Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/365436096

ANÁLISIS DE LOS ENVOLVENTES APLICADOS A LAS ARQUITECTURAS


BIOCLIMÁTICAS EN LA ACTUALIDAD

Preprint · September 2022


DOI: 10.13140/RG.2.2.34627.07205

CITATIONS READS
0 163

6 authors, including:

Javier Ascanio Villabona Brayan Eduardo Tarazona Romero


Unidades Tecnológicas de Santander UTS Unidades Tecnológicas de Santander UTS
69 PUBLICATIONS 114 CITATIONS 71 PUBLICATIONS 119 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Karen Tatiana Jaimes Camilo Leonardo Sandoval Rodriguez


Unidades Tecnológicas de Santander UTS Unidades Tecnológicas de Santander UTS
8 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 73 PUBLICATIONS 143 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Trabajos de grado UTS View project

Diffusion Bonding of Steels View project

All content following this page was uploaded by Javier Ascanio Villabona on 16 November 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANÁLISIS DE LOS ENVOLVENTES APLICADOS A LAS ARQUITECTURAS
BIOCLIMÁTICAS EN LA ACTUALIDAD
Javier Gonzalo Ascanio Villabona, Brayan Eduardo Tarazona Romero,
Karen Tatiana Jaimes Quintero, Camilo Leonardo Sandoval Rodriguez, Luis Alonso
Betancur, Pamela Mara Hulse

1. INTRODUCCIÓN
La capacidad de los sistemas humanos y naturales para adaptarse a los impactos
relacionados con el cambio de clima[1][2] es un asunto que no solo compete a los
científicos, también es un asunto de interdisciplinario en el que intervienen
arquitectos, ingenieros, administradores de empresas, topógrafos, etc.
Teniendo en cuenta que el fenómeno o problema del cambio climático y su relación
con la construcción de la vivienda urbana son poco conocidos, sumando la cantidad
de calor producida por el metabolismo es igual a la cantidad de calor cedida al
ambiente. El reposo absoluto y estado de comodidad, la producción mínima de calor
en el cuerpo humano es de 70 kcal/h (1 k cal/h por Kg de peso). (80 kcal/h sentado
en un trabajo normal de oficina, 200 kcal/h caminando despacio, 500 kcal/h
corriendo y con trabajo duro, 600 kcal/h) [3], por lo que se busca mejorar las
condiciones de habitabilidad en viviendas ya construidas y que van a ser
construidas, mejorando el confort térmico por medio de estrategias bioclimáticas. [4]
La arquitectura bioclimática, llamada también bioconstrucción, es aquella que,
mediante un estudio y diseño inteligente consigue brindar el máximo confort dentro
de las estructuras con el gasto mínimo energético. Para conseguirlo, se basa en los
sistemas tradicionales de la construcción para adaptarlos a la forma actual de la
construcción. Se aprovechan las condiciones climáticas del propio entorno, ya sea
el calor y la luz del sol, como el viento, el agua, la propia sombra que dan los árboles.
[5]

A su vez, pretende disminuir el uso de sistemas de climatización artificial [6], los


cuales consumen energía eléctrica y producen emisiones de gases de efecto
invernadero. Por ello, el proyecto intenta brindar diferentes soluciones de bajo costo
que sean capaces de adaptarse a las viviendas ya construidas y que permita
mejorar las condiciones de confort térmico de manera sustentable.
La investigación produjo que se identificara como caso de estudio las viviendas que
tengan problemas de malestar térmico[7][8]. La información que muestra el
monitoreo climático en las viviendas seleccionadas para conocer su
comportamiento térmico con el uso de envolventes. Esto permitió efectuar un
análisis bioclimático de la arquitectura actual, considerando las estrategias de
diseño bioclimático que sean más viables para los proyectos y posteriormente que
los profesionales que revisen esta monografía, y sea complemento para realizar la
simulación de dichas estrategias para conocer su comportamiento en las viviendas
construidas adecuadas con envolventes bioclimáticos. [9]

2. MARCO REFERENCIAL

Cambio climático.
Es la teoría que predice el crecimiento futuro de las temperaturas del planeta
durante las próximas décadas, a partir del incremento en el valor medio de la
temperatura observado en la atmósfera terrestre y en los océanos. [10]
Para Duque esta magnitud del cambio climático y sus impactos dependerá
totalmente de las decisiones políticas que los grandes emisores de gases efecto
invernadero tomen durante los próximos cinco años. Los escenarios de emisiones
futuras avalados por el IPCC muestran que, si no se imponen controles efectivos a
la emisión de gases efecto invernadero, para el año 2100 el aumento de la
temperatura promedio puede llegar a ser de tres grados y medio, el nivel promedio
del mar puede subir hasta 60 centímetros. [11] [12]
Estos impactos se irán presentando paulatinamente y Colombia será afectada de
manera importante. El IDEAM estima que en el 2050 habrá desaparecido el 80%
del área glaciar del país y el 60% del área de páramos estará altamente degradada.
Esto tendrá diversas, lo cual tendrá implicaciones globales si consideramos que la
mayor biodiversidad de páramos del mundo se encuentra en Colombia.

Análisis bioclimático.
Las latitudes medias tienen diferenciada las épocas de verano, donde el día dura
mucho y los rayos inciden con suficiente inclinación, provocando altas temperaturas
y finalmente en las latitudes altas, centradas en el círculo polar, hay días, incluso
meses, donde no llega a amanecer, pero, por el contrario, en verano no llega a
anochecer, lo que no representa gran cantidad de radiación solar, ya que los rayos
solares inciden con un ángulo muy bajo.
Para realizar dicho análisis, fue necesario tomar como base la metodología de
diseño del Fuentes Fraixanet, V. (2004). Esta metodología se adecuo por el Mtro.
Francisco Álvarez Partida, ya que se implantaron algunas otras referencias,
programas de cálculo y manejo de redundancias para comparar resultados. De esta
manera, obtener mayor certeza en la selección de estrategias y en caso de tener
discrepancia, optar por la más sólida o por comprobación práctica.
Como instrumentos que además de contemplar áreas de bienestar en función de
los parámetros anteriormente comentados, proponen actuaciones para corregir
situaciones desfavorables y devolver el ambiente a la zona de confort.

Comportamiento térmico de estructuras.


La capacidad calorífica y el almacenamiento de calor traen aparejados ciertos
fenómenos. Por ejemplo: en casa, en invierno, cuando encendemos la estufa al
llegar por la tarde, la habitación tarda en alcanzar una temperatura agradable, y
cuando la apagamos, por la noche, la temperatura de la habitación todavía es buena
y no se enfría inmediatamente. Esto ocurre también en las estaciones: en el
hemisferio norte, el 21 de abril (equinoccio de primavera) el sol está en la misma
posición que el 21 de septiembre (equinoccio de otoño), y sin embargo, las
temperaturas son mayores en esta última fecha, por la sencilla razón de que la tierra
todavía "guarda" el calor del verano, que irá perdiendo poco a poco. Esta
"resistencia" de la temperatura a reaccionar inmediatamente a los aportes de calor
es lo que llamamos inercia térmica.
Este es un concepto importante en las viviendas bioclimáticas: si tienen poca inercia
térmica, reaccionarán rápidamente a la radiación solar, calentándose pronto durante
el día (hablamos del invierno), pero también por la noche se enfrían más rápido: el
retardo entre los aportes de calor y la temperatura alcanzada es pequeño. En
cambio, en viviendas con gran inercia térmica, la radiación solar no provocará una
subida rápida de la temperatura de la casa, porque el calor se está almacenando, y
posteriormente se libera lentamente por la noche, por lo que no se producirá una
disminución brusca de temperatura; además, las variaciones de temperatura se
amortiguan, no alcanzando valores tan extremos.

Efecto invernadero El efecto invernadero es el fenómeno utilizado en las casas


bioclimáticas para captar y mantener el calor del sol. [13]

Ilustración 1 Efecto Invernadero [14]

Se conoce como efecto invernadero a un fenómeno atmosférico que se produce


cuando la radiación térmica (calor) de la superficie de la Tierra, que comúnmente
es emitida hacia el espacio, se encuentra en cambio retenida por los gases de efecto
invernadero (GEI) presentes en la atmósfera debido a la contaminación del aire.
Esto ocasiona un incremento de la temperatura planetaria, ya que el calor no logra
escapar, como en un invernadero. De allí proviene el nombre del efecto. [15]
La luz solar que recibe a diario nuestro planeta calienta su superficie, incluidas las
aguas del océano, aportándole una enorme cantidad de luz y calor que permiten la
vida y que inyectan la energía necesaria para sus distintos ciclos químicos y físicos.
[15]

Sin embargo, parte de esa energía calórica se re irradia hacia afuera en frecuencias
más bajas (radiación infrarroja), permitiendo cierto margen de enfriamiento y
equilibrio. [15]
Este proceso se interrumpe o se disminuye cuando en la atmósfera abundan gases
como el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), los óxidos de
nitrógeno (NxOy) y el ozono (O3), conocidos por ende como gases de efecto
invernadero. Si en la atmósfera no hubiese ninguno de dichos gases, la temperatura
promedio del planeta sería -18 °C y la vida sería imposible. Por otro lado, si estos
gases superan la medida natural de su presencia en la atmósfera, el calor
acumulado en el planeta ascenderá y alterará el balance climático del planeta,
acelerando o intensificando el calentamiento global. [15]
Arquitectura bioclimática
Las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos
externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas
del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a
las fuentes de energía renovables.

Ilustración 2 Diseño de una vivienda bioclimática [16]

Una vivienda bioclimática en la actualidad, puede llegar a ser sostenible totalmente:


esto aumenta un poco el coste en la construcción, pero a la larga es rentable ya que
se amortiza. En el caso de tener que consumir energía externa, estas
construcciones cuentan con una producción basada en renovables, como paneles
solares, por ejemplo. Hablamos entonces de:
• Edificios 0 emisiones: gracias a las medidas tomadas en la construcción y a
su sistema de energía mediante renovables, es totalmente autosuficiente en
materia energética, generando 0 emisiones de CO2, y ahorrando en el
consumo de energía.
• Edificios energía plus: no sólo son 0 emisiones, sino que generan energía
sobrante que pueden vender. [16]
Confort Térmico
El diseño de edificios tiene entre sus prioridades, proporcionar un espacio cómodo
para habitarlo. En base a ello el confort térmico o comodidad térmica se define como
"condición de la mente que expresa satisfacción con el entorno". Este entorno
interior debe diseñarse y controlarse de manera que el confort y salud de sus
ocupantes estén asegurados. El cuerpo humano produce calor dependiendo del
nivel de actividad y expulsa el calor de acuerdo con las condiciones ambientales
circundantes. Generalmente los modelos de confort tratan sobre el clima interior,
pero tanto el interior como el exterior deben tenerse en cuenta en todo plan de
diseño constructivo. [17]
El cuerpo humano pierde calor de tres maneras principales: radiación, convección
y evaporación. Una sensación desagradable de estar demasiado caliente o
demasiado frío (incomodidad térmica) puede distraer a la gente de sus actividades
y perturbar su bienestar. Esto puede reducir la capacidad de concentración y
disminuir la motivación para trabajar. [17]

Ilustración 3 Transferencia de calor [17]

El confort térmico es un concepto difícil y complicado ya que depende de varios


parámetros como: • Temperatura del aire ambiente. Temperatura del aire que rodea
al ocupante. • Velocidad del aire. Velocidad de movimiento del aire dada la distancia
en el tiempo. • Humedad relativa. Porcentaje de vapor de agua en el aire.
•Temperatura media radiante. El promedio ponderado de todas las temperaturas de
las superficies que rodean al ocupante.
Así como, se debe tener en consideración los parámetros externos como: • Nivel de
actividad (MET). Energía generada por el cuerpo humano. • Arropamiento (Clo).
Cantidad de aislamiento térmico (ropa) que la persona está usando. [17]
Para la recopilación de políticas públicas de construcción sostenible en Colombia,
se tomarán:
• La guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en
edificaciones
• El sello ambiental colombiano para edificaciones sostenibles
• El reglamento técnico de eficiencia energética para viviendas de interés social
(retevis)
En los cuales se menciona la forma de implementar construcciones sostenibles en
Colombia.
• Plan nacional de desarrollo 2014-2018
• La guía bioclimática de urbanismo
• El programa nacional para el uso racional y eficiente de la energía y para las
energías renovables (proure)
• Constitución política de Colombia
• La cámara colombiana de la construcción (camacol)
• Consejo colombiano de construcción sostenible (cccs)
El diseño y los materiales elegidos para una casa o edificio impactan en el
ecosistema tanto como el uso que hagan de ella sus habitantes. De a poco los
sistemas constructivos se van adecuando al cambio climático y la arquitectura se
convierte en una herramienta clave para la mejora en la calidad de vida y la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. [18]
El impacto ambiental de la urbanización es muy grande. Y un alto porcentaje de ese
impacto surge del modelo de edificación. La forma en la que están construidos las
casas y edificios más la operatividad de sus habitantes es responsables de un 40%
de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energías no renovables.
[18]
Ilustración 4 Arquitectura bioclimática [19]

Por eso nació la arquitectura bioclimática o, como también le dicen algunos, la


construcción sustentable. Porque se necesita mejorar todo el ciclo de vida de una
edificación. O sea, el período que va desde su diseño y construcción hasta la
operatividad que va a tener cuando la gente viva o trabaje en ellos. [18]
Desde sus orígenes, el hombre contempló la importancia de un hábitat construido
en armonía con el ambiente que le rodea. Hoy en día, el término bioclimática
designa un estilo arquitectónico que busca el aprovechamiento de los recursos del
medio ambiente, para hacer que la naturaleza forme parte integral del diseño, de
modo tal que se note la armonía entre el entorno y la estructura. Y esto implica,
crear espacios que cumplan con una finalidad funcional y que sean física y
psicológicamente adecuados; que propicien el desarrollo integral del hombre y de
sus actividades. [20]
Pero para entender esta concepción moderna de la arquitectura, es importante
revisar algunos antecedentes históricos, así podemos citar al filósofo griego
Sócrates, (470 a 399 a. C.), que defendía conceptos como la orientación de las
casas de acuerdo al movimiento del sol, lo que fundamentó la base de la
arquitectura en la antigua Grecia. Aristóteles (384 a 322 a. C.) también contempló
principios básicos similares en la arquitectura. [20]
Entre las figuras de las Historia Antigua, destaca Vitruvio (Siglo I a. C.) quien realizó
el tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva, denominado “Diez Libros
de Arquitectura” en donde refleja, entre otros aspectos relevantes, la importancia de
la arquitectura solar pasiva y la relación que ha tenido la construcción de
edificaciones con el clima a lo largo de la historia. [20]
Si consideramos ejemplos de arquitectura más cercanos en el tiempo, podemos
citar el Palacio de Cristal de Londres de Joseph Paxton, dedicado a albergar una
exposición en 1851: en esta edificación se consideró la utilización del sol como
fuente de energía y comodidad. Este edificio supuso un cambio en la arquitectura
mundial que comenzó a incluir materiales como el cristal y el acero, en sustitución
del ladrillo, cuyo uso era muy común en ese entonces. [20]
Ya en el siglo XX, durante los años 30 en adelante, Le Corbusier arquitecto de
destacada importancia en la era moderna que, a pesar de no caracterizarse en sus
inicios por el aprovechamiento arquitectónico de los recursos naturales, comenzó
un período de investigación de los efectos de la luz solar, contemplando este
elemento en sus propuestas de diseño de edificaciones. [20]
Pero el arquitecto Victor Olgyay, se puede considerar como uno de los precursores
del “bioclimatísmo”, autor de varias obras donde trata la relación entre un edificio y
el medio natural que lo rodea, así como la dependencia entre el ser humano y el
clima. La mayoría de los arquitectos bioclimáticos se nutren de sus postulados. [20]
Se ha tratado de definir a la arquitectura bioclimática bajo otros términos como
diseño ambiental, ecodiseño, diseño natural, biodiseño, entre otros, pero en
esencia, tiene el mismo fin de establecer una relación entre el hombre, la naturaleza
y la arquitectura. [20]

3. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
Kalmus en su articulo Open mind afirma que durante los diez años anteriores a 2018
las emisiones de gases de efecto invernadero como el calentamiento aumentaron,
para contrarrestar esto, en el mismo número de años también se realizaron avances
en la tecnología para la climatología [21]. Aunque por el contrario en el planeta
incrementó el número de sucesos relacionados con el cambio climático, como el
cambio de temperatura en las estaciones; el verano es más caluroso o con lluvias,
el invierno es mas frío o caluroso, lo que impulsa a las personas a adquirir aires
acondicionados, ventiladores, refrigeradores mas potentes, calefacciones,
termostatos, electrodomesticos que calman la necesidad de la persona pero
aumenta la emisión de los gases. Por ello, es necesario que la comunidad
académica impulse el desarrollo de materiales y procedimientos de construcción
que garanticen la conservación del medio ambiente y den una mejora de las
condiciones de habitabilidad en cada tipo de clima que se presente, teniendo así
viviendas sustentables.
En este proyecto, busca reunir información bibliográfica de materiales envolventes
que se estén utilizando actualmente en la construcción, teniendo en cuenta factores
del confort interno de la vivienda, la implementación del diseño envolvente y la
compatibilidad con el medio ambiente. Mediante el diseño de los nuevos sectores
residenciales bajo interpretaciones bioclimáticas se pretende mejorar la sensación
de confort del usuario en la vivienda, reduciendo al mínimo el empleo de medios
mecánicos de climatización, y como consecuencia reduciendo la emisión de CO2 a
la atmósfera.
Esto supone un mayor enriquecimiento de las condiciones medioambientales para
las generaciones futuras, siendo Importante como complemento de los
conocimientos adquiridos de la línea de investigación del grupo en sistemas de
energía, automatización y control de las Unidades Tecnológicas de Santander.
Como objetivos se obtiene desarrollar una compilación bibliográfica sobre la
actualidad de los envolventes aplicados a las arquitecturas bioclimáticas por medio
de artículos, libros, ponencias para tener una base de datos o un estado del arte
aplicado a los envolventes bioclimáticos.
Para concluir, se establece una base documental relacionada a las arquitecturas
bioclimáticas, con énfasis en los envolventes, a través de artículos, ponencias, libros
e investigaciones, también se selecciona la información bibliográfica de los
envolventes bioclimáticos, teniendo en cuenta la metodología basada en la revisión
bibliográfica, para analizar la documentación existente y finaliza observando la
información adquirida, clasificando cada documento bibliográfico según criterios de
selección, dando facilidad de selección al investigador y definiendo necesidades y
actualidad de estos envolventes.
4. Resultados
El rendimiento energético y térmico de los edificios ha alcanzado una relevancia
mundial en las últimas décadas debido al objetivo de mantener el confort térmico
con un enfoque más eficiente. A medida que la eficiencia energética está ganando
importancia, el sector de la construcción se ha visto obligado a analizar la capacidad
de los edificios para ahorrar energía [22].. Un adecuado estudio de eficiencia
energética debe analizar la incorporación de sistemas de calefacción, ventilación,
aire acondicionado (HVAC), materiales de construcción, diseño arquitectónico, etc.
Además de la posibilidad de reducción energética, también es factible desarrollar
un diseño utilizando una combinación específica de materiales y sistemas pasivos
que mejoran el confort térmico en los edificios. Para evaluar adecuadamente el
comportamiento térmico los materiales utilizados en la construcción de los edificios
[23].

Para evaluar adecuadamente el comportamiento térmico de los edificios, las


técnicas de simulación por ordenador se destacan como potentes herramientas
para explorar el comportamiento presente y futuro del proyecto. Las propiedades de
los materiales de construcción representan información crítica, por su influencia en
los balances energéticos del edificio. Normalmente, a efectos de simulación, las
propiedades termo físicas de los materiales se obtienen a partir de valores medios
publicados en libros, artículos de investigación o normatividad, que no
necesariamente representan las propiedades reales de los materiales reales. Estas
fuentes ofrecen datos generalizados y no consideran las características específicas
de los materiales de diferentes regiones [24].
Por ejemplo, Berardi et al. [25] llevó a cabo mediciones experimentales de la
conductividad térmica de los materiales aislantes para cuantificar el efecto de la
variación de la conductividad térmica en el rendimiento térmico de un edificio. Los
autores enfatizaron que se necesita más conciencia a nivel de formulación de
políticas para que estos posibles defectos se puedan tener en cuenta al tomar
decisiones. Genova et al. [26] demostró la importancia de la determinación
experimental de las propiedades térmicas de los materiales mediante mediciones in
situ. También compararon el valor U del mortero y los yesos con los valores de la
literatura y las normas. Pásztory et al. [27] realizó mediciones de conductividad
térmica en sistemas multicapa destinados a aislamiento reflectante. Su objetivo era
encontrar el impacto en el valor de conductividad térmica con la variación del valor
de emisividad del panel de aislamiento. Los autores concluyeron que cuanto menor
es la emisividad, mayor es la dependencia de la temperatura a esta propiedad.
Destacaron que las propiedades de los materiales deben evaluarse
experimentalmente para enriquecer el análisis energético y, como resultado, los
resultados estarán más cerca de la realidad.

En este trabajo, el interés se centra en la caracterización térmica de los


materiales de construcción de la vivienda seleccionada como caso de estudio, ya
que, las características térmicas de los materiales son el principal parámetro para
determinar el intercambio de calor entre una superficie y el medio ambiente [28], [29].
De los estudios seleccionados para la investigación se exploró el contenido de
todos; a continuación, se mencionan los elementos con sus debidos materiales con
sus características presentadas con ayuda del programa DesignBuilder y de los
documentos recopilados.
4.1. Suelo interior.

Es interesante optimizar las propiedades de la superficie dado que, según el uso y


los patrones de ocupación del edificio, es posible utilizar sistemas pasivos que
limitan el aporte de energía proveniente de los sistemas activos [30]. Habitualmente,
el suelo está formado por un número arbitrario de capas, cada una de las cuales
está caracterizada principalmente por su espesor, su conductividad térmica, su calor
específico y su densidad [31]. Para el caso de esta vivienda, se cuenta con una
superficie de suelo construida por 3 capas como se observa en la Tabla 1, la primera
con hormigón fundido con 0.07m la segunda con cemento plástico de 0.02m de
espesor y la ultima con loza de cerámica con 0.02m.
Tabla 1. Materiales utilizados para la construcción del suelo

Elemento Suelo Simulación en DesignBuilder

Número Hormigón
Capa 1 Material
de capas fundido
Espesor (m) 0,07

Cemento
Material
plástico
Capa 2
Espesor (m) 0,02

loza de
Material
Cerámica
Capa 3
Espesor (cm) 0,02

En el estudio de los autores Meddah et al. [32] investigan las propiedades


térmicas y físico mecánicas de materiales de construcción, mencionan los valores
de las propiedades térmicas presentadas en la Tabla 2; adicionalmente en la Tabla
3 se muestra la caracterización del resultado del comportamiento del suelo . Hoy en
día, el hormigón se ha convertido en el principal material utilizado en la construcción.
Los especialistas seleccionan la mezcla de hormigón según el tipo y el propósito de
la estructura que se está construyendo. Las propiedades que deben tenerse en
cuenta en la producción de hormigón son: propiedades térmicas y de
almacenamiento de calor, propiedades de aislamiento acústico, degradación por
heladas, corrosión de las armaduras y propiedades de humedad. La mayoría de los
fundentes están basados en melamina y contienen formaldehído. El hormigón es
pesado, almacena bien el calor y tiene buenas propiedades de absorción acústica
[33].
Tabla 2. Características térmicas de los materiales utilizados en la construcción del suelo, obtenidos
con el Software DesignBuilder.

Hormigón Cemento Loza de


Material
fundido plástico Cerámica

Capas 1 2 3

Espesor (m) 0,07 0,02 0,02

conductividad (W/m-K) 1,4 0,72 1,3

calor especifico (J/Kg-k) 840 840 840


Densidad (Kg/m3) 2100 1860 2300
factor de vapor 150 20 150
resistividad del vapor
120 10 2300
(MNs/g.m)
Absortancia térmica
0,9 9 0,9
(emisividad)
Absortancia solar 0,6 0,6 0,4
Absortancia visible 0,6 0,6 0,4
ligeramente ligeramente ligeramente
Rugosidad
rugoso -3 rugoso -3 rugoso -3

Nota: los valores fueron medidos para este caso de estudio, tomados de los resultados arrojados
por el software DesignBuilder.
Tabla 3. Comportamiento térmico del suelo obtenidos con el Software DesignBuilder

Unidades de
Concepto Valor
medida

Espesor m 0,16
Coeficiente de
transferencia de calor por W/m2-k 2,152
convención
Coeficiente de
transferencia de calor por W/ m2-k 5,54
radiación

Resistencia superficial m2-k/W 0,13

Valor U de superficie a
w/ m2-k 5,909
superficie

Valor R m2-K/w 0,429

Valor U w/ m2-k 2,33

4.2. CERRAMIENTOS
En la ley de la termodinámica, los materiales pueden transferir el calor y el frío al
interior, y el lado exterior se conoce como propiedad térmica. Durante el diseño de
cualquier tipo de edificio en un entorno de circunstancias, la propiedad térmica ha
considerado el parámetro principal [34]. El ambiente de vida de un edificio se ha
decidido no solo por los materiales utilizados, sino también por la mejora de su
rendimiento térmico [35]. La propiedad térmica de los materiales utilizados en las
paredes se puede evaluar relacionando la temperatura ambiente interior y exterior.
Antes de conocer las propiedades térmicas de los edificios, es vital comprender la
capacidad calorífica específica y la conductividad térmica de los materiales de
construcción [36]. Por lo tanto, en este apartado se discuten estos conceptos.
4.3. Capacidad calorífica específica de un edificio
La capacidad calorífica se conoce como el mejor indicador para evaluar la masa
térmica del material de construcción [22]. Por lo general, las estructuras de
mampostería absorben el calor a un ritmo lento y poseen una alta capacidad de
calor en comparación con otros materiales de construcción. La capacidad calorífica
de la mampostería se puede evaluar multiplicando el calor específico del material
utilizado en la construcción de muros por la masa del muro por unidad de área. El
valor total de la capacidad calorífica de la pared se puede estimar sumando la
capacidad calorífica de los componentes individuales de la pared [37]. Si bien la
implementación de materiales de construcción en regiones de alta temperatura, el
concepto de adoptar capacidad térmica se vuelve útil. Utilizando el instrumento de
medición de la conductividad térmica, también se puede medir la capacidad
calorífica de los materiales de las paredes [38].
Al aumentar la temperatura del agua, se puede calcular la capacidad calorífica
del material de la pared. Los materiales de construcción con un alto rango de calor
específico se utilizan eficazmente en el diseño solar pasivo para almacenamiento
térmico. El valor calorífico específico de la mampostería y los materiales varía de
0,92 a 0,79 julios por kilogramo. El Fgaier [39] sugirió utilizar el proceso de
almacenamiento de calor a partir del cual se podría evaluar la capacidad calorífica
del material de la pared. Durante la evaluación, el estado inicial debe mantener la
condición isotérmica hasta alcanzar el nivel de calor absoluto. Al final de este
proceso, solo se modificarán las tensiones térmicas forzadas.
4.4. Conductividad térmica

Cuando los materiales de aislamiento conducen mal el calor para evitar grandes
pérdidas de calor. Cuanto menor es la conducción de calor en un material, menos
calor fluye a través de él [40]. El rendimiento térmico de la envolvente de un edificio
depende en gran medida de la eficacia térmica de la capa de aislamiento, que está
determinada principalmente por su valor de la conductividad térmica (λ) [41]. La
conductividad térmica es la tasa de tiempo del flujo de calor en estado estable a
través de una unidad de área de un material homogéneo en una dirección
perpendicular a sus planos isotérmicos, inducida por una diferencia de temperatura
unitaria en la muestra [42]. La Tabla 4 proporciona los parámetros térmicos para
varios materiales de construcción.
4.5. Muros portantes exteriores
Para el caso de la vivienda de estudio, los muros portantes del exterior se componen
de los materiales presentados en la Tabla 5. Encontrando en la primera capa el
estuco con un espesor de 0,02m; en la segunda capa el concreto con espesor de
0,04m; en la tercera capa el hierro con 0,02m; la cuarta capa nuevamente con
estuco de 0,02 y finalmente estuco con 0,02m.
Tabla 4. Principales propiedades térmicas de algunos materiales de construcción
Fuente: [43]
Tabla 5. Materiales utilizados para la construcción de los muros portantes exteriores

Muros
Elemento Simulación en DesignBuilder
Exteriores

Capa 1 Material Estuco


Espesor
0,02
(m)

Material Concreto
Capa 2 Espesor
0,04
(m)

Material Hierro
Capa 3 Espesor
0,02
Número (m)
de capas Material Concreto
Capa 4 Espesor
0,04
(m)

Material Estuco
Capa 5 Espesor
0,02
(m)

Espesor total
14
(cm)

Mediante el uso de software de registro de datos, se estimó los valores de las


propiedades térmicas las cuales se proporcionan en la Tabla 6. Adicionalmente en
la se presentan las características del comportamiento como tal de los muros
exteriores
Tabla 6. Características térmicas de los materiales utilizados en la construcción los muros exteriores,
obtenidos con el Software DesignBuilder.

Hormigón
Material Estuco Acero
fundido

Capas 1y5 2y4 3


Espesor (m) 0,02 0,04 0,02
conductividad (W/m-K) 1,3521 1,4 45
calor especifico (J/Kg-k) 840 840 480
Densidad (Kg/m3) 1858 2100 7800
factor de vapor 150 150 150
resistividad del vapor (MNs/g.m) 10 120 10
Absortancia térmica (emisividad) 0,9 0,9 0,9
Absortancia solar 0,7 0,6 0,6
Absortancia visible 0,7 0,6 0,6

ligeramente ligeramente ligeramente


Rugosidad
rugoso -3 rugoso -3 rugoso -3

Nota: los valores fueron medidos para este caso de estudio, tomados de los resultados arrojados
por el software DesignBuilder.

Tabla 7. Comportamiento térmico de los muros exteriores obtenidos con el Software DesignBuilder

Unidades de
Concepto Valor
medida

Espesor m 0,014
Coeficiente de
transferencia de calor por W/m2-k 2,152
convención
Coeficiente de
transferencia de calor por W/ m2-k 5,54
radiación

Resistencia superficial m2-k/W 0,13

Valor U de superficie a
w/ m2-k 11,472
superficie
Absortancia térmica
- 0,9
(emisividad)

Valor R m2-K/w 0,347

Valor U w/ m2-k 2,88

El acero debido a las propiedades de alta resistencia en la construcción fue


posible construir casas más altas, habitaciones más espaciosas y estructuras
livianas, pero de gran tamaño (puentes, estadios, etc.) [44]. En la construcción, el
acero inoxidable se utiliza donde es imposible proteger los productos de acero de la
exposición directa al agua, por ejemplo, en varios tipos de sujetadores, soportes
externos, bajantes y reflujos, viseras en porches, barandas y rejas. El acero
inoxidable en la construcción se combina orgánicamente con la mayoría de los tipos
de edificios y sus métodos de acabado [43].
4.6. Muros internos
Para este caso se tratan de muros construidos con ladrillos comunes y revoques,
donde el espesor total del muro es de 0.16 m. En la Tabla 8 se presentan los
materiales utilizados en la construcción de estos muros internos con su debido
espesor para cada número de capas.
Tabla 8. Materiales utilizados para la construcción de los muros internos de la vivienda

Muros
Elemento Simulación en DesignBuilder
Internos

Material Estuco
Capa 1
Espesor (m) 0,01

Material Concreto
Capa 2
Espesor (m) 0,02

Ladrillo
Número Material
Capa 3 h10
de capas
Espesor (m) 0,1

Material Concreto
Capa 4
Espesor (m) 0,02

Material Estuco
Capa 5
Espesor (m) 0,01

Asimismo, para caracterizar los materiales y encontrar sus valores, se simulan


en el software, encontrando sus propiedades térmicas propuestas en la Tabla 9.
Además, en la Tabla 10 se presenta el comportamiento térmico como tal de los
muros interiores.
Tabla 9. Características térmicas de los materiales utilizados en la construcción los muros interiores,
obtenidos con el Software DesignBuilder.

Material Estuco Concreto fundido ladrillo

Capas 1y5 2y4 3


Espesor (m) 0,02 0,04 0,1
conductividad (W/m-K) 1,3521 1,4 0,84
calor especifico (J/Kg-k) 840 840 800
Densidad (Kg/m3) 1858 2100 1700
factor de vapor 150 150 150
resistividad del vapor
10 120 40
(MNs/g.m)
Absortancia térmica
0,9 0,9 0,9
(emisividad)
Absortancia solar 0,7 0,6 0,7
Absortancia visible 0,7 0,6 0,7
ligeramente ligeramente
Rugosidad ligeramente rugoso -3
rugoso -3 rugoso -3

Nota: los valores fueron medidos para este caso de estudio, tomados de los
resultados arrojados por el software DesignBuilder.
Tabla 10. Comportamiento térmico de los muros internos obtenidos con el Software DesignBuilder

Unidades
Concepto Valor
de medida

Espesor m 0,16
Coeficiente de
transferencia de calor por W/m2-k 2,152
convención
Coeficiente de
transferencia de calor por W/ m2-k 5,54
radiación

Resistencia superficial m2-k/W 0,13

Valor U de superficie a
w/ m2-k 5,909
superficie

Valor R m2-K/w 0,429

Valor U w/ m2-k 2,33

Muñoz & Marino (2016) en su estudio “comportamiento térmico dinámico de muros


típicos empleando el método de la admitancia”, evaluaron las características de 7
tipos de muros analizados según cada caso de estudio, los cuales se muestran en
la Tabla 11, donde:

L, l: Espesor total y de una capa de material (m)


λ: conductividad térmica (Wm-1 ºC-1)
ρ: densidad (kgm-3)
Cp: calor específico (Jkg-1 ºC-1)
R: resistencia térmica (m2 ºCW-1)
K transmitancia térmica (Wm-2 K -1)
Tabla 11. Parámetros característicos para los distintos muros evaluados

Fuente: [45]
4.7. Cubierta

El techo es el mayor contribuyente a la ganancia de calor a través de la envolvente


exterior, ya que está constantemente expuesto al sol durante todo el día. Sin
embargo, su contribución al rendimiento térmico del edificio varía para climas
cálidos y fríos [46]. En los países cálidos, se debe evitar que el calor del sol entre en
el edificio, mientras que dicho calor puede ser deseable para climas más fríos [47],
[48].

Sin embargo, la discusión en esta sección se enfocará en climas cálidos secos


el cual es el objeto de estudio de caso y que la literatura disponible esté situada en
tales climas. Dado, el diseño de los techos exige mucha atención porque una parte
importante de la ganancia térmica se produce a través del techo [49].

Para este caso, el conjunto de materiales que conforman la cubierta de la


vivienda se presenta en la Tabla 12

Tabla 12. Materiales utilizados para la construcción de la cubierta de la vivienda

Elemento Techo Simulación en DesignBuilder

Paneles de
Capa Material madera
1
Espesor (m) 0,0191

Impermeabilizante
Capa Material de PVC
2
Número Espesor (m) 0,01
de
capas Material Concreto liviano
Capa
3 Espesor
0,02
(cm)

Material Tejas de barro


Capa
4 Espesor
0,03
(cm)

Asimismo, para determinas las características térmicas y el comportamiento de la


cubierta de la vivienda se tabulan los valores encontrados mediante el uso de
software, las cuales se proporcionan en la Tabla 13 y en la Tabla 14.
Tabla 13. Características térmicas de los materiales utilizados en la construcción los muros
exteriores, obtenidos con el Software DesignBuilder.

Paneles de Impermeabilizante Concreto Tejas de


Material
madera de PVC liviano barro

Capas 1 2 3 4
Espesor (m) 0,0191 0,01 0,02 0,03

conductividad (W/m-K) 0,1 0,17 0,38 1

calor especifico (J/Kg-k) 1880 900 1000 800


Densidad (Kg/m3) 450 1390 1200 2000
factor de vapor 150 50000 150 150
resistividad del vapor
10 10 80 100
(MNs/g.m)
Absortancia térmica
0,9 0,9 0,9 0,9
(emisividad)
Absortancia solar 0,7 0,7 0,6 0,7
Absortancia visible 0,7 0,7 0,6 0,7
ligeramente ligeramente rugoso ligeramente ligeramente
Rugosidad
rugoso -3 -3 rugoso -3 rugoso -3

Nota: los valores fueron medidos para este caso de estudio, tomados de los resultados arrojados
por el software DesignBuilder.

Tabla 14. Comportamiento térmico de la cubierta obtenidos con el Software DesignBuilder

Unidades de
Concepto Valor
medida

Espesor m 0,0791
Coeficiente de transferencia de
W/m2-k 4,46
calor por convención
Coeficiente de transferencia de
W/ m2-k 5,54
calor por radiación

Resistencia superficial m2-k/W 0,1

Valor U de superficie a superficie w/ m2-k 3,008


Valor R m2-K/w 0,602

Valor U w/ m2-k 1,66

4.8. ACRISTALAMIENTO
En la Tabla 15 se presenta las características térmicas del vidrio sencillo como
material para las ventanas exteriores. La función de las ventanas exteriores es
permitir el ingreso de la luminosidad en el interior de la vivienda [33].
Tabla 15 Materiales utilizados para el acristalamiento de la vivienda.

Vidrio
Material
sencillo

Capas 1
Espesor (m) 0.006
conductividad (W/m-K) 1.05

calor especifico (J/Kg-k) 720

Densidad (Kg/m3) 2500

Valor de U (W/ m2-k) 5894

Resistencia térmica (m2-k/W) 0.169

Finalmente, Medina & Escobar [50], desarrollaron un marco de investigación donde


analizaron y clasificaron materiales tradicionalmente utilizados en la construcción
de viviendas en climas cálidos secos, en Colombia. En la
Tabla 16 se presentan los materiales propuestos por los autores con sus valores
respectivos.

Tabla 16 Matriz de clasificación de materiales tradicionales


Fuente: [50]

5. REFERENCIAS
[1] J. E. Cinner et al., “Building adaptive capacity to climate change in tropical coastal
communities,” Nature Climate Change 2018 8:2, vol. 8, no. 2, pp. 117–123, Jan.
2018, doi: 10.1038/s41558-017-0065-x.
[2] W. L. Filho et al., “Assessing the impacts of climate change in cities and their adaptive
capacity: Towards transformative approaches to climate change adaptation and
poverty reduction in urban areas in a set of developing countries,” Science of The
Total Environment, vol. 692, pp. 1175–1190, Nov. 2019, doi:
10.1016/J.SCITOTENV.2019.07.227.
[3] M. Lopéz, “ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS EN LA ARQUITECTURA,” 2003.
[4] J. Pérez, “Simbiosis entre clima, lugar y arquitectura. Desarrollo de estrategias
bioclimáticas aplicadas en la Costa del Sol Occidental,” Universidad de Málaga,
2015.
[5] “RiuNet repositorio UPV.” https://riunet.upv.es/ (accessed Jul. 15, 2021).
[6] M. S. Ahamed, H. Guo, and K. Tanino, “Energy saving techniques for reducing the
heating cost of conventional greenhouses,” Biosyst Eng, vol. 178, pp. 9–33, Feb.
2019, doi: 10.1016/J.BIOSYSTEMSENG.2018.10.017.
[7] A. Bidarmaghz, R. Choudhary, K. Soga, R. L. Terrington, H. Kessler, and S. Thorpe,
“Large-scale urban underground hydro-thermal modelling – A case study of the Royal
Borough of Kensington and Chelsea, London,” Science of The Total Environment,
vol. 700, p. 134955, Jan. 2020, doi: 10.1016/J.SCITOTENV.2019.134955.
[8] G. Serale, M. Fiorentini, A. Capozzoli, D. Bernardini, and A. Bemporad, “Model
Predictive Control (MPC) for Enhancing Building and HVAC System Energy
Efficiency: Problem Formulation, Applications and Opportunities,” Energies 2018,
Vol. 11, Page 631, vol. 11, no. 3, p. 631, Mar. 2018, doi: 10.3390/EN11030631.
[9] A. L. Herrera-López, “Propuesta de adecuación bioclimática sustentable para lograr
el confort térmico en viviendas unifamiliares de interpes social en Tepic, Nayarit,”
2016.
[10] G. Duque, “Calentamiento global en Colombia,” Jun. 2011.
[11] B. Cointe, C. Cassen, and A. Nadaï, “Organising policy-relevant knowledge for
climate action: Integrated assessment modelling, the IPCC, and the emergence of a
collective expertise on socioeconomic emission scenarios,” Science and Technology
Studies, vol. 32, no. 4, pp. 36–57, Dec. 2019, doi: 10.23987/STS.65031.
[12] Y. Chen, A. Liu, and X. Cheng, “Quantifying economic impacts of climate change
under nine future emission scenarios within CMIP6,” Science of The Total
Environment, vol. 703, p. 134950, Feb. 2020, doi:
10.1016/J.SCITOTENV.2019.134950.
[13] “Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas | EcoHabitar.”
https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/ (accessed Jul.
15, 2021).
[14] “Efecto invernadero: cómo se produce, causas, gases, consecuencias.”
https://www.lifeder.com/efecto-invernadero/ (accessed Jul. 15, 2021).
[15] “Efecto Invernadero - Concepto, causas y consecuencias.”
https://concepto.de/efecto-invernadero/ (accessed Jul. 15, 2021).
[16] “Arquitectura bioclimática: casas que ahorran.”
https://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/arquitectura-bioclimatica-
casas-que-ahorran/ (accessed Jul. 15, 2021).
[17] “Juan Omar Molina Fuertes : Confort Térmico.”
http://alternativarenovable.blogspot.com/2016/12/confort-termico.html (accessed
Jul. 15, 2021).
[18] “¿Crece la arquitectura bioclimática?: el aporte de la construcción sustentable al
cuidado del medio ambiente, la salud y la economía - Infobae.”
https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2019/01/27/crece-
la-arquitectura-bioclimatica-el-aporte-de-la-construccion-sustentable-al-cuidado-del-
medio-ambiente-la-salud-y-la-economia/ (accessed Jul. 15, 2021).
[19] “Qué es la arquitectura bioclimática. Características y beneficios | Renovables
Verdes.” https://www.renovablesverdes.com/arquitectura-bioclimatica/ (accessed
Jul. 15, 2021).
[20] “Historia de la arquitectura bioclimática | Infoguia.com.”
https://infoguia.com/infotip.asp?t=origen-de-la-arquitectura-bioclimatica&a=563
(accessed Jul. 15, 2021).
[21] P. Kalmus, “Mass balance of the Antarctic Ice Sheet from 1992 to 2017,” Nature, vol.
558, no. 7709, pp. 219–222, Jun. 2018, doi: 10.1038/S41586-018-0179-Y.
[22] A. Farouk Mohamed, “Comparative study of traditional and modern building
techniques in Siwa Oasis, Egypt: Case study: Affordable residential building using
appropriate building technique,” Case Studies in Construction Materials, vol. 12, p.
e00311, 2020, doi: 10.1016/j.cscm.2019.e00311.
[23] P. Antoniadou et al., “High performance building façades for Zero Energy Buildings
in Greece: State of the art and perspectives,” IOP Conf Ser Earth Environ Sci, vol.
410, no. 1, 2020, doi: 10.1088/1755-1315/410/1/012036.
[24] A. C. Borbon-Almada, N. A. Rodriguez-Muñoz, and M. Najera-Trejo, “Energy and
economic impact on the application of low-cost lightweight materials in economic
housing located in dry climates,” Sustainability (Switzerland), vol. 11, no. 6, 2019, doi:
10.3390/su11061586.
[25] U. Berardi, L. Tronchin, M. Manfren, and B. Nastasi, “On the Effects of Variation of
Thermal Conductivity in Buildings in the Italian Construction Sector,” Energies 2018,
Vol. 11, Page 872, vol. 11, no. 4, p. 872, Apr. 2018, doi: 10.3390/EN11040872.
[26] E. Genova and G. Fatta, “The thermal performances of historic masonry: In-situ
measurements of thermal conductance on calcarenite stone walls in Palermo,”
Energy Build, vol. 168, pp. 363–373, Jun. 2018, doi:
10.1016/J.ENBUILD.2018.03.009.
[27] Z. Pásztory, T. Horváth, S. V. Glass, and S. Zelinka, “Experimental investigation of
the influence of temperature on thermal conductivity of multilayer reflective thermal
insulation,” Energy Build, vol. 174, pp. 26–30, Sep. 2018, doi:
10.1016/J.ENBUILD.2018.06.012.
[28] H. Nguyễn-Văn et al., “Excessive radon-based radiation in indoor air caused by soil
building materials in traditional homes on Đồng Văn karst plateau, northern Vietnam,”
Chemosphere, vol. 257, p. 127119, 2020, doi: 10.1016/j.chemosphere.2020.127119.
[29] A. Oliver, F. J. Neila, and A. García, “Caracterización térmica de placas de yeso con
material de cambio de fase incorporado,” Informes de la Construccion, vol. 62, no.
519, pp. 55–66, 2010, doi: 10.3989/ic.09.036.
[30] A. Mellaikhafi, A. Tilioua, H. Souli, M. Garoum, and M. A. Alaoui Hamdi,
“Characterization of different earthen construction materials in oasis of south-eastern
Morocco (Errachidia Province),” Case Studies in Construction Materials, vol. 14,
2021, doi: 10.1016/j.cscm.2021.e00496.
[31] M. Charai, H. Sghiouri, A. Mezrhab, M. Karkri, K. Elhammouti, and H. Nasri, “Thermal
performance and characterization of a sawdust-clay composite material,” Procedia
Manuf, vol. 46, no. 2019, pp. 690–697, 2020, doi: 10.1016/j.promfg.2020.03.098.
[32] M. S. Meddah, N. Benkari, S. N. Al-Saadi, and Y. Al Maktoumi, “Sarooj mortar: From
a traditional building material to an engineered pozzolan -mechanical and thermal
properties study,” Journal of Building Engineering, vol. 32, no. June, p. 101754, 2020,
doi: 10.1016/j.jobe.2020.101754.
[33] C. Hema, A. Messan, A. Lawane, D. Soro, P. Nshimiyimana, and G. van Moeseke,
“Improving the thermal comfort in hot region through the design of walls made of
compressed earth blocks: An experimental investigation,” Journal of Building
Engineering, vol. 38, no. June 2020, 2021, doi: 10.1016/j.jobe.2021.102148.
[34] S. Hakkoum, A. Kriker, and A. Mekhermeche, “Thermal characteristics of Model
houses Manufactured by date palm fiber reinforced earth bricks in desert regions of
Ouargla Algeria,” Energy Procedia, vol. 119, pp. 662–669, Jul. 2017, doi:
10.1016/J.EGYPRO.2017.07.093.
[35] A. K. Mandal, H. R. Verma, and O. P. Sinha, “Utilization of aluminum plant’s waste
for production of insulation bricks,” J Clean Prod, vol. 162, pp. 949–957, Sep. 2017,
doi: 10.1016/J.JCLEPRO.2017.06.080.
[36] K. Mousli and G. Semprini, “Thermal performances of traditional houses in dry hot
arid climate and the effect of natural ventilation on thermal comfort: A case study in
Damascus,” Energy Procedia, vol. 78, pp. 2893–2898, 2016, doi:
10.1016/j.egypro.2015.11.661.
[37] R. A. G. León, E. F. Solano, and C. A. Peñaloza, “CARACTERIZACIÓN TÉRMICA
DE MEZCLAS DE ARCILLAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS
DE MAMPOSTERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN,” REVISTA COLOMBIANA DE
TECNOLOGIAS DE AVANZADA, vol. 1, no. 31, pp. 22–30, 2018, doi:
10.24054/16927257.V31.N31.2018.126.
[38] G. Heravi and M. M. Abdolvand, “Assessment of water consumption during
production of material and construction phases of residential building projects,”
Sustain Cities Soc, vol. 51, no. July, p. 101785, 2019, doi:
10.1016/j.scs.2019.101785.
[39] F. El Fgaier, Z. Lafhaj, E. Antczak, and C. Chapiseau, “Dynamic thermal performance
of three types of unfired earth bricks,” Appl Therm Eng, vol. 93, pp. 377–383, Jan.
2016, doi: 10.1016/J.APPLTHERMALENG.2015.09.009.
[40] V. Augiseau and E. Kim, “Spatial characterization of construction material stocks: The
case of the Paris region,” Resour Conserv Recycl, vol. 170, no. June 2020, p. 105512,
2021, doi: 10.1016/j.resconrec.2021.105512.
[41] S. Ahmad, Y. Iqbal, and R. Muhammad, “Effects of coal and wheat husk additives on
the physical, thermal and mechanical properties of clay bricks,” Boletín de la
Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, vol. 56, no. 3, pp. 131–138, May 2017, doi:
10.1016/J.BSECV.2017.02.001.
[42] L. E. Reynoso, Á. B. Carrizo Romero, G. M. Viegas, and G. A. San Juan,
“Characterization of an alternative thermal insulation material using recycled
expanded polystyrene,” Constr Build Mater, vol. 301, p. 124058, 2021, doi:
10.1016/j.conbuildmat.2021.124058.
[43] D. S. Vijayan, A. Mohan, J. Revathy, D. Parthiban, and R. Varatharajan, “Evaluation
of the impact of thermal performance on various building bricks and blocks: A review,”
Environ Technol Innov, vol. 23, p. 101577, 2021, doi: 10.1016/j.eti.2021.101577.
[44] I. Karlsson, J. Rootzén, F. Johnsson, and M. Erlandsson, “Achieving net-zero carbon
emissions in construction supply chains – A multidimensional analysis of residential
building systems,” Developments in the Built Environment, vol. 8, p. 100059, 2021,
doi: 10.1016/j.dibe.2021.100059.
[45] N. Muñoz and L. P. T. B. M. Marino, “Dynamic Thermal Behaviour of Typical Walls
Employing the admittance method,” vol. 36, pp. 31–39, 2016.
[46] J. M. Pérez-Bella, J. Domínguez-Hernández, E. Cano-Suñén, M. Alonso-Martínez,
and J. J. del Coz-Díaz, “Improvement of a functional method to determine the design
thermal transmittance of building façades. Implementation in southern Spain,” Journal
of Building Engineering, vol. 30, no. January, 2020, doi: 10.1016/j.jobe.2020.101231.
[47] N. A. Azmi and S. H. Ibrahim, “A comprehensive review on thermal performance and
envelope thermal design of mosque buildings,” Build Environ, vol. 185, p. 107305,
2020, doi: 10.1016/j.buildenv.2020.107305.
[48] S. Deetman, S. Marinova, E. van der Voet, D. P. van Vuuren, O. Edelenbosch, and
R. Heijungs, “Modelling global material stocks and flows for residential and service
sector buildings towards 2050,” J Clean Prod, vol. 245, p. 118658, 2020, doi:
10.1016/j.jclepro.2019.118658.
[49] L. D. Hung Anh and Z. Pásztory, “An overview of factors influencing thermal
conductivity of building insulation materials,” Journal of Building Engineering, vol. 44,
2021, doi: 10.1016/j.jobe.2021.102604.
[50] N. Medina-Patrón and J. Escobar-Saiz, “Envolventes eficientes: relación entre
condiciones ambientales, espacios confortables y simulaciones digitales,” Revista de
Arquitectura, vol. 21, no. 1, 2019, doi: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.2140.

View publication stats

También podría gustarte