los recursos genéticos constituyen la base biológica de la
seguridad mundial.
13. ¿Cuál es el instrumento estratégico principal de conservación de la
biodiversidad?
14. Explique la situación actual de los recursos genéticos: vegetales y animales.
15. Explique la forma en que se realiza la conservación de los recursos genéticos
en Nicaragua.
16. Mencione las principales limitaciones en cuanto a la conservación ex situ.
17. Mencione las principales limitaciones en cuanto a la conservación in vitro.

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre s


recursos minerales, principales yacimientos de minerales metálicos, rocas y
minerales industriales, calizas y mármoles.
SUBTEMAS:

3.7.- Recursos Minerales.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 177


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3.7.1.- Principales yacimientos de Minerales Metálicos.


3.7.2.- Rocas y Minerales Industriales.
3.7.3.- Calizas y Mármoles.

3.7.- Recursos Minerales.

Los recursos minerales son concentraciones naturales de elementos metálicos, no


metálicos y minerales, así como rocas que forman parte de la corteza terrestre en
forma tal que puedan ser potencialmente extraídos y procesados de manera
económicamente rentable, dados los conocimientos científico-tecnológicos
existentes.
Como puede advertirse el concepto es genérico e incluye en su definición a
recursos tan diversos como el oro, plata, cobre, hierro, silice, flúor, bario, caolín,
bentonita, diamantes, rubíes, calizas, arenas, etc.
El interés por su extracción y procesamiento es una condición estrictamente socio-
económica, la cual está ligada al requerimiento de la industria y al desarrollo de la
sociedad, según sea el recurso de que se trate.
Unos de los aspectos más importantes en el tema de los recursos minerales es su
búsqueda. Para encontrarlos se utilizan metodologías basadas en conceptos
geológicos que explican su formación y distribución dentro del espacio-tiempo
geológico así como en las propiedades físico-químicas de los componentes de
esos recursos. La ciencia nos enseña que los diversos estilos de mineralizaciones
no están distribuidos azarosamente, tanto en el tiempo como en el espacio, sino
que siguen patrones de distribución conformes a la evolución de la corteza y la
tectónica global.

La clasificación de los recursos minerales es la clasificación de los depósitos


minerales basado en su certeza geológica y valor económico.
Los depósitos minerales pueden ser clasificados como:

 Ocurrencias de mineral o prospectos de interés geológico pero no


necesariamente de interés económico.
 Recursos minerales que son potencialmente valiosos, y por el cual existen
prospecto razonables para una eventual extracción económica.
 Reservas de mineral o Reservas de Mena' que son valiosos y que es legal,
económica y técnicamente factible de extraer.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 178


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

En común con la terminología minera, un depósito de mena por definición debe


tener una 'reserva de mena', y puede o no puede tener 'recursos' adicionales.
La clasificación, debido a que es una función económica, está controlada
por estatutos, regulaciones y normas de mejores prácticas de la industria. La
república de Nicaragua posee un sin número de recursos naturales que a lo largo
de nuestra historia han sido motivo de distintos conflictos internos así como
también internacionales. Sin embargo, todos los recursos minerales que posee el
suelo y el subsuelo del país (independientemente si la propiedad es pública o
privada) pertenecen al Estado de Nicaragua, quien ejerce sobre los mismos un
dominio absoluto, inalienable e imprescriptible; garantizando igualdad de derechos
y obligaciones para los inversionistas nacionales y extranjeros.

La Ley 387 o “Ley Especial Sobre Exploración y Explotación de Minas” (publicado


el Texto Consolidado en La Gaceta No. 174 del 12 de septiembre del año 2012) y
el Decreto 119-2001 o “Reglamento de la Ley 387 Ley Especial de Exploración y
Explotación de Minas” (publicado el Texto Consolidado en La Gaceta No. 177 del
8 de septiembre de 2012) son los órganos legales creados para defender la
soberanía que ejerce el Estado de Nicaragua en las minas y minerales que se
encuentren dentro del territorio nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) actualmente es el órgano regulador


encargado de la exploración y explotación de las minas y minerales del país;
órgano especializado y sucesor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
(MIFIC) que anteriormente se encargaba de realizar estas funciones en
representación del Estado de Nicaragua.

Nicaragua ha sido bendecida con un sin número de minas y minerales valiosos


que son y deberán seguir siendo, aprovechados por el Estado de Nicaragua. En
tal sentido, el MEM es el órgano encargado de la inspección, vigilancia y
fiscalización del uso debido de estos recursos minerales.
3.7.1.- Principales yacimientos de Minerales Metálicos.

Los principales depósitos de oro se encuentran al noreste, noroeste y centro del


país. Son vetas epitermales de cuarzo con oro, plata y vetas polimetálicas
encajadas en rocas volcánicas del Terciario, pero también existen depósitos de
cobre, oro y hierro en rocas carbonatadas de Cretáceo Inferior.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 179


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3.7.2.- Rocas y Minerales Industriales.

Con relación al sector no metálico, este comprende la extracción de arena,


hormigón, roca de relleno, piedra caliza, cal, carbonato de calcio, yeso y piedra
pómez. Sus empresas más grandes provienen de México, Suiza y Nicaragua,
entre otros y la mayor parte de su producción se vende al mercado local. La
minería no metálica registró un crecimiento de 7.3 por ciento, lo que se originó en
el aumento de actividades extractivas relacionadas con la construcción.
Además se conoce importantes depósitos, aun sin explotar, de diatomitas, arenas
silíceas, fosforitas, zeolitas, mármoles, piedras pómez y piedras semipreciosas,

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 180


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

entre otras. Se conoce de la existencia de grandes depósitos; sin embargo, un


pequeño porcentaje, en bruto y procesado.
La caliza se encuentra en grandes depósitos en provincias del norte y central, en
rocas sedimentarias cretácicas en el pacifico. El yeso se localiza como sedimento
terciario intercalado en rocas volcánicas, en la parte central del país. La diatomita
se encuentra a la orilla del lago de Apanas. El mármol se encuentra asociado con
rocas metamórficas. Se encuentra enormes depósitos de piedra pómez en la
depresión o graven de Managua, asociado al volcanismo.
Algunos productos volcánicos como arena, toba y grava se asocian también al
origen volcánico localizado en toda la franja del pacifico en los valles de
Malpalsillo, Managua, Chinandega y León.
3.7.3.- Calizas y Mármoles.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de


calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que
modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El
carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas
fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la
calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y
reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido
clorhídrico.Las rocas calizas constan de un origen biológico y químico ( este ultimo
menos común) en ambos casos se trata de rocas sedimentarias, ya que el origen
biológico de la caliza se origina o se produce por depósitos de fósiles mientras
que el químico se produce por precipitación del carbono cálcico.

El mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir de


rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un
alto grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato
cálcico, cuyo contenido supera el 90 %; los demás componentes, considerados
“impurezas”, son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y definen
sus características físicas. El mármol es una roca que se generó a partir de una
serie de procesos geológicos (temperatura y presión) sobre rocas calizas. Ósea
que antes que un mármol fue una roca caliza.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 181


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca de los recursos


Minerales.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 182


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 9
1. ¿Dónde se encuentran los principales depósitos de yacimientos minerales?
2. ¿Qué clase de yacimientos minerales se encuentran?
3. ¿En qué sector se encuentran las rocas y minerales?
4. Mencione las rocas y minerales industriales que se pueden extraer?
5. ¿Cuáles son las empresas más grandes que extraen y producen estas rocas y
minerales?
6. ¿Cuáles son esos depósitos de rocas y minerales sin explotar?
7. En qué lugar se localiza la piedra caliza?
8. ¿En qué lugar se localiza el yeso?
9. ¿Con que rocas se asocia el mármol y en qué lugar se localiza la piedra
pómez?
10. Mencione algunos productos volcánicos.
11. ¿Dónde se localizan estos productos volcánicos?
12. ¿Qué es el mármol?
13. ¿Cuáles son los componentes principales del mármol?
14. ¿Cómo se generó el mármol?
15. ¿Qué es la piedra caliza?
16. Mencione el contenido de la piedra caliza.
17. ¿Cuáles son las dos características principales físicas y químicas de la piedra
caliza?
18. Mencione las dos formas por las cuales se origina la piedra caliza?

FECHA: _________________
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA:

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 183


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos los recursos
geotérmicos, extracción de energía del interior de la tierra, estado actual de
reconocimiento de los recursos geotérmicos de Nicaragua y ventajas, desventajas
de la Energía geotérmica.

SUBTEMAS:
3.8.- Recursos Geotérmicos.
3.8.1.- Extracción de Energía del interior de la tierra.
3.8.2.- Estado actual de reconocimiento de los recursos geotérmicos de Nicaragua.
3.8.3.- Ventajas y Desventajas de la Energía geotérmica.

3.8.- Recursos Geotérmicos.

Un volcán (nombre derivado del dios mitológico romano Vulcano, hijo de Júpiter y
Venus) es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material
fundido (magma) generado desde el interior de la Tierra por erupciones de
diversas magnitudes de tipo magmática y, ocasionalmente material no magmático,
como gases, cenizas, piedras de diversas dimensiones, arena, y una combinación
de todo lo anterior a temperaturas arriba de los mil grados centígrados.
Sin embargo, pese a los enormes riesgos que implica para la población urbana y
rural, los volcanes son una alternativa para la producción de electricidad desde
hace varias décadas. El secreto de su valor estratégico estriba en la enorme
cantidad de energía calorífica yacente en el subsuelo.
¿Qué es un Campo Geotérmico?
La palabra geotermia viene de la palabra griega geo, que significa tierra, y thermo
que significa calor. En su sentido amplio, la energía geotérmica es el calor interno
de la Tierra.
Un campo geotérmico es un sistema natural que permite la extracción de un fluido
que está en el subsuelo a alta temperaturas. Los factores que determinan su
formación son cuatro: Uno, la existencia de una importante fuente de calor; dos, la
presencia de formaciones geológicas que cumplan funciones de reservorios y
permitan la circulación de fluidos; tres, la existencia de un área de recarga hídrica,
y cuatro, la presencia de estructuras geológicas que actúen de cubierta
impermeable y cierren el sistema para que se produzca la concentración del calor.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 184


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Por otro lado, las centrales geotérmicas generan electricidad a partir de la


explotación de yacimientos geotermales existentes en algunos lugares del planeta
que forman parte del llamado círculo de fuego. El recurso primario puede consistir
en vapor, mezcla agua-vapor o agua a alta temperatura, acumulados en
formaciones geológicas subterráneas a las que se accede mediante pozos
perforados en la corteza terrestre con técnicas similares a las utilizadas en los
procesos de extracción del petróleo.

Estas condiciones muy afortunadas son las que hacen factible la producción de
energía geotérmica en Nicaragua, con un inmenso potencial a lo largo de la
cordillera volcánica de los Maribios, que cuenta con 16 de estos pétreos conos.
Esto permitió a nuestro país explotar ese tipo de recursos para la generación
eléctrica desde inicios de los 80 con puesta en operaciones de la geotérmica
Patricio Argüello Ryan, en las faldas del volcán Momotombo con 70 MW. En la
actualidad esta geotermia es administrada por la empresa israelí ORMAT,
producto de un contrato de asociación y participación suscrito por un gobierno
anterior; produce un promedio de 23 MW. Así también como el campo Geotérmico
San Jacinto- Tizate, en León, cuya generación es de un promedio de más de 30
MW, pero con un potencial de hasta 200 MW, según lo indica en su sitio Web la
empresa a cargo.

Nuestro país, con estos inmensos recursos está en posibilidad de generar hasta
1,515 MW, tres veces la potencia que se necesita mantener activa en la actualidad
para suplir las necesidades energéticas. De estudios realizados durante varias
décadas y actualizados por orientaciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional, se han establecido varios proyectos geotérmicos para generar

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 185


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

electricidad, que al concretarse cambiarán radicalmente la matriz eléctrica,


caracterizada en la actualidad por el uso de combustibles derivados del petróleo,
cuyo precio ha estado en constante alza.
De norte a sur, comenzando por el departamento de Chinandega, tenemos dos
proyectos geotérmicos de gran magnitud. En primer lugar tenemos el proyecto
geotérmico Cosigüina, con 106 MW. Más hacia el sur está el Casita-San Cristóbal,
colindantes con el Chonco, con posibilidades de aportar hasta 225 MW.
Le sigue el proyecto Telica-El Ñajo, en el
departamento de León, con una capacidad estimada
de 78 MW. En ese mismo departamento se ubican las
geotérmicas de San Jacinto-Tizate y Momotombo.

En el departamento de Managua se ubica el proyecto


Chiltepe, que abarca más de 300 kilómetros
cuadrados. En este sitio, por su extensión y recursos
caloríficos puede aportar al país más de 150 MW.
En el departamento de Managua también existe otro
reservorio capaz de aportar energía eléctrica al país,
aunque muy modestamente. Este pequeño reservorio
está ubicado en Tipitapa, con un estimado de 9 MW.
En el departamento de Masaya tenemos la caldera de
Masaya, con un estimado de 99 MW. Le sigue la
Caldera de Apoyo, colindante con Granada, con una
capacidad calculada de 153 MW. En el departamento
de Granada, a orillas del Lago Cocibolca, tenemos
también el reservorio Volcán Mombacho, con una
capacidad estimada en 111 MW. Unos kilómetros
hacia el Sur, pero en el departamento de Rivas, en la
paradisíaca Isla de Ometepe con sus dos volcanes,
Concepción y Maderas, se encuentra un reservorio con
una capacidad estimada de 146 MW.
Con todos estos proyectos, unos con estudios pre factibilidad y factibilidad y otros
no, Nicaragua, gracias a la capacidad de gestión del gobierno , podrá contar a
mediano plazo con más de mil megavatios de capacidad de generación
geotérmica, lo que augura un futuro promisorio en esta materia, en tanto se
dispone del potencial necesario para el desarrollo de una industria y un comercio

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 186


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

con bajo costo energético, lo cual pone a nuestro país en una inmejorable ventaja
económica en el istmo Centroamericano.

3.8.1.- Extracción de Energía del interior de la tierra.

La energía geotérmica se ha usado tradicionalmente en sus formas más básicas y


fáciles de aprovechar, en lugares donde era abundante y no requiera de procesos
de extracción muy complicados. Con el paso del tiempo y los avances
tecnológicos, su extracción se ha hecho mucho más compleja, y se han hecho
divisiones de los diferentes tipos de energías geotérmicas según la temperatura de
los fluidos.

Alta temperatura, más de 150° C.

Por su alta temperatura se extrae en forma de vapor de agua y se convierte


directamente en electricidad.
El generador que se utiliza se llama turboalternador, y hace la conversión de vapor
a energía eléctrica. Para extraer esta energía, se hace un pozo de gran
profundidad con maquinaria parecida a la que se utiliza para hacer los pozos
petroleros. Al tener la profundidad deseada, se instala la tubería por donde pueda
salir el vapor con alta presión. En la superficie se ensambla un motor que consiste
de una turbina conectada a un rotor rodeado por imanes; el vapor entra por un
extremo de la turbina, y por la alta presión que tiene hace que ésta gire, que en
turno hace girar el rotor. Cuando el rotor gira entre los imanes, su movimiento crea
un campo magnético, el cual genera electricidad.

Media temperatura, entre 90 y 150° C.

El proceso para producir electricidad es igual al anterior, pero tiene menor


potencia y se utiliza a una menor escala y/o para industrias pequeñas. Esto se
debe a que el vapor carece de la presión suficiente para generar tanta energía
como la de alta temperatura.

Baja temperatura, entre 30 y 90° C.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 187


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Esta temperatura es insuficiente para la producción de electricidad, y normalmente


tiene demasiadas sales para ser entubada.

Por eso es más común utilizar esta agua directamente para baños termales y
climatización de albercas. En lugares como Alemania - donde hace mucho frío en
invierno y las aguas calientes llegan a la superficie en forma de nacimientos - las
fuentes de energía de baja y muy baja temperatura tradicionalmente se han
utilizado para calentar invernaderos que permiten el cultivo de alimentos durante
todo el año. Para lograr esto, los campesinos simplemente construían sus
invernaderos alrededor de la fuente de agua caliente.

Muy baja temperatura, menos de 30° C.

Sólo se utiliza como calefacción y climatización. Al contrario de las otras


temperaturas, la energía geotérmica de muy baja temperatura no proviene
necesariamente de un líquido o vapor, sino que se puede aprovechar el calor
atrapado en la tierra o piedras subterráneas. Este tipo de energía se puede extraer
de 4 diferentes formas utilizando una bomba de calor (una máquina especial para
climatización). En los cuatro sistemas se instalan tubos de agua debajo del edificio
que recorren toda la superficie de la construcción de un lado a otro en zigzag. El
agua recorre en un circuito de tal forma que pase primero por la fuente de calor y
luego atraviesa la casa; mientras el agua calienta la casa, se va enfriando hasta
llegar otra vez a la fuente de calor, donde se vuelve a calentar antes de pasar de
nuevo por el edificio.

1. Colectores horizontales enterrados: Cuando el calor está muy cerca de la


superficie, se entierra un tubo en forma de espiral a poca profundidad con un
área de 1.5 veces mayor a la superficie de la construcción.
2. Sondas geotérmicas: Se utilizan cuando los terrenos no tienen suficiente
espacio para un sistema como el anterior; en este sistema lo que se hace es
enterrar el tubo en forma vertical en un vaivén a una profundidad de entre 100 y
150 metros.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 188


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

3. Cimientos geotérmicos: Se usa cuando la superficie es muy inestable como


para escarbar e instalar tubería bajo la tierra, así que se hacen estructuras
especiales para los cimientos de la construcción incluyendo la tubería dentro de
los cimientos para el calentamiento del inmueble. Este tipo de sistema es común
en los edificios de varios pisos.
4. Sondeo de captación de agua someros: Al contrario de los sistemas
anteriores, éste no es un circuito cerrado, puesto que se instala una bomba de
extracción subterránea, iniciando el sistema de calentamiento de agua; el agua
fría de la construcción se vuelve a inyectar a la tierra, o se termina en un cauce
fluvial.

¿Cómo se obtiene la energía geotérmica?

Existen diversas formas de extraer esta energía desde debajo de la tierra, a


continuación les presento algunas de las principales:

Manantiales geotérmicos para centrales eléctricas.

Este es el sistema más común para la obtención de esta fuente de energía.


Existen tres sistemas diferentes de manantiales geotérmicos, la elección
dependerá de cuán caliente sea el interior de la Tierra en esa zona.

El primero es a través tubos que penetran en la tierra, por los cuales se introducen
grandes cantidades de agua fría, que al entrar en contacto con el calor
terrestre vuelve a subir en forma de vapor.
En el segundo tiene un diseño similar, pero en lugar de usar vapor, se utiliza el
agua muy caliente que cuando sube a la superficie se despresuriza en vapor y
puede ser utilizado para accionar una turbina.

Y finalmente el tercero, se denomina sistema binario, ya que son dos tubos los
que ingresan en el interior de la Tierra, el agua caliente dentro de uno de los tubos
toma contacto con el calor terrestre y en segundo lugar se la hace pasar por un
“intercambiador de calor”, donde se calienta un segundo líquido, que puede ser

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 189


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

isobutano. De esta manera el agua se transforma en vapor para hacer funcionar


las turbinas.

FLICKR / THINKGEOENERGY
Uso directo del calor.

También es posible utilizar el calor que emana desde la tierra a través de los
manantiales de forma directa; de esta manera es útil para múltiples usos: calentar
invernáculos, descongelar rutas, spa de aguas termales, calefaccionar casas o
edificios, entre otros muchos más usos.

Bombas de calor geotérmicas.

Estas bombas de calor son frecuentes para refrigerar o calefaccionar grandes


casas o edificios. Estas bombas no se colocan muy profundamente, sino sólo a
unos pocos metros de la superficie terrestre.
Por las tuberías circula gas o líquido anticongelante, que desciende al interior de la
tierra para calentarse y vuelve a subir. En verano se utiliza el sistema a la inversa,
el calor de adentro de los edificios es bombeado hacia el interior de la tierra,
introduciendo aire fresco.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 190


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

THINKSTOCK / ISTOCKPHOTO

3.8.2.- Estado actual de reconocimiento de los recursos geotérmicos de


Nicaragua.

Nicaragua, es lo que muchos expertos llaman un paraíso de las energías


renovables: extensos recursos geotérmicos – producto de su larga cadena de
volcanes y actividad sísmica-, una excelente exposición al viento y al sol, y una
gran cantidad de fuentes dispersas de agua.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 191


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Hoy es el tercer país del istmo después de El Salvador y Costa Rica en


generación de electricidad a partir de energía geotérmica, aunque el alcance
energético de sus recursos es considerado como el mayor de Centroamérica.
Posee reservas potenciales estimadas en 1.500 MW (más de la capacidad del
sistema energético nacional que es de 1.300 MW) pero solo un 10% han sido
desarrollados por sus dos plantas, Polaris y Momotombo.
Paradójicamente, hasta hace algunos años Nicaragua era dependiente de
productos derivados del petróleo, excesivamente costosos y nada amigables con
el medio ambiente. A esto se suma un tendido eléctrico limitado y una de las
tarifas más caras de la región, con un promedio de 0,24 dólares por kilovatio/hora.
Teniendo en cuenta que el 42,5% de la población está debajo de la línea nacional
de pobreza, la falta de acceso constante a energía eléctrica plantea un problema
para el desarrollo económico de sus habitantes.
Con este panorama a cuestas, a partir del año 2006 el país se replanteó un
cambio en su matriz energética a través de una fuerte apertura hacia la inversión
privada en energías renovables. En la actualidad, un 58% de la energía se
produce a partir de fuentes limpias y seguras y el restante 42% proviene del
búnker, un combustible derivado del petróleo, según estimaciones del Ministerio
de Energía y Minas (MEM).
La región noreste de Nicaragua se ha destacado recientemente debido a su
importante producción de energía geotérmica. La planta de San Jacinto Tizate, del
consocio Canadiense Polaris Energy, opera en la ciudad de León y de acuerdo
con el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en septiembre del 2013, la planta
tenía una capacidad nominal de 77 MW, que es la potencia máxima demandada
por la planta durante el uso normal, y una capacidad efectiva de 49 MW.
Nicaragua tiene una capacidad geotérmica de 164.50 MW, según el INE. La
principal fuente de generación de electricidad en el país es la energía geotérmica
(16.7 por ciento), seguida de la eólica (14.87 por ciento), hidráulica (12.16 por
ciento) y la biomasa (7.25 por ciento).
Además, Ormat Momotombo Power Company tiene una capacidad nominal de
77.50 MW y una capacidad efectiva de 28 MW, de acuerdo con información oficial
del INE. El Gobierno de Nicaragua, a través del Plan de Expansión de Generación
de Energía 2013-2027, proyecta que a partir del 2015 la planta se estabilizará en
15 MW.
Desde el 2007, Nicaragua ha estado trabajando activamente para la generación
de energía geotérmica. Según el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua
(MEM) la producción durante ese año fue del 27 por ciento y ha incrementado
continuamente a lo largo de los años. Para el 2012, la producción geotérmica

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 192


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

alcanzó el 41 por ciento. “En el 2013, logramos una generación de energía


renovable del 51 por ciento (…) 10 puntos por encima del 2012”, declaró el
Ministro del MEM, Emilio Rappaccioli.
En el 2013, la demanda cumbre de energía en el país alcanzó 629 MW. Según las
proyecciones del MEM, la demanda en el 2014 crecerá a 655.3 MW. En el 2020,
se estima que la demanda de energía en Nicaragua aumentará a 840 MW, según
cálculos basados en factores tales como el crecimiento demográfico del país y el
crecimiento del PIB. Como parte de la estrategia del gobierno para cambiar la
matriz energética de Nicaragua y aumentar el suministro de energía entre 2007 y
2013, más de US$1,182 millones se han invertido en el sector, US$919 millones
específicamente en los recursos renovables.
¿Qué es la energía geotérmica?
Para visualizarlo mejor: se trata de grandes reservorios de agua a cientos de
kilómetros de profundidad que entran en contacto con el magma. El vapor
generado por ese contacto escapa de las entrañas de la tierra en la forma de
columnas de gas, que salen disparadas hacia el cielo. Las plantas geotérmicas
canalizan ese vapor hacia generadores y cuando el agua se enfría es devuelta a
las profundidades, por lo que se tiene una fuente inagotable de energía limpia.
Según expertos del Banco Mundial, la energía geotérmica se puede generar a
costos relativamente bajos, en comparación con la energía proveniente de
combustibles fósiles. También es amable con el medioambiente, de acuerdo a los
expertos.
“La generación de este tipo de energía no solo es importante por los efectos
positivos en la economía, sino también por la reducción de emisión de gases de
efecto invernadero en prácticamente 80,000 toneladas”, afirma el vicepresidente
del Banco Mundial para América Latina y Caribe, Hasan Tuluy.
Según ejecutivos de Polaris, el proyecto le significará a Nicaragua un ahorro de 88
millones de dólares en reducción de importación de petróleo. La planta, que
genera 72 MW, está prevista de abastecer el 20% de las necesidades energéticas
de Nicaragua. La inversión asciende a 450 millones de dólares, parcialmente
financiados por Corporación Financiera Internacional (IFC).
Otros esfuerzos de generación de energía limpia son las llamadas “granjas de
viento”, que son ya parte del paisaje rural nicaragüense. El mes pasado, por
ejemplo, arrancó oficialmente el funcionamiento de 22 aerogeneradores de la
planta Eolo, en el departamento de Rivas, que aportarán unos 44 MW de energía
al interconectado nacional gracias a una inversión de 110 millones de dólares.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 193


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Para el año 2020, Nicaragua espera producir el 90% de su energía a partir de


fuentes renovables, una meta que podría superar a Costa Rica, el más “verde” de
sus vecinos, en donde el 84% de producción energética proviene de recursos
limpios.

3.8.3.- Ventajas y Desventajas de la Energía geotérmica.

Una de las principales ventajas de esta fuente de energía es que está presente en
todas partes del mundo, a diferencia del petróleo por ejemplo. Otro de los
aspectos positivos es que genera bajos niveles de contaminación, sobre todo en
relación a los combustibles fósiles. Si bien la energía geotérmica no es infinita, se
calcula que existe unas 50.000 veces más de esta energía, que de gas natural o
petróleo. Los costos de producción de esta fuente de energía son sensiblemente
menores al costo que implican las plantas de carbón o plantas nucleares. En
muchos países, utilizar la energía geotérmica, evitaría la dependencia de otros
países.

Una de las principales desventajas, sobre todo en el caso de los géiseres que se
encuentran a cielo abierto, es que estos pueden desprender ciertas cantidades de
emisiones contaminantes como el sulfuro de hidrógeno, arsénico y otros
minerales. Esto no ocurre en el sistema binario, ya que todo lo que se extrajo de la
Tierra, vuelve a ella.

La contaminación también se puede producir a través del agua, por sólidos que se
disuelven en ella y finalmente escurre conteniendo metales pesados como el
mercurio. Como dijimos anteriormente, la contaminación de esta fuente de energía
es baja, sin embargo el costo medioambiental puede ser elevado sin en las zonas
donde se encuentran los puntos calientes se destruyen bosques u otros
ecosistemas para instalar las plantas de energía. Otra de las desventajas es que,
si bien es mucho más abundante que el petróleo u otros combustibles, los “puntos
calientes” que justifiquen una inversión en plantas energéticas no son muchos y si
no son bien administrados pueden agotarse en poco tiempo. Finalmente, otra de
las desventajas, es que hasta el momento, no se han desarrollado sistemas para
poder transportar la energía producida por este medio.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 194


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

Bibliografía.
http://curiosidades.batanga.com/2011/01/28/energia-geotermica-ventajas-y-
desventajas
http://www.enel.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=117:la-
enegia-geotermica&catid=21:noticias&Itemid=5
http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:14251-nicaragua-aprovecha-sus-
volcanes-para-producir-energia-no-contaminante
http://www.pronicaragua.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/1015-energia-
geotermica-la-mayor-fuente-de-energia-renovable-en-nicaragua
http://vidaverde.about.com/od/Tecnologia-y-arquitectura/a/Energia-Geotermica-
Procesos-De-Extraccion.htm

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 195


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

FECHA: _________________
CLASE 15: TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD III: RECURSOS NATURALES Y SITUACION AMBIENTAL EN
NICARAGUA.

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca de los recursos


geotérmicos.

INTRODUCCION.
La guía de estudio tiene la finalidad de servir de base para el estudio de los
estudiantes.
CUESTIONARIO No. 10
1. ¿Qué es un volcán?
2. ¿Qué es un campo geotérmico?
3. ¿Qué proyectos geotérmicos se han establecido para generar electricidad
en Nicaragua?
4. ¿Por qué Nicaragua, es lo que muchos expertos llaman un paraíso de las
energías renovables?
5. ¿Qué fuentes de generación de electricidad existen en Nicaragua, según el
INE, y cuanto es su porcentaje?
6. ¿Cuál es la mayor demanda de energía que se espera en Nicaragua?
7. ¿Qué es la energía geotérmica?
8. ¿Cuál es la importancia de producir energía geotérmica?
9. ¿Cuáles son las divisiones de los diferentes tipos de extracción energías
geotérmicas según la temperatura de los fluidos? Explique.
10. ¿En qué consisten los tubos de agua que se instalan debajo del edificio que
recorren toda la superficie de la construcción?
11. ¿Cómo se obtiene la energía geotérmica?
12. Mencione los tipos de manantiales geotérmicos que existen para centrales
eléctricas.

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 196


Compilación de apuntes de Tecnología y Medio Ambiente

13. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la energía geotérmica?

Msc. Ing. María José Castro AlfaroPágina 197

También podría gustarte