Está en la página 1de 15

BREVES NOTAS RECURSO DE CASACIÓN GENERAL

Excma. Cámara

Sala II

Guillermo Jesús Fanego, abogado, en mi carácter de de defensor


de los señores Randolfo Luis Agustí Scacchi, Juan Arturo Alomar, Julio César Binotti,
Rodolfo Oscar Cionchi, Carlos Eduardo Daviou, Miguel Ángel García Velasco, Alberto
Eduardo González, Guillermo Horacio Pazos, Miguel Ángel Alberto Rodríguez, Hugo
Héctor Siffredi y Carlos Guillermo Suárez Mason en la causa “ESMA UNIFICADA”,
con domicilio 20106918377, a VV.EE. digo:

I.- OBJETO:

Que vengo a presentar breves notas aclaratorias del contenido del


recurso de casación deducido, especialmente de los anexos incorporados.

1.- Los anexos constan de varias carpetas que contienen impresas


las pantallas de los power point exhibidos durante la etapa de alegatos cuyo contenido
paso a explicar.

Carpeta I

En la Carpeta I estudiamos el contexto, partiendo de la base de que


los delitos imputados son delitos de contexto, es decir el contexto los define, y con
fundamento en el Fallo Martínez Areco de la CSJN de 2005, desarrollamos en 240
diapositivas con fotos y documentación, el contexto internacional, regional e
internacional, de donde se derivó el conflicto interno de la Argentina, en oposición a
esa idea de que lo que aconteció en este país fue una estudiantina de jóvenes que en
búsqueda de un mundo mejor se manifestaron contra una dictadura, que dio lugar a que
el 24 de marzo del enloquecidos militares que pretendían imponer un sistema de
exclusión se subieron a los Falcon verdes y se dedicaron, a detener a las personas. Por lo
tanto, se trató de una persecución política contra civiles reprimida ilegalmente por
funcionarios públicos que violaron los DDHH calificados como delitos de lesa
humanidad, tal como lo sostienen de distintas maneras las sentencias de la justicia
federal.

Durante el alegato ante el TOF N°5 pusimos en evidencia el


contexto de la guerra fría y analizamos la cantidad de movimientos de liberación
organizados por la URSS en numerosas partes del mundo, incluida la Argentina,
pasamos al contexto regional y estudiamos a CUBA, y la invitación de Castro a
organizar los Ejércitos de liberación nacionales en Latinoamérica y en la Argentina en
particular.

Finalmente ingresamos en el contexto nacional y estudiamos los


factores que dieron lugar a la formación de grupos armados liderados principalmente el
ERP y Montoneros, analizamos sus capacidades militares y vimos el contexto político
del momento y las opiniones de los legisladores, analizamos los hechos de violencia
política que comienzan antes que Perón asumiera el gobierno, la continuidad durante su
gobierno, y el incremento de la violencia que se registra notablemente durante el
gobierno de Isabel Perón y luego comienza a mermar con la acción de los militares.

Quedó probado que se trató de organizaciones armadas, que tenían


una doble función organización y entrenamiento militar para sus ataques contra la
población civil o contra agentes del estado y una estructura política con roles
intercambiables que se insertaba en las instituciones. En zonas rurales actuaban como
una guerrilla y en zonas urbanas lo hacían como organización terrorista con el método
de la bomba.

Para concluir que estos juicios al juzgar una parcialidad de la


historia y no todo el proceso distorsionan la verdad, transfieren el peso de las
responsabilidades de los autores mediatos y no prueban subjetivamente la
responsabilidad penal individual, más allá de toda duda razonable, de los autores
materiales. En definitiva, estas personas terminaron condenadas y estigmatizadas, no
por sus hechos sino por lo que representan.

Carpeta II

En la segunda, con 177, diapositivas se examinaron las


consecuencias de los obrado por las organizaciones armadas, sus víctimas, sus
atentados, como era el contexto social, el contexto económico las opiniones de los
medios, el contexto político y las víctimas de la violencia política, y se conoció el
número de más de 17.000 víctimas directas civiles inocentes y no combatientes que
dejaron esas organizaciones armadas, en base a un minucioso trabajo de la ONG
CELTYV que pudimos consultar.

Analizamos la militancia en las organizaciones armadas de quienes


fungen de víctimas en estos procesos y esta defensa cuestionó la aplicación del
agravante de perseguido político aplicado a mis pupilos. Mostramos como se manipuló
la verdad histórica y señalamos cuando terminó la lucha armada.

Por último, toda vez que los DLH son actos dolosos y deben
obrarse con conocimiento, conforme lo establece el Estatuto de Roma, [como expresión
del derecho más evolucionado en la materia] analizamos la intención de los actos de las
FFAA que se alejan ostensiblemente de la idea de atacar a la población civil, y vimos
cuál fue la evolución legal que acompaño a cada uno de los actos de gobierno, a medida
que la violencia se incrementaba desde su origen en la época de Frondizi. Para finalizar
con la intención manifiesta de las organizaciones armadas, que sí pretendían atacar a la
población civil y a los agentes del Estado.

Carpeta III

En la tercera carpeta con 173 diapositivas se analizó el derecho


aplicable, y se comparó el DIH y el DIDDHH, para concluir como la evidencia lo
indica, que corresponde aplicar el DIH y no el DIDDHH como se hizo en este país al
solo efecto de proteger a los miembros de las organizaciones armadas. La diferencia es
fundamental, mientras en el DIH los agentes del Estado y los miembros de las
organizaciones armadas están obligados a respetar los derechos de la población civil, es
decir es una relación horizontal, en el DIDDHH se busca limitar el poder del rey sobre
los ciudadanos, es una relación vertical.

A los fines interpretativos en el primer caso hay tres actores, en el


segundo hay dos, con lo cual todas las sentencias trabajan con la idea de que en los
hechos existieron dos actores, y desaparecieron de la historia las víctimas civiles
inocentes de quienes hoy fungen de víctimas en estos juicios. En un conflicto de esta
naturaleza existe un principio de exclusión que no permite a quien perteneció a una
organización armada reclamar en los mismos términos que la población civil.
No tanto porque se vaya a exculpar a los militares de su
responsabilidad, sino porque a la postre, dado el tenor político de estos juicios, una
situación asimétrica como la actual trae consecuencias jurídicas y políticas más difíciles
de resolver. Los juicios lejos de pacificar dándole a cada quien lo que le corresponde,
crean las bases de un conflicto sine die. Esto es lo que ha hecho el poder judicial en la
Argentina.

Luego se analizó a fondo el deber de obediencia de los militares de


baja graduación, así como el error de hecho del inferior. Y se cuestionó una de las
características frecuentes a las que recurren los testigos cuando tienen recuerdos
imposibles de los hechos, acontecidos hace más de 40 años, y alegan conocerlos por
boca de los militares.

Finalmente se estudió la prelación de las leyes vigentes en la época


de los hechos, se analizó el derecho de gentes, el Art 118 de la CN en relación a la
imposibilidad del ingreso de los DLH al derecho interno.

Carpeta IIII
Sobre el derecho aplicable se presentó una segunda carpeta con 475
diapositivas donde se trató el principio de legalidad y quedó claro que la Corte indujo a
los tribunales inferiores a que procedieran en igual sentido por la doctrina de leal
acatamiento, en violación a este principio. En efecto, y muy brevemente la Corte alegó
que los DLH y su característica de imprescriptibilidad obligaban a la Argentina porque
era ius cogens internacional, con anterioridad a la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los DLH de la ONU de 1968. Desarrollo que ya había hecho
Zaffaroni en el año 2000 en una publicación jurídica y repitió en Arancibia Clavel, pero
curiosamente su firma no está en el voto de la mayoría donde sostuvo esa falsedad.
En efecto, cuando se analiza la costumbre internacional
preexistente al año 1968 en la materia, e inclusive posterior, conforme lo hace la Corte
Penal Internacional, organismo encargado de resolver las cuestiones de ius cogen, se
verifica que tal costumbre no existe, por el contrario, la costumbre es la prescripción de
los delitos incluidos los de DLH.
El desarrollo es extenso y no puedo entrar en tema en estos escaso
minutos, invito al tribunal que lo lea en profundidad. Sólo les voy a dar un ejemplo, la
Argentina está obligada por la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados a
la definición de ius cogens prevista en su texto convencional, según la cual para que
exista una norma de ius cogens no debe haber acuerdo en contrario por parte de la
comunidad internacional.
14 de diciembre de 2007, la Argentina ratificó la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones
Forzadas de la ONU [ley 26.298 BO 14/12/07], que en relación con la prescripción
establece:
Artículo 5
La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un
crimen de lesa humanidad tal como está definido en el derecho internacional
aplicable y entraña las consecuencias previstas por el derecho internacional
aplicable.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5,
El artículo 8 establece:
1. Cada Estado Parte que aplique un régimen de prescripción a la desaparición
forzada tomará las medidas necesarias para que el plazo de prescripción de la
acción penal:
a) Sea prolongado y proporcionado a la extrema gravedad de este delito;
b) Se cuente a partir del momento en que cesa la desaparición forzada, habida
cuenta del carácter continuo de este delito.
2. El Estado Parte garantizará a las víctimas de desaparición forzada el
derecho a un recurso eficaz durante el plazo de prescripción
Art.7- La acción penal derivada de la desaparición forzada de personas y la
pena que se imponga judicialmente al responsable de la misma no estarán
sujetas a prescripción.
Sin embargo, cuando existiera una norma de carácter fundamental que
impidiera la aplicación de lo estipulado en el párrafo anterior, el período de
prescripción deberá ser igual al del delito más grave en la legislación interna
del respectivo Estado Parte.
1°- El Art 8 deja muy claro que antes de 2007 existían estados
donde los delitos de lesa humanidad prescribían, [lo que se ratifica con otros
documentos analizados durante el alegato ante el TOF N°5] consecuentemente la Corte
nunca pudo haber encontrado una norma de ius cogens internacional tal como sostiene
Arancibia Clavel.
2- Los ministros de la Corte “cometieron un error iuris” y los
tribunales inferiores también. La Corte enuncia que los DLH, y su característica de
imprescriptibilidad son de ius cogens antes de 1968 sin probarlo. Con lo cual aparecen
varios fallos detallados en la apelación donde los magistrados terminan reconociendo la
aplicación del derecho penal retroactivo en manifiesta violación a la Constitución
Nacional y a los tratados de DDHH.
En síntesis, se probó, analizando tratados internacionales,
documentos de la ONU, etc, que en la Argentina se violó el principio de legalidad. El
TOF N° 5 en momento alguno invalidó la prueba presentada, simplemente la ignoró e
impuso su relato jurídico que se viene clonando en todas las sentencias del país.
Tal como sostuvo el Dr Fayt en el considerando 22 de su voto en
disidencia en el caso "Mazzeo": la calificación del principio de imprescriptibilidad
como norma ius cogens no tiene más base que la afirmación dogmática de quienes
suscriben el fallo. La Cámara de Casación incurre además en un manejo inadecuado
de la terminología: conceptos tales como ius cogens, Derecho de Gentes, costumbre
internacional, son utilizados muchas veces de modo indistinto, sin el rigor que sus
categóricas afirmaciones requieren
Seguidamente se analiza la cuestión de las amnistías
internacionales que perdonaron los DLH, la cuestión de los casos de nazis en la
Argentina que fueron extraditados, para concluir con la práctica de los estados
modernos en casos de terrorismo.
Finalmente, el alegato trata lo obrado por el Poder Ejecutivo a fin
de minar la independencia del Poder judicial, los dichos del ex ministro Vázquez de la
Corte Suprema, las presiones que experimentó de Kirchner en persona e incluso un
atentado que sufrió en Panamericana luego de mantener su posición ajustada a derecho.
Luego esta defensa trató, el empleo de la aplicación de la analogía penal prohibida, las
condenas abusivas y el agravante del funcionario público aplicado a los militares que
por su estado militar no son funcionarios públicos.
Carpeta V
La carpeta 5 contiene 167 diapositivas donde queda en evidencia la
inconsistencia de las declaraciones de los testigos. Se analizan los dichos textuales de
los testigos, y se pone de manifiesto sus contradicciones, cómo van cambiando sus
dichos en relación a declaraciones anteriores, el reconocimiento que hacen los testigos
de haber tomado contacto con la organización montoneros remanente en Europa, luego
de haber salido en libertad, y como armaron una declaración conjunta que expusieron en
la asamblea francesa en medio de los atentados de la contra ofensiva, contra
funcionarios civiles del equipo económico.
Carpeta VI
Con 295 diapositivas que contiene la carpeta 6 y en base a dichos
de testigos se reconstruye el trato que recibieron los testigos durante su estadía en la
ESMA, donde surge que trabajaron y recibían dinero, incluso hay pruebas de aportes al
ANSES, los cuidados médicos que recibieron, la relación con la familia, los festejos, el
mito de la mala comida, detalles del interior de la ESMA donde estaban alojados, la
opción de quedarse en la ESMA, y la ESMA como puerta de salida. Todos elementos
que expresamente se desconocen en las sentencias.
Luego se analizan cuáles eran las obligaciones legales de los
militares para con los prisioneros, las conductas del Estado en relación a los militares, se
analiza si los testigos al declarar tenían un interés diferente al de obtener justicia, el
armado de las causas y el coaching de los testigos. El uso de ayudas memoria durante
las declaraciones de los testigos con fotos tomadas durante las audiencias ante la vista
de los jueces, la sobreprotección de los jueces a los testigos para evitar el trabajo de las
defensas, el análisis de la capacidad de recordar de las personas desde el punto de vista
científico, y el coaching reconocido por los abogados querellantes, expuesto de manera
sobreabundante mellan sin remedio posible el valor de los testimonios. No obstante, ni
el MPF ni el Tribunal descalificó las pruebas, solo se limitaron a sobrevalorar el
esfuerzo de memoria de los testigos.
Carpeta VII
Con 295 diapositiva en la Carpeta 7 esta defensa analizó dichos de
los testigos, en referencia a la tortura y su relación con los DLH. Seguidamente se
estudió el nexo obligatorio de los DLH con la segunda Guerra mundial, vigente en la
época de los hechos, para luego volver sobre la tortura en comparación con casos de
tortura comprobados por Amnistía Internacional, el análisis de las secuelas de la tortura
que ningún testigo acreditó, el análisis de las quemaduras eléctricas, y la confrontación
con los dichos de los testigos que aseguran haber sido torturados en la ESMA, con lo
cual quedó muy claro la inconsistencia de los testigos que aseguraron haber sufrido
torturas, paros cardíacos etc. Una vez más las pruebas presentadas no fueron rebatidas y
quedaron consentidas, pese a lo cual todos mis pupilos fueron arbitrariamente
condenados por tormentos.
Carpeta VIII
Con 198 diapositivas se analiza la valoración de la prueba en
relación a los dichos de los testigos sobre los traslados, sustracción de menores, y
apropiación de bienes para finalizar con la estigmatización de los imputados obrada por
el Estado.
Carpeta VIIII
Con 133 diapositivas se avanza sobre los dichos de las testigos
sobre abusos y violaciones sexuales, donde quedan muy claras las contradicciones de
los dichos de los testigos. No obstante, se terminó celebrando un juicio con dos
personas acusados de violaciones. Los imputados fueron juzgados por tercera vez por el
juez Obligado pese a la recusación de esta defensa.
En resumidas cuentas, la víctima declaró haber sido violada sin
violencia ni intimidación, y que debió hacerlo porque el jefe le dijo que como no había
entregado nada ella tenía que elegir a un oficial para pagar con sexo. No creo que el
caso llegue a sus manos porque el imputado harto de tanta mentira me pidió
expresamente no apelar.
Carpeta X
La carpeta es, posiblemente, la que desenmascara con meridiana
claridad que, solamente primó en este proceso el afán militante y voracidad punitiva del
juez Obligado y la falta de coraje por parte de los restantes para desenmascarar los
procesos del “vale todo” y “justifiquemos con lo que se encuentre”. Con 512
diapositivas se analiza la intervención del EAAF en la identificación del grupo de Santa
Cruz cuyos cuerpos en teoría fueron encontrados en las playas de Gral Lavalle.
Esta defensa ha probado delitos aberrantes cometidos por agentes
del Estado en la identificación de cadáveres aparecidos en las playas de la costa
bonaerense, ante la actitud impasible de los jueces que nada hicieron, esos mismos
cadáveres, pero con fechas cambiadas se imputaron en ABO, además de imputarse en
una causa que actualmente se está celebrando en Mar del Plata y en la causa de Campo
de Mayo.
Para que este tribunal tenga una idea del nivel de adulteración de
pruebas, que he denunciado ante el TOF N5 y ante el fiscal Stornelli, hechos de los que
participaron con dolo los jueces de la Cámara Federal y los integrantes del EAAF, solo
basta que analicen las fotos del supuesto primer cadáver encontrado en las playas que
dio origen a la posterior identificación que permitió la condena a prisión perpetua de
mis defendidos por el caso conocido como grupo de Santa Cruz.
A raíz de la aparición de un cadáver en la costa de Gral Lavalle, se
iniciaron actuaciones policiales donde consta la foto del hallazgo y la respectiva
autopsia con posterioridad el juez de instrucción ordenó se realice un informe forense
del cadáver. Al cotejar se obtiene:

En el primer caso foto de la izquierda corresponde al cadáver de


Ángela Auad, [según el EAAF y la cámara Federal] glosada en el expte policial por el
hallazgo del cadáver, en el segundo caso, foto de la derecha se trata del mismo cadáver
Ángela Auad, según el relevamiento de los forenses ordenados durante la instrucción
por el juez Torres. etc,
Esto es sólo es una muestra de la “barbaridades” obradas en el
proceso de identificación.
Carpeta XI
Con 29 diapositivas se analizó la cuestión de la autoría y la
participación, esta defensa cuestionó la aplicación de la coautoría a las FFAA en
ejecución de operaciones militares, que exige la imposible coautoría vertical, entre
quien da la orden y quien tiene la obligación de obedecerla, desvaneciéndose la teoría
de la Empresa Criminal Conjunta a lo que sumamos la brillante exposición del colega
que integra la Defensa Oficial en la audiencia del 07/11/2022, Dr. Aguayo.

Carpeta XII

Con 49 diapositivas, se pone en evidencia la estigmatización


obrada sobre los imputados tolerada por los tribunales orales.

Carpeta XIII

Con 22 diapositiva se probó el efecto que desencadena la militancia

Carpeta XIIII

Con 29 diapositiva se puso en evidencia excesos perpetrados por el


MPF en ejercicio de su potestad.

Por último

En cuanto a los dichos de los testigos que asignan responsabilidad


objetiva a mis pupilos, hemos cuestionado la validez de los testimonios de los testigos
en forma personalizada por cada uno de mis pupilos se elaboraron varios Power Point:

-Alberto Eduardo González

Con una carpeta integrada con 405 diapositivas, esta defensa


rebatió cada uno de los elementos indiciarios utilizados por el MPF y el TOF 5 para
imputarle responsabilidad objetiva sobre todos los hechos de esta causa.

Esa responsabilidad objetiva, ya había sido enrostrada con


anterioridad en la causa ESMA 1270, y toda vez que se trata de la misma plataforma
fáctica, correspondería, en esta causa, imputar responsabilidad subjetiva en relación a
los hechos por los que se lo acusa.

Ya en la causa 1270 había sido condenado a prisión perpetua pesa a


que:
1- En la década del ‘70, los integrantes del PEN estaban constitucionalmente
autorizados a detener a las personas por la vigencia del Estado de sitio.

2- Se imputó coautoría vertical cuando existe subordinación

3-No fue probado que el acusado tuviera en algún momento el dominio del
hecho, ni que éste haya dado su aquiescencia.

4-Se imputaron ilegalmente los agravantes de funcionario público y perseguido


político.

5-Existió un exceso en la atribución de la pena.

6- Se empleó como prueba cargosa la identificación, dolosa y manipulada del


EAAF y la Cámara Federal, sobre el grupo de Santa Cruz.

7-Por último, las conductas obradas no pueden ser encuadradas en el tipo penal
de lesa humanidad sin violar el principio de legalidad, lo que está vedado a los
jueces por la CN y los tratados internacionales.

En la carpeta a disposición de este tribunal se analizan


detalladamente las pruebas cargosas, a las que recurrió el MPF a lo largo del juicio,
tales como las condecoraciones, el origen de su foto en la carpeta de Basterra, la foja de
concepto, la inconsistencia del rol enrostrado a Alberto E. González dentro de la ESMA,
cuyas funciones lo llevaron permanentemente fuera de la ESMA, y los dichos de los
testigos que lo vincularon a algunos hechos en particular, por qué le pusieron el apellido
Menotti, las consecuencias de la imputación objetiva y se analizan también la
inconsistencia de los dichos de los pocos testigos que lo acusan. En particular esta
defensa contradijo cada una de las acusaciones del MPF. Pese a ello, juzgado por
segunda vez por el juez Obligado como titular del tribunal, González fue condenado
nuevamente a prisión perpetua. Por hechos en los que ni siquiera estaba en el país
violentando la prohibición de doble persecución penal.

Colofón de la explicación de anexos.-

Las personas cuyas causas Uds están juzgando, estaban obligadas a


cumplir las órdenes, aunque fueran ilegales, Art 617 del CJM, cuyo incumplimiento
podía acarrear hasta la pena de muerte. Estas personas han sido condenados, en su
mayoría, a penas de muerte encubiertas aplicando responsabilidad objetiva y derecho
penal retroactivo porque al estado se le ocurrió celebrar estos juicios 30 y 40 años
después de los hechos, sin que ninguno de los condenados tuviese intervención alguna
en las decisiones al respecto.
En el año 1985, en “causa 13” el Estado no necesitó apelar al
derecho penal retroactivo, ni enrostrar responsabilidad penal objetiva, ni categorizar las
conductas obradas como delitos de lesa humanidad, para acusar y condenar a las Juntas
Militares. Por lo cual, podían haber continuado con los juicios, porque quien puede lo
más puede lo menos, el levantamiento “caras pintadas” que en teoría suspendió los
procesos, pedía que antes de que fueran a la justicia los militares de baja jerarquía,
tenían que rendir cuentas los que dieron las órdenes.
El Dr. Alfonsín que ordenó la persecución penal desde el Ejecutivo
violando mediante dos decretos del PE, el Art 95 de la CN, había pensado desde el
inicio en amnistiar a los militares de menor responsabilidad así lo reconoció su ministro
de defensa Horacio Jaunarena ante el Congreso 2 y 4 julio 1986 1 cuando dijo: “que la
decisión de enviar el proyecto de ley de obediencia debida al Congreso fue anterior a
los hechos de Semana Santa2. Al estallar la crisis, el proyecto estaba concluido y no fue
su consecuencia, como malintencionadamente3 se ha querido hacer aparecer”.
Raúl Alfonsín en su libro “Memoria Política”, publicado en 2004
por el Fondo de Cultura Económica, en la pág. 53 expresa: “Comenzamos a trabajar
sobre un proyecto de disponibilidad de la acción penal que preveía la renuncia del
Ministerio Público al ejercicio de la acción” […]
“Elaboramos también un proyecto de ley que, aplicando el principio de obediencia
debida, disponía la no punibilidad de todos los oficiales de rangos inferiores hasta
teniente coronel…”

1
Jaunarena, Horacio, “La casa está en orden, memoria de la transición”, Taeda, Buenos Aires 2011, pág.,
162. Alfonsín dio señales acerca de la idea de una amnistía en un discurso dado en Las Perdices, Córdoba
el 23 de marzo de 1983, publicado por Clarín al día siguiente y el proyecto de ley estaba listo para
mediados de julio de1985 [op. cit. pág. 126]. Dos años antes de los hechos de Semana Santa de 1987, op.
cit. pág. 169.
2
Jaunarena, Horacio, “La casa está en orden, memoria de la transición”, Taeda, Buenos Aires 2011,
pág., 162. Alfonsín dio señales acerca de la idea de una amnistía en un discurso dado en Las Perdices,
Córdoba el 23 de marzo de 1983, publicado por Clarín al día siguiente y el proyecto de ley estaba listo
para mediados de julio de1985 [op. cit. pág. 126]. Dos años antes de los hechos de Semana Santa de
1987, op. cit. pág. 169.

3
Una de las tantas sentencias que pone de manifiesto la referida mala intención fue la dictada el 23/11/09, en la causa
caratulada "Ulibarrie, Diego Manuel p/Sup. Privación ilegítima de la libertad y desaparición forzada de personas"
expediente 541/08 del TOF de Corrientes integrado por los Dres: Víctor Alonso, Lucrecia Rojas de Badaró y Fermín
Cerolene, al afirmar que: “básicamente en la búsqueda de consolidar la novel democracia que se veía saqueada por
atisbos de levantamientos militares, se promulga la ley N° 23.492 denominada de <Punto Final>”.
“Esta ley era claramente distinguible de la amnistía o el indulto, por cuanto no
consagraba el olvido, sino que distinguía entre quienes tenían autonomía decisoria y
quienes estaban subordinados a un sistema que exigía el acatamiento de las directivas
superiores”.

“Lo sustancial de toda esta historia es que ninguna medida, absolutamente ninguna
medida adoptada por mi gobierno durante la crisis que se desataría en las pascuas de
aquel año, o después de dicho episodio, respondió al propósito de satisfacer exigencias
de militares amotinados o generales renuentes. Ninguna de ellas fue negociada o
pactada con los insubordinados ni con los jefes de Estado Mayor…”

“Siendo el Estado un continuo jurídico, dicho finiquito fue pacíficamente respetado por
todas las subsiguientes autoridades de la nación, hasta el advenimiento del gobierno de
Néstor Kirchner, quien decidió anular todo lo actuado”.

En ningún momento fue pretendido un golpe de Estado contra la


democracia que torció la voluntad del “gran demócrata”, con el agravante de que
ninguno de mis pupilos ni siquiera se planteó sustraerse de la acción de la justicia o
intentar participar en el movimiento de Caras Pintadas protagonizados por el Ejército.

La consecuencia, de todo lo actuado por la justicia federal después


de Kirchner, deriva en que quienes tenían en la época 26 y 27 años, y menor
responsabilidad, hoy purgan las condenas más severas y quienes dieron las órdenes en
un sistema coactivo como las FFAA, son seniles, están en sus casas desde hace años o
fallecieron. Lo que crea una profunda discriminación expresamente prohibida, por los
tratados internacionales de DDHH.

Sus condenas desproporcionadas, son inconstitucionales porque


violan el Art 18 de la CN, convirtiéndolas en castigos toda vez que no tienen otra
posibilidad que morir en la cárcel. No es razonable ni proporcional condenar a prisión
perpetua a quienes tenían 26 o 27 años y hoy superan los 70, algunos de los cuales hasta
superaron el monto total de la condena.

Mis pupilos, superan los 70 años, pese a que se los enjuicia como
personas que cometieron actos dispersos a lo largo del país, son una sola persona e
integran los grupos vulnerables para quienes minuto que pasa se acercan
irreversiblemente a su muerte, sometidos a un estrés carcelario implacable, en un país
cuya expectativa de vida para los varones está entre 73 y 76 años condenados por
delitos que tienen un tipo penal y un monto de pena y se pronuncian en plural, no es
necesario someterlos un mismo proceso penal, tantas veces como se haya
arbitrariamente dividido la causa madre, por hecho acontecidos en el mismo lugar, en el
mismo período de tiempo y probados con los mismos testigos. Hoy por homicidios de
lesa humanidad, mañana por privación ilegal de la libertad de lesa humanidad, pasado
abusos sexuales de lesa humanidad. Es decir, los someten a un estado de juicio
permanente y al estrés inherente.

Varios de ellos, encarcelados en la U-31, como en todas las causas


tienen por juez de ejecución un integrante del tribunal que lo condenó con manifiesta
parcialidad. Con lo cual, la arbitrariedad está asegurada. De hecho, el primer juicio
ESMA 1270 se juzgó a 18 personas la sentencia tuvo 2500 fojas.

¿Yo me pregunto esto a quién le sirve? Hay una sola respuesta:


bloquear la justicia federal para que los juicios por corrupción prescriban. A mis pupilos
en 215.611 fojas no les pudieron probar subjetivamente los hechos por los delitos que
les enrostraron, y esta defensa sí probó que los testigos faltaban a la verdad y que sus
declaraciones estaban amañadas.

Quiero terminar este punto con un ejemplo de otras causas el caso


de Jaime Smart. De las quinientas comisarías de la provincia de Bs. As., se iniciaron
hasta 2017, 12 causas, una por cada comisaría donde Smart fue acusado por ser el
“hombre de atrás del escritorio” en razón de su desempeño como ministro de gobierno
de la provincia de Bs As. en cada causa fue tramitado un incidente de prisión
domiciliaria, con lo cual el mismo trámite se reiteró en doce oportunidades. El juez
Pablo Vega en el dictamen del 31 de agosto 2017, del TOF N° 1 de La Plata en autos
FLPP Nº34000189/2009/TOF1 caratulados “Ferreyro, Miguel Ángel y otros” dijo: “…
las causas por delitos de lesa humanidad, cuyo juzgamiento corresponde a esta
jurisdicción han ido hipertrofiando el volumen de expedientes que tramitan ante esta
judicatura, lo cual se ha erigido en fuente de atraso para la resolución no sólo de esa
clase de asuntos, sino también de las cuestiones federales de índole ordinaria. Basta
con revelar la cantidad de causas cuya acción penal fue extinguida por haber
trascurrido el plazo razonable de la duración del proceso, como para dar idea cabal de
la coyuntura materializada en el período que corre desde el año 2009 hasta el 2015
con relación a aquella clase de cuestiones federales”.
Sr. Jueces Uds. tienen la oportunidad histórica de comenzar a
dignificar la acción de la justicia y terminar con la farsa de estos juicios, toda vez que la
justicia hoy se encuentra en lamentable estado ante la opinión pública nacional e
internacional. Vean la evaluación de la justicia de la Argentina en los informes del Foro
económico Mundial o Foro de Davos donde se reúnen los capitales del mundo y deciden
dónde van a invertir. Las personas cuyas causas Uds están juzgando estaban obligados a
cumplir las órdenes, aunque fueran ilegales tal como legislaba el Código de Justicia
Militar, cuyo incumplimiento podía acarrear hasta la pena de muerte, estas personas han
sido condenados en su mayoría a penas de muerte encubiertas aplicando responsabilidad
objetiva y derecho penal retroactivo porque al estado se le ocurrió celebrar estos juicios
30 y 40 años después de los hechos, sin que ninguno de los condenados tuviese
intervención alguna en las decisiones al respecto.

En el juzgamiento en causa 13/85 el Estado no necesitó apelar al


derecho penal retroactivo, ni enrostrar responsabilidad penal objetiva, ni categorizar las
conductas obradas como delitos de lesa humanidad, para acusar y condenar a las Juntas
Militares.

II.- PETITORIO:

Por lo expuesto solicito:

1.- Tener presentes estas breves notas que complementan el debate.

2.- Oportunamente se nulifique la sentencia recurrida y se mande dictar nuevo


pronunciamiento absolviendo a mis asistidos.

Proveer de conformidad

SERÁ JUSTICIA.

También podría gustarte