Está en la página 1de 3

Dilema

el dilema ético es una narración en la que se plantea una situación posible en el ámbito moral para
el individuo. Se presenta como una elección disyuntiva, el sujeto protagonista se encuentra ante una
situación decisiva donde existen dos opciones A y B; ambas soluciones factibles y defendibles
desde la conciencia. Antes de una elección pueden muchos cuestionamientos. Es decir, se produce
cuando una persona se encuentra forzada a elegir entre alternativas que, de alguna forma, pueden
provocar una falta moral.

Problema
Es un problema en el proceso de toma de decisiones entre dos opciones posibles, ninguna de las
cuales es absolutamente aceptable desde una perspectiva ética. Aunque enfrentamos muchos
problemas éticos y morales en nuestras vidas, la mayoría de ellos vienen con soluciones
relativamente sencillas. Los problemas éticos son desafíos extremadamente complicados que no
pueden resolverse fácilmente. Por lo tanto, la capacidad de encontrar la solución óptima en tales
situaciones es fundamental para todos.
¿Alguna diferencia entre dilema y problema?
Mientras que un problema es una situación que de alguna forma u otra debe ser resuelta, un dilema
plantea las dificultades de escoger entre opciones igualmente indeseables. El objetivo frente a un
dilema es tomar la decisión que comporte el menor daño, y de ahí la complejidad de la acción.
Nunca diremos que tenemos un dilema cuando debemos escoger entre dos opciones y una es
moralmente más favorable que la otra, un dilema siempre se plantea entre acciones moralmente
reprobables a escoger. El dilema depende del problema porque sin una problemática no existe un
dilema. Por otra parte, un problema puede tener solución, el dilema no.
Si tenemos un dilema y no un problema cuando siempre, elegido el camino o variante de solución
que adoptemos, siempre hay una pérdida y debemos elegir la de menor costo. Es decir, los dilemas
no tienen solución completa, estamos en una encrucijada, disyunción, debemos gestionarlos de
forma que sean mínimas sus consecuencias.
Utilitarismo
Jeremy Bentham es reconocido como un filósofo político y del derecho de primera fila, considerado
como uno de los grandes reformadores sociales del siglo XIX. Propuso el utilitarismo siendo éste
una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los
resultados de las acciones. Determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio
para el mayor número de personas teniendo a su vez dificultades con valores como la justicia y los
derechos individuales.
Regla de oro
La regla de oro es una de las máximas morales más conocidas a nivel mundial, tanto en su versión
negativa “no hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti”, como positiva “trata a los
demás como te gustaría que te trataran a ti”. a formulación negativa y positiva abogan por una
imparcialidad en la manera de tratar a los demás en relación con uno mismo. Apelan a la
consistencia entre los juicios dirigidos a nuestro propio comportamiento o al de nuestros seres
queridos, y los juicios dirigidos a un comportamiento similar en personas ajenas a nosotros.
Imperativo categórico
Immanuel Kant es particularmente conocido por desplegar un sistema filosófico que revolucionó la
teoría del conocimiento y la metafísica modernas, dando paso a una nueva forma de entender el
mundo. Kant expresó la siguiente formulación: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad
pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”. el imperativo
categórico de Kant se basa en unos rasgos concretos que debe tener todo buen sistema ético: debe
ser autónomo, deontológico, a priori y universal. Pretende ser un mandamiento autónomo (no
dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento
humano en todas sus manifestaciones.
DILEMA
En un hospital de alta complejidad ubicado al sur de la ciudad, se presenta una situación crítica en
la que el personal médico quirúrgico debe decidir que hacer:
Paciente joven de 25 años asiste al servicio de cirugía para someterse a un reemplazo articular de
cadera con el fin de corregir su fractura. Dicho esto, el equipo quirúrgico se prepara para la
intervención haciendo uso de los parámetros de tecnovigilancia y demás.
Posterior a la inducción de anestesia raquídea y durante el procedimiento quirúrgico, surge un gran
inconveniente de acuerdo con un error de suministros; luego de haber realizado el rimado para
proceder al reemplazo, el asesor quirúrgico (encargado del instrumental especializado) le comenta
al cirujano que la prótesis encargada para el paciente, proveniente de Estados Unidos, cuenta con un
vástago cementado el cual no es el más indicado para su edad. El cirujano inmediatamente pide
detener toda la preparación para tomar una decisión:
A. Se continúa con la intervención quirúrgica teniendo en cuenta que los vástagos cementados
en las prótesis articulares para pacientes jóvenes no está indicados debido a la probabilidad de
reintervención y/o rechazo al material
B. No se continúa con la cirugía aún conociendo los riesgos que toma el paciente al que ya se
le ha inducido una anestesia raquídea (hipotensión, bradicardia, paro cardiaco, etc), además se le
extrajo la cabeza femoral y se realizó el rimado previo. Por ende, se sutura temporalmente la
incisión hasta tener la prótesis adecuada.

Referencias:

De José María Ciampagna, V. T. L. E. (2015, 2 enero). Problemas y dilemas. El Blog del Profe
José. https://elprofejose.com/2011/05/16/problemas-y-dilemas/
Ethics Unwrapped. (2022, 2 diciembre). Utilitarismo - ethics unwrapped.
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/utilitarismo?lang=es
(S/f). Org.co. Recuperado el 8 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00622022000300219#:~:text=La%20regla%20de%20oro%20es,que
%20te%20trataran%20a%20ti%2D.
P. (s/f). ¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO? Edu.ec. Recuperado el 8 de abril de 2024, de
https://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-basica/Nota%20te%CC%81cnica
%20n.%C2%BA%202%20-%20%C2%BFQue%CC%81%20es%20un%20dilema%20e%CC
%81tico%3F.pdf

También podría gustarte