Está en la página 1de 17

| Asesoría Técnica Parlamentaria Junio 2022

El Derecho a la verdad y su relación con la desaparición


forzada de personas
Derecho internacional y legislación comparada

Autor Resumen
El derecho a la verdad se configura a partir de la necesidad de determinar
Jaime Rojas Castillo el paradero de las personas víctimas de desaparición forzada y sobre las
jrojas@bcn.cl circunstancias en que fue victimizada, la identidad de los autores del crimen,
el grado de participación en los hechos y sus motivaciones.

La verdad sobre los hechos, establecida en sede judicial (en el ámbito


internacional o nacional), complementada por instancias creadas al efecto
como las Comisiones de Verdad, tiene una dimensión individual y colectiva,
por lo que entraña un derecho de las víctimas y la comunidad. Los hechos
así establecidos adquieren el carácter de verdad histórica, la que cumple
una función preventiva y de no repetición de los hechos.

Nº SUP: 135169 A nivel de legislación comparada, para garantizar el derecho a la verdad y


preservar la memoria sobre los hechos y sus circunstancias, países como
Alemania, España, Uruguay, y México, han adoptado medias que se pueden
agrupar en:

a) Medidas destinada a ubicar a las víctimas de desaparición forzada


y asegurar la continuidad de las investigaciones.
Entre estas medidas se encuentran la creación de instituciones para
ubicar a las víctimas o identificar sus restos (Uruguay y México) o bien
a proporcionar apoyo económico y logístico a familiares para
encontrarlas (España).
b) Medidas destinadas a conservar memoria sobre los hechos.
Las legislaciones analizadas crean instituciones destinadas a preservar
la memoria sobre el pasado, por ejemplos, centros de documentación,
sitios de memoria, investigación docente, etc.
c) Medidas de reparación y no repetición.
Entre estas medidas se pueden citar la eliminación de elementos que
exalten los hechos, como nombres de calles, edificios, insignias y otros
(España) o que nieguen lo ocurrido (Alemania), o reparación integral
(México).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Introducción

A solicitud de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, en el marco


de la discusión del Proyecto de Ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal
para tipificar el delito de desaparición forzada de personas (Boletín Nº 9.818-17), se aborda el derecho
a la verdad en relación con la desaparición forzada de personas y la configuración de la verdad histórica
en la legislación comparada.

El presente informe hace especial referencia las legislaciones de Alemania, España, Uruguay y México,
las que, por una parte, responden a situaciones y realidades diversas que dieron lugar a desapariciones
forzadas de personas; y, por otra, permite observar las medidas adoptadas por esos países para
determinar el paradero de las víctimas y la verdad de lo ocurrido, así como las medidas destinadas a
preservar esa verdad.

El documento se divide en dos secciones. La primera, de carácter doctrinaria, aborda brevemente los
aspectos generales del derecho a la verdad, cuyos elementos se configuran a partir de la jurisprudencia
de los tribunales y organismos internacionales y las comisiones creadas para esclarecer lo ocurrido en
materia de violaciones a los derechos humanos. Asimismo, se analiza la vinculación del derecho a la
verdad con el concepto de verdad histórica y memoria, con el objeto de aproximarse a la forma cómo
distintos países abordan en sus legislaciones este derecho y la conservación de la memoria como
medida de no repetición.

En la segunda sección del documento se hace referencia al reconocimiento expreso en la legislación de


los países analizados del derecho a la verdad, a partir de dos elementos: la búsqueda de las víctimas o
de sus restos, en caso de desaparición forzada, y cómo esa verdad establecida por los tribunales y
comisiones destinadas al efecto se traduce en legislaciones que establecen mecanismos para
determinar el paradero de las víctimas (o sus restos), y la preservación de la memoria como medida de
no repetición.

Se hace presente que este documento pone énfasis en la relación existente entre la desaparición
forzada de personas y el derecho de la víctima, de los familiares y de la sociedad a conocer la verdad
de lo ocurrido y el deber del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar, por tanto, se excluyen
los aspectos relacionados con la determinación de esa verdad.

Como fuentes de información se han considerado Informes de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre
la materia, tratados internacionales, las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), las decisiones de los
órganos de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, la legislación respectiva de los
países revisados y la doctrina académica nacional y extranjera.

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

I. La desaparición forzada de personas, derecho a la verdad y verdad histórica

1. Aspectos generales sobre la desaparición forzada de personas

Para entender en qué consiste el derecho a la verdad y sus relaciones con la verdad histórica, la
memoria, la reparación y las medidas de no repetición, es conveniente hacer una breve referencia a qué
se entiende por desaparición forzada de personas y las obligaciones que asume el Estado en cuanto
violación de derechos humanos, y en caso de ser generalizada o sistemática, como crimen de lesa
humanidad1. La regulación de la desaparición forzada de personas se encuentra en instrumentos
internacionales y en el derecho interno para prevenirla, luchar contra la impunidad en cuanto delito y
violación de los derechos humanos de las víctimas2.

La desaparición forzada se traduce, en opinión de López Ortega (2016), en “el desconocimiento del
paradero de la persona desaparecida, la violación no sólo afecta a ésta, sino también a sus familiares y
allegados, a quienes impide conocer la verdad, la suerte que ha corrido el desaparecido, le relega al
olvido y le impide gestionar su memoria familiar, su biografía personal y en ocasiones, incluso, les oculta
su verdadera identidad”. Por su parte, Ferrer Mac-Gregor y Góngora (2019:1) hacen referencia a su
carácter pluriofensivo, que se mantiene en tanto no se dé con el paradero de la víctima o sus restos y a
las obligaciones del Estado, que van desde su tipificación en el derecho interno a una adecuada
investigación y debida diligencia en la investigación de los hechos. En consecuencia, según sostiene
Pérez González (2013:61), “el Estado debe revelar a las víctimas y a la sociedad todo lo que averigüe
sobre los hechos y las circunstancias que rodearon dichas violaciones”.

La definición de desaparición forzada como ilícito internacional, en opinión de Sferrazza (2019: 135), se
relaciona con la responsabilidad internacional del Estado, distinta de aquella de carácter penal nacional
o internacional vinculada a la responsabilidad de las personas naturales, y responde a la obligación del
Estado de tipificarla en leyes internas como delito3. Además, surge para el Estado las obligaciones de
determinar el paradero de la víctima o bien de encontrar sus restos, de investigar con la debida diligencia
y de reparar.

De las definiciones señaladas se desprenden elementos constitutivos de la desaparición forzada, a


saber: i) la privación de libertad; ii) la denegación de información; iii) el sujeto activo; y iv) la sustracción

1
Ver: Convención Internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada
(CIPCDFP), artículo 5. Disponible en: http://bcn.cl/32s82 (junio, 2022) y la Convención Interamericana de sobre
desaparición forzada de personas (CIDFP), Preámbulo. Disponible en: http://bcn.cl/32s8b (junio, 2022).
2
En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), la desaparición forzada de personas se abordó
en el marco del Sistema Interamericano el 9 de junio de 1994, en Belem do Pará, Brasil, en el vigésimo cuarto
período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en que se adoptó la “Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas” (CIPCDFP). En el Sistema Universal, la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó el 20 de diciembre de 2006, en Nueva York, la “Convención Internacional para la Protección de
Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas”. Ambos instrumentos fueron ratificados por Chile.
3
Esta obligación del Estado está establecida en el artículo 2 de la CIPCDFP y en literal c, artículo I de la CIDFP.

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

a la protección de la ley (Sferrazza, 2019: 136)4. Para Piovesan y Cortez da Cunha (2020: 29), incluye
“la privación de libertad, la participación del Estado y la incertidumbre acerca de la suerte o el paradero
de la víctima”.

Los elementos enunciados generan como consecuencia que “la persona desaparecida queda sustraída
de la protección de la ley, porque la falta de información sobre su situación imposibilita ejercer
eficazmente las acciones judiciales para ubicarla y protegerla” (Sferrazza, 2021: 265). Como se observa,
la privación de la libertad y la denegación de información del paradero de la persona desaparecida, por
parte de los agentes del Estado o de un particular que actúa con su autorización, apoyo o aquiescencia,
es decir, una persona que no forma parte de su estructura del Estado, pero que mantiene algún vínculo
(CIJ, 2021: 18), genera para la víctima una situación de vulneración de sus derechos que se potencia
en razón de la falta o negación de información sobre su paradero.

La desaparición forzada importa la violación de uno o más derechos, entre ellos: del “derecho a no ser
sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; del derecho a la vida; del
derecho a la libertad (libertad frente a detenciones arbitrarias); y del derecho al reconocimiento como
persona ante la ley” (CIJ, 2021: 16). Castilla (2018:9).distingue, a partir de los criterios establecidos en
la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la materia, derecho
vulnerados de la víctima directa (la persona desaparecida) y de las víctimas indirectas (familiares, seres
queridos, entorno cercano afectivo).

Siguiendo a Castilla (2018), entre los derechos vulnerados en el marco de desaparición forzada en
relación a la víctima, se pueden citar: i) el reconocimiento de la personalidad jurídica; ii) el derecho a la
vida; iii) el derecho a la integridad síquica, física y moral; iv) el derecho a la libertad personal; y v) el
derecho a las garantías judiciales. En el caso de las víctimas indirectas: i) el derecho a la integridad
síquica, física y moral; ii) el derecho a las garantías judiciales, al recurso judicial efectivo; y iii) el derecho
a la verdad.

2. Derecho a la verdad y desaparición forzada de personas

1. El derecho a la verdad

La Comisión Internacional de Juristas (CIJ, 2021: 119) sostiene que el derecho a la verdad es “el derecho
a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que su ser querido fue victimizado y la identidad de
los autores del crimen, su grado de participación en los hechos y sus motivaciones”. Comprende el
“conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron y las
circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación (ECOSOC,
2006: 23).

Asimismo, la CIJ sostienen el derecho a la verdad comprende el derecho de los familiares a conocer lo
sucedido y el paradero de la víctima. Tratándose de la sustracción o apropiación de niños producida

4
Respecto del requisito “sustracción a la protección de la ley”, como elemento constitutivo de la desaparición
forzada, Sferrazza (2019: 136) hace presente que no existe acuerdo en la doctrina académica si se trata de un
elemento conceptual o bien de una consecuencia de los requisitos anteriores.

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

durante el cautiverio de sus padres, este derecho importa el derecho del niño a conocer su verdadera
identidad (CIJ, 2021: 119)5. Este derecho se vulnera cuando el Estado no adopta medidas encaminadas
a su revelación y conocimiento público (Sferrazza y Bustos, 2019: 24).

Para Pérez González (2013: 61) el derecho a la verdad tiene su fundamento en la obligación del Estado,
en caso de producirse una violación de derechos humanos, que estas sean investigadas, y reparadas,
y el recurso de las víctimas a un recurso efectivo. En este sentido, y con independencia de los recursos
que procedan, “las víctimas y sus familiares tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca
de las circunstancias en que se cometieron las violaciones, y en caso de fallecimiento o desaparición,
acerca de la suerte que corrió la víctima” (ECOSOC, 2005: 7).

Aunque en un principio la Corte IDH se centró en el derecho de la víctima y sus familiares a conocer la
verdad sobre lo sucedido6 en el marco de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales,
relacionándolo con la lucha contra la impunidad, al reconocimiento de las garantías judiciales y a la
protección judicial, con el tiempo señaló que el ejercicio del derecho a la verdad involucra también una
dimensión colectiva, que comprende a la comunidad política en su conjunto, cuyo objeto es preservar la
memoria histórica y cumpliría una función de carácter preventiva, ya que el esclarecimiento judicial de
lo ocurrido contribuiría a evitar hechos similares en el futuro (Charney, 2019: 211). Siendo así, este
derecho corresponde no solo a la víctima y sus familiares sino que también a la comunidad.

2. Contenido del derecho a la verdad

En “Estudio sobre el derecho a la verdad”, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC, 2006), se sostiene que en la medida que el derecho internacional avanza en la materia, este
derecho que se centró en conocer el paradero y las circunstancias de su desaparición, se extiende a
todas las graves violaciones de derechos humanos.

Desde la perspectiva anterior, el derecho a la verdad comprende el derecho a solicitar información sobre
(ECOSOC, 2006):

 Las causas que dan lugar al trato injusto que recibe la víctima;
 Las causas y condiciones relativas a las violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y las infracciones graves del derecho internacional
humanitario;
 Los progresos y resultados de la investigación;
 Las circunstancias y los motivos por los que se perpetraron los hechos delictivos en el
derecho internacional y las violaciones manifiestas de los derechos humanos;

5
Sobre la sustracción de hijos e hijas de víctimas de desaparición forzadas ver: Casado, María y López Ortega,
Juan José (2014). Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. Del Convenio de la ONU a la
búsqueda a través del ADN. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
6
En la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de desapariciones forzadas
se puede observar la evolución del derecho a la verdad, que parte en el primer caso contencioso, Velázquez
Rodríguez vs. Honduras, de 1988. Ver: Corte IDH. (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, No. 6: Desaparición forzada. San José de Costa Rica: Corte
Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ).

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

 Las circunstancias en que se produjeron las violaciones;


 La suerte y el paradero de las víctimas (en caso de fallecimiento, desaparición o
desaparición forzada); y
 La identidad de los autores.

Resumiendo, se puede decir que el derecho a la verdad “surge como una respuesta a la falta de
esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de desapariciones forzadas” (Charney, 2019:
210). Lo anterior, encuadra con la obligación del Estado de:

 Enjuiciar y sancionar a los perpetradores de los hechos.


 Asegurar la debida reparación a los familiares de las víctimas.
 Establecer la verdad de lo ocurrido.
 Identificar el destino y paradero de las víctimas.
 Informar a sus familiares.

Por su parte, las obligaciones del Estado enunciadas deben considerar la especial situación de
vulnerabilidad de las víctimas y sus familiares, y adoptar enfoques centrados, por ejemplo, en género,
infancia, en atención a los impactos diferenciados para las víctimas y que pueden ser visibilizados, por
lo que se recomienda poner atención en este tipo de víctimas (ONU, 2006: 8, 22).

3. Derecho a la verdad, verdad y memoria histórica

El derecho a la verdad, como se anticipó, tiene una dimensión individual y una colectiva. La primera
corresponde a la víctima y sus familiares, en cuanto a sujetos de derechos. A partir del derecho de la
víctima y sus familiares a saber o conocer los hechos como efectivamente ocurrieron se articula el
derecho de la colectividad o la sociedad en su conjunto, a la que la víctima y sus familiares pertenecen
o se vinculan, a saber qué ocurrió (Rincón, 2005: 334), quedando “facultada para conocer la entidad de
las violaciones ocurridas en el pasado a fin de evitar su repetición” (Sferrazza y Bustos, 2019: 24). Por
tanto, este derecho “a saber”, tiene, además, como finalidad evitar que estos hechos se repitan.

El concepto de verdad histórica se establece de acuerdo a la forma en que determinados hechos


configuran violaciones de derechos humanos (Rincón, 2005: 333). Por tanto, cuando se habla de “verdad
histórica”, en general, se hace referencia a hechos ocurridos en un contexto de violaciones de derechos
humanos. En este sentido, los hechos establecidos por un tribunal internacional, como la Corte IDH (o
las comisiones de la verdad), adquieren carácter de verdad histórica7, la que debería tener como eje
central el relato de las víctimas (Rincón, 2005: 350-351).

7
Desde esta perspectiva, los hechos establecidos en una sentencia internacional sobre violaciones de derechos
humanos en el Cono Sur, en el contexto de la Operación Cóndor, adquieren el carácter de “verdad histórica”, en
cuanto son establecidos en un proceso internacional. Este punto se puede observar particularmente en el fallo de
la Corte IDH, Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 22 de septiembre
de 2006, Serie C N° 153, párr. 66.1 – 66-8. Otro tanto, se puede decir, en relación con los hechos establecidos a
partir de los llamados Juicios de Núremberg (1945 y abril de 1949) y las Comisiones de la Verdad, creadas para
esclarecer violaciones de derechos humanos en distintas latitudes.

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Los mecanismos para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido con la víctima de desaparición


forzada y sus familiares, que se proyecta en una dimensión individual y colectiva en cuanto al derecho
a saber lo sucedido, son principalmente la investigación judicial y mecanismos complementarios, como
las “Comisiones de la Verdad”8, las que permiten el avance en la construcción colectiva sobre la verdad
en violaciones de derechos humanos, considerando el marco histórico, social y político, al tiempo que
dignifican la experiencia de las víctimas (CIDH, 2014: 84).

La importancia de la investigación judicial para esclarecer la verdad de los hechos acaecidos en contexto
de graves violaciones de derechos humanos se manifiesta en la privación de los efectos de las leyes de
amnistías, ya que estas promueven la impunidad, la indefensión de la víctima, impiden al acceso a la
verdad en las circunstancias en que ocurrieron las violaciones (Charney, 2019: 211).

La Corte IDH, si bien reconoce la importancia de las “comisiones de la verdad” para esclarecer los
hechos que constituyen la verdad histórica, la preservación de la memoria y la determinación de
responsabilidades políticas, administrativas y sociales, señala que no sustituyen a la investigación
penal9.

Las comisiones de la verdad, es decir, aquellos “órganos oficiales, temporales y de constatación de


hechos que no tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos o el
derecho humanitario que se hayan cometido a lo largo de varios años” (ECOSOC, 2005: 6), contribuyen
a esclarecer los hechos, al establecimiento de la “verdad histórica” y la adopción de medidas de
reparación, esto es, el “conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y a mejorar la situación
de las víctimas [de violación de derechos humanos], así como promover reformas políticas [y legislativas]
que impidan la repetición de las violaciones” (Beristaín, 2008:11)10.

El derecho a la verdad, por otro lado, no debe ser confundido con el derecho a la memoria. El derecho
a la memoria histórica es definido por López Ortega (2016) como “el derecho a la memoria personal y
familiar de cada individuo, el cual, formando parte del estatuto jurídico de la ciudadanía democrática, se
concreta en el derecho a la identidad, a gestionar la memoria, y el propio pasado”. La sociedad en su
conjunto, como se vio, tiene derecho a saber, correspondiéndole al Estado el deber de recordar, con el
fin de proteger esa verdad contra tergiversaciones generadas por revisionismo y negacionismo.

Entre estos derechos se observa una conexión ineludible “porque en la medida en que se reconstruya
un relato fidedigno de las razones, modalidades y autores de la violencia, será posible elaborar una
cultura de la memoria que tome como punto de partida a la verdad” (Sferrazza y Bustos, 2019: 23-24).

8
Para información el trabajo de las Comisiones de la Verdad y su impacto en distintas partes del mundo, consultar:
Hayner, Priscila. (2010). Unspeakable Truths. Transitional Justice and the Challenge of Truth Commissions, 2nd
ed.) New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203867822. También: Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. (2014). Derecho a la Verdad en las Américas. OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L., párr.
176-205. Disponible en: http://bcn.cl/32sc0 (junio, 2022)
9
Ver: Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, Sentencia de 26 de septiembre de 2006, Serie C N° 154, párr. 150.
10
Sobre las medidas de reparación ver: BCN. (2022). Medidas de reparación por violación de Derechos Humanos.
Derecho Internacional y Legislación Comparada. Elaborado por Jaime Rojas Castillo. Disponible en:
http://bcn.cl/32lf2 (junio, 2022).

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Ambos derechos dicen relación con violaciones graves de derechos humanos y la necesidad de revelar
los hechos acaecidos en ese contexto y ambos tienen una dimensión individual y colectiva.

Aunque el derecho a la verdad y la memoria histórica se relacionan, se diferencian en que el primero,


busca que los hechos que se revelan sean los efectivamente acontecidos, mientras que en el segundo,
no está en juego la información sobre el pasado, sino en la comprensión, interpretación y representación
de esos hechos, por lo que la memoria puede ser subjetiva (Sferrazza y Bustos, 2019: 25).

II. Recepción en la legislación comparada del derecho a la verdad en el contexto de


violación de derechos humanos

A continuación se recoge una muestra de legislaciones internacionales que regulan los aspectos
centrales analizados en el acápite anterior. En estas legislaciones se observa cómo el Estado adopta
medidas para garantizar el derecho a la verdad, el acceso a la justicia, la reparación y la preservación
de la memoria como medida de no repetición.

1. Alemania

La historia sobre el Holocausto y los crímenes cometidos por el régimen nacionalsocialista, sus
cómplices y colaborados11, constituyen una preocupación permanente no solo para el Estado Alemán
sino para todos los países que forman el Consejo de Europa, que buscan la protección y promoción de
los valores democráticos y la lucha contra crímenes de lesa humanidad (Committee of Ministers, 2022).

La experiencia de los crímenes del régimen nacionalsocialista se expresa en distintas disposiciones del
Código Penal Alemán (CPA). Así, por ejemplo, el artículo 130, que lleva por título “de la incitación a la
población”, sanciona a quien públicamente o en una reunión apruebe, niegue o banalice una acción de
las señaladas en el artículo 220, es decir, genocidio, cometido bajo el régimen nacionalsocialista12.

La referencia a la historia del Holocausto u otra tiranía arbitraria se observa también en el artículo 194
del CPA, tratándose de la injuria y de la denigración de la memoria de un difunto, cometidos por medio
de una divulgación o haciéndola accesible y ella se dirija en contra de una persona integrante de un
grupo perseguido por el régimen nacionalsocialista o la persona haya fallecido bajo ésta 13.

La Recomendación (2022)5, del Comité de Ministros, dirigida a todos los países que integran el Consejo
de Europa, pone énfasis en la necesidad de actualizar las formas de transmitir la historia sobre el
Holocausto, los crímenes nazis y de lesa humanidad, junto a la restauración, marcación de los sitios de

11
Pérez de la Fuente (2010: 93) sostiene que el holocausto “comportó un deliberado ejercicio de exterminio masivo
de millones de seres humanos por el único motivo de haber nacido judíos, entre otras minorías, (…), y una ideología
del odio que los situaba en la categoría de los no-humanos. Es una forma extrema y consciente de alterofobia que
pone en cuestión los cimientos de la moralidad o la misma noción de derechos.”.
12
CPA, Art. § 130.
13
CPA, Art. § 194.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

memoria y al mismo tiempo garantizar que los sitios relacionados con los perpetradores y colaboradores
no se olviden.

2. España

La Ley 52, 2007, conocida como Ley de Memoria Histórica de España (LMH)14, regula distintos aspectos
relacionados con la memoria personal y familiar, que “forman parte del estatuto jurídico de la ciudadanía
democrática, (…). Se reconoce, en este sentido, un derecho individual a la memoria personal y familiar
de cada ciudadano, que encuentra su primera manifestación en la Ley en el reconocimiento general”15.

El Gobierno de España en 2021 presentó el proyecto de Ley de Memoria Democrática, que, entre otros
fines, busca la garantía de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de
las víctimas de la dictadura franquista. Asimismo, como obligación del Estado la de asumir la
exhumación de fosas comunes para identificar a las víctimas, la que hasta ahora permanece en manos
de organizaciones de la sociedad civil. El Proyecto de Ley de Memoria Democrática de 2021 hace
expresa referencia al carácter colectivo del derecho a la verdad, al señalar que la ciudadanía tiene
“…actualmente el derecho inalienable al conocimiento de la verdad histórica sobre el proceso de
violencia y terror impuesto por el régimen franquista...”.

En el siguiente cuadro N° 1 se puede observar las normas relacionadas con el objeto de este documento.

Cuadro 1. Resumen de la Ley de Memoria Histórica de España.

Materia Contenidos

Reconocer y ampliar derechos en favor de quieres fueron perseguidos o sufrieron


Objeto de la Ley violencia, por razones políticas, ideológicas o creencias religiosas durante la Guerra Civil
y dictadura española franquista16.

La ley contiene normas sobre:


 Colaboración de las Administraciones públicas con los descendientes directos
para la localización e identificación de víctimas.
Medidas para la  Administración General del Estado debe establecer planes de trabajo y
localización de subvenciones para sufragar los gastos17.
víctimas  Medidas para la identificación y localización de las víctimas, en las que las
entidades privadas asumen un rol en la identificación de las víctimas, mediante
convenios.
 Deber de las Administraciones públicas elaborar protocolos de actuación
científica y disciplinar para asegurar las exhumaciones18.
 Regulación de las autorizaciones administrativas para localización e
identificación de las víctimas, así como el acceso a terrenos afectados por los
trabajos y la ocupación temporal de los mismos.

14
Se utiliza el texto consolidado publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) (junio, 2022).
15
LMH, Exposición de Motivos.
16
LMH, Art. 1.
17
LMH, Art. 11.
18
LMH, Art. 12.

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

 Retirada de símbolos y objetos conmemorativos de la exaltación, personal o


colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la
Dictadura19.
 Destino de edificaciones y obras realizadas mediante trabajos forzosos y el
Medidas sobre Valle de los Caído20.
memoria y  Crea el Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la
reparación Guerra Civil21.
 Regula la adquisición y protección de documentos sobre la Guerra Civil y la
Dictadura.
 Regula el derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados.
La creación del Centro Documental.

Fuente: elaboración propia.

3. Uruguay

La Ley N° 19.641, de Declaración y creación de sitios de memoria del pasado reciente, de 2018, tiene
por objeto la “declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica”22 y “consagra el recordatorio y
reconocimiento de aquellos lugares donde las personas víctimas de terrorismo o accionar ilegítimo del
Estado sufrieron violaciones a sus derechos humanos” 23. Entre estos lugares se encuentran aquellos
donde se cometieron delitos de lesa humanidad, entre ellos, desaparición forzada.

Respecto a las medidas para preservar la memoria histórica, la ley establece por ejemplo, el fomento
de la investigación académica; crea la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que, entre
otras, tiene como función la resolución sobre la declaración y creación de Sitios de Memoria; realizar
actividades de coordinación y protección de los Sitios, etc.

En septiembre de 2019 se publicó la Ley N° 19.822, que “Comete al Instituto Nacional de Derechos
Humanos y la Defensoría del Pueblo (INDDHH), la búsqueda de las personas detenidas y
desaparecidas”, dentro del marco de actuación ilegítima del Estado, en el periodo comprendido entre “el
13 de junio de 1968 al 26 de junio de 1973, así como durante el terrorismo de Estado desplegado entre
el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985”24.

La Ley uruguaya de 2019 señala expresamente que la tarea encomendada al INDDHH “comprende la
investigación de la verdad sobre las circunstancias de la desaparición y la ubicación de los restos” 25, es
decir, la garantía del ejercicio del derecho a la verdad. Las facultades que otorgan al Instituto como a la
Defensoría confirman la voluntad de la Ley para “la búsqueda de la verdad de lo sucedido con las
víctimas de desapariciones forzadas”26.

19
LMH, Art. 15.
20
LMH, Arts. 16 y 17.
21
LMH, Arts. 20-22.
22
LDCSM, Art. 1.
23
Ley N° 19.641, Art. 2.
24
Ley N° 19.822, Art. 1.
25
Ídem.
26
Ley N° 19.822, Art. 6.

10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

En el cuadro siguiente se agrupan las principales disposiciones de la Ley N°19.822 sobre lo dicho.

Cuadro 2. Resumen Ley N° 19.822, de Declaración y creación de sitios de memoria del pasado
reciente.

Materia Contenidos

 La búsqueda de las personas detenidas y desaparecidas en el marco de


Objeto de la Ley 27 La actuación ilegítima del Estado.
 La investigación de la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
y la ubicación de los restos.

INDDHH para su cometido:

 Puede suscribir convenios a nivel nacional e internacional 28.


 Libre acceso irrestricto a los archivos de los servicios de inteligencia y
demás archivos de instituciones públicas o privadas y requerir copias de
los mismos29.
 Exigir el acceso irrestricto a todos los lugares y establecimientos que se
consideren relevantes para las investigaciones30.
Medidas para la  Citar a funcionarios del Estado y a particulares para que presten
localización de declaración (la concurrencia es obligatoria)31.
víctimas  Podrá requerir de los órganos competentes del Estado la adopción de las
medidas precautorias para asegurar la concurrencia a declarar32.
 Recepción y custodia de Archivos del Grupo de Trabajo por Verdad y
Justicia.

Medidas sobre No contempla medidas particulares. Podría considerarse como tal la digitalización
memoria y reparación de toda la información existente sobre la materia, por parte de la Presidencia de
la República33.

Fuente: elaboración propia.

4. México

La Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares
y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGDFM), de noviembre de 2017, y reformada en mayo

27
Ley N° 19.822, Art. 1
28
Ley N° 19.822, Art. 5.
29
Ley N° 19.822, Art. 6.
30
Ley N° 19.822, Art. 7.
31
Ley N° 19.822, Art. 8
32
Ley N° 19.822, Art. 9.
33
Ley N° 19.822, Art. 12.

11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

de 2022, contiene una serie de normas destinadas a satisfacer el derecho a la verdad. En este sentido
señala que las víctimas tienen derecho a:

conocer con certeza lo sucedido y recibir información sobre las circunstancias en que se
cometieron los hechos constitutivos de los delitos previstos en esta Ley, en tanto que el objeto de
la misma es el esclarecimiento de los hechos, la protección de las Víctimas, el castigo de las
personas responsables y la reparación de los daños causados34.

Asimismo, establece los principios que guían la búsqueda de las personas desaparecidas o no
localizadas, las instituciones encargadas de la búsqueda, los derechos de las víctimas y familiares, las
medidas de reparación y enfoques diferenciados cuando la víctima corresponda niños y de género. En
la misma ley se tipifica como delito la desaparición de personas.

El siguiente cuadro contiene aquellos aspectos vinculados al derecho a la verdad y las medidas de
reparación y no repetición:

Cuadro 3. Resumen Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición


cometida por particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Materia Contenidos

 Buscar a las Personas Desaparecidas y No Localizadas, y esclarecer los


hechos;
 Prevenir, investigar, sancionar y erradicar los delitos en materia de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, así como los delitos vinculados que establece esta Ley.
 Garantizar la protección integral de los derechos de las Personas
Desaparecidas hasta que se conozca su suerte o paradero;
 Garantizar la atención, la asistencia, la protección y, en su caso, la
Objeto de la Ley35 reparación integral y las garantías de no repetición, en términos de esta
Ley y la legislación aplicable.

Además:
 Crea el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
 Crea a Comisión Nacional de Búsqueda y ordenar la creación de
Comisiones Locales de Búsqueda en las Entidades Federativas.
 Crea Centro Nacional de Identificación Humana.

Se distingue entre:
Derecho de las
víctimas36 a) Víctimas directas de los delitos de desaparición forzada y desaparición
cometida por particulares37 tienen derecho a:

34
LGDFM, Art. 5, XIII.
35
LGDFM,
36
LGDFM, Título Cuarto, Artículos 136-157.
37
LGDFM, Art. 137.

12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Materia Contenidos

 La verdad.
 El acceso a la justicia.
 La reparación del daño.
 Las garantías de no repetición y aquellos contenidos en otros
ordenamientos legales.

Asimismo a:
 La protección de sus derechos, personalidad e intereses jurídicos.
 Que las autoridades inicien las acciones de búsqueda y localización, bajo
los principios de esta Ley, desde el momento en que se tenga Noticia de
su desaparición.
 Ser restablecido en sus bienes y derechos en caso de ser encontrado con
vida.
 Proceder en contra de quienes de mala fe hagan uso de los mecanismos
previstos en esta Ley para despojarlo de sus bienes o derechos.
 Recibir tratamiento especializado desde el momento de su localización
para la superación del daño sufrido producto de los delitos previstos en la
presente Ley, y
 Que su nombre y honra sean restablecidos en casos donde su defensa
haya sido imposible debido a su condición de Persona Desaparecida.

b) Los Familiares de las Víctimas de los delitos de desaparición forzada de


personas y desaparición por particulares38 tienen derecho a:

 Participar dando acompañamiento y ser informados de manera oportuna


de aquellas acciones de búsqueda que las autoridades competentes
realicen tendientes a la localización de la Persona Desaparecida.
 Proponer diligencias que deban ser llevadas a cabo por la autoridad
competente en los programas y acciones de búsqueda, así como brindar
opiniones sobre aquellas que las autoridades competentes sugieran o
planeen.
 Acceder, directamente o mediante sus representantes, a los expedientes
que sean abiertos en materia de búsqueda o investigación.
 Obtener copia simple gratuita de las diligencias que integren los
expedientes de búsqueda.
 Acceder a las medidas de ayuda, asistencia y atención, particularmente
aquellas que faciliten su participación en acciones de búsqueda, incluidas
medidas de apoyo psicosocial.
 Beneficiarse de los programas o acciones de protección que para
salvaguarda de su integridad física y emocional emita la Comisión
Nacional de Búsqueda o promueva ante autoridad competente.
 Solicitar la intervención de expertos o peritos independientes, nacionales
o internacionales en las acciones de búsqueda, en términos de lo
dispuesto en la normativa aplicable.
 Ser informados de forma diligente, sobre los resultados de identificación
o localización de restos, en atención a los protocolos en la materia.
 Acceder de forma informada y hacer uso de los procedimientos y
mecanismos que emanen de la presente Ley.

38
LGDFM, Art. 138.

13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Materia Contenidos

 Ser informados de los mecanismos de participación derivados de la


presente Ley.
 Participar en los diversos espacios y mecanismos de participación de
Familiares, de acuerdo a los protocolos en la materia.
 Acceder a los programas y servicios especializados que las autoridades
competentes diseñen e implementen para la atención y superación del
daño producto de los delitos contemplados en la presente Ley.

Las víctimas tienen:


 Derecho a ser reparadas integralmente, conforme a las medidas de:
restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no
repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y
simbólica, en términos de la Ley General de Víctimas40.
 Derecho a solicitar la medida es imprescriptible.

Comprende:

a) Medidas de satisfacción

 Construcción de lugares o monumentos de memoria.


Medidas reparación
 Una disculpa pública de parte del Estado, los autores y otras personas
integral a las
involucradas.
víctimas39
 Recuperación de escenarios de encuentro comunitario.
 Recuperación de la honra y memoria de la persona o personas
desaparecidas, o
 Recuperación de prácticas y tradiciones socioculturales que, en su caso,
se perdieron por causa de un hecho victimizante.

b) Medidas de no repetición

Deben incluir la suspensión temporal o inhabilitación definitiva de los servidores


públicos investigados o sancionados por la comisión del delito de desaparición
forzada de personas, según sea el caso y previo desahogo de los procedimientos
administrativos y/o judiciales que correspondan.

Fuente: elaboración propia.

Referencias

BCN. (2022). Medidas de reparación por violación de Derechos Humanos. Derecho Internacional y
Legislación Comparada. Elaborado por Jaime Rojas Castillo. Disponible en: http://bcn.cl/32lf2,
(junio, 2022).

39
LGDFM, Art. 150.
40
Un análisis de esta norma se encuentra en: BCN. (2021). Ley General de Víctimas de México: Reparaciones a
víctimas de violaciones a derechos humanos”. Elaborado por Matías Meza-Lopehandía. Disponible en:
http://bcn.cl/30t9z (junio, 2022).

14
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

BCN. (2021). Ley General de Víctimas de México: Reparaciones a víctimas de violaciones a derechos
humanos”. Elaborado por Matías Meza-Lopehandía. Disponible en: http://bcn.cl/30t9z (junio,
2022).

Beristaín, Carlos. (2008). Diálogos sobre la reparación: Experiencias en el sistema interamericano de


derechos humanos, Tomo II. San José, Costa Rica: IIDH.

Castilla Juárez, Karlos. (2018). Desaparición forzada Mecanismos y estándares internacionales.


Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya – Colectivo B.

Casado, María y López Ortega, Juan José. (2014). Desapariciones forzadas de niños en Europa y
Latinoamérica. Del Convenio de la ONU a la búsqueda a través del ADN. Barcelona: Publicacions
i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Charney Berdichewky, John. (2019). El derecho a la verdad y su contribución a la memoria colectiva.


Revista de Derecho (Valdivia), vol. XXXII (2): pp. 207-230.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2014). Derecho a la Verdad en las Américas.
OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L. Disponible en: http://bcn.cl/32sc0 (junio, 2022).

Comisión Internacional de Juristas (CIJ). (2021). Acceso a la justicia en casos de desapariciones


forzadas y muertes ilícitas. Guía para Personas Defensoras de Derechos Humanos. Elaborada
por Karina Fernández y Pietro Sferrazza. Disponible en: http://bcn.cl/32icc (junio, 2022).

Corte IDH. (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, No.
6: Desaparición forzada. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos
y Cooperación Alemana (GIZ).

ECOSOC. (2006). Estudio sobre el derecho a la verdad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, E/CN.4/2006/91, 9 de enero de 2006.
Disponible en: http://bcn.cl/32lsb (junio, 2022).

ECOSOC. (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de 2005.
Disponible en: http://bcn.cl/32n5s (junio, 2022).

Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, y Góngora, Juan. (2019). Desaparición forzada de personas y derecho a
la verdad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. México D.F: Universidad
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Comisión de Derechos Humanos de
México.

Hayner, Priscila. (2010). Unspeakable Truths. Transitional Justice and the Challenge of Truth
Commissions, 2nd ed.) New York: Routledge. Disponible en:
https://doi.org/10.4324/9780203867822 (junio, 2022).

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Instrumentos del Estado de Derecho para
sociedades que han salido de un conflicto. Comisiones de la verdad. Nueva York: Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos. Disponible en: http://bcn.cl/32sfq (junio, 2022).

15
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Pérez de la Fuente, Óscar. (2010). Sobre el Holocausto: el imperativo de la memoria en el ámbito del
Derecho y la Historia. En Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (14): pp.
91-120.

Pérez González, Carmen. (2013). “Derecho a la verdad y desapariciones forzadas durante la guerra civil
y el franquismo: una perspectiva desde el derecho internacional”. En Rafael Escudero y Carmen
Pérez González, editores, Desapariciones forzadas, represión política, y crímenes del
franquismo. Madrid: Editorial Trotta, pp. 55-77.

Piovesan, Flávia y Cortez da Cunha Cruz, Julia. (2020). Desaparición forzada de personas en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. En Juana María Ibáñez Rivas, Rogelio Flores Pantoja y
Jorge Padilla Cordero, coordinadores, Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. México: Instituto de Estudios Constitucionales
del Estado de Querétaro - Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 21-42.

Rincón, Tatiana. (2005). “La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de
vista de las víctimas”. Estudios Socio-Jurídicos (7) (SPE): 331-354.

Sferrazza, Pietro. (2021). La búsqueda de personas desaparecidas: derecho humano de las víctimas y
obligación internacional del Estado. En Estudios Constitucionales, vol. 19 (1): pp. 265-308.

Sferrazza, Pietro, y Bustos, Francisco. (2019). Derecho a la memoria y violaciones a los derechos
humanos en Chile. En Hugo Castro, editor. Memoria, Patrimonio y Ciudadanías. Valparaíso:
Americana en movimiento, pp. 15-56.

Sferrazza, Pietro. (2019). “La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional”. Revista
Ius et Praxis, año 25, 1: pp. 131 – 194. Disponible en: http://bcn.cl/32lex (junio, 2022).

Textos Normativos

 Código Penal Alemán. [Texto del Service des Bundesministeriums der Justiz sowie des
Bundesamts für Justiz]. Disponible en: http://bcn.cl/23cng (junio, 2022).

 Committee of Ministers. (2022). Recommendation CM/Rec(2022)5 of the Committee of Ministers


to member States on passing on remembrance of the Holocaust and preventing crimes against
humanity. Disponible en: http://bcn.cl/32uq2 (junio, 2022).

 Ley 52, 2007, de Memoria Histórica de España. [Texto consolidado publicado en el BOE, N° 310,
del 27 de diciembre de 2007]. Disponible en: http://bcn.cl/30vtq (junio, 2022).

 Proyecto de Ley de Memoria Democrática de España. [Texto publicado en Boletín Oficial de Las
Cortes Generales, Serie A Proyectos de Ley, de 30 de agosto de 2021]. Disponible en:
http://bcn.cl/32re7 (junio, 2022).

 Ley N° 19.822, Comete al Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo
(INDDHH), la búsqueda de las personas detenidas y desaparecidas. [Texto publicado en IMPO

16
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Centro de Información Oficial Normativa y Avisos Legales del Uruguay]. Disponible en:
http://bcn.cl/32s6y (junio, 2022).

 Ley N° 19.641, Declaración y creación de sitios de memoria del pasado reciente. [Texto publicado
en IMPO Centro de Información Oficial Normativa y Avisos Legales del Uruguay]. Disponible en:
http://bcn.cl/2by15 (junio, 2022).

 Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por


particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. [Texto vigente. Última reforma
publicada DOF 13-05-2022]. Disponible en: http://bcn.cl/32hzf (junio, 2022).

Nota aclaratoria
Asesoría Técnica Parlamentaria, eestá enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

17

También podría gustarte