Está en la página 1de 31

Cuadernillo de Geografía 3º

Año 2024

Contenidos:
Fuente: Diseño curricular 3º año

Profesora: Duran Silvia Mónica

UNIDAD 1:ESPACIO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

1. Ubicación geográfica del territorio argentino. División política


2. Sustento territorial de la Argentina: forma, extensión y posición.
3. Puntos extremos continentales, longitud de costas, superficie de la Argentina
4. Argentina como Estado Nación
5. Límites y fronteras geográficas
6. Espacios de soberanía
7. Casos especiales de soberanía: Antártida e islas Malvinas
8. Conformación del territorio argentino
9. Niveles y forma de gobierno argentino
10. Consolidación del territorio argentino y su inserción en la economía mundial:
División internacional del trabajo Modelo agroexportador.
11. Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina
12. Modelo económico neoliberal en la Argentina
UNIDAD I: ESPACIO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Ubicación geográfica del territorio argentino. División política

Actividad

1. En un mapa de Argentina número 5 ubicar:


● Provincias y capitales, Mar Argentino, Antártida, trópico, océanos y países
limítrofes.
TENER EN CUENTA:
● Colocación de título a los mapas
● Siempre colocar la información delante del mapa. En caso de que una
provincia o capital no entre, colocar una referencia.
● Cuidar la prolijidad
● Recordar que los puntos en el mapa de Argentina indican la ubicación de sus
capitales

2. Destacar en un planisferio (Con color o rayado) la República Argentina y


mencionar las principales líneas imaginarias (Ecuador, meridiano de
Greenwich, trópicos, círculos polares.

2
3
Sustento territorial de la Argentina: forma, extensión y posición.

Sustento territorial de la Argentina

Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven, desde un punto de
vista político, para caracterizar al propio Estado como por ejemplo: la extensión, la
forma y la posición:
Extensión: nuestro país se caracteriza por poseer una de las mayores superficies
de la Tierra, ocupando el octavo lugar a nivel mundial, el cuarto en el continente
americano (luego de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa
de Brasil) y el segundo entre los países latinoamericanos.
Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas
alcanza los 3.761.274 km2 incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es
reclamada por el Estado nacional.

De ellos, 2.791.810 km2 corresponden a la parte continental americana,


965.597km2 al continente antártico y 3.867 km2 a las islas australes (Georgias del
Sur y Sandwich del Sur.

Forma: Se han aplicado distintos rótulos para caracterizar la forma


de la República Argentina:

● Alargada en latitud: por su gran desarrollo latitudinal en


sentido Norte-Sur, esto le permite a nuestro país tener
territorios en diferentes zonas climáticas y contar con variados
recursos naturales.

● Apendicular: Hace referencia a la


provincia de Misiones, que tiene parte de su
territorio los Estados vecinos.

4
● Triángulo rectángulo: El cateto mayor se encuentra en
el Oeste representado por el límite con Chile, el cateto
menor coincide con las líneas limítrofes que nos unen de
Bolivia y Paraguay. La hipotenusa se corresponde con la
fachada Atlántica y la divisoria internacional con Uruguay
y Brasil.

Posición: Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista
político: la posición absoluta y la posición relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio Sur,


occidental y marítimo, ubicada en la parte meridional del continente Americano.
La posición relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo
analiza en relación con otras realidades y espacios significativos del planeta, con las
cuales existan comunicaciones.

La posición de la Argentina se puede evaluar teniendo en cuenta:

La posición en el mundo: nuestro país se encuentra en una zona de relativo


aislamiento con respecto a las grandes potencias internacionales y a las principales
rutas o vías de comunicación. Pero, por otro lado, está más próxima a un punto
estratégico de comunicación interoceánica, representado por el estrecho de
Magallanes y el pasaje de Drake. Es decir que puede significar una potencialidad o
una debilidad del país de acuerdo con los objetivos que estén en juego;

La posición con respecto al océano Atlántico Sur: la Argentina ocupa una


posición estratégica por sus extensa fachada Atlántica, por poseer una de las
plataformas continentales más grande del mundo y por los importantes recursos
pesqueros y energéticos potenciales. Comparte con Uruguay y Brasil un litoral de
gran longitud en el océano con las mayores líneas de comunicación mundial;

La posición en América del Sur: Nuestro país limita con cinco países vecinos:
Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Este hecho hace referencia a una
posición céntrica, lo que favorece un intercambio cultural y económico.

5
Actividad

1- Completar el siguiente cuadro

VENTAJAS

Extensión latitudinal de Argentina

Posición relativa de la Argentina

2- ¿Qué diferencia hay entre posición relativa y absoluta?

3- ¿Por qué se dice que Argentina es un país bicontinental?

4- Elegir 5 palabras en relación al tema que representen a la Argentina.

6
Puntos extremos continentales, longitud de costas, superficie de
la Argentina

Puntos extremos continentales


● Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, Provincia de
Jujuy (Latitud 21º 46' 52" S; Longitud 66º 13' 17" O).
● Sur: Cabo San Pío en la isla Grande de Tierra del Fuego, Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Latitud 55º 03' 21" S; Longitud
66º 31' 25" O).
● Este: Hito V (CONALI), punto situado en la localidad de Bernardo de Irigoyen,
Provincia de Misiones (Latitud 26º 14' 59" S; Longitud 53º 38' 15" O).
● Oeste: Punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, Provincia de
Santa Cruz (Latitud 50º 01’ S; Longitud 73º 34' O).
Distancia entre puntos extremos Norte y Sur: 3.694 km. Ancho máximo continental
(Latitud 27º 31’ S): 1.408 km.
Longitud de límites

Nuestro perímetro de fronteras, solamente en la porción continental americana, se


extiende a lo largo de aproximadamente 15.000 km. De este total, 5.117 km
corresponden al litoral fluvial del Río de la Plata y el Mar Argentino, y 9.376 km a los
límites territoriales con los cinco países, distribuidos de este modo:
● Brasil: 1.132 km.
● Bolivia: 742 km.
● Chile: 5.308 km.
● Paraguay: 1.699 km.
● Uruguay: 887 km.
Longitud de costas

● Río de la Plata: 392 km.


● Litoral Atlántico: 4.725 km.
● Antártida Argentina e islas australes: 11.235 km.

Fuente: www ign.con

Superficies o porciones de la Argentina

El espacio terrestre de la Argentina se puede dividir en tres sectores o porciones:


Sector continental, sector insular u oceánico y sector antártico
El sector continental comprende las provincias, desde Jujuy hasta Tierra del fuego

7
El Sector Oceánico o Insular incluye las
masas oceánicas que cubren el margen
continental, los fondos marinos
correspondientes al margen continental y las
islas que emergen en el margen continental

El sector antártico comprende el territorio


ubicado entre los meridianos 25º y 74º de
longitud Oeste, el paralelo 60º de latitud Sur
y el Polo Sur. Esta delimitación surge de la
extensión de los puntos extremos Este y
Oeste hasta el Polo Sur. Se incluye este
espacio en la provincia de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur

Fuente: Echeverria, Maria Julia, Geografía de


la Argentina. p26 y 28

Actividad:
1. Ubicar en un mapa de Argentina número 5 los siguientes datos:
● Puntos extremos sur, norte, este y oeste (representarlos con un color)
● Con líneas de distintos colores representar la longitud de límites y costas
● Con distintos colores pintar las superficies de la Argentina

8
Argentina como Estado Nación.

Argentina como Estado Nación

De acuerdo con el derecho internacional, un Estado debe reunir cuatro condiciones


básicas para ser reconocido como tal:

❖ TERRITORIO: es la base física sobre la cual ejerce soberanía, es decir, que


puede dictar leyes e imponer su cumplimiento sin estar sujeto a ningún otro
Estado. Ocupa una porción de la superficie terrestre con sus tres dimensiones
(terrestre, aérea y oceánica) y se extiende desde el centro de la Tierra hasta
el espacio cósmico. Los límites sirven para delimitar el territorio y la soberanía
de cada Estado
❖ NACIÓN: Son todos los habitantes que forman una sociedad y establecen
relaciones entre sí. Con la particularidad de poseer una historia en común,
creencias, costumbres, un idioma y se reconocen con una misma identidad
aunque no siempre sea uniforme puesto que existen minorías que pueden no
identificarse con la cultura nacional. La Nación manifiesta un sentimiento de
pertenencia hacia el medio en el cual viven y desarrollan sus actividades. Hay
países en el que se identifican varias naciones.
❖ ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El gobierno que se encarga de administrar el
Estado, preservar el bien común y la seguridad de todos sus habitantes, y
permitir que estos puedan satisfacer sus necesidades.
❖ SISTEMA JURÍDICO: Establecido en la Constitución Nacional, que es la ley
más importante del país. Allí se regulan los derechos y deberes de todas las
personas. La constitución determina un sistema de gobierno representativo,
republicano y federal, elegido a partir de un sistema democrático.
❖ FINALIDAD: Son las aspiraciones y propósitos de un Estado que guían las
acciones de sus gobernantes. Esta finalidad está expresada generalmente en
las constituciones según enunciaciones formales como las siguientes: paz y
prosperidad, pan y libertad, orden y progreso etc. En otras palabras,
representan las exigencias que el pueblo plantea al Estado al precio de su
lealtad.

Texto adaptado fuente: María Julia Etcheverría, Silvia Marta Capuz.Geografía social y
económica de la Argentina. Editorial A-Z serie plata. 2013

Actividad:

1. Realizar un mapa conceptual en c-maps o en la carpeta con el tema "Estado


Nación Argentino"
2. Leer el texto y contestar las siguientes preguntas:
● ¿Qué significa soberanía?
● ¿Es la Argentina un Estado Nación?Justificar la respuesta
● ¿Qué es un Estado plurinacional?

9
Límites y fronteras geográficas

Límites y fronteras
La porción americana emergida de la Argentina se encuentra definida por límites
internacionales. Los límites territoriales son líneas imaginarias que se trazan para
dividir territorios y delimitar el alcance de la soberanía de cada Estado. Su
establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc.
Estos límites son creaciones humanas. La Argentina ha tenido que enfrentar
cuestiones de límites con los países vecinos, todas ellas han presentado las
siguientes características:

✔ No se produjeron por sus ansias de expansión territorial.


✔ Se han resuelto por medios pacíficos, acuerdos, mediación o arbitrajes,
nunca a una guerra.
✔ Han representado grandes pérdidas territoriales para el país.

Clasificación de los límites:

❖ GEOGRÁFICO: Aquellos que utilizan algún elemento natural para establecer


un límite como las altas cumbres o la línea de vaguada o máxima profundidad
de un río.
❖ GEODĖSICO: Se trazan considerando la red de paralelos o meridianos del
globo terrestre.
❖ GEOMÉTRICO: Aquellos que utilizan líneas rectas al unir puntos elegidos al
azar, luego de realizar alguna medición o por estrategia.
La frontera es una franja de territorio que se extiende a ambos lados del límite
internacional, su ancho es variable y depende de la influencia que recibe un país de
otro. En muchos casos las poblaciones que viven en zonas fronterizas mantienen
entre sí intercambios económicos y sociales más intensos que los que mantienen
con, por ejemplo, las principales ciudades de sus provincias o la capital de su país.
Las podemos clasificar en fronteras de contacto de las de separación. En las
primeras, existe una intensa relación entre la población situada a ambos lados del
límite internacional, que genera todo tipo de intercambios. Argentina está
representada por las fronteras compartidas con Uruguay, y la mayor parte de las
fronteras con Brasil, Paraguay y Bolivia. En cambio, en las fronteras de separación,
las relaciones entre los países vecinos son menores, en general por la presencia de
algún elemento físico que dificulta las comunicaciones, por ejemplo en nuestro país
sucede con Chile debido a la Cordillera de los Andes. Una de las funciones que
cumple la frontera es la de controlar las personas y mercancías que cruzan los
límites internacionales. Estas tareas incluyen: contabilizar la entrada y salida de
habitantes, impedir propagación de enfermedades, evitar el acceso de animales y
vegetales contaminados al país.
Fuente: adaptación de
"Geografía 3: Argentina: sociedad espacios e inserción en el mundo". Editorial: Mandioca. 2018

Actividad :

10
1- Relacionar las siguientes columnas, teniendo en cuenta la información
brindada en las páginas anteriores

2-¿Qué dferencias hay entre límite y


frontera?

3-Con ayuda de un mapa número 6 completar el siguiente múltiple choice (puede


haber más de una opción correcta) ¿Qué tipo de límites encontrás entre?:

Argentina- Brasil Argentina- Paraguay

● Límite geográfico ● Límite geográfico


● Límite geodésico ● Límite geodésico
● Límite geométrico ● Límite geométrico

Argentina- Uruguay Argentina-Chile

● Límite geográfico ● Límite geográfico


● Límite geodésico ● Límite geodésico
● Límite geométrico ● Límite geométrico

11
Espacios de soberanía

Espacios de soberanía argentina

Nuestro territorio abarca


tres tipos de espacios: el
terrestre, el marítimo y el
aéreo, en los que el
Estado nacional ejerce
soberanía y el control de
manera exclusiva.

Cono de soberanía:
cada país tiene el
derecho de explorar,
perforar y explotar los
recursos del interior de la
Tierra hasta el centro de
la misma.

EL ESPACIO
TERRESTRE.

La superficie total del


territorio argentino es de
3.761.274 km2, de los
cuales 2.791.810 km2
corresponden a la parte situada en el continente americano, y el resto, a la porción
ubicada en el continente antártico y en las islas del Atlántico Sur.
EL ESPACIO AÉREO

Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su
porción marítima. Existe consenso en el Derecho Internacional para considerar que
la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector
marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el
nivel del mar- constituye el espacio aéreo nacional.

Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma


exclusiva, su legislación y su jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí
ocurren.
ESPACIO MARÍTIMO

La Argentina cuenta con un amplio litoral marítimo sobre el Océano Atlántico que se
extiende desde Punta Rasa (bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires)
hasta el Cabo Hornos (provincia Tierra del Fuego) y cuenta con un extensión de

12
4.725 km de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida
Argentina e islas australes. La plataforma continental argentina sólo del continente
americano e insular ocupa 3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios
marítimos totales.
A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino sobre el cual el
país ejerce plena soberanía. En este sector, se distinguen tres componentes:
● Las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-.
● Los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-.
● Las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.

Las jurisdicciones dentro del sector marítimo se miden en millas y las mediciones se
efectúan a partir de la línea de base recta. Esta línea imaginaria se traza en la
costa para emparejar los diversos accidentes geográficos (los cabos, los golfos, las
penínsulas y las bahías).
Dentro del sector marítimo de nuestro país, existen diversas jurisdicciones que se
diferencian por la amplitud del ejercicio de soberanía que el Estado argentino está
autorizado a desplegar en cada una de ellas: el mar territorial, la zona contigua,
la zona económica exclusiva y la plataforma continental.

El mar territorial: El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12


millas marinas a partir de las líneas de base que se establecen en la Ley Nº 23.968.
La Nación Argentina posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, así
como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar.
La zona contigua: La zona contigua argentina, por su parte, se extiende más allá
del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas
medidas a partir de las líneas de base. El país ejerce en esta zona todos sus

13
poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en materia impositiva,
aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria, sin perjuicio de las exenciones
parciales o totales que legalmente se determinen.
La zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva argentina se
extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200
millas marinas a partir de las líneas de base. En esta zona, Argentina ejerce
derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación
y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas
suprayacentes al lecho del mar y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económicas, tal como la producción de energía derivada
del agua, de las corrientes y de los vientos.
La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía nuestro país, comprende
el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental o hasta 200 millas marinas medidas desde las líneas
de base, en los casos en que el margen continental no alcance esta distancia. Su
superficie es de aproximadamente 1.000.000 km2. En esta zona, el Estado nacional
ejerce su soberanía para explorar y explotar los recursos naturales.

Actividad:

1. ¿Qué es el cono de soberanía?


2. ¿A qué se llama espacio aéreo nacional?
3. ¿Cuáles son las jurisdicciones del sector marítimo? Describirlas
brevemente
4. ¿Qué es la plataforma continental? ¿Hasta dónde se extiende?
Marcar el límite en un mapa de la Argentina
5. Investigar qué es el proyecto Pampa Azul y realizar una breve
descripción

14
Casos especiales de soberanía: Antártida e islas Malvinas

Casos especiales de soberanía


En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la
Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la
preservación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los
Estados que la reclaman. En el otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a la
soberanía ha sido reconocido por la gran mayoría del mundo en la ONU, pero este
archipiélago se encuentra ocupado por Gran Bretaña.

La Antártida
La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política definida:
no está dividido en países ni está sometido a la soberanía exclusiva de ningún
Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por el denominado
Tratado Antártico, que fue elaborado en 1958 por los países que reclamaban
derechos soberanos respecto de alguna porción de ese continente. En ese tratado,
quedaron registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran
Bretaña, Noruega, Francia,
Nueva Zelanda y Australia.
Todos los reclamos de
soberanía se basaron en
una delimitación establecida
por el sistema de
coordenadas. En todos los
casos, se efectúan desde el
paralelo de 60º latitud sur
hasta el de 90º-es decir, el
polo sur-, y luego se apoyan
en las líneas de los
meridianos.
La Argentina reclama la
región comprendida entre el
meridiano de 25º longitud
oeste y el de 74º longitud
oeste. En gran parte, ese
territorio se superpone con
los reclamos de la
soberanía planteados por
Chile –que pretende
soberanía sobre la porción
comprendida entre el
meridiano de 53º longitud
oeste y el de 90º -es decir,
el polo sur- y por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica

15
su derecho respecto de la zona limitada por el meridiano de 20º longitud oeste y el
de 80º longitud oeste.
En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se
reunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es el documento resultante de esa
reunión. En él, los Estados reafirmaron lo que habían pedido en el Tratado Antártico.
En el Protocolo, se declara al continente antártico patrimonio de la humanidad, y se
prevé volver a discutirlas cuestiones de soberanía en el año 2041.

Riqueza
Pero ¿por qué tanto interés por un continente cubierto casi enteramente de
hielo?
Uno de los principales motivos tiene que ver con lo que potencialmente yace debajo
de ese hielo: abundantes recursos naturales.
A pesar de que la prospección petrolera y minera está prohibida por el Tratado
Antártico, sí se puede explorar con fines científicos.
Así, los expertos han logrado estimar que bajo el suelo antártico hay unos 200.000
millones de barriles de petróleo,
Sin embargo, hoy no es viable explotar esos recursos, porque -además de que está
expresamente prohibido- el costo de extracción sería demasiado alto.
Esto se debe a que, a diferencia del Ártico, que está conformado principalmente por
océano congelado, la Antártida es un continente rocoso cubierto de hielo. Y esa
capa de hielo puede alcanzar los cuatro kilómetros de profundidad.
En tanto, construir plataformas petroleras off shore en las proximidades de la costa
antártica, donde se cree hay vastos depósitos de petróleo y gas, también resultaría
muy costoso debido a que allí el agua se congela en invierno.
Además de petróleo y gas, se cree que la región antártica es rica en carbón, plomo,
hierro, cromo, cobre, oro, níquel, platino, uranio y plata.
El Océano Antártico también tiene grandes poblaciones de kril y peces, cuya pesca
es regulada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos
Antárticos.
Todas estas riquezas naturales
explican por qué los países que
reivindican partes de la Antártida
también han realizado reclamos ante
la Organización de Naciones Unidas
(ONU) para demandar sus derechos
de propiedad sobre el lecho marino
adyacente a los territorios antárticos
que pretenden.
Por último y no menos importante, el
hielo que cubre la Antártida es la
mayor reserva de agua dulce del mundo, un recurso esencial escaso que algún día
podría valer más que el oro. Se calcula que la Antártida contiene el 70% del agua
dulce del planeta, ya que allí se concentra el 90% de todo el hielo de la Tierra. Y hay

16
mucha más agua dulce congelada que la que se halla debajo del suelo, y en ríos y
lagos.
Si se considera que el 97% del agua en el mundo es salada, se comprende la
importancia que tiene ese recurso hídrico congelado en el extremo sur del planeta.
Otra ventaja poco conocida de la Antártida tiene que ver con sus cielos, que son
particularmente claros e inusualmente libres de interferencias de radio. Esto los
hace ideales para la investigación del espacio profundo y el seguimiento satelital

Las Islas Malvinas


Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos: Malvinas,
Georgias y Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla Gran Malvina y la
isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos islotes; tiene una
superficie de 11.718 Km2.
La Argentina basa su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas en razones
geográficas, históricas y políticas.
Desde el primer punto de vista, las islas están ubicadas dentro de la plataforma
submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la
Patagonia.
Desde la perspectiva histórica, las islas fueron ocupadas por Francia desde el año
1764, cuando un grupo de pescadores se asentó en este territorio y construyó un
fuerte, que se denominó
Saint Louis. En 1767, los
franceses reconocieron la
autoridad española en el
sector y le entregaron
Puerto Luis. La Corona
española se encargó de
aumentar la población de
las islas, que pasó de 167
habitantes –en 1767- a
alrededor de 600, hacia el
año 1800.
Fuente:https://www.marambi
o.aq/plataformacontinental.h
tml

Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron
consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y
fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas
desde el año 1820.
A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 1833,
tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población argentina. Desde
ese año, comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener la devolución de
las Islas Malvinas.

17
En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y
manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina se
convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran Bretaña. Los
enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron del 2 de abril al 14 de junio de
ese año. Se produjeron combates aéreos y marítimos. Tras la rendición de las
tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las tensiones entre los dos países.
El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó retomar las
vías de negociación
diplomática de los
reclamos de soberanía.
Durante varios años,
estas tratativas resultaron
infructuosas: ningún
funcionario argentino pisó
suelo británico.
Recientemente,
recrudecieron las
tensiones diplomáticas
como consecuencia de
que la Constitución de la
Unión Europea incluye las Malvinas como parte de las posesiones británicas. Ante
esta mención, la Argentina planteó su disconformidad, y presentó sus quejas ante
los organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es la única posible.

Actividad:

1. ¿Cuál es la importancia geopolítica de la Antártida?


2. ¿Qué países reclaman soberanía sobre la Antártida?
3. ¿Qué es el Tratado Antártico?
4. ¿Cuáles son los argumentos que presenta la Argentina para reclamar
soberanía sobre las Islas Malvinas? ¿Cuál es la importancia geoestratégica
de las islas?
5. Realizar un cuadro con características naturales de la Antártida e Islas
Malvinas: Relieve, clima, flora y fauna.

18
Conformación del territorio argentino

Tras la independencia de la
Argentina la organización del
territorio, tal como lo conocemos
hoy, se fue conformando a lo
largo de varios años
Para empezar podemos observar
en el mapa de esta página,
correspondiente al periodo 1820-
1825 que los territorios realmente
ocupados por la administración
española hasta el momento de la
independencia excluyen áreas
como la patagonia o el gran
chaco, que se encontraban
ocupadas por pueblos originarios.
Por otro lado hay que tener en
cuenta que hasta ese momento
las provincias funcionaban de
forma independiente y con escasa
relación entre ellas, sumado a la
importancia adquirida por Buenos
Aires durante el periodo colonial,
aumentaba la diferencia existente
entre estas y la actual capital del
Estado.
Pese a esto durante los años
posteriores a la independencia se
buscó constantemente la forma
de constituir un Estado que
permitiera una organización
estable al país.
Como resultado de estos cambios
en la organización del Estado, el
territorio fue modificándose hasta convertirse en lo que actualmente vemos en los
mapas.
Fuente:http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1820-1825.htm

En el mapa siguiente veremos cómo cambió el territorio hacia el periodo 1881-1943.

19
Se puede observar que el mapa comprende gran parte del territorio actual de la
Argentina debido, entre otras cosas, a las campañas militares llevadas a cabo hacia
el año 1880, que diezmaron la población originaria y que conllevaron la
incorporación de las tierras al control del Estado argentino. Para ese entonces,
encontramos que algunas de las actuales provincias no tenían aún ese estatus sino
que eran consideradas territorio nacional, que las convertía en unidades
dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. En 1943, el territorio nacional de Los
Andes fue disuelto y sus tierras se repartieron entre las provincias de Catamarca,
Jujuy y Salta. Entre 1951 y 1955
fueron provincializados los nueve
territorios restantes, creándose
ocho provincias: Chubut, La Pampa,
Formosa, Misiones, Neuquén,
Patagonia (convertida en provincia
de Santa cruz en 1956), Tierra del
Fuego y Río Negro. En 1956 el
territorio de Tierra del Fuego fue
nuevamente nacionalizado hasta
1990 que pasó a denominarse
Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Fuente:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1884-1943.htm

20
Actividad

1) Comparar los mapas de 1822-1825 y 1884-1943


2) Describir de Norte a Sur los cambios que observa

Niveles y forma de gobierno argentino

¿CUÁL ES LA FORMA DE GOBIERNO DE LA ARGENTINA?


La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana
y Federal.
● Es representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.
● Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través
del sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
● Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar
de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).
Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del
poder. Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista.
La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1898, 1957
y 1994. El tipo de sufragio es universal y obligatorio a partir de los 18 años de edad.

NIVELES DE GOBIERNO

21
Las comunidades humanas dentro de un mismo estado se organizan en distintos
niveles de gobierno. Cada uno de estos niveles cuenta con una porción de territorio,
un agrupamiento de personas y un Gobierno que ordena las relaciones humanas y
las actividades que se desarrollan en ese territorio.
Estos niveles están organizados por orden de jerarquía, donde cada uno se
encuentra subordinado a los escalones que lo preceden. La Constitución Nacional
prevé tres niveles de gobierno: la Nación, la Provincia, y los Municipios.
● La Nación constituye el nivel superior y es soberana; o sea que puede dictar
sus propias normas y autogobernarse, sin que exista por encima de él ningún
otro nivel superior. Sus competencias son: emisión de la moneda, formación
del ejército regular, el mantenimiento de las relaciones diplomáticas con otros
países, el cobro de ciertos impuestos,la administración de la aduana y la
conformación de la Corte Suprema de Justicia
● Las Provincias están por debajo de la Nación y son autónomas, pueden
dictar sus propias normas y autogobernarse, pero encuadrándose dentro de
las pautas establecidas por el o los niveles que se encuentran en un orden de
jerarquía superior al suyo. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires tienen competencia local sobre:la administración de la justicia, la
educación obligatoria, la atención a la salud, entre otras cosas.
● Los Municipios están por debajo de las Provincias y son, para algunos
especialistas, autónomos y para otros, autárquicos, el gobierno sólo puede
administrarse a sí mismo, sobre la base de normas generales que son
dictadas por el o los niveles superiores. El Municipio es el nivel inferior de
gobierno, cuenta con un territorio, una población y un gobierno, y tiene por
finalidad satisfacer las necesidades públicas de las comunidades que lo
componen. Entre sus competencias relacionadas con los asuntos de
vecindad encontramos: planificación urbana, cobro de las tasas por servicios
como la recolección de basura, atención primaria a la salud,mantenimiento de
los espacios públicos y regulación del tránsito.

Actividad:
1. Completar el siguiente cuadro comparativo con la información brindada por el
texto

NACIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS

COMPETENCIAS

2. ¿Qué establece la doctrina del federalismo?


3. ¿Qué forma de gobierno adopta la Argentina?
4. Investigar:
● Las funciones del poder legislativo, ejecutivo y judicial.

22
● ¿Quiénes están a cargo de la presidencia, la vicepresidencia y la
gobernación de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
Consolidación del territorio argentino y su inserción en la
economía mundial: División internacional del trabajo Modelo
agroexportador.

Modelo agroexportador

La división internacional del trabajo

Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña,
atravesaba un período de expansión de la producción industrial que produjo una
modificación de la economía mundial . El desarrollo tecnológico en los medios de
transporte y comunicación, como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo,
facilitaron el intercambio comercial entre estos países industriales y áreas periféricas
proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación de
Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países
productores y exportadores de materias primas; por el otro, como consumidores de
productos manufacturados europeos. Esos intercambios solían favorecer,
fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se
dice que el intercambio era desigual.

A esta etapa la denominamos


generalmente como Modelo
Primario Exportador y
temporalmente se la ubica
entre fines del siglo XIX y
principios del siglo XX,
aproximadamente hasta los
años ‘30. Sobre estas bases
se asentó el orden
neocolonial, cuya institución
central fue el libre mercado

Los países más poderosos,


que habían desarrollado sus
industrias, como Gran Bretaña
y Francia, tenían colonias en
regiones de África, Asia y
Oceanía. Allí extraían las materias primas con las que fabricaban productos
industriales que, luego, les vendían a esas mismas colonias.

La Argentina agroexportadora
En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las
potencias europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en dependientes de

23
ellas. Esto se debió a que se insertaron en el mercado mundial como productores de
materias primas y alimentos, por lo que dependían de la importación de
manufacturas y de las inversiones de capitales de los países industrializados. En
ese contexto internacional, la Argentina logró insertarse en el mundo como
proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que
adoptó se conoce ahora como modelo agroexportador.

Bajo las condiciones que impone la inserción de la Argentina a la división


internacional del trabajo, el Estado argentino impulsó, promovió o favoreció el
desarrollo de tres procesos centrales para la expansión de la economía primario
exportadora.

• Se apropió de nuevas tierras, anteriormente ocupadas por tribus indígenas no


sometidas, tanto en la llanura pampeana y en la Patagonia como en el Chaco. Este
proceso se conoció como Conquista del Desierto, en lo que respecta a las tierras
australes argentinas, e implicó un pasaje de grandes extensiones de tierra a la
propiedad privada y el genocidio de las tribus pampeanopatagónicas que se
enfrentaron al Estado argentino.

• Incorporó mano de obra asalariada para trabajar en las actividades agropecuarias


y urbanas vinculadas con la exportación, por lo que se desarrolló un periodo de
promoción de la inmigración europea.

• Fomentó la inversión tanto pública como privada en ferrocarriles, puertos,


telégrafos y correos para posibilitar la expansión económica y la reducción de los
problemas de las grandes distancias y los costos del transporte. En este escenario,
la región pampeana se convirtió en el sector más dinámico de la economía nacional,
produciendo cereales y carnes para la exportación

Actividad:
1. ¿A qué se llama división internacional del trabajo y qué lugar ocupaba la
Argentina?
2. ¿Qué importancia tuvo la región pampeana durante este período?
3. ¿Qué funciones tuvo el Estado?
4. ¿Qué fue la campaña al desierto?
5. ¿Qué beneficios trajo la extensión de la red ferroviaria? ¿Qué relación puede
establecer entre el desarrollo del ferrocarril y el tipo de economía impulsada
por el Estado?
6. ¿Qué tipo de migraciones caracterizaron a la época?

Red conceptual resumen

24
25
Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones en la
Argentina

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones


El modelo agroexportador llegó a su fin en 1929, cuando una profunda crisis
económicaafectó a prácticamente todo el sistema capitalista. La crisis de los países
capitalistas centrales como Estados Unidos o las potencias europeas afectó a la
división internacional del trabajo de aquellos años y a los intercambios comerciales
entre los países centrales y periféricos. Pobreza, desocupación y un fuerte descenso
de la actividad comercial y productiva hicieron que estas potencias ya no contaran
con fondos para importar materias primas de los países periféricos como hasta ese
momento. Esto ocasionó que los ingresos generados por la exportación de materias
primas en los países periféricos como la Argentina se redujeran notoriamente, por lo
que también disminuyó la capacidad de compra de productos manufacturados
provenientes de los países centrales. Es decir que si no ingresaba dinero al país por
las exportaciones, tampoco había disponibilidad para las importaciones.
Este contexto internacional de crisis económica hizo que algunos países periféricos
como el nuestro, se inclinaran por iniciar un proceso de industrialización y así poder
sustituir las importaciones que, durante el modelo agroexportador, provenían de
Europa. Este modelo económico, desarrollado a partir de 1930, recibió el nombre de
industrialización por sustitución de importaciones. Esto no significa que en la
Argentina no existieran industrias antes de 1930, sino que, a partir de ese año y
durante al menos los siguientes 40 años aparecerán miles de fábricas de distintas
ramas industriales. Estas comenzaron a producir en la Argentina muchos de los
productos que antes eran necesarios importar de Europa o los Estados Unidos. Fue
el comienzo de la llamada industria nacional, de la aparición del movimiento obrero
industrial en la Argentina y también del fortalecimiento del Estado como regulador de
la economía y garante de los derechos laborales y sociales de la población. Junto a
un papel más activo, el Estado adoptó medidas proteccionista para proteger la
naciente industria, por ejemplo,
regulando las importaciones y
exportaciones de mercancías,
imponiendo condiciones a la importación
de productos que competían con los
nacionales y favoreciendo la entrada de
aquellos bienes industriales que no se
producían en el país y que eran
necesarios para llevar a cabo la
producción industrial nacional.
A partir de ese momento, Argentina
comenzó un proceso de transformación.
Dejó de ser un país exclusivamente
productor de materias primas
(principalmente agrícolas y ganaderas)
para iniciar una etapa de expansión

26
hacia un modelo industrial, es decir, el establecimiento de fábricas en muchos
lugares del país donde hasta el momento la actividad económica era prácticamente
agraria, comercial o de pequeños talleres de servicios.
En una primera etapa, crecieron las fábricas de bienes de consumo, como las ramas
alimenticias y textil y luego, hacia la década de 1960, dado el estancamiento de la
base tecnológica de las fábricas, el Estado fomentó la industria de bienes de capital
con el ingreso de empresas
extranjeras. A lo largo de estas
décadas, otras acciones políticas
importantes fueron orientadas a la
inversión de obras públicas y la
creación de infraestructura básica para
servicios. El Estado desempeñó un rol
importante como generador de
empleo, no sólo por las obras públicas
sino también por las ofertas de
puestos de trabajo en las empresas y
administración pública.

La industrialización, las migraciones y


el territorio

La mayoría de las fábricas que


aparecieron en la Argentina a partir
de 1930 se instalaron
principalmente en las grandes
ciudades de la región pampeana
como Buenos Aires, Rosario, Santa
Fe,Córdoba, Mar del Plata y La
Plata. Fuera de esta región, se
asentaron numerosas industrias en
otras ciudades como: San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y Mendoza.
La instalación de fábricas generó muchos puestos de trabajo, por lo que los grandes
centros urbanos del país se convirtieron en un fuerte atractivo migratorio, tanto para
las personas que vivían en el campo como para migrantes que llegaban del exterior

27
(sobre todo de países limítrofes). Uno de los fenómenos que se profundizó a partir
de 1930 fue la migración del campo a la ciudad. El trabajo ya no se encontraba en el
campo como en los años anteriores en el que se impulsó el modelo agroexportador,
sino que la necesidad de mano de obra se concentraba en las fábricas, y por lo
tanto, en los centros urbanos. Esto produjo que mucha gente dejara el campo y se
fuera a vivir a Buenos Aires u otras ciudades importantes. Como consecuencia se
dio un fenómeno de urbanización de la población que aún perdura.
La inmigración internacional también se modificó: muchas personas llegaron a la
Argentina después de la crisis de 1930 y antes o durante la Segunda Guerra
Mundial, entre los años 1939 y 1945. Estos inmigrantes también eligieron las
ciudades más importantes para radicarse y buscar trabajo en las fábricas.
Debido a estos fenómenos migratorios, a partir de 1930, los grandes centros
urbanos argentinos aumentaron su población de manera notoria y expandieron
acelerada y desordenadamente su territorio. Por ejemplo, el AMBA pasó de
4.700.000 millones de personas en 1947, a casi el doble en 1970.

Fuente: García. C.( 2018). "Geografía 3: sociedad y naturaleza en Argentina". (2da


es). Boulogne, Argentina. Estrada. Pag 24 y 25

Actividad:

A partir de la lectura del texto contestar las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica mundial?


2. ¿A qué se denomina sustitución de importaciones?
3. ¿Qué características presentan las migraciones en esta época?
4. ¿Con qué objetivos y de qué manera intervino el Estado en la economía?
5. ¿Dónde se instalaron las industrias? ¿Por qué?
6. Explicar los cambios y continuidades con el modelo agroexportador
7. Teniendo en cuenta los conceptos principales de las respuestas anteriores
realizar una red conceptual
Modelo económico neoliberal en la Argentina

Modelo Neoliberal a partir de 1976


A diferencia de la fase anterior, en la que el Estado era garante de los derechos
sociales y laborales de la población y se buscaba tomar medidas económicas para
favorecer a la industria nacional. A partir de mediados de la década del 70, la
Argentina adoptó un modelo económico neoliberal. Este modelo se impuso casi en
simultáneo en la mayoría de los países de sudamérica, y en la Argentina fue
implementado por el gobierno militar que asumió luego del golpe de Estado del 24
de marzo de 1976. A partir de ese año, se abandonaron las medidas proteccionistas
que favorecían a la industria nacional y se impulsaron otras que facilitaron las
importaciones de productos del exterior. Estas medidas, implementadas por el
ministro de economía del gobierno militar Alfredo Martínez de Hoz, disminuyeron la
competitividad de las industrias locales, que competían en desiguales condiciones

28
con los productos mucho más baratos fabricados en el exterior por grandes
empresas transnacionales. La implementación de este modelo tuvo como
consecuencias una disminución de la producción de la industria nacional, masivos
despidos de trabajadores y
un aumento de la desocupación y la pobreza de la población. A su vez se concentró
fuertemente la riqueza en aquellas empresas que apoyaron y sustentaron el golpe
militar, incrementaron notoriamente sus ganancias y patrimonio durante los años de
la dictadura. Finalmente durante el gobierno militar,la deuda externa se incrementó
notoriamente.
Modelo neoliberal a partir de 1990
El modelo neoliberal implementado por la dictadura militar en 1976 se profundizó
durante la década de 1990. En esos años, se tomaron medidas que afectaron la
estructura económica de la Argentina e hicieron que
el modelo de industrialización que se había venido
desarrollando desde 1930 terminara prácticamente
por desaparecer. La década de 1990 se caracterizó
por la venta de las empresas del Estado
(privatizaciones) y por un desmantelamiento del
aparato productivo a favor de industrias de servicios,
como la telefonía, el transporte de camiones, la
educación privada, etcétera.
Una de las medidas fue la apertura comercial, lo que
representó nuevamente un aumento significativo de
los productos provenientes del exterior, que llegaban
a muy bajo costo para competir en el mercado con los
productos nacionales, más caros.. Esto se tradujo en
el cierre paulatino de fábricas y en miles de
trabajadores despedidos, lo que provocó un aumento
de la desocupación y de la pobreza.
Se implementó la denominada Reforma del Estado, que posibilitó la privatización de
la mayor parte de las empresas de servicios públicos (electricidad, gas, agua,
teléfonos), el correo, los canales de televisión, la empresa petrolera YPF y los
transportes de la Argentina, que hasta ese momento administraba el Estado
nacional.

29
A partir de estas privatizaciones, estos
servicios comenzaron a ser operados por
empresas privadas de capitales argentinos y
extranjeros. Como consecuencia de esta
reforma del Estado, hubo miles de personas
despedidas, que siguieron aumentando el
índice de desocupación y los niveles de
pobreza. Los indicadores sociales muestran
las consecuencias económicas que tuvieron
estas medidas para la población del país. En
el año 2002, luego de veinticinco años de
neoliberalismo, la pobreza había alcanzado el
récord histórico del 57,7%, lo que en ese
momento representaba casi 20 millones de
personas. Ese mismo año, la desocupación también alcanzó su récord histórico y
llegó al 21,5%. Esto produjo, a su vez, un aumento de los barrios carenciados y los
asentamientos precarios en las grandes ciudades: durante estos años, las villas
miseria crecieron enormemente en tamaño y en cantidad de población.

Las Privatizaciones en la Argentina


A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la
Argentina., es decir, la venta de bienes públicos o empresas públicas a empresas
privadas o la externalización de funciones o servicios del sector público al sector
privado. La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos
públicos como las reservas petroleras, actividades de regulación y hasta de control
social como la emisión de documentos de identidad.
Una de las particularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevó a
cabo. Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales
las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital
adeudado a través de la capitalización de la deuda, abrir nuevas áreas de inversión
ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y
consecuentemente multiplicar sus ganancias.
Cabe destacar que todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección
técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco
Mundial).
Se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones:El
primero tenía que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal. Las privatizaciones
servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas serían entregadas
como parte del pago de la deuda externa. Asimismo, el hecho de pagar parte de la
deuda, daría señales favorables de cambio de rumbo a los agentes económicos y a
los gobiernos de los países desarrollados, obteniendo así el apoyo de los
acreedores externos y un incentivo para los grupos interesados a nivel local.
En segundo lugar, se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar
las inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización,
con lo que el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.

30
Por último se afirmaba que el estado era incapaz para administrar con eficiencia,
fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos
servicios.
Las leyes aprobadas en el Congreso, fueron las que abrieron camino e hicieron
posible el rápido programa de privatizaciones. La ley de Reforma del Estado,
autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, suprimir los
directorios existentes, eliminar los órganos de control, dividir las empresas y
privatizarlas. Para reducir el precio de las empresas públicas y facilitar su venta las
mismas fueron desmanteladas. Se consideraron prioritarios tres sectores: energía,
comunicaciones y transporte.
Fuente: García. C.( 2018). "Geografía 3: sociedad y naturaleza en Argentina". (2da
es). Boulogne, Argentina. Estrada. Pag 29.

Actividad:

1) Indicar verdadero o falso. Justificar en caso de falsedad

a. La apertura económica generó el cierre de fábricas en el país y el despido


de millones de personas

V F

b. La deuda externa aumentó considerablemente durante los años de


neoliberalismo en la Argentina, pero la pobreza en esos años se mantuvo en
niveles bajos.

V F

c. Durante la etapa neoliberal se llevò a cabo un proceso de


desindustrializaciòn

V F

2) ¿De qué se trata la Ley de Reforma del Estado?

3) ¿Qué son las privatizaciones?

4) ¿Qué medidas económicas se tomaron durante la dictadura militar?¿Cuáles


fueron las consecuencias?

31

También podría gustarte