Está en la página 1de 9

2023

INTRODUCCION:

En el vasto y complejo terreno de la ética, nos encontramos constantemente con


situaciones que demandan un escrutinio cuidadoso y reflexivo. La ética, como disciplina,
nos ofrece herramientas para analizar y evaluar las acciones humanas en función de su
moralidad y rectitud. En esta actividad, nos embarcaremos en un viaje hacia la
comprensión y la reflexión ética, explorando varios casos que nos desafiarán a examinar
el papel crucial de los conceptos de objeto fin y circunstancia, así como a aplicar el juicio
ético en su evaluación.
Para comenzar, es fundamental comprender algunas definiciones clave. El "objeto fin" se
refiere al propósito o la intención detrás de una acción específica, mientras que las
"circunstancias" engloban el contexto en el que dicha acción se lleva a cabo. Estos

EP4
PROYECTO INSTITUCIONAL DE VALORES

INSTITUTO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE MORELOS

ASIGNATURA: HABILIDADES COGNITIVAS Y CREATIVIDAD

FECHA: 22/10/2023

GRUPO: 4B – ITI

INTEGRANTES::

LOPEZ PICHARDO LUIS YAIR | LPLO221872

RAMOS GARCÍA ABRAHAM | RGAO220269

VELAZQUEZ REYES JUAN ADOLFO | VRJO220034


2

elementos son fundamentales para entender la moralidad de una acción, ya que nos
permiten analizar tanto la intención como el entorno que rodea a la acción en cuestión.
El juicio ético, por otro lado, implica la capacidad de evaluar la moralidad de una acción
mediante la aplicación de principios éticos y valores universales. Implica discernir entre lo
correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, en función de un marco ético establecido.
Durante esta actividad, exploraremos varios casos presentados, que abarcan una amplia
gama de dilemas éticos. Utilizando los conceptos de objeto fin y circunstancia, así como
nuestro juicio ético, analizaremos cada caso con detenimiento. Basándonos en las
discusiones y aprendizajes previos en clase, nos esforzaremos por identificar tanto el
objeto fin como las circunstancias relevantes de cada situación, para poder discernir de
manera informada sobre su ética subyacente.
A través de este ejercicio, no solo profundizaremos en nuestra comprensión de la ética y
sus aplicaciones prácticas, sino que también fortaleceremos nuestras habilidades para
abordar dilemas éticos en nuestra vida cotidiana.
3

Caso 1:
Objeto: El objeto del caso es socorrer a un compañero con una cantidad
considerable de dinero.

Fin: El fin de Clemente al socorrer a su compañero es ayudarlo en una situación


de necesidad financiera, sacrificando parte de su propio bienestar y comodidad.

Circunstancias: Las circunstancias incluyen el hecho de que Clemente se priva


de algunas de sus aficiones y tiene que realizar trabajo extra para reunir el dinero
necesario. Además, menciona que tuvo que mentir a su esposa sobre cómo
obtuvo el dinero, diciendo que fue atracado en el metro.

Clemente, un trabajador humilde, ayuda a un compañero con una cantidad


significativa de dinero, sacrificando sus propios intereses y comodidades. Para
reunir el dinero, renuncia a algunas de sus aficiones y realiza trabajo extra. Sin
embargo, se ve obligado a mentir a su esposa sobre cómo obtuvo el dinero,
inventando que fue atracado en el metro

Caso 2:

Objeto: La donación de una equitación completa de fútbol a la casa de acogida de


niños huérfanos y pobres de la comarca.
4

Fin: Puede interpretarse como un gesto altruista para ayudar a los niños
desfavorecidos o como un intento de ganar apoyo político durante la campaña
electoral.

Circunstancias: La donación se realizó al inicio de la campaña electoral y se


publicitó con claras connotaciones políticas.

Este caso ilustra la complejidad de las acciones humanas y la importancia de


considerar tanto el objeto como el fin y las circunstancias al hacer una valoración
ética. La donación de la equitación de fútbol, aunque aparentemente altruista, se
ve influenciada por el contexto político de la campaña electoral, lo que plantea
interrogantes sobre las verdaderas intenciones detrás del gesto.

Caso 3:

Objeto: El objeto inicial de León era vengarse de César por la discusión y el


altercado físico que tuvieron. Sin embargo, este objeto cambió cuando decidió
reconciliarse con su amigo y buscarlo para resolver el conflicto de manera
pacífica.
5

Fin: El fin inicial de León era causar daño a César como venganza por la
discusión. Sin embargo, este fin cambió cuando decidió reconciliarse con él. Sin
embargo, el accidente que ocurrió después puede interpretarse como un fin no
deseado o como una consecuencia no intencionada de sus acciones.

Circunstancias: Las circunstancias incluyen el estado emocional de León, que


estaba fuera de sí durante la discusión inicial y también estaba bajo la influencia
del alcohol cuando ocurrió el accidente. Además, la precipitación con la que César
atravesó la calle también contribuyó a la situación.

Este caso resalta la importancia de considerar tanto el objeto como el fin y las
circunstancias al hacer una valoración ética. La evolución de las intenciones de
León, desde la venganza hasta la reconciliación, muestra una reflexión y un
cambio de actitud positivos. Sin embargo, el desenlace trágico del accidente
plantea interrogantes sobre la responsabilidad y las consecuencias de las
acciones, especialmente en un contexto de emociones intensas y
comportamientos impulsivos.

Caso 4:

Objeto: El objeto de Alicia es influir en Jorge, el presidente del tribunal que


evaluará el examen de su hijo Rodrigo, para que le otorgue una ventaja injusta en
las oposiciones a bombero.

Fin: El fin de Alicia es asegurar que su hijo obtenga el puesto de trabajo deseado,
utilizando la influencia sobre Jorge para alcanzar este objetivo.
6

Circunstancias: Las circunstancias incluyen el conocimiento previo de problemas


personales de Jorge por parte de Alicia, así como la conversación manipuladora
en la que Alicia intenta influir en Jorge utilizando su pasado y su relación personal.

La acción de Alicia plantea serias cuestiones éticas. Su intento de manipular el


resultado de las oposiciones a través de la influencia personal y emocional es
claramente injusto y falta de integridad. Aunque el resultado fue favorable para
Rodrigo por sus propios méritos, la intervención de Alicia representa una falta de
ética y un abuso de poder. Además, su actitud de ignorancia respecto a la
humillación causada a Jorge y la enemistad resultante demuestran una falta de
consideración por las consecuencias de sus acciones.

Caso 5:

Objeto: El objeto de la acción de Pedro es obtener dinero para pagar el


tratamiento médico necesario para su esposa, que ha sido diagnosticada con una
enfermedad grave.

Fin: El fin de Pedro es salvar la vida de su esposa y asegurar el bienestar de su


familia. Busca una solución desesperada para conseguir el dinero necesario,
aunque implique volver a cometer un delito.
7

Circunstancias: Las circunstancias incluyen el pasado delictivo de Pedro, así


como la situación actual de su familia, que se enfrenta a una crisis de salud grave
y a dificultades financieras para pagar el tratamiento médico necesario.

La situación de Pedro plantea un dilema moral complejo. Por un lado, su intención


de robar un banco para salvar la vida de su esposa y asegurar el bienestar de su
familia puede entenderse como un acto desesperado motivado por el amor y la
responsabilidad hacia los suyos. Sin embargo, recurrir al crimen para resolver un
problema ético plantea serias cuestiones sobre la moralidad de sus acciones.
Aunque su deseo de ayudar a su esposa es comprensible, el hecho de volver a
cometer un delito podría socavar los valores de honestidad y legalidad que ha
tratado de mantener en su vida posterior como padre de familia.

¿Cómo debería actuar Pedro y por qué, a la vista de lo anterior?

Pedro debería buscar alternativas legales y éticas para obtener el dinero necesario
para el tratamiento médico de su esposa. Aunque la situación es desesperada y
las dificultades financieras son grandes, recurrir al robo sería volver a un
comportamiento delictivo que él mismo ha intentado dejar atrás.

Caso 6:

Objeto: El objeto de la acción de William Hundert es motivar y fomentar el cambio en el alumno


Segdy Bell, quien ha mostrado mejoría en su comportamiento y rendimiento académico. Hundert
quiere que Bell continúe su progreso y se convierta en un estudiante más comprometido y
responsable.

Fin: El fin de Hundert es utilizar el certamen anual como una oportunidad para motivar a Bell a
seguir mejorando. Al cambiar la calificación para que Bell se coloque por delante de Jaime,
Hundert espera que esto sirva como un incentivo adicional para que Bell continúe su progreso
académico y personal.
8

Circunstancias: Las circunstancias incluyen la dificultad previa de Bell en adaptarse al entorno


escolar y su comportamiento problemático. Además, la influencia del padre autoritario de Bell, así
como su estatus como benefactor del colegio, puede haber influido en la decisión de Hundert.

La acción de Hundert plantea serias cuestiones éticas sobre la equidad y la integridad académica.
Aunque su intención puede haber sido noble, al buscar motivar a Bell, el hecho de cambiar una
calificación para beneficiar a un estudiante en detrimento de otra socava la equidad y la
objetividad del proceso educativo. Además, al ceder a la presión externa, en este caso la influencia
del padre de Bell, Hundert compromete su integridad y la del sistema educativo en general.

Caso 7:

Objeto: El objeto de la carta es justificar su decisión de suspender el tratamiento médico


de su hijo Raymond, gravemente herido en la guerra de Vietnam, y dejar de alimentarlo,
matando.

Fin: El fin del autor parece ser liberarse del "desgarramiento emocional y económico" que
supondría cuidar a un hijo discapacitado de por vida. Además, el autor también menciona
haberse beneficiado económicamente de la póliza de seguros de su hijo.

Circunstancias: Las circunstancias incluyen la grave discapacidad de Raymond como


resultado de sus heridas en la guerra de Vietnam, así como las implicaciones físicas,
emocionales y financieras de su cuidado continuo.

La acción del autor plantea serias preocupaciones éticas y morales. Al decidir suspender
el tratamiento médico de su hijo y dejar de alimentarlo, el autor parece haber valorado
más sus propios intereses y comodidad que la vida y el bienestar de su hijo. Esta actitud
deshumanizada y utilitarista hacia la vida humana es profundamente perturbadora y
cuestiona los valores fundamentales de la compasión, el cuidado y la responsabilidad
parental.
9

Comentario personal: Este caso planteado nos deja completamente desconcertados y


profundamente perturbados. Es difícil comprender cómo alguien puede tomar una
decisión tan impactante y egoísta como la de suspender el tratamiento médico de su
propio hijo y dejar de alimentarlo, simplemente para evitar el "desgarramiento emocional y
económico" que conlleva cuidar a un hijo discapacitado.

Conclusión:

Tras analizar estos casos, como equipo de tres personas, queda patente la importancia de aplicar
los principios éticos en nuestras acciones y decisiones. La ética, como disciplina, nos proporciona
un marco para reflexionar sobre lo que está bien o mal en situaciones complejas y difíciles. En cada
caso, la consideración cuidadosa de los conceptos de objeto, fin y circunstancias revela cómo estos
elementos influyen en nuestra evaluación moral.

El objeto de una acción es su propósito o intención fundamental, lo que buscamos lograr.


Los fines, por otro lado, representan los resultados que esperamos alcanzar mediante
nuestras acciones. Por último, las circunstancias son el contexto en el que ocurren
nuestras acciones, y pueden influir significativamente en la evaluación ética de una
situación.

En cada caso examinado, vemos cómo la interacción entre estos elementos da forma a
nuestras decisiones y sus consecuencias. Desde la donación de un equipo de fútbol para
niños huérfanos hasta la difícil decisión de suspender el tratamiento médico de un hijo
discapacitado, cada situación plantea desafíos éticos únicos.

En última instancia, al reflexionar sobre estos casos y sus implicaciones éticas, como
equipo, reafirmamos nuestra convicción en la importancia de actuar con integridad,
compasión y responsabilidad en todas las áreas de la vida. La ética no es solo un
conjunto de reglas a seguir, sino un proceso continuo de reflexión y toma de decisiones
que busca promover el bienestar de todos los involucrados.

También podría gustarte