Está en la página 1de 169

DIMENSIONES DE ARGENTINA: SUPERFICIE, PERÍMETRO Y LONGITUD

Cuáles son las dimensiones de Argentina y donde está ubicada en el continente americano.
Cuál es la extensión de su territorio, sus límites, longitudes y superficie. Largo de fronteras,
costas y puntos extremos, es lo que vamos a desarrollar en este informe.

Argentina, es el segundo país de mayor superficie de América del Sur, luego de Brasil.
También es el octavo en extensión en el mundo. Además, es el primero en superficie, entre los
países de habla hispana.

Argentina en su extenso territorio tiene un relieve muy variado, cuyos rasgos más
característicos, son las amplias llanuras al este, las zonas serranas en el centro y la
majestuosa Cordillera de los Andes que recorre el país de norte a sur. La Cordillera a su vez,
conforma el límite natural más extenso que tiene Argentina, que nos separa del vecino país de
Chile. Además, nuestras Sierras Andinas, son la sede del pico más alto de América.
Efectivamente, el Aconcagua de 6960,80 msnm. está ubicado en la Cordillera de los Andes, en
la provincia de Mendoza.

UBICACIÓN

Argentina está ubicada en el sur de América del Sur. Se encuentra al sur del Ecuador, y al
oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Es un país bicontinental, porque ocupa la parte
austral de América del Sur y una porción de la Antártida.

MEDIDAS DE ARGENTINA

Mapa de Argentina político


PERÍMETRO

Argentina tiene un extenso perímetro, compuesto por sus 9.376 km de frontera y 5117 Km de
costas. El perímetro de Argentina es de 14.493 Km, solo en su parte continental americana
emergida.

LONGITUD N-S

Argentina mide 3779 KM en sentido Norte-Sur. Cuenta con un amplio desarrollo territorial en el
sentido de su latitud, cuyos puntos extremos se encuentran en la provincia de Jujuy y la isla
grande de Tierra del Fuego.

SUPERFICIE DE ARGENTINA

La superficie total de Argentina es de 3.761.274 km², de los cuales 2.791.810 km²


corresponden al Continente Americano y 969.464 km² al Continente Antártico (incluyendo las
islas Orcadas del Sur) y a las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).

El Mar Argentino tiene una superficie de 940.000 Km2 cubre la plataforma continental
americana, hasta los 200 m de profundidad, desde el Río de la Plata hasta las Islas Malvinas
inclusive.

LÍMITES DE ARGENTINA

Argentina limita con 5 países a lo largo de 9.376 km sumando las fronteras de Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil y Uruguay.

Norte:

Argentina comparte fronteras al norte con dos países, el Estado Plurinacional de Bolivia y la
República del Paraguay.

Sur:

Por el sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur.

Este:

Argentina limita al este con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del
Uruguay y el límite natural del Océano Atlántico Sur.

Oeste:

El límite oeste lo conforma la extensa frontera que existe con la República de Chile.

LONGITUD DE FRONTERAS

La longitud de fronteras con los países vecinos constituye un total de 9376 Km,
correspondiendo en orden de decreciente 5.308 Km a Chile, 1.699 km a Paraguay, 1.132 km a
Brasil, 742 km a Bolivia, y 495 Km a Uruguay
LONGITUD DE COSTAS

Nuestro país tiene 5117 Km de costas incluyendo las del Río de la Plata y las del litoral
Atlántico.

El perímetro de costas de la parte continental emergida es de 5.117 km y se compone del litoral


fluvial del Río de la Plata y el Litoral Atlántico con 4.725 km

La Antártida Argentina e islas australes tienen un perímetro de 11.235 km.

PUNTOS EXTREMOS DE ARGENTINA

Los puntos extremos del territorio Argentino, en la parte continental americana emergida:

Norte:

El punto extremo norte se encuentra en la provincia de Jujuy en la confluencia de los ríos


Grande de San Juan y Mojinete.

Sur:

Por el sur el punto extremo es en el Cabo San Pío de la isla grande de Tierra del Fuego
perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Este:

El punto extremo del límite este se encuentra en Misiones en la localidad de Bernardo de


Irigoyen.

Oeste:

En tanto el extremo oeste se encuentra en la provincia de Santa Cruz, en el Parque Nacional


Los Glaciares

Los puntos extremos del territorio Argentino, de la parte antártica:

Están compuestos por los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste, los paralelos de 60º sur, y
los 90º sur (Polo Sur). Que a su vez configuran los límites que comprenden el territorio nacional
en la Antártida Argentina

PROVINCIAS ARGENTINAS

La República Argentina tiene 23 provincias y una ciudad autónoma. La ciudad autónoma de


Buenos Aires, es la capital de la Nación y sede del Gobierno Nacional.

La República Argentina es un estado soberano, cuyo sistema de gobierno es republicano,


representativo y federal. Los estados provinciales son autónomos y dictan sus propias leyes
fundamentales, dentro del marco del sistema representativo y federal de la República.
Argentina ocupa el cuarto lugar, en superficie, en el continente americano, y el octavo lugar en
el mundo. Es el país de habla hispana de mayores dimensiones. Argentina por su gran
desarrollo tiene todos los climas. En su territorio están representadas 8 regiones geográficas
argentinas diferentes. También se destaca la excepcional hidrografía argentina, la biodiversidad
de su territorio, y la riqueza étnica y el carácter cosmopolita de la población argentina.

Mapa de las Provincias Argentinas

Nombre Oficial: República Argentina


Superficie Total: 3.761.274 km2
Sup. Continente Americano 2.791.810 km2
Sup. Continente Antártico 969.464 km2
Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
División Política: 1 ciudad autónoma y 23 provincias
Republicano Representativo y
Gobierno:
Federal
Población: 40.117.096 habitantes. Censo 2010.
Idioma: Castellano
Unidad Monetaria: Peso
Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES

Capital Ciudad Capital de la República Argentina


Superficie: 200 km2
Población: 2.890.151 hab.

Provincias Argentinas
BUENOS AIRES

Ciudad Capital La Plata


Superficie: 307.571 km2
Población: 15.625.084 hab.
CATAMARCA

Ciudad Capital San Fernando del Valle de Catamarca


Superficie: 102.602 km2
Población: 367.828 hab.

CHACO

Ciudad Capital Resistencia


Superficie: 99.633 km2
Población: 1.055.259 hab.

CHUBUT

Ciudad Capital Rawson


Superficie: 224.686 km2
Población: 509.108 hab.

CÓRDOBA

Ciudad Capital Córdoba


Superficie: 165.321 km2
Población: 3.308.876 hab.

CORRIENTES

Ciudad Capital Corrientes


Superficie: 88.199 km2
Población: 992.595 hab.
ENTRE RÍOS

Ciudad Capital Paraná


Superficie: 78.781 km2
Población: 1.235.994 hab.

FORMOSA

Ciudad Capital Formosa


Superficie: 72.066 km2
Población: 530.162 hab.

JUJUY

Ciudad Capital San Salvador de Jujuy


Superficie: 53.219 km2
Población: 673.307 hab.

LA PAMPA

Ciudad Capital Santa Rosa


Superficie: 143.440 km2
Población: 318.951 hab.

LA RIOJA

Ciudad Capital La Rioja


Superficie: 89.680 km2
Población: 333.642 hab.
MENDOZA

Ciudad Capital Mendoza


Superficie: 148.827 km2
Población: 1.738.929 hab.

MISIONES

Ciudad Capital Posadas


Superficie: 29.801 km2
Población: 788.915 hab.

NEUQUÉN

Ciudad Capital Neuquén


Superficie: 94.078 km2
Población: 388.833 hab.

RÍO NEGRO

Ciudad Capital Viedma


Superficie: 203.013 km2
Población: 638.645 hab.

SALTA

Ciudad Capital Salta


Superficie: 155.488 km2
Población: 1.214.441 hab.

SAN JUAN
Ciudad Capital San Juan
Superficie: 89.651 km2
Población: 681.055 hab.

SAN LUIS

Ciudad Capital San Luis


Superficie: 76.748 km2
Población: 432.310 hab.

SANTA CRUZ

Ciudad Capital Río Gallegos


Superficie: 243.943 km2
Población: 273.964 hab.
SANTA FE

Ciudad Capital Santa Fe


Superficie: 133.007 km2
Población: 3.194.537 hab.

SANTIAGO DEL ESTERO

Ciudad Capital Santiago del Estero


Superficie: 136.351 km2
Población: 874.006 hab.

TUCUMÁN
Ciudad Capital San Miguel de Tucumán
Superficie: 22.524 km2
Población: 1.448.200 hab.

TIERRA DEL FUEGO, Antártida e Islas del


Atlántico Sur

Ciudad Capital Ushuaia


Superficie Total: 1.002.445 km2
Sup. Antartida 965.597 km2
Sup. Islas Australes 3867 km2
Población: 127.205 hab.

REGIONES GEOGRÁFICAS ARGENTINAS

Las regiones geográficas argentinas son muy diferentes entre sí. Hay llanuras y cadenas
montañosas, bosques y selvas, terrenos áridos y otros pantanosos o arcillosos. Y es que
recorrer este país en el sentido de su latitud (3.779 km) es un largo camino.

Geográficamente hablando, la Argentina se puede dividir en ocho diferentes regiones


determinadas por un relieve y clima homogéneos.

Las ocho regiones, a su vez, se subdividen según sus rasgos más salientes.
LLANURA PLATENSE

Esta gran extensión de 1.200.000 km2 se ubica en el noreste de la República Argentina, y sus
límites están determinados, al norte, por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná; al sur, por
el río Colorado; y el límite oeste está representado por los piedemonte de grandes masas
montañosas.

La Llanura Platense está, a su vez, dividida en las siguientes subregiones:

- Llanura Chaqueña

La Llanura Chaqueña se encuentra ubicada al Noreste de la República Argentina. Limita al


norte con el río Pilcomayo, al este con el río Paraguay y al sur por una línea que parte al Norte
de las sierra de Córdoba y se continua pon el cauce del río Salado hasta su confluencia con el
Paraná. La Llanura Chaqueña agrupa cuatro unidades morfológicas: el Chaco alto, con suelos
de arenas gruesas y limos; el Chaco deprimido, que presenta amplias superficies ocupadas por
esteros y bañados; el Chaco bajo, cuyos suelos son arcillosos-arenosos y abundantes bañados
y frecuentes inundaciones caracterizan el lugar; por último se halla Diagonal Fluvial de
Santiago del Estero con sus extensos bañados.

- Esteros Correntinos

Los esteros y bañados son áreas deprimidas ubicadas en la Provincia de Corrientes, que forma
parte de la Llanura Platense, y está ubicada entre los ríos Paraná y Uruguay.

Las aguas del Alto Paraná, cuyo cauce se fue desplazando hacia el oeste, fue dejando
sedimentos arenosos y contribuyendo a la formación de médanos que se fijaron por la
vegetación.
En las partes bajas, de dichas ondulaciones se acumuló el agua por efecto de los cambios
climáticos, formando los esteros. Los Esteros Correntinos más importantes son los del Iberá,
Batel y Santa Lucía.

- Llanura Pampeana

Se ubica al sur de la región de la Llanura Platense. Tres grupos de sierras bajas se encuentran
en esta zona; Mahuidas, Tandilia y Ventania.

La Llanura Pampeana se divide en tres partes: la Pampa ondulada, cuyo territorio presenta
suaves ondulaciones, en él se distinguen las barrancas, las terrazas fluviales y los bajos; la
Pampa deprimida, con inundaciones permanentes y la Pampa elevada, donde se hallan
lagunas salitrosas, salinas y formaciones medanosas.

- Lomadas Entrerrianas

Las Lomadas Entrerrianas se encuentran al este de la Llanura Platense y al sur de los Esteros
Correntinos

Con un relieve ligeramente ondulado, presenta suelos arcillosos y precipitaciones abundantes.

- Planicie Deltaica

Esta superficie de 14000 m2, al sur de las Lomadas Entrerrianas, está limitada por las
barrancas entrerriana, santafesina y bonaerense. Las islas que caracterizan a esta subregión
están formadas por el depósito constante de sedimentos del río Paraná. Un lento y permanente
proceso de deltificación determina el constante cambio de la forma y tamaño de las islas.
MESETA SUBTROPICAL

Esta región se ubica en el extremo noreste de la Argentina, sus límites coinciden con los de
Paraguay y Brasil, y la separa de la de los Esteros Correntinos de la Llanura Platense el río
Aguapey.

Las frecuentes lluvias determinan el relieve abovedado de la meseta debido a la erosión que
estas causan. Presenta, además, algunos cerros de 1.000 metros de altura aproximadamente.
Los ríos de esta zona tienen comúnmente saltos y arroyos y determinan el importante potencial
hidráulico de la región. Las Cataratas del Iguazú fueron declaradas Patrimonio Natural de la
Humanidad por la Unesco en 1984.

EL NOROESTE

Como su nombre lo indica, se encuentra en el extremo noroeste de la Argentina. Está dividido


en tres subregiones:

- Puna

Es un extenso altiplano cuya porción Argentina limita al Norte con Bolivia, al oeste con Chile y
excede los límites de nuestro país. Mesetas de una altura que varía entre los 3.000 y los 3.500
metros, separadas entre sí por cordones serranos, caracterizan el lugar. Cafayate en Salta,
está en el límite entre la Puna y la Cordillera Oriental

- Cordillera Oriental

Limita al oeste con la Puna y al este con la sierras Subandinas, extendiéndose en sentido
norte-sur, entre ambas. Presenta tres tipos diferentes de relieve:

El relieve montañoso, dentro del cual se distinguen dos cordones, el Occidental en el cual se
destacan los nevados de Aguilar y Chañi este último de 6200 msnm en Jujuy; los nevados de
Cachi y Acay , y la Cumbre del Obispo en Salta; y el Oriental más bajo con las Sierras de Santa
Victoria en Salta y Tilcara en Jujuy.

Las quebradas, entre las más importantes se destacan la de Humahuaca y la de Santa María-
Guachipas.

El paraje más conocido de los nombrados es sin duda la Quebrada de Humuaca y su ramal
occidental la Quebrada de Purmamarca, que semeja un gran valle frente al río Grande donde
se destaca el Cerro de los Siete Colores. La quebrada de Humauaca fue declarada Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco.

Los valles, generalmente amplios y con pendientes suaves, como el de Jujuy y el de Lerma en
Salta. Hacia el norte, el Valle de Lerma se conecta con la Quebrada de Humahuaca, Jujuy; por
el sudoeste con la Quebrada del Toro que baja desde la Puna de Atacama y por el sur limita
con los Valles Calchaquíes, Tucumán.

- Sierras Subandinas
Se trata de sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido noreste-suroeste. Limitan al
Oeste con la Cordillera Oriental y al este con la Llanura Chaqueña. Se desarrollan a lo largo de
las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, desde el límite con Bolivia en el norte, hasta el valle
del río Salí, en el sur.

Comprende las Sierras de Orán, del Alto, Tartagal y Candelaria en Salta; Zapla, Santa Bárbara,
Centinela en Jujuy; Cresta de Gallo, entre Salta y Jujuy; y Ramada en Tucumán entre otras.

CUYO

Ubicada junto al límite occidental del país y extendiéndose desde el sur de la Puna hasta la
latitud 37º sur, esta región es básicamente montañosa. Elevadas cumbres y constantes
nevadas son su característica fundamental. En la Cordillera Principal se halla el Aconcagua, el
pico más alto de América, con sus 6.959 metros.

Un Piedemonte, al este de los cordones montañosos, constituye la parte llana de la región.

En cuanto a su hidrografía, esta zona presenta ríos de régimen de deshielo, que integran el
sistema del Desaguadero en uno de los lugares más áridos del país.

SIERRAS PAMPEANAS

Esta región se halla en el centro del país, ocupa parte de las provincias de Tucumán,
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y San Juan.

El predominio de cordones serranos con cumbres chatas, separados por valles, campos, o
bolsones, caracterizan a la zona.

Dichos encadenamientos son los siguientes: el Oriental o Sierras de Aconquija, que divide las
provincias argentinas de Catamarca y Tucumán; Austral, Central o de Velasco en la Provincia
de la Rioja; y Occidental o sistema de Famatína en el centro de la provincia argentina de La
Rioja, donde se destaca el Cerro Gral. Belgrano también conocido como Nevado de Famatina
con una altura 6097 msnm, que es la cumbre extraandina más elevada de América.
PATAGONIA

Situada al sur del río Colorado, la Patagonia, se divide en dos subregiones:

- Patagonia Andina

Está constituida por cordones montañosos separados entre sí por valles y lagos, y cuyas
cumbres están cubiertas por glaciares.

- Patagonia Extraandina

Es una meseta, y su morfología es variada y compleja, ya que presenta mesetas escalonadas,


serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales.
MAR ARGENTINO

Con aproximadamente 1.000.000 km2, la plataforma argentina se constituye en una de las más
grandes del mundo, y sobre ella se encuentra el Mar Argentino.

Presenta un progresivo ensanchamiento a medida que avanza hacia el sur y,


morfológicamente, tiene cierta similitud con la Patagonia Extraandina, debido a las mesetas en
forma de escalones.

Las islas Malvinas se hallan dentro de la plataforma argentina.

En cuanto al Mar Argentino, generalmente presenta un oleaje moderado y la amplitud de sus


mareas aumenta hacia el sur.

ANTÁRTIDA ARGENTINA

Siendo la región más austral del territorio argentino, se encuentra la mayor parte del año
cubierta de nieve y hielo. Esta región se asienta sobre la placa tectónica antártica.

El Sector Antártico Argentino se caracteriza por incluir una gran península en forma de S
alargada, que se encuentra recorrida por los Antartandes, que geológicamente resulta ser la
continuación de la cordillera de los Andes.

Su relieve tiene afloramientos rocosos, llamados nunatak; y los vientos, que alcanzan los 200
km/h forman dunas de hielo denominadas sastrugis.

Forman parte de esta región las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Decepción, Palmer,
Biscoe, Belgrano, Elefante, Clarence, Berkner, Portillo y Quijada.
HIDROGRAFÍA DE ARGENTINA

La hidrografía de Argentina es de una riqueza excepcional. Argentina presenta a lo largo de su


territorio gran cantidad de ríos, y cuenta además, con lagos, lagunas humedales, campos de
hielo y aguas subterráneas.

De la gran cantidad de cursos de agua que recorren el país, en su mayoría navegables,


algunos de ellos tienen una gran importancia hidroeléctrica.

Los sistemas hidrográficos más importantes de la Argentina pertenecen a la Pendiente del


Atlántico. Se trata de la Cuenca del Plata y del Sistema Patagónico. La Argentina también
cuenta con otros sistemas hidrológicos como las Cuencas Endorreicas, la Pendiente del
Pacífico y los Lagos y Lagunas.

PENDIENTE DEL ATLÁNTICO

- Cuenca del Plata

Abarca una extensión total de 3.100.000 km2. Es considerada la más relevante de la Argentina,
y tiene dimensión internacional: a ella pertenecen ríos cuya naciente se encuentra fuera del
territorio argentino; además, representa una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y
Brasil.

La cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que bajan de la Puna, del Sistema Subandino,
Sierras Pameanas, Llanura Pampeana y Chaqueña, y la Mesopotamia. Para profundizar la
información sobre estas zonas sugerimos ver Regiones Geográficas Argentinas.

Los principales ríos que integran la cuenca del Plata son: Paraná, Uruguay , Paraguay, Salado,
Carcarañá, Iguazú y el Río de la Plata.

Algunos ejemplos de los sistemas hidrográficos de la Cuenca del Plata en Argentina son:

Las Cataratas del Iguazú están ubicadas sobre el río Iguazú, en el límite entre la provincia
argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná. Conforman un área protegida y son una
de las Siete maravillas naturales del mundo. El río Iguazú nace en Brasil.
La Represa Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá, es una central hidroeléctrica sobre los
rapidos de Apipé en el río Paraná, próximo a las isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yacyretá, en
la Provincia de Corrientes, Argentina, y el departamento de Itapua, Paraguay. El río Paraná
nace en Brasil y recorre en territorio argentino 1710 Km.

El Puente Salto Grande, es un puente ferroviario y carretero que cruza el río Uruguay, y
compone el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. El río Uruguay originario de Brasil con
1170 Km en Argentina.

La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande, represa y central hidroeléctrica ubicada


en el paraje de Ayuí, en el curso medio del río Uruguay, a aproximadamente 15 km al norte de
las ciudades de Salto, Uruguay; y 18 Km de Concordia, Entre Ríos, Argentina.

El Embalse de Cabra Corral, denominado Presa General Manuel Belgrano, se levanta en el


encuentro del río Guachipas y Arias. El río Guachipas es la continuación del río Calchaqui que
nace en la ladera oriental de la Cordillera de los Andes, luego toma el nombre de río Pasaje o
Juramento, río Salado, río Paraná y finalmente desemboca en el Río de la Plata. Con sus 2355
km de longitud es probablemente uno de los cursos de agua, mas largos de Argentina y forma
parte de la Pendiente del Atlántico.

El Embalse de Rio Tercero en Calamuchita, Embalse Ministro Pistarini se encuentra sobre el


río Tercero, nace en la Pampa de Achala, Córdoba. Fluye en sentido oeste-este desemboca en
el Paraná con el nombre de río Carcarañá, y junto con el río Cuarto son los únicos ríos de
Córdoba afluentes de la Cuenca del Plata.

El Río de la Plata se extiende desde la confluencia del Paraná y el Uruguay hasta una línea
imaginaria que une el Cabo San Antonio, Argentina; con Punta del Este, Uruguay. Su longitud
es de 275 km y su estuario tiene 35.000 km2 de superficie. Presenta una anchura de 40 km a la
altura de Colonia, Uruguay; y de 200 km entre los puntos extremos de su desembocadura.
Además es el que da nombre a la cuenca y a la región geográfica a la que limita por el este.
- Sistema Patagónico

Son los ríos de la Pendiente Atlántica, que cruzan la Patagonia, los que conforman este
sistema. Todos ellos nacen en la cordillera y crecen dos veces al año, en invierno por las lluvias
y en primavera por fusión de la nieve; la mayor bajante se produce en el otoño.

Los ríos más importantes de este sistema son: Chubut, Santa Cruz y Río Negro.

Un ejemplo del Sistema Patagónico, es el complejo hidroeléctrico de El Chocón Cerros


Colorados ubicado en la región denominada Comahue, de la cual forman parte las provincias
argentinas de Río Negro, Neuquén, sur de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. El
Complejo Hidroeléctrico comprende las centrales El Chocón y Arroyito sobre el río Limay, a
unos 80 Km aguas arriba de su confluencia con el río Neuquén.

El Río Negro es el río más importante de la Patagonia y regulariza su caudal a partir de las
obras del Chocón. Luego recorre la meseta atravesando un valle encajonado cuyo ancho
promedio es de 15 km. y cuyo cauce encierra en la parte más ancha las islas Choele Choel.
Desagua en el océano Atlántico tras recorrer 730 km y no recibe ningún afluente.

El rio Chubut nace en los Andes, en el Cerro de las Carreras, a la altura de la provincia de Río
Negro. Atraviesa la Provincia de Chubut de oeste a este recorriendo 810 km y desemboca en el
Atlántico, próximo a la ciudad de Rawson. En su confluencia con el río Chico se encuentra el
dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso.

El río Santa Cruz nace en el lago Argentino, al cual aporta sus aguas el lago Viedma a través
del río La Leona. Sus aguas son de origen glacial, provenientes del deshielo de los
ventisqueros del parque nacional Los Glaciares. El río tiene un ancho promedio de 150 m y
recorre 385 km, o 543 Km incluyendo sus fuentes, por la provincia de Santa Cruz en dirección
este hasta alcanzar el Océano Atlántico, en el que desemboca en un profundo estuario
compartido con el río Chico.

CUENCAS ENDORREICAS

Dentro de la clasificación de Cuencas Endorreicas se cuentan todos los ríos que no desaguan
en el mar, sus aguas se pierden en el territorio por filtración o evaporación. Hay dos sistemas
importantes con estas características en la Argentina:

- Cuenca del Desaguadero

De gran importancia hidroeléctrica y para el riego, esta cuenca, suele ser considerada
temporaria porque en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar.

El río Desaguadero es el colector de los siguientes ríos: San Juan, Mendoza, Tunuyán,
Diamante y Atuel.

La Represa Agua del Toro es una presa de embalse hidroeléctrico, riego y control de crecidas
sobre el río Diamante, en la provincia de Mendoza, Argentina.

El río Diamante, nace de glaciares en el volcán Maipo, en la Cordillera de los Andes en el limite
con Chile, y fluye hacia el este hasta desembocar en el río Desaguadero. Es de de régimen
nival, poco caudaloso pero rápido.

El rio Atuel es otro afluente del río Desaguadero que recorre aproximadamente 790 Km
alcanzando el sur de la Provincia de Mendoza.

El río Tunuyán está ubicado en la provincia de Mendoza. Nace en el volcán Tupungato, en la


Cordillera de los Andes, y pasa por la ciudad de Tunuyán. Hasta el dique El Carrizal es el
“Tunuyán superior” y apartir de alli el “Tunuyán inferior” recorre en total 220 km hasta el río
Desaguadero.

La Represa Ullum es una represa, ubicada sobre el río San Juan en el centro sur de la
provincia de San Juan, Argentina.
El río San Juan es un curso de agua permanente, producto de la fusión glacio-nival en la
Cordillera de los Andes. Su curso de 500 km de longitud es el más extenso y caudaloso de la
región de Cuyo y la cuenca del río Desaguadero.

- Cuenca de las Sierras Pampeanas

Comprende cursos de agua de gran interés hidroeléctrico y para riego. Incluye los siguientes
ríos: Salí, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Algunos ejemplos de ríos de la cuenca
de las Sierras Pampeanas son:

El Dique La Viña o Embalse Ing. Luis Antonio Medina Allende, está sobre el curso del río de los
Sauces que se forma en los límites de Villa Cura Brochero y Mina Clavero a partir de la
confluencia del río Panaholma y del río Mina Clavero, ambos cauces de agua natural del valle
de Traslasierra, provenientes de arroyos de las sierras Pampa de Achala, Córdoba.

El Dique San Roque, recoge las aguas del río Primero originadas por precipitaciones de regular
magnitud, que recorren el valle de Punilla.

El Dique los Molinos se encuentra sobre el río Segundo, que baja del sector más elevado de
las sierras Grandes.
- Cuenca de la Puna

Los ríos que recorren la Puna componen una cuenca endorreica de menor importancia.

PENDIENTE DEL PACÍFICO

Algunos de los ríos argentinos cruzan la frontera con Chile hasta llegar al océano Pacífico y se
los considera pertenecientes a la Pendiente del Pacífico. Tal es el caso del río Futaleufú, que
alimenta una usina hidroeléctrica.

El Complejo hidroeléctrico Futaleufú, cuyo nombre oficial es Gral. San Martín, se encuentra
sobre el río Futaleufú, provincia del Chubut.

El río Futaleufú (también conocido como Grande) es un cauce fluvial, alimentado por lagos de
origen glaciar, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut, Argentina. El río
atraviesa la cordillera de los Andes hacia Chile y desemboca en el lago Yelcho.

LAGOS Y LAGUNAS

Todos los lagos argentinos se hallan en la Patagonia, tanto en la zona cordillerana como en la
extracordillerana. Algunos de los lagos de la región cordillerana son compartidos con Chile,
como General Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano, en cambio los
restantes son de exclusiva soberanía argentina.

Los lagos de los Andes patagónicos de la región cordillerana de exclusiva soberanía argentina
son el lago Argentino (1.415 km2); el Viedma (1.088 km), el Nahuel Huapi (550 km2) y otros
menores.
Los lagos más importantes de la Patagonia extraandina son el Colhué Huapi (803 km2) y el
Musters (434 km’), ambos en la provincia de Chuhut.

Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de todo el territorio argentino. Las hay de
origen marino, éstas tienden a desaparecer para terminar convirtiéndose en salinas; otras son
acumulaciones de agua de lluvia o de deshielos.

TIPOS DE CLIMA DE ARGENTINA

La variedad de tipos de clima de Argentina es una de las características más salientes del
territorio Argentino. Comenzando por climas húmedos o secos, hasta el calor tropical o frío
nival, pasando por diferentes tipos de templados, Argentina lo tiene todo. Nada queda fuera de
las posibilidades que ofrece nuestro país en materia climática.

FACTORES GEOGRÁFICOS QUE DETERMINAN EL CLIMA

Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este
sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las
características climáticas de las diferentes regiones.

- Latitud

Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un gran desarrollo
de la misma, desde los 21º 46′ hasta los 55º 58′ S. Básicamente, esto es lo que origina la
variedad climática del país.
- Relieve

Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino,
constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y
que determina diferentes tipos de vientos.

Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta
mayor altura las segundas bajan.

- Influencia del mar

La presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al
este, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL CLIMA

Diversos fenómenos meteorológicos influyen en el clima. Tal es el caso de los vientos,


tornados, nevadas, heladas y granizo, cuya acción describimos a continuación.

- Vientos

Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son


locales, otros en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas, tal es el caso de
los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que afectan a las regiones
ubicadas al norte de la Patagonia, o los vientos del oeste que provienen del anticiclón del
océano Pacífico, así como también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida.
Además de los vientos mencionados que afectan el clima argentino en forma permanente,
también actúan tres vientos locales, entre los cuales se cuentan:

El Zonda: que es cálido y seco y sopla generalmente entre mayo y octubre y se origina al este
de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.

La Sudestada: que se origina en el litoral pampeano y se caracteriza por su alto contenido de


humedad.

El Pampero: proviene del suroeste y es frío y seco, ocurre mayormente en verano, después de
varios días de aumento constante de la temperatura y la humedad.

- Tornados

Consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical que alcanza un movimiento
rotativo de hasta 500 km/h, se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata.

- Nevadas

Debido al predominio de clima templado en la mayor parte del territorio y a la brevedad del
invierno las nevadas son escasas en la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad
y frecuencia en el sector andino.

- Heladas y granizo

Las heladas se registran sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o
en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas. Las zonas con mas de 30 días de
helada por año coincide con las altas montañas y la estepa patagónica.

El granizo, se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este fenómeno
meteorológico puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.
TIPOS DE CLIMA DE ARGENTINA

CLIMA CÁLIDO

Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia


oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen
tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca, subtropical con estación
seca y subtropical serrano.

CLIMA TEMPLADO

La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado, al este,
el clima pampeano o húmedo con fuerte influencia oceánica en la costa sureste de Buenos
Aires y al oeste se produce una franja de clima templado de transición hacia el clima árido. La
temperatura media es de 15º C.

CLIMA FRÍO

Hay dos tipos:

- El frío húmedo u oceánico: con una temperatura media de alrededor de 7º C que puede variar
con la altura.

- El frío nival se caracteriza por heladas permanentes, precipitaciones que superan los 800 mm
y vientos del oeste. El clima frio nival prevalece en la Antártida.

CLIMA ÁRIDO

Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades:

- El árido de alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica
muy grande.

- El árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada de 18º C.

- El árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C aproximadamente, presenta


frecuentes heladas y se dan incluso en el verano.

- El árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud
térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año.
Salta
Población: 1.215.207 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Salta - 535.303 habitantes (Censo 2010).


Principales Ciudades: Salta, Tartagal, Cafayate, San Ramón de la Nueva
Orán, Rosario de Lerma, General Güemes, San José de Metán.

La provincia de Salta se encuentra al noroeste de la República Argentina con


una superficie de 154.775 km2. Su población total es de 1.079.051
habitantes (censo 2001), mientras que su capital, del mismo nombre,
fundada en 1582, cuenta con 462.051 (censo 2001).

Limita al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al este con


la República de Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco; al sur con las
provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con
la provincia de Jujuy y la República de Chile.

RELIEVE

La diversidad de paisajes de la provincia de Salta es muy grande. El relieve


cambia de altas montañas a llanuras y de altiplanos a valles y quebradas.
Los diferentes tipos de relieve determinan distintas clases de clima.

Zona de Alta Montaña:


El relieve de salta disminuye, en general, de oeste a este, desde la cordillera
de los Andes hasta la llanura chaqueña. De modo que el paisaje de alta
montaña se encuentra en la zona oeste, donde los cerros y cordones
montañosos se elevan por encima del altiplano puneño y llegan a superar
Ios 6.000 metros sobre el nivel del mar. El Llullaillaco es uno de los picos
más altos, con 6.739 m, como también el Aracar, de 6.095 m, en la frontera
con Chile, y el Nevado de Cachi, de 6.300 m, en las sierras de Cachi. Al
noroeste de salta, donde la provincia limita con Jujuy, se encuentra la sierra
de Santa Victoria, con cerros como el Negro y el Azul casa que sobrepasan
los 5.000 m.

Región de la Puna:
Un paisaje típico del Noroeste argentino es la puna. Está formado por
altiplanos, que son llanuras situadas por encima de los 4.000 metros sobre
el nivel del mar, rodeados de cordones montañosos de mayor elevación.
Bolsones y quebradas:
En la franja central de la provincia, entre los cordones cordilleranos y las
sierras subandinas, se encuentran los bolsones y quebradas. se trata de
valles recortados, por donde corren dos, conocidos en general como valles
calchaquíes. Los ríos más importantes son el Calchaquí, de las conchas y
Rosado.

Sierras Subandinas:
Comprenden una sucesión de cordones bajos, con una orientación de norte a
sur a lo largo del eje central de la provincia. Los niveles de altura van desde
los 2.500 metros, en el oeste, hasta el nivel del mar en el este. Esta zona
limita al oeste con las regiones andinas y, al este, con la llanura chaqueña.
El paisaje de las sierras subandinas presenta numerosos valles y quebradas,
además de los cordones serranos. De estos últimos, los principales son los
de Orán, mesada y Alto Río seco, en el norte; Maíz Gordo, en el centro;
Metán y La Candelaria, en el sur. Los ríos más importantes de la región son
el Bermejo, el santa victoria y el Iruya, al norte, y el Pasaje o Juramento, al
sur.

Llanura chaqueña:
A lo largo de todo el sector oriental de la provincia de Salta se extienden las
zonas llanas que forman parte de la gran llanura chaco-pampeana de la
Argentina. El terreno presenta una leve inclinación hacia el sudeste, lo que
determina que los ríos que nacen en las montañas y sierras subandinas
sigan la dirección del declive. Los dos colectores principales de la región con
los ríos Bermejo o Teuco, al norte, y Pasaje o juramento, al sur.

CLIMA
Zona de Alta Montaña:
Las lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora
rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales.
Consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.

Región de la Puna:
El clima de la puna es muy seco y existe una acentuada diferencia de
temperatura entre el día, que es muy caluroso, y las heladas noches. Las
lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora
rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales.
consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.

Zona de Bolsones y quebradas:


El clima de esta zona no es tan riguroso como en la puna, pero sí muy árido.
En áreas protegidas, y por medio del riego, se pueden desarrollar algunos
cultivos.

Zona sierras subandinas:


El clima es cálido y húmedo, y las mayores precipitaciones se producen en
los meses de enero y febrero.

Llanura chaqueña:
El clima, que es tropical, cálido y húmedo al norte, se torna subtropical y
algo más seco al acercarse al sur.

ECONOMÍA
Con sus zonas del este y del sur, la provincia participa de la estructura
productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para
el mercado nacional e internacional. Por otro lado, desde la década del 50 se
fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la capital, que
concentra la fabricación de material de transporte, fabricación y armado de
automotores y de sus componentes, al igual que tractores y motores.

Existen también otros centros industriales importantes como ser el de San


Francisco, Villa María y Río Cuarto, dedicados principalmente a la metalurgia
y a la agroindustria.

El desarrollo de una buena política de captación y embalse del agua de sus


ríos, destinada al riego y a la generación de electricidad, ha sido un factor
determinante para su desarrollo industrial.

TURISMO
“Salta es una mujer/ morena, morena, morena lleva en su trenza una flor/
mi dueña. Salta es una mujer / alegre, bonita y risueña tiene en su boca un
dulzor / de queya. Salta la linda te llaman / paraíso terrenal tus cerros
verdes de asombro / jamás habré de olvidar porque en mi sangre te llevo /
Salta querida.”
Así dicen las coplas del conocido cantautor el Chaqueño Palavecino que
mejor describen el espíritu de esta provincia, joya cultural y cuna de los más
grandes artistas folklóricos argentinos.
Mediterránea y con la impronta de la tierra y las raíces, su pueblo siempre
estuvo sesgado por las costumbres ancestrales que se reflejan en
manifestaciones culturales como la Pachamama, los misachicos y la
apacheta, entre otras.
Su gente, personas de rostros enigmáticos en inmensos salares, volcanes,
estepas arbustivas, cielo límpido, sol penetrante y lagunas azules, son sólo
algunas de las maravillas que la Puna ofrece para lograr fotografías únicas.
Los laboriosos artesanos de esta zona se caracterizan por los tejidos
realizados con agujas de espinas de cardón y peines de hueso, con diseños
andinos, hechos de lana pura de llamas y ovejas criadas en la zona.
La diversidad de la provincia está marcada por los diferentes climas, que
contienen 5 ambientes geográficos diferentes: La Puna, Los Valles
Calchaquies, Los Valles Centrales, La Pre Puna, La Región Chaqueña cuya
variedad de flora y fauna esta protegida por los Parque Nacional El
Rey, Parque Nacional Baritú, Parque Nacional Los Cardones y las Reservas
Provinciales.
Uno de los aspectos más interesantes de esta rica región es la cultura de sus
habitantes, quienes desde tiempos prehispánicos, lograron adaptarse a las
duras condiciones climáticas. Localidades como San Antonio de los Cobres y
Tolar Grande. En la inmensidad del altiplano, ubicados a más de 4000
metros, se encuentran los picos con nieves eternas, negros volcanes,
extensos mares de sal, lagunas repletas de flamencos y vicuñas que se
mimetizan en el paisaje desértico, imposible de abarcar con la mirada.
La heterogeneidad orográfica y climática hacen de las distintas regiones
circuitos turísticos asombrosos.

Desde el frío de los Andes y la Puna hasta el subtropical de sus selvas, Salta
intercala entre montañas, fértiles valles de agradable temperatura y sol todo
el año.

La hospitalidad provinciana se matiza con su rico patrimonio cultural, que se


expresa con la música folclórica y conmovedoras manifestaciones religiosas.

Salta fue históricamente importante ya que en su territorio se libraron


batallas claves para la independencia argentina y mucho antes del
descubrimiento de América, fue cuna de ricas culturas precolombinas.
Antiguas casonas y fincas, hoy transformadas en hostal, rememoran
costumbres e invitan a la aventura.

El atractivo turístico principal, está dado por un lado, por la zona de los
valles Calchaquíes, Cafayate y los pueblos declarados históricos, por otro,
por la zona andina, en cuyo recorrido se encuentran varios de los centros
urbanos prehispánicos, importantes en América.

Cafayate: Situada en la unión de los valles Santa María y Canchaquí con la


quebrada de las Conchas, al pie del cerro San Isidro, se caracteriza por el
estilo entre colonial y barroco de sus casas y las grandes tinajas emplazadas
en la plaza principal. Una vez allí es inevitable disfrutar de uno de sus
excelentes vinos, entre ellos el blanco torrontes...simplemente excelente.
Cafayate significa “lugar que lo tiene todo”, y el nombre realmente le viene
bien. Tanto en invierno como en verano las actividades aquí no descansan.
Parque Nacional Baritú: Limitado por cordones montañosos de más de
2.000 metros de altura, es considerado como una de las reservas mejor
protegidas del mundo ya que se encuentra rodeado de una serie de
accidentes geográficos que hacen muy difícil su acceso.

Parque Nacional El Rey: El Parque Nacional Finca El Rey, de casi 45.000


hectareas, está delimitado por los cordones montañosos de Cresta del Gallo
y del Piquete. Lo surcan varios arroyos, cuyas aguas desembocan en el río
Popoyán. En el Siglo XVIII la antigua Finca “El Rey” fue uno de los fuertes de
la frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Alto
Perú. Fue adjudicada en 1767, por Merced Real, al Coronel Fernández
Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese año la expulsión de los
Jesuitas. Con posterioridad, el Coronel Cornejo fue el primer explorador
histórico del Chaco Gualamba y el Río Bermejo hasta su unión con el
Paraguay. De aquellos acontecimientos proviene el actual nombre del Parque
y los cimientos de “La Sala”, antiguo casco de la Estancia El Rey que pueden
observarse hoy en la zona ubicada frente a la Intendencia.

Parque Nacional Los Cardones: Este es el parque nacional de creación


reciente. Su flora comprende vastos bosques de churqui, y la fauna incluye
la vicuña, el puma, el cóndor, la víbora coral y la yarará.

El Tren a las Nubes: Inaugurado en forma total el 20 de febrero de 1948,


cuando, en el paso de Socompa, se enlazó con su símil chilena que llega al
puerto de Antofagasta, es la maxima atracción provincial. Asciende por la
quebrada del Toro, atraviesa 33 puentes, 13 viaductos, 21 túneles, 2 rulos y
2 zig-zags para acceder a San Antonio de los Cobres desde la ciudad de
Salta. Su trazado atravieza uno de las topografias mas dificiles del mundo.
Un dato curioso es que entre los obreros que participaron en su construcción
estubo Joseph Broz "Tito", el mismo que, con los años, convertido en
mariscal, regiría los destinos de Yugoslavia.

Salta Capital: En esta ciudad, se conserva aún en gran parte la arquitectura


colonial del país, representada por su planta urbana colonial y edificios de
interés histórico como el Cabildo, la Casa de Hernández y la Catedral entre
otros. Esta última alberga el Panteón de las Glorias del Norte y el altar
cívico, con urnas que guardan las cenizas de varios próceres, entre ellos el
general Martín Miguel de Güemes.
Jujuy

Superficie: 53.219 Km2

Población: 672.260 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: San Salvador de Jujuy - 233.754 habitantes (censo


2001).
Principales Ciudades: San Salvador de Jujuy, San Pedro, La Quiaca,Ciudad
Perico, Libertador General San Martín, Ledesma, Palpalá, Alto Comedero,
Fraile Pintado, Caimancito, Calilegua, Tilcara, Humahuaca.

La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el noroeste de la República


Argentina, tiene una superficie de 53.219 Km2 y una población cercana a los
611.888 habitantes. Su ciudad capital es San Salvador de Jujuy (233.754
habitantes), la cual fue fundada en 1593.

Limita al norte con la República de Bolivia; al este y al sur con la provincia


de Salta, y al oeste con las Repúblicas de Chile y de Bolivia.
RELIEVE

Su territorio se presenta de forma muy irregular, y cuyo relieve está


dominado por la Puna de Atacama, elevada meseta de altura media,
superior a los 3.500 metros sobre el nivel del mar, que conforma el
ambiente de una penillanura.
El norte y el oeste del territorio jujeño forman parte del relieve amesetado
de la Puna. Las sierras de Santa Victoria, en la frontera con la provincia de
Salta, y del Aguilar marcan el extremo oriental de esta abovedada y árida
extensión, cuya altura media es de 3.500 m. En ella se destacan diversos
relieves, como las sierras de Cochinoca o de Incahuasi, y regiones más
bajas, donde se encuentran el salar de Cauchari o las lagunas de
Guayatayoc o Pozuelos.

Al oeste se levantan el Nevado de San Pedro y los cerros Tinte, Negro,


Zapaleri y Vilama, todos ellos de más de 5.000 m de altura. Los cordones
montañosos, que tradicionalemente constituyeron un obstáculo para el
avance humano, encierra numerosos valles y quebradas que han facilitado el
asentameito de la población.

Los valles -amplios y rellenos de material sedimentario- cobijan a las


ciudades que progresan gracias a las posibilidades de comunicación que
brindan las quebradas. Entre éstas, la más famosa es la quebrada de
Humahuaca, que nace a 3.500 m de altura y desciende hasta 1.200 m hacia
el sur: un gradiente de 2.300 m en poco más de 130 km.
CLIMA
El sistema orográfico es responsable de la disposición que adquieren los
variados climas de la provincia y que comprenden desde amplias áreas frías
y secas del sector puneño, hasta sectores de temperaturas tropicales e
intensas lluvias.

Jujuy presenta una acentuada continuidad de clima y relieve con la provincia


de Salta, razón por la cual se encuentran en su territorio las mismas
unidades de paisaje que en esta última. Sin embargo, Jujuy tiene todos esos
paisajes en un área mucho menor (un tercio de la de salta), lo que la hace
más curiosa desde un punto de vista geográfico.

El clima de la provincia de Jujuy puede ser dividido en cuatro partes:

-Región templada

-Región subtropical o cálida

-Quebrada de humahuca

-Sierras subandinas

ECONOMÍA
La economía jujeña se destaca por el alto peso relativo del sector industrial
en su estructura. Otra de las características distintivas de esta provincia es
la concentración de las actividades productivas en unas pocas
agroindustrias, fundamentalmente de tabaco, azúcar, cítricos y derivados; la
siderurgia, la industria celulósico - papelera y la actividad minera, en
particular los minerales metalíferos. Dentro de la actividad extractiva deben
mencionarse la explotación de petróleo y gas.

TURISMO
El atractivo turístico de la provincia está determinado por paisajes de
montaña, valles y quebradas (como la de Humahuaca), y por los
monumentos históricos, tanto de la capital como del interior de la provincia.
Tilcara: El aspecto topográfico del pueblo de Tilcara es original y único en
toda la República Argentina, por la construcción de sus edificios de tipo
colonial al lado de casas residenciales de estilo moderno.

Parque Nacional Calilegua: Este Parque posee un relieve quebrado con


profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente,
como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros
de altura. Sobresalen por su magnitud los Cerros Hermoso, Amarillo y Morro
Alto y la Serranía del Socavón.

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos: Este Monumento Natural


protege la Laguna que le da el nombre. Debido a su importancia en tanto
lugar donde habitan numerosas aves, la Laguna de Los Pozuelos fue incluida
en la Lista de Humedales de Importancia Internacional en la Convención
Ramsar.

Quebrada de Humahuaca: Flanqueada por el encadenamiento de la


Cordellera Oriental y recorrida por el río Grande, desde la localidad de Tres
Cruces, o sea, donde comienza la Puna jujeña, hasta las cercanías de San
Salvador de Jujuy, se abre paso la quebrada de Humahuaca. Por ella
transitaron los súbditos del Inca; ese mismo camino siguieron los
conquistadores provenientes del Alto Perú y, en los comienzos del siglo XIX,
los ejércitos realistas, que intentaban inútilmente recuperar lo que ya
pertenecía a un pueblo soberano. Allí mismo, este pueblo libro numerosos
combates en defensa de su propio proyecto de futuro.

Hoy, la quebrada, y no sin razón, es recorrida por los turistas. Más allá de
estos hechos humanos, la tenacidad del viento, el sol a plomo de los
mediodías o las fuertes lluvias del verano se dieron cita en la quebrada, y
vuelven a encontrarse puntualmente, para que el paisaje sea inconfundible,
como inconfundibles son los pueblos que la jalonan: Humahuaca, Tilcara,
Tumbaya, Miamará, Purmamarca... y los seres que la habitan. Humahuaca
suele traducirse como "Río Sagrado", antiguo simbolo de lo que sólo cambia
para seguir siendo lo mismo.

PROVINCIA DE TUCUMÁN

Mapa de Tucumán
Superficie: 22.524 Km2

Población: 1.448.200 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: San Miguel de Tucumán - 794.327 habitantes (censo


2010).
Principales Ciudades: San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Tafí Viejo,
Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier, San Pedro
de Colalao, Yerba Buena, Tafí del Valle.
La provincia de Tucumán se encuentra ubicada en el noroeste de la
República Argentina, con una superficie de 22.524 Km2 y una población de
aproximadamente 1.300.000 habitantes. Su ciudad capital es San Miguel de
Tucumán (550.000 habitantes), fundada en 1565.

Limita al norte con la provincia de Salta; al este con la provincia de Santiago


del Estero; al sur y al oeste con la provincia de Catamarca.

RELIEVE
A pesar de su escasa extensión, la conjunción de factores determinados por
su posición geográfica y su relieve muy contrastante, hace que dentro de su
territorio se amalgamen paisajes muy diversos, que abarcan desde las
planicies pobladas por monte espinoso hasta las selvas de la ladera y desde
vastas extensiones llanas hasta cumbres nevadas. Su relieve presenta dos
regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.

La primera constituye la extremidad occidental del Gran Chaco, en tanto que


las formaciones orográficas del oeste tucumano son un tanto heterogéneas.
El norte, por ejemplo, está dominado por las sierras subandinas, mientras
que una ancha franja recostada al occidente pertenece a las sierras
pampeanas. Los cordones montañosos que erizan la provincia están
separados por bolsones y valles.

Sobernas indiscutidas del paisaje tucumano son las Cumbres Calchaquíes,


que orlan el sector meridional de la Puna, y las sierras del Aconquija, a la
que pertenecen las mayores elevaciones de la provincia, como el Nevado del
Candado, de 5.450 m, y el cerro del Bolsón, de 5.550 m de altura.

CLIMA
Cálido subtropical con estación seca en invierno.
Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que
sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima
anual es de 25°, con una mínima de 13°.
La provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de
su relieve.

ECONOMÍA
Con abundantes recursos hídricos, que bajan del oeste y del noroeste a
través de numerosos colectores, la llanura tucumana es recorrida por el río
Salí, sus aguas y numerosas obras de regadío hicieron de Tucumán “ El
Jardín de la República”. Hacia el norte de estas tierras se localiza San Miguel
de Tucumán, una de las ciudades más antiguas del país.
Las actividades productivas de Tucumán, son la agroindustria azucarera y la
citricultura, principalmente del limón y la elaboración de jugos y esencias, de
los que esta provincia tiene fuerte presencia en el mercado mundial.
También resulta destacable, en la esfera industrial, la fabricación de
camiones, vehículos de transporte colectivo y sus partes, la fabricación de
calzado deportivo y la industria textil.
TURISMO
El atractivo turístico principal de la provincia está dado, por un lado, por la
zona de los valles Calchaquíes y los pueblos históricos, y por el otro, las
expresiones culturales regionales.

Parque Nacional Campo de los Alisos: Creado para proteger a un sector


representativo de la selva y el bosque montanos, y del bioma altoandino.

San Miguel de Tucumán: en la ciudad capital se levanta la famosa Casa de


Tucumán, donde el 9 de julio de 1916 fue proclamada la Independencia de
la República Argentina. También es posible visitar el Museo Folclórico Manuel
Belgrano que cuenta con instrumentos musicales indigenas, cerámica y
trabajos en maderas de estos mismos. Otro lugar de interes es el Instituto
Miguel Lillo que presenta replicas en tamaño natural de dinosaurios y otros
fósiles del Parque Provincial Ischigualasto en la provincia de San Juan.

Amaicha del Valle: Cada año se festeja aquí la Fiesta de la Pachamama


(Madre Tierra), heredada de los habitantes originarios de esta región. La
fiesta, mezcla de creencias indígenas y cristianas, dura tres jornadas. Sus
ecos, con regusto de vino patero elaborado según viejas tradiciones,
resuenan en los valles.

Tafí del Valle: En el se encuentra el Parque de los Menhires, que alberga


las enigmáticas piedras talladas con inscripciones y figuras por los pueblos
originarios de la zona. Estos monumentos líticos se asocian con rituales de
fecundidad. Los primeros habitantes de este lugar fueron los indios
Calchaquies, quienes cultivaban la tierra y criaban llamas.

Quilmes: Los estudios muestran que en este asentamiento, de robustas


paredes, ya habitaba gente en el siglo XI. Era un complejo urbano de 30
hectareas en la cual habitaban 5000 personas. Los Quilmes (habitantes
originarios del lugar) sobrevivieron al contacto con los Incas (1480 después
de cristo), pero no tuvieron la misma suerte en manos de los españoles. Los
cuales hicieron propio el lugar y deportaron, en 1667, 2000 de sus
habitantes hacia Buenos Aires, donde habitaron en la zona sur, lugar que
acualmente lleva su nombre ( Quilmes ) y que ha dado origen a la famosa
cerveza.
PROVINCIA DE CATAMARCA
Mapa de Catamarca
Superficie: 102.602 Km2

Población: 367.820 habitantes - Censo 2010.

Capital Provincial: San Fernando del Valle de Catamarca


Principales Ciudades: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo,
Andalgalá,Fiambalá, Belén, San Isidro, Santa María, Tinogasta, Recreo, San
José (Fray Mamerto Esquiú), San Isidro, Santa Rosa, San Antonio, La Falda
de San Antonio.

La provincia de Catamarca, se encuentra ubicada en el Noroeste de la


República Argentina, entre los 25' 12' y los 30' 04' de latitud Sur, y entre los
69' 03' y los 64' 58' de longitud Oeste. La superficie del territorio es de
102.602 km2 (2,7% del total nacional) y limita al Norte con la Provincia de
Salta, al Noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al Sudoeste
con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con la República de Chile.

La mayor parte de su superficie está cubierta por montañas, que se agrupan


en cuatro sistemas bien diferenciados: las sierras pampeanas, el sistema
Narváez Cerro Negro Famatina, la zona de transición cordillerana
catamarqueña y la puna. Hacia el norte, la provincia está cubierta por
montañas y estrechas quebradas que, de pronto, se ensanchan en amplios
valles o surgen al borde de la cordillera andina. Este relieve contrasta con
las salinas de Pomán, una inmensa llanura blanquecina que separa el grupo
occidental del sistema del Aconquija. Las Salinas Grandes, una depresión de
casi 5.000 Km2, cuenta con un suelo salitroso donde la vegetación está casi
ausente.

Enmarcando esta abrupta geografía, las montañas de la provincia de


Catamarca se agrupan en dos sistemas. Uno se desprende de la cordillera de
los Andes, y el otro, de las sierras del Aconcoquija. En el primero se levantan
las cimas de mayor altura, como, por ejemplo, El Ermintaño, Dos Conos y
San Francisco, que superan los 6.000 m; el Incahuasi, de 6.638 m, y el
volcán Pissis, de 6.882 metros. El segundo sistema montañoso es menos
árido. Las sierras están flanqueadas por una frondosa vegetación, nutrida
por los vientos húmedos que proceden del océano Atlántico. En la parte sur
de este complejo, a una altura de casi dos mil metros se hallan el Campo de
Pucará, una extensa llanura de pastos tiernos y sumamente fértil. El
epicentro de este conjunto es el Clavillo del Aconquija, del cual parten
cordones montañosos menores.
CLIMA
La provincia integra la región semiárida de la Argentina. El Clima es
templado continental, con una precipitación media anual entre los 400 y 500
mm en el Este, pero con marcada disminución hacia el Oeste (Puna
Cordillerana con menos de 150 mm), compensada parcialmente por nieve.
Las temperaturas medias anuales son de 20º c en el Este y Centro,
registrándose marcas de hasta 45º c. en el verano. En cambio, en las
regiones montañosas ubicadas al Oeste, por efecto de altura el invierno es
muy frío (si bien la marca no baja los -30º c).

En general el clima es benigno para la mayoría de las actividades propias de


climas templados.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Toda la provincia tiene lugares de interés turístico, donde se puede admirar


sus bellezas paisajísticas como la habilidad de los artesanos o la presencia
de las culturas prehispanas, ya que se considera a todo el territorio de la
provincia un reservado arqueológico por excelencia.

Cuesta del Portezuelo: A lo largo de 18 km, entre numeroso miradores


naturales y por las laderas coloreadas por los lapachos, y los palos
borrachos, un camino zigzagueante recorre la cuesta del Portezuelo -"un
pueblito aquí, otro más alla y un camino largo que baja y se pierde.."- y
culmina en la cumbre de Ancasti.

Termas de Villa Vil: Sobre la falda occidental del cerro Hualfín, situadas en
el fondo de una quebrada y en un hermosísimo paraje rodeado de cerros
rojizos, surgen las famosas termas de Villa Vil, con aguas que brotan a una
temperatura de 60 grados.

PROVINCIA DE LA RIOJA
Mapa de La Rioja
Superficie: 89.680 Km2

Población: 331.847 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: La Rioja.


Principales Ciudades: La Rioja, Chilecito, Aimogasta, Chamical, Chepes, Villa
Unión, Nonogasta, Famatina.
Esta provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, se divide en 18
departamentos con poderes políticos y administrativos propios.

Limita al norte con la provincia de Catamarca; al este con las provincias


de Catamarca y Córdoba; al sur con la provincia de San Luis; y al oeste con
la provincia de San Juan y la República de Chile.

RELIEVE

El territorio de la provincia comprende tres regiones bien diferenciadas. Al


oeste, la cordillera de los Andes, con elevadas alturas, como los cerros El
Potro (5.879 m), y el Bonete Grande (5.943 m). Paralela a la anterior está la
precordillera de La Rioja, con cordones como las sierras del Toro Negro y de
Umango.

Hacia el este, la gran altura del sistema Famatina permite el


condensamiento de la humedad en forma de lluvia y nieve, cuya función
nutre una serie de ríos que riegan el mayor oasis de la provincia.

Los valles interserranos son pequeños vergeles que dan sustento al


asentamiento humano y a la producción económica basada en la agricultura.
Los ríos, de escaso caudal, son generalmente temporarios, como es el caso
del Bermejo o Vinchina, que atraviesa la región precordillerana. Ademas
cabe mencionar los ríos grande y de los Sauces.
CLIMA
El clima es semiárido, con escasa humedad y fuerte radiación solar. En las
zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con
bajas temperaturas.

Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales. Crece vegetación


xerófila. En la región oriental donde hay más lluvias crece el algarrobo, el
molle y el mistol.

ECONOMÍA
La provincia muestra alta especialización relativa en la producción de
agricultura, ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. En el sector
agrícola, que experimentó en los últimos años un importante proceso de
incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos, los productos de
mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, la avena, el
centeno, la soja, la cebada y los cultivos forrajeros.
En menor medida adquieren importancia los cultivos de regadío (frutícolas y
hortícolas).

La actividad industrial, de peso relativo menor, se concentra principalmente


en la actividad frigorífica, elaboración de subproductos lácteos, molinos
harineros y actividad textil. De las salinas Grande o Gran Salitral se extrae
sal, que se depura y envasa.

TURISMO
El atractivo turístico principal está determinado por los paisajes de montaña,
los valles, quebradas y cuestas. Chilecito es uno de los lugares más
conocidos a nivel turístico.

Parque Nacional Talampaya: El Parque Nacional Talampaya contine


grandiosos farallones de roca bermeja del estrato geológico de Paganzo. En
la zona existen importantes restor arqueológicos de arte primitivo realizado
por los aborígenes prehispánicos.

Chilecito: Esta ciudad debe su nombre a la gran afluencia de mineros de


origen chileno durante la mayor explotación de las riquezas auríferas de la
region. La ciudad fue fundada en el año 1715.

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO


Mapa de Santiago del Estero
Superficie: 136.351 Km2

Población: 896.461 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Santiago del Estero - 244.733 habitantes (Censo 2001).


Principales Ciudades: Santiago del Estero, La Banda, Frías, Añatuya, Termas
de Río Hondo, Quimilí, Clodomira, Suncho Corral.

Esta provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, se divide en 27


departamentos.

Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco; al este con las provincias
del Chaco y Santa Fe; al sur con la provincia de Córdoba, y al oeste con las
provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.
RELIEVE
Su territorio es una vasta planicie que presenta una leve inclinación en
dirección noroeste-sureste, la cruzan el río Dulce y el Salado, disímiles en su
caudal como en sus posibilidades de aprovechamiento.

En las últimas décadas se ha construído una trama de diques, represas,


presas compensadoras, canales de derivación y canales de
intercomunicación, para el aprovechamiento del agua, que se utiliza para la
actividad agrícola-ganadera.

CLIMA
Por estar situada entre las isotermas de 20º C y 22º C, el clima de Santiago
del Estero es cálido y correspondiente con el de las regiones subtropicales.
La temperatura media anual es de 21,5 º C, con una máxima absoluta en
verano de hasta 47º C y una mínima absoluta en invierno de –5º'C. Se
distinguen dos estaciones: lluviosa, de octubre a marzo, y seca, de abril a
septiembre.

Las lluvias, abundantes sobre todo en la época estival, disminuyen de este a


oeste. A lo largo del año oscilan entre 750 mm y 600 mm, y el promedio
anual es de 695 mm. La nubosidad del territorio tiene poca amplitud: hay
una relación de 295 días claros y los días nublados.
Los vientos dominantes son los del norte, en verano, y del sur en la
temporada invernal. Estos últimos son los más beneficiosos, ya que
provocan lluvias frontales. Las heladas se producen entre mayo y agosto, y
el granizo, que es poco frecuente, suele ocurrir entre octubre y marzo.

El clima de Santiago del Estero favorece el desarrollo vegetal en el período


de alta temperatura y abundante precipitación.

ECONOMÍA
La principal actividad productiva es la agraria, en la que se destaca la
horticultura, el algodón, la soja y el sorgo; en menor medida se encuentra la
ganadería y la exportación forestal.

Dentro de la ganadería, la cría de bovinos ocupa un lugar destacado,


actividad que se desarrolla sobre la franja oriental de la provincia, donde el
clima es más benigno.
TURISMO
La oferta de turismo de Santiago del Estero se resume en su ciudad capital,
como centro cultural e histórico, y en las Termas de Río Hondo, principal
centro termal de Sudamérica.

Parque Nacional Copo: en el Departamento Copo, en el centro del chaco


argentino.

Termas de Río Hondo: Tal vez las más reconocidas termas de Sud
América.

Dique Frontal de Río Hondo: Ideal para la práctica de deportes naúticos.

PROVINCIA DE MENDOZA

Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de Mendoza
Superficie: 148.827 Km2
Población: 1.741.610 habitantes (Censo 2010).
Capital Provincial: Mendoza.
Principales Ciudades: Mendoza, Guaymallén, Maipú, Lujan de Cuyo, Godoy
Cruz, Las Heras, Rivadavia, San Rafael, San Martín, Tunuyán, Rivadavia,
Malargüe, General Alvear.

La provincia de Mendoza se encuentra ubicada en el centro-oeste de la


República Argentina, con una superficie de 148.827 Km2 y una población
cercana a 1.500.000 habitantes. La capital provincial lleva el mismo nombre
y se ubica al norte de la provincia. La ciudad Capital esta rodeada de otros
distritos que conforman la Gran Mendoza: Godoy Cruz, Las Heras,
Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo, totalizando 848.660 según el censo
2001.

Esta provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, se divide en 18


departamentos políticos que equivalen a 18 municipios.

Mendoza limita al norte con la provincia de San Juan; al este con la provincia
de San Luis; al sur con las provincias de La Pampa y del Neuquén, y al oeste
con la República de Chile.

El primer asentamiento poblacional hispánico fue fundado en 1561, cuando


el capitán Pedro del Castillo, comisionado por García Huratado de Mendoza y
Manrique, fundó en tierras huarpes la ciudad que, con el tiempo se
convertiría en la capital mendocina. Inicialmente la habitaron 47 vecinos.

RELIEVE

"Submarino" en Valle Grande

Esta provincia posee un territorio enmarcado al este por áridas llanuras y al


oeste por la Cordillera de los Andes al oeste: un encadenamiento montañoso
continuo, ancho y de gran altura, en el cual sobresalen los
cerros Aconcagua (centinela de piedra), de 6.959 m, el más alto de América;
el Juncal, de 6.180 m; el de la Pollera, de 6.235, y el Tupungato, de 6.800
m. Al este de las cumbres andinas se encuentra la precordillera. Más en
dirección hacia el este se extiende una región llana y árida, con serranías
aisladas, de baja altura, como la Loma del Chañar o la sierra del Nevado.
Hacia el sur se encuentra la altiplanicie del Payún y, finalmente, más al este,
se hallan las travesías, que son vastas áreas desérticas, como, por ejemplo,
la travesía del Tunuyán.

Los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, producto de los deshielos en


las cumbres andinas, son encausados a través de canales de irrigación y
diques (El Carrizal, Agua del Toro, los Reyunos, El Nihuil y Valle Grande).
Esto ha originado la existencia de tres largos oasis: Norte, Valle de Uco y
Sur, alrededor de los cuales se aglomera el 85% de la población total de la
provincia.

CLIMA
Clima Frío y húmedo de las altas cumbres: En la montaña el clima es frío y
húmedo, por eso podemos observar la presencia de glaciares. La estación
invernal en la zona es excesivamente rigurosa, especialmente en los meses
de junio, julio, agosto y setiembre. El frío intenso predomina en Las Cuevas,
Puente del Inca y Cristo Redentor. Al llegar el verano, el clima se torna más
moderado y agradable.

Clima Templado y Seco: Al noreste de la provincia de Mendoza, encontramos


este tipo de clima que influye sobre las características del suelo y
condiciones de vida del lugar. La zona, en partes se muestra árida,
solamente la irrigada, presenta un clima fresco y suave.

Clima de Estepa Patagónica: Este es característico de la zona sureña de


nuestra provincia. La temperatura efectúa un pasaje de templado a fresco
suave. Este clima se proyecta hacia el sur de Mendoza y es característico de
la Patagonia. Al este, el clima mejora, sólo las heladas invernales significan
un peligro para la agricultura.

ECONOMÍA

A su especialización tradicional en actividades centradas en los complejos


agroindustriales que elaboran materias primas locales (vid, frutas y
hortalizas), se suma la producción de bienes intermedios (destilación de
petróleo y ferroaleaciones), el desarrollo de una industria metalmecánica de
cierta complejidad y el turismo.
La economía provincial avanzó también en el índice de exportaciones, dentro
de las que adquieren especial importancia las de petróleo y sus derivados y
las de algunas hortalizas.

TURISMO
Mendoza ofrece diferentes alternativas para el turismo, que se hallan
estrechamente vinculados a las estaciones climáticas del año. Posee los
centros de esquí más importantes del país, Las Leñas, Penitentes, Vallecitos
y Manantiales. Otras atracciones relacionadas con la naturaleza del lugar son
el Parque Provincial Aconcagua y dos Centros Termales, área para el
desarrollo del ecoturismo.

Sin duda, uno de los grandes centros turísticos de la Argentina. Además de


los lugares de interés histórico o de las famosas bodegas donde es posible
degustar los mejores vinos, la provincia convoca a quienes están ávidos de
paisajes majestuosos y actividades deportivas. Las poblaciones que jalonan
el trayecto al Cristo Redentor son visitadas a diario por numerosos viajeros,
así como las zonas de influencia de Tunuyán y Tupungato, donde se
extienden interminables viñedos y plantaciones de frutales.

Más al sur, antes de llegar a Malargüe, se encuentra El Sosneado, donde se


conjugan el saludable disfrute de las aguas termales, que surgen a una
temperatura que oscila entre los 36 y los 48 grados, con el deporte de la
pesca. No muy lejos están Los Molles, valle donde la misma nieve que
moviliza a las máquinas de Vialidad para despejar los caminos es la mayor
pasión de las aficionados al esquí. A unos 8 km de este valle, en medio de la
quebrada del río Salado, se encuentra una de las maravillas mendocinas: el
Pozo de las Ánimas, una gran cavidad en forma de embudo, producto del
hundimiento de los suelos calcareos de la región y cuya profundidad es de
difícil sondaje en ciertos puntos.

Ciudad de Mendoza:

La urbe del Gran Mendoza, integrada por la ciudad de Mendoza, Guaymallén,


Godoy Cruz, Las Heras y las áreas urbanas de Maipú y Luján de Cuyo, es la
metrópolis regional de la región de Cuyo. Posee un amplio desarrollo
comercial, industrial y cultural, además de ser la Ciudad más importante del
Oeste Argentino.

La ciudad posee un ritmo comercial importante, con grandes centros de


compras y shoppings, que habilitan un especial turismo de compras y
esparcimiento. Fue fundada en 1561 y cuenta con todos los servicios de las
grandes ciudades del mundo, una amplia propuesta comercial y recreativa y
una oferta de alojamiento en hoteles de 1 a 5 estrellas, apart hoteles,
hosteles, cabañas y camping. En cuanto a esparcimiento lo tiene todo:
casino, discotecas, teatros, museos, cines, wine bars, pubs y una rica
actividad cultural y artística.

Calles arboladas, limpias, peatonales con pérgolas y plazas de distintos


estilos se encuentran en cada rincón. Hay un circuito para cada gusto y
necesidad con lugares vibrantes de historia como el área fundacional de la
Ciudad de Mendoza, iglesias, museos, centros culturales, parques como el
General San Martín y lugares de evocación histórica como el Cerro de la
Gloria, en la ciudad y el Campamento El Plumerillo, entre otros. Sitios de
veneración como el Santuario del Challao al pie de las sierras, o el Calvario y
la Capilla de La Carrodilla. Grandes centros de compras, shoppings e
hipermercados, que habilitan un especial turismo de compras y
esparcimiento.

Bodega Dominio del Plata en Luján de Cuyo

En el parque General San Martín, ubicado unos 5 Km al oeste de la ciudad


de Mendoza, se emplaza el Estadio Mundialista "Malvinas Argentinas". El
mismo siempre albergo a espectáculos de gran nivel y mucha convocatoria.
Podemos citar que se estrenó en el año 78 con el mundial de fútbol después
se jugaron partidos a nivel nacional e internacional como el Mundial sub 20
(2001), recitales como el de Anmisti (Peter Gabriel- brus Sprintnig - Sting ) ,
El Puma José Luis Rodríguez , Charly García, Soda Stereo, Mana, Chayane,
Luis Miguel, entre otros. El Parque General San Martín es obra del arquitecto
francés Carlos Thais. En las afueras de sus 419 ha. se destaca el Cerro de la
Gloria, en cuya cúspide se levanta el monumento al Ejército de los Andes.

Tradicionales y modernas bodegas junto a centros industriales en Maipú con


circuitos guiados.

En su función turística, el equipamiento hotelero, gastronómico y de


esparcimiento forman un buen aparato receptivo que se complementa con
todo tipo de servicios que el turista necesita. Posee además un rico
calendario de eventos que se maximizan en los actos centrales de La Fiesta
Nacional de la Vendimia.

La vitivinicultura da lugar a la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza


anualmente el primer sábado de marzo, y consiste en un espectáculo
alegórico con coreografías enmarcadas por un gran despliegue tecnológico
de luz y sonido.
La ciudad de Mendoza cuenta con importantes complejos edilicios para el
desarrollo del turismo de congresos, ferias y exposiciones, ubicados
estratégicamente en las Ciudades de Mendoza y Malargüe en el sur de la
provincia. Encontrándose en construcción dos emprendimientos para
sumarse la oferta existente.

A escasos minutos del microcentro, de la Ciudad Capital se encuentra el


Centro de los Congresos y Exposiciones. Diseñado para brindar la mayor
comodidad mediante una infraestructura de primer nivel y equipamiento de
última generación.

"Thesaurus" es el nombre del Centro de Convenciones y Exposiciones


ubicado en la ciudad de Malargüe, recientemente construido en el Parque del
Ayer. Responde a un moderno concepto arquitectónico.

En cuanto al equipamiento disponible, en el Thesaurus se encuentra todo lo


necesario para el desarrollo de congresos, convenciones, conferencias y
exposiciones: retroproyectores, proyectores de video y dispositivas, equipos
de sonido de última generación, pantallas, pizarras electrónicas y comunes,
calefacción y aire acondicionado en todos los ambientes, boxes individuales
para periodistas, camarines con acceso independiente, salas de traducción
simultánea, etc.
Parque Provincial Aconcagua:
La provincia de Mendoza es el hogar del punto más alto de occidente: el
cerro Aconcagua, con 6.959 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 180
kilometros de la capital provincial.

El “centinela de piedra”, significado del origen de la palabra Aconcagua en


lengua quichua, dista a unos 12 kilómetros de la frontera con la hermana
República de Chile y sus coordenadas son 32º 39’ Lat.S y 70º 01’ Long. O. Y
se encuentra dentro del Parque Provincial Aconcagua de 71.000 hectáreas
en el Departamento Las Heras.

Son 71.000 hectáreas de ambiente seco, árido, de terreno montañoso con


poca vegetación en las laderas y donde las estribaciones forman extensos
cordones separados por enormes valles cuya altura a veces desciende hasta
los 2.000 m.s.n.m. En la pared sur y también en la que mira al este el cerro
Aconcagua presenta impactantes glaciares como el denominado polaco que
recorre esta ladera entre aproximadamente los 6.900 y 5.900 m.s.n.m., con
una extensión cercana a las 700 hectáreas y el Güssfeld, con bastante más
extensión que el anterior. Uno de los mayores de la zona es el glaciar de La
Vacas con una superficie estimada en casi 2.000 hectáreas.

El cerro Aconcagua está situado en extremo sur de la cadena denominada


los Penitentes y con sus 6.959 m.s.n.m. se lleva el atributo del ser la mayor
elevación del continente americano y su gran altura, como la de otros cerros
próximos, no corresponde a estructuras volcánicas activas como el
Tupungato, sino que su altitud actual resulta del levantamiento tectónico de
la cordillera. Lo custodian colosos de gran altura como el cerro Catedral al
noroeste con 5.200 m.s.n.m, el Cuerno (5.450), Bonete (5.100) y otros
ubicados en el Valle de los Horcones Superior. En el denominado Valle de los
Horcones Inferior se encuentran los cerros Ibáñez (5.200), el cerro Mirador
(5.800) entre los de mayor altura. Entre los 27º y los 33º 30’ no se observa
vulcanismo cuaternario y la actividad sísmica se concentra en una franja
delgada a lo largo del borde occidental, que coincide con la zona
geotectónica más activa donde ocurren los grandes terremotos.
Laguna de los Horcones

Campamento en el Cerro Aconcagua


La laguna de los Horcones es el espejo de agua más importante que posee el
área preservada. Los glaciares, esas enormes masas de hielo que ocupan las
partes más elevadas de los macizos tienen su máxima expresión en la
unidad de conservación.
San Rafael:
Tierra del sol. Donde se mezclan la aventura y la calma, los sabores y los
sonidos, donde la emoción hace palpitar el alma ante un paisaje imponente.

San Rafael está ubicado al sur de la Capital Provincial, exactamente a 232


kms., posee una extensión de 31.235 km2 y es el segundo departamento en
cuanto a tamaño en la provincia de Mendoza.

La ciudad de San Rafael brinda suficientes opciones a los turistas de todas


las edades. Enclavada a la vera del Río Diamante, seduce a todo aquel que
la visita, con sus construcciones, su noche, comidas regionales y vinos de
pura cepa.

La calidez de los sanrafaelinos, el arrullo del Río Diamante y los exquisitos


dulces artesanales que se sirven con el desayuno invitan a pasar un día más
ella. Quien haya camindado por sus veredas flanqueadas por los frondosos
árboles que enmarcan el rumor de sus tradicionales acequias, sabe que los
paseos por la ciudad se tornan inolvidables. Ya sea en la Plaza del
Inmigrante, frente a la locomotora que a comienzos del siglo arrastró los
primeros vagones que recorrieron los campos, o en la florida Plaza Gral. San
Martín, frente a la que se ubica la Catedral San Rafael Arcángel, ya sea en el
centro del Anfiteatro que alberga el Parque Hipólito Yrigoyen, donde
anualmente se realiza la Fiesta de la Vendimia en el Teatro Griego "Chacho
Santa Cruz" con capacidad para 10.000 personas.

Sus polideportivos, su parque para niños, su casino y su paseo de compras


se articulan para colmar las expectativas de quienes pisan sus calles. Se
mezclan distintos estilos que van desde el colonial hasta el rococó, pasando
por el renacentista, el neo-romántico y las modernas construcciones que se
edificaron respetando el patrimonio histórico de la ciudad.

EL CLIMA
Tanto en invierno como en verano es característico de esta bendita tierra
poder gozar del cielo azul y el sol brillante, lo que hace que sus vacaciones
sean aún más placenteras.

San Rafael se encuentra dentro de la zona Templada Argentina con


características de semiárido, con un régimen de lluvia de 250 mm.

En la temporada invernal la temperatura media máxima es de 22 C,


recomendándose buzo y campera liviana, refrescando hacia la noche, con
una media mínima de 7 C siendo necesaria una campera de abrigo. Sin
embargo hay inviernos en donde las temperaturas mínimas son muy
inferiores, llegando a producirse nevadas por varios días.
En la temporada estival la temperatura media máxima es de 32 C., pudiendo
además de usar ropa muy liviana, calzarse el traje de baño y disfrutar
plenamente de los muchos espejos naturales que San Rafael ofrece al
visitate y a su gente.

Rafting en San Rafael


BUEN VINO
En San Rafael es una de las regiones de mayor importancia en cuanto a la
elaboración de vinos finos. Debido a las inclemencias del tiempo, ya que se
caracteriza por inviernos muy frio, veranos cálidos, heladas tardías y
frecuentes precipitaciones de granizo, los primeros productores se vieron
obligados a usar vides de gran calidad, lo que generó con el correr de los
años la fama de esta industria.

San Rafael tiene el privilegio de contar con lo que los entendidos llaman
D.O.C (Denominación de Origen Controlada). Así los productores cultivan y
cosechan la uva bajo pautas que optimizan su calidad y aseguran un control
fiable del origen de la producción. Cuenta con una importante cantidad de
bodegas, algunas de renombre internacional, como así también con
pequeños establecimientos casi artesanales y de gran calidad. En la
tranquilidad de sus bodegas, los mejores vinos duermen su lento
añejamiento, para luego ser envasados y convertirse en verdaderos
embajadores de una industria argentina altamente calificada.

Valle de Potrerillos:

La tranquilidad a pocos kilometros de la ciudad de Mendoza.


Está ubicado a 65 km al NO de la ciudad de Mendoza, a 1.350 m.s.n.m. Se
puede arrivar via ruta nacional 7 y la provincial 82.

También ubicada en Luján de Cuyo, es una depresión tectónica entre la pre


cordillera y el Cordón del Plata, entre los ríos Mendoza y Blanco. Típico valle
serrano, de gran belleza paisajística por el contraste de sus colores y las
texturas de las rocas. Cuenta con una profusa vegetación y es surcado por
los ríos Mendoza y Blanco.

En el pasado fue una tradicional zona de estancias. Se caracteriza por villas


veraniegas de casas de fin de semana y el Gran Hotel Potrerillos. Este último
tradicional por su arquitectura y parque.

Se divide en tres zonas claramente definidas. En primer lugar el Centro


Cívico, el hotel y a la vera de la ruta, el río Mendoza. En segundo término El
Alto Potrerillos con vegas y valles colgantes y montaña, como Los Cóndores,
Las Carditas, El Salto, Las Vegas y Valle del Sol, este último, con un vivero
de flora exótica. En tercer lugar encontramos San Ignacio encontramos San
Ignacio y alrededores sobre la margen izquierda del río Mendoza.

El centro cívico del Valle de Potrerillos nos ofrece proveeduría, estación de


servicio, restaurantes, una pintoresca iglesia, la escuela regional. En todo
momento podemos apreciar la flora típica de alta montaña, gran variedad de
aves, cerros con enormes paredes, arroyos y yacimientos arqueológicos.

Un paraje ideal para el turismo aventura dándonos la posibilidad de practicar


rafting, ascensiones, parapente, caminatas, cabalgatas, mountain bike entre
la más variada gama de oportunidades.

Se debe mencionar la construcción de la Presa Embalse de Potrerillos, que es


sin duda el proyecto más importante sobre el área. El principal objetivo de
ésta es la regulación de caudales del Río Mendoza con el fin de mejorar la
dotación de agua potable y la producción de energía hidroeléctrica.

El lago ubicado a 1.381 metros sobre el nivel del mar, tendrá


aproximadamente 12 Km. de largo por 3Km. de ancho, una profundidad
máxima de 140 metros, con una superficie total de 1.300 hectáreas.

En el perilago encontraremos áreas turístico-recreativa, urbanas, de


servicios, zonas aptas para la construcción de hotelería cinco estrellas, un
área de restricción especial para constituir una reserva natural e
investigativa. Viven en la actualidad unas 300 personas en la Villa de
Potrerillos y unas 1000 en la zona de influencia.

Embalse de Potrerillos
Las Leñas:
En el fondo del valle Los Molles se encuentra Las Leñas, centro de deporte
invernal que convoca al turismo internacional y en el cual muchas veces se
han realizado competencias de nivel mundial. Situado a unos 400 km de la
ciudad capital, el centro cuenta con 33 pistas, con una extensión total de 25
km. La base se levanta a 2.200 metros sobre el nivel del mar, y la cima a
3.340.
Posee:
- 13 medios de elevación
- Desnivel: 1174.
- 26 pistas de esquí y snowboard.
- Ski Nocturno, pistas iluminadas.
- Alojamiento.
- Gastronomía.
- Museo Institucional de Ciencias Naturales, con 6 áreas vinculadas con
botánica, arqueología, geología, paleontología e historia del lugar.
- Thor-02, Terrain Park: pistas diseñadas especialmente para los que buscan
desafiar sus propios límites en nuevos circuitos. Con 1500 m., ofrece zonas
de salto, lomos, rails, refugio para descansar.
- Escuela se esquí.
- Rental: alquiler de equipos.
- Snow Bus: para los amantes del esquí fuera de pista.
- Heliesqui: transporte en helicóptero desde la base del Hotel Aries hacia los
fuera de pista.
- Nuevo Cybercafe.
- 30 cañones, instalados para fabricar nieve.

Es el principal centro de esquí de la provincia de Mendoza. Su altura máxima


es de 3430 metros sobre el nivel del mar y el desnivel esquiable en sus
pistas es de 1174 metros.
Mapa de Pistas de Las Leñas

COMO LLEGAR:

A 430 km de la capital de la provincia de Mendoza, en el departamento de


Malargüe y distante de Buenos Aires 1200 km, se puede llegar vía aérea, en
automóvil o en colectivo.

Existen vuelos desde la capital argentina hasta el aeropuerto de Malargüe, y


desde allí en transfer hasta Las Leñas. En temporada alta, existen vuelos
directos desde San Paulo (Brasil) a Malargüe. En automóvil desde Buenos
Aires se deben recorrer las rutas nacionales 7, 188, 143, 144, 40 y
provincial 222 hasta Las Leñas, 20 km después de la localidad de Los Molles.

Adrenalina en Las Leña

LOS PENINTENTES
Temporada: 15 de junio al 30 de septiembre.
Pistas: En el centro hay 25 pistas con longitudes y desniveles para
equiadores principiantes, avanzados y expertos. Se puede practicar ski
alpino, nórdico, de competición y extemo. Los amantes del snowboard
pueden practicar freestyle, freeride y snowboard extremo. El complejo
dispone de un snowpark de pistas homologadas por la FIS y una
emocionante alternativa fuera de pista.
Altura mínima y máxima: entre 2.580 y 3.194 msnm.
Medios de elevación: 3 aerosillas dobles, 4 teleskis, 1 medio para
principiantes.
Se encuentra ubicada a solo 4 kilómetros del Aconcagua, la montaña más
alta de América con 6.959 msnm, en la provincia de Mendoza, a 174
kilómetros de la ciudad capital de la misma. Su calidad de nieve y el paisaje
de sus formaciones rocosas que aparentan una peregrinación de monjes.
Muy cerca de Chile y a 174 kilómetros de la capital cuyana, Penitentes posee
más de 300 hectáreas de superficie esquiable, cubierta en invierno por la
mejor nieve polvo, seca y compacta.
Mapa de Pistas de Los Penitentes

Su altura máxima es de 3194 metros sobre el nivel del mar y el desnivel


esquiable en sus pistas es de 614 metros. Cuenta con 8 medios de elevación
y 28 pistas de distintas longitudes y desniveles para esquiadores
principiantes, avanzados y expertos. Los entusiastas del esquí extremo
pueden practicar heli-ski en sectores fuera de pista, a 3.000 metros de
altura.
Los que no forman parte de este arriesgado grupo pueden elegir un paseo
en helicóptero sobrevolando nada menos que la cima del Aconcagua. Una de
las ventajas de Penitentes es que todos los alojamientos se encuentran en la
base misma del cerro, lo que permite salir y llegar esquiando hasta la puerta
del establecimiento, todo un placer irresistible. Las posibilidades para
hospedarse son amplias abarcando desde albergues estudiantiles a
alojamientos 4 estrellas. También existen departamentos equipados para
alquiler, con todos los servicios y ubicados estratégicamente en pleno
corazón de la cordillera. El complejo ofrece una capacidad de 1.950 plazas
entre hoteles, aparts y refugios.

Los Penitentes

El Centro de Esquí

COMO LLEGAR A LOS PENITENTES:


Desde Mendoza:
Se llega por la Ruta Internacional Nº7 en dirección a Chile, en el km 161
verá a su mano derecha el Centro de Ski. Penitentes está a 168 km de
Mendoza, a poco más de dos horas de automóvil. Podrá apreciar en su
recorrido el imponente paisaje que ofrece la alta montaña mendocina, que
cuenta con los picos más altos de América. En el camino atravesará
Potrerillos, Uspallata, Polvaredas y Punta de Vacas. Esta ruta es realizada
con regularidad por empresas de transporte público de pasajeros y empresas
de turismo de alta montaña, y reforzada en base a la demanda (temporadas
de invierno y verano). El aeropuerto de la ciudad de Mendoza está a 174 km
del centro de ski.

PROVINCIA DE SAN JUAN

Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de San Juan


Superficie: 89.651 Km2
Población: 680.427 habitantes (Censo 2010).
Capital Provincial: San Juan - 112.778 habitantes (Censo 2001).
Principales Ciudades: San Juan, Caucete, San José de Jáchal, Villa General
San Martín, Chimbas, Santa Lucía.

La provincia de San Juan se encuentra ubicada en la región cuyana de la


República Argentina, con una superficie de 89.651 Km2. cuenta con una
población cercana a los 620.000 habitantes. La ciudad capital, del mismo
nombre (120.000 habitantes), fundada el 13 de junio de 1562, fue una de
las primeras en Argentina.

Limita al norte con la provincia de La Rioja; al este con las provincias de La


Rioja y San Luis; al sur con las provincias de San Luis y Mendoza, y al oeste
con las República de Chile.
RELIEVE
El 80% de su territorio se encuentra ocupado por un relieve abrupto con
montañas de gran magnitud. Su parte occidental está dominada por las altas
cumbres de la cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que
hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La
Rioja, San Juan y Mendoza.

De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal
y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A
partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro
Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los
más altos de América.

Ischigualasto - Valle de la Luna

CLIMA
El clima en San Juan se caracteriza por ser seco, dado que las montañas
andinas bloquean la humedad proveniente del Océano Pacífico.

Las condiciones climáticas han hecho que el riego artificial fuera


imprescindible para la implantación de los cultivos, por lo tanto, desde hace
varios años la provincia desarrolla la construcción de canales, diques y
acequias con aprovechamiento de energía hidroeléctrica, logrando un
sistema de riego y drenaje de alrededor de 2000 km de extensión.
ECONOMÍA
La provincia de San Juan, tradicionalmente volcada a la producción
vitivinícola, en los últimos años, ha reconvertido su actividad central,
sustituyendo parcialmente este cultivo por producción frutícola como ser el
de la uva de mesa, el melón, el olivo, el membrillo y el damasco; y la
incorporación de rubros hortícolas orientados a la exportación de ajo,
cebolla, choclo, espárragos y tomates.

Las políticas de promoción industrial favorecieron el crecimiento de ese


sector, destacándose así, además de la agroindustria tradicional, rubros
como la metalmecánica, plásticos, sustancias químicas, papel y textiles.

Esta provincia se destaca a nivel nacional por su actividad minera, en


particular la producción de rocas de aplicación como mármoles, bentonita,
basalto, etc; y minerales no metalíferos como el sulfato de aluminio, la
calcita, el yeso, la bentonita, etc.

Ciudad de San Juan


TURISMO

San Juan Capital: Reconstruida casi en su totalidad después del terremoto


de 1944, la ciudad es hoy una de las más modernas del país, con sus anchas
avenidas, numerosas plazas y parques, veredas arboladas y construcciones
antisísmicas. Su catedral cuenta con una nave central de grandes
dimensiones. En la cripta yacen los restos de fray Justo Santa María de Oro,
diputado en el Congreso de Tucumán.

Difunta Correa: Tras atravesar Caucete y Vallecito, se llega al santuario de


la Difunta Correa, ubicado a 60 km de la capital. Diolinda Correa, objeto de
devoción popular en toda la provincia, recorrió los desiertos cauceteros
rumbo a La Rioja en busca de su marido, que había sido llevado por las
huestes de Facundo Quiroga.

Ischigualasto - Valle de la Luna: Principal atracción de la provincia, se


encuentra en el noreste del territorio. Hace unos 200 millones de años, era
un vergel de helechos gigantescos y rincosaurios, dicinodontes y otros
descomunales vertebrados. Hoy es uno de los yacimientos paleontológicos
más importantes del planeta y una de las mayores "obras" de la naturaleza.
La erosión natural, protagonizada por el viento y la lluvia, ha poblado el valle
de "esculturas" maravillosas, que los visitantes de la zona han consagrado
con nombres precisos: "El Gusano", "El Valle Pintado", "La Esfinge", "La
Iglesia Abandonada", etc.

PARQUE NACIONAL EL LEONCITO

Foto del Centro Astronómico y los Andes

Ubicación: Sudoeste de la provincia de San Juan, Dpto. Calingasta, sobre


los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal.

Superficie: 76.000 hectáreas.


Creación: Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el
fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas
de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de
especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En
su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos,
yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una
parte del trayecto del Camino del Inca.
La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900 m. al oeste, hasta el
filo de las Sierras del Tontal al este, por lo que hallaremos distintos tipos de
ambientes a medida que ascendemos.

En el sector oeste de la Reserva se encuentra una comunidad típica del


Monte: el Retamal, arbustal de Retamos, que deja la mayor parte del suelo
descubierto.

Casleo: Complejo Astronómico El Leoncito


Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra otra vegetación
también típica del Monte. Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre
las áridas lomadas, crecen extensos jarillales. Allí construye sus galerías
subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco. Continuando hacia la Sierra
del Tontal, a 3.000 m. de altura, se hallan extensas planicies con especies
típicas de la Puna como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el Ajenjo,
planta perenne de uso aromático-medicinal. El Chinchillón habita los faldeos
rocosos de las sierras, donde además se destaca una hermosa cactácea de
forma esférica y largas espinas blancas, es la Lobivia Formosa. Todos los
ambientes están habitados por tropas de Guanacos y Suris Cordilleranos,
conocidos localmente como "Avestruces". Ambas especies encuentran
seguro refugio en la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos
históricos.
En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la
vegetación crece con más vigor. Son las "Vegas" o "ciénagas" que
concentran a la fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse bandadas
de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos tienen el pecho de color
rojo, Remolineras, Dormilonas, Agachonas, Palomas, etc.

Sobre las partes más altas de la Sierra del Tontal se encuentran


comunidades típicas altoandinas, como los pastizales de Corión. En esta
altura viven numerosas especies de plantas y lagartijas, las cuales son
endémicas de la zona, o sea que no se las encuentra en otro sitio.

Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos


erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades
atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del
planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los
centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos
U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte
de sierras y bolsones, puna y altos Andes.

PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO

Ubicación: se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan,


en el Departamento Iglesia.

Superficie: 150.000 hectáreas.

Creación: creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor


concentración de vicuñas de la Argentina.

Flora: arbustos achaparrados, margarita (Huarpea andina).


Fauna: vicuña, guanaco, suri o ñandú cordillerano, cóndor andino, puma,
zorro colorado, dos lagartijas coloridas: un chelco y cola de piche.

El Parque Nacional San Guillermo pertenece a las eco-regiones puna y Andes


centrales Aparece en forma marginal el monte de sierras y bolsones. La eco-
región puna se caracterizada por cuencas endorreicas con altitudes
superiores a 3.000 m. El clima es frío y seco, y con gran amplitud térmica.
Las precipitaciones varían desde 400 mm al N, hasta entre 100 y 200 mm a
Sur. Los suelos de textura variable y con escaso desarrollo. Su vegetación se
caracteriza por la estepa arbustiva en matas dispersas.

Ubicado dentro de muestras representativas de la puna y de los Andes


Centrales, allí donde se encuentra un gran número de las demostraciones de
los primeros habitantes de la Cordillera central. Este Parque constituye,
junto a la vecina Reserva Provincial San Guillermo, la Reserva de la Biosfera
San Guillermo, una categoría de manejo internacional controlada por el
Proyecto El hombre y la biosfera (MAB), de las Naciones Unidas.

Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual


constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron
recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000
individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor concentración
de vicuñas de la Argentina. Ambos camélidos son herbívoros adaptados a la
rigurosidad de estos desiertos de altura. Tienen almohadillas en sus patas
que disminuyen el efecto erosivo del pisoteo y la conformación de su
dentadura les permiten cortar los pastos sin arrancarlos, lo cual posibilita su
rebrote.

Guanaco
DIQUE DE ULLUM

Cuatriciclo en las costas del lago de Ullum

Un oasis en la aridez de la región cuyana se revelará con orgullo ante los


ojos del visitante afortunado. El lugar ideal para los deportes acuáticos o
extremos, pero también para el descanso y el placer más reconfortantes..

Un paseo siempre promete buenas experiencias cuando el destino es


la provincia de San Juan, en la rica y siempre elegante región de Cuyo.

La presencia paisajística de esta provincia se destaca con importante


fortaleza entre las innumerables bellezas que hacen al conjunto de la
República y, sumado esto a la cordialidad y festividad propias de su pueblo,
termina por componer un argumento determinante para organizar una
pronta visita a sus tierras.

Territorio de grandioso porte en proporción y encanto, San Juan invita a


satisfacer los cinco sentidos con uno más de sus preciados lugares: el Dique
de Ullum.

Esta región, que se engalana con sus viñas y atrae desde el aroma de sus
bodegas, se ubica a escasísimos veinte minutos de la zona céntrica de la
provincia y se puede arribar a ella desandando un camino que bordea
misteriosamente el río San Juan desde la capital provincial.
Navegando en Ullum

Un paseo por las orillas del lago y el avistaje del certero contraste entre las
aguas y el contorno territorial, sencillamente enamorarán al visitante.

Se trata de un impresionante sitio de aguas de proverbial mansedumbre y


encantadores tonos color turquesa que levemente yacen ante la grandeza de
las montañas que lo rodean brindándole majestuoso cobijo. Los apasionados
del deporte hallarán en este gallardo punto de la provincia un lugar
predestinado para la práctica de las más diversas actividades en ese orden.

Especialmente Ullum es el lugar indicado para la pesca durante todo el año.


Muchos aficionados a esta disciplina lo eligen permanentemente para
desarrollar su preciado pasatiempo. Pero también se presta perfectamente
para la práctica de los más excitantes deportes acuáticos. El windsurf es uno
de los deportes cuya práctica más ha crecido en el contexto del Dique de
Ullum durante los últimos años. Y este fenómeno tuvo lugar especialmente
entre los públicos adolescente y juvenil.

Otros deportes acuáticos practicados en Ullum son el jet ski, actividades que
incluyen la utilización de lanchas y motocross. El rafting, recorridas en 4x4,
cabalgatas o sencillamente las travesías a pie, también tienen lugar en esta
indiscutiblemente bella parte de la provincia de San Juan.

Además de hoteles dispuestos en los alrededores, también es posible


acampar en sus diferentes sectores, así también en localidades como La
Quebrada de Zonda o el Parque Rivadavia. Otros deportes acuáticos
practicados en Ullum son el jet ski, y actividades que incluyen la utilización
de lanchas.
PROVINCIA DE SAN LUIS

Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de San Luis


Superficie: 76.748 Km2

Población: 431.588 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: San Luis - 153.322 habitantes (Censo 2001).


Principales Ciudades: San Luis capital, Villa Mercedes, Merlo, Concarán,
Santa Rosa de Conlara, Juana Koslay, La Toma.

Esta provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, está dividida en 9


departamentos con poderes políticos y administrativos propios.

Limita al norte con la provincia de La Rioja; al noreste con la provincia de


Córdoba; al este y sudeste con provincia de La Pampa; al sudoeste y oeste
con la provincia de Mendoza y al noroeste con la provincia de San Juan.

RELIEVE

Del total de su superficie, unos 4.000 Km2 se hallan ocupados por sierras de
las denominadas pampeanas, con alturas más bajas que las localizadas en
otras provincias vecinas, ubicadas casi en su totalidad en la mitad norte de
la provincia.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus ríos, principalmente el
Quinto y el Conlara, en cuyos cursos se han construido doce diques que
almacenan y distribuyen sus aguas.

En el norte se encuentra una serie de elevaciones que forman parte del


sistema de las Sierras Pampeanas y que se extiende por lo general en
dirección norte-sur. Se integran en tres grupos principales: al este, la sierra
de Comechingones (sus faldeos atesoran uno de los microclimas más
singulares del mundo), que marca el límite con la provincia de Córdoba; en
el centro, las sierra de San Luis, que alcanzan una altura considerable, como
el cerro Agua Hedionda, de 2.150 m, y al oeste, las sierras de Las Quijadas,
Alto Pecoso y del Gigante.

En la parte más alta de Las Quijadas se encuentran los cerros Los Viejos,
Amarillo y Portillo, que no superan los 1.300 m de altura. Aquí la flora es
propia de una zona desértica, con predomino de vegetación arbustiva,
espinosa y cactácea. Abundan los guanacos, zorros, pecaríes, víboras de
cascabel y cóndores.

Entre los sistemas serranos se extienden amplios valles, como el de


Concarán, que es el más fértil y poblado. El río Conlara, que recorre este
valle, presenta en su curso el embalse San Felipe. El río Quinto se origina en
la sierra de San Luis, y sus principales afluentes son el Grande, el Trapiche y
el de la Cañada Honda. La región meridional, que es una llanura con
marcados rasgos de aridez, constituye una zona de transición entre la
llanura pampeana y las travesías mendocinas.
CLIMA
El clima que ofrece la Provincia de San Luis, en general, es de tipo
continental seco. La temperatura anual media es de 17 ºC, y la media estival
(verano-otoño) es de 23 °C. Las lluvias se manifiestan entre octubre y
marzo. Las más abundantes se dan en el verano, y en el invierno
prácticamente desaparecen.

El resto de la provincia no es ajena a las condiciones climáticas benignas,


propias de los climas templados, en los cuales las temperaturas y las
precipitaciones pluviales disminuyen de norte a sur y de este a oeste.

Por otro lado, fuerte y cotidianamente, sobre la ciudad de San Luis sopla el
viento Chorrillero. Este llega desde el sur, y al enfrentarse a la sierra, varía
de rumbo, y persigue el curso del Río Chorrillo.

ECONOMÍA
La especialización productiva tradicional de esta provincia fue la actividad
agropecuaria, orientada a las producciones pampeanas en especial la
ganadería. No obstante la economía de San Luis, ha receptado
modificaciones importantes en su estructura a partir de la participación
provincial en la industrialización de nuevas áreas, ocurrida en la segunda
parte de la década pasada.

Sobre todo se destacan la expansión verificada en las ramas industriales


metálicas básicas, metalmecánica, sustancias químicas y, en menor medida
textiles y confecciones. A esta característica, se agrega la participación de la
provincia en exportaciones de manufacturas, destacándose en rubros como
calzados y en menor importancia los rubros de maquinarias y de vehículos.

TURISMO
Parque Nacional Sierra de las Quijadas: se creó en el año 1991 para
conservar ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para
preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Sierra de las Quijadas - Farallones
Ubicación: está ubicado en el noroeste de la Provincia de San Luis, en los
departamentos Belgrano y Ayacucho.

Superficie: superficie aproximada de 150.000 hectáreas.

Creación: se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos


del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus yacimientos arqueológicos
y paleontológicos.

Flora: jarilla, garabato, brea, diversas cactáceas -tunas, cardoncitos,


puquis- y bromeliáceas -haguares, claveles del aire, quebracho blanco,
algarrobo, espinillo y chañar.

Fauna: guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras, pumas,


tortuga terrestre común, halcón peregrino, águila coronada, pichiciego
menor, cardenal amarillo, reinamora.

Uno de los motivos que influyeron en la elección del área fue la existencia de
una singular formación geológica en el centro norte de las Sierras,
denominada Potrero de la Aguada. Consiste en un enorme anfiteatro natural
rodeado en su totalidad de abruptas paredes de areniscas y aglomerados de
coloración rojiza, en las cuales la erosión ha labrado las más caprichosas
formas.

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas pertenece a las eco-regiones


monte de llanuras y mesetas y chaco seco. La eco-región Chaco seco está
compuesta por una v asta planicie con suave pendiente hacia el Este. El
clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el
continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.
Se reconocen cinco distritos en función de variaciones climáticas y
geomorfológicas: Chaco de derrames y fluviales; Chaco semiárido; Chaco
árido; Chaco Subhúmedo y Chaco serrano. Dominan los bosques xerófilos y
según el distrito sabanas y pastizales.

Sierra de las Quijadas.

Halcón Pelegrino

Villa de Merlo: Allí al pie de las sierras de Comechingones, Merlo se ha


desarrollado hasta transformarse en el mejor centro turístico de la provincia
de San Luis. Y dicen los merlinos, que si a su reconocido microclima se le
suman los paisajes, la villa podría clasificarse -lisa y llanamente- como si
fuera una categoría hotelera: pero en lugar de cinco estrellas habría que
ponerle cinco soles.
La belleza de Villa de Merlo

Allí al pie de las sierras de Comechingones, Merlo se ha desarrollado hasta


transformarse en el mejor centro turístico de la provincia de San Luis. Y
dicen los merlinos, que si a su reconocido microclima se le suman los
paisajes, la villa podría clasificarse -lisa y llanamente- como si fuera una
categoría hotelera: pero en lugar de cinco estrellas habría que ponerle cinco
soles.

Pero... ¿qué hizo que Merlo se transforme en un imán turístico al que llegan
viajeros desde distintos puntos del país? Las exigencias cada vez mayores
del público que sale de vacaciones encuentran que en la villa los merlinos
ponen su mejor esfuerzo para brindar calidad en los servicios, dedicación y
calidez en el trato.
Por otra parte, en esa clásica tranquilidad serrana con sonido de arroyos,
caminatas y paseos a caballo, los amantes del deporte con un toque de
vértigo encuentran en la montaña la posibilidad de practicar paso tirolés,
parapente, aladeltismo, rappel, escalada deportiva, bicicleta de montaña y
también hacer excursiones en 4x4.

Más allá de estas opciones, también se puede salir a la pesca de truchas en


los espejos de agua de las zonas serranas más altas o disfrutar de los
deportes náuticos que se practican en los lagos vecinos de Las Huertitas,
San Felipe y Las Viñas.

La observación de aves y los safaris fotográficos también convocan adeptos,


gracias a que hay una fauna que supera las 200 especies, con colonias de
águilas moras y cóndores, halcones peregrinos, hurones y zorros colorados,
entre tantos otros.

Villa de Merlo. El lugar para relajarse

CON VISTA PANORÁMICA

El cordón de las sierras abarca una franja de más de 200 kilómetros de


Norte a Sur y la urbanización de Merlo trepa desde los 850 metros hasta
superar los 1200, en los barrios más altos. Por su ubicación en la ladera
oeste de las altas sierras, prácticamente desde cualquier parte de la ciudad
la villa ofrece un paisaje impactante. Es que, de este lado del cordón
montañoso, la pared de las sierras cae con marcada verticalidad, a la inversa
del suave frente oriental que da sobre Córdoba.

El punto culminante de las sierras es el cerro de Las Ovejas, que alcanza


2300 metros de altura, enfrentado al ancho corredor del valle de Conlara,
uno de los más grandes de América del Sur. Los turistas que visitan este
destino llegan atraídos por la estabilidad del clima ya que, por ejemplo,
entre noviembre y marzo, las temperaturas medias oscilan entre 20 y 26
grados, y la humedad, entre un 50 y 60 por ciento. Los días soleados
superan anualmente los 300, con un régimen de lluvias de 600 milímetros,
en total.

Merlo tiene una diversidad de circuitos alternativos y convencionales,


sumando posibilidades deportivas de las más variadas, junto con actividades
culturales fogoneadas por las excelentes artesanías merlinas, con talleres y
ferias donde los artistas exponen tallas en madera, pinturas, trabajos en
metal, asta de ciervo e imaginería religiosa. A la sombra del algarrobo que
llaman El Abuelo, porque supera los ocho siglos, el poeta y escritor Leopoldo
Lugones se cobijó más de una vez en sus reiterados veraneos en Merlo, de
donde era oriunda su esposa. Allí aprovechó para escribir buena parte de El
libro de los paisajes.

COMPROBACIÓN CIENTÍFICA:

La villa será un sitio difícil de olvidar para quienes lleguen por primera vez.
Su microclima la hizo famosa porque no es un producto publicitario, sino una
comprobación científica. Esta particularidad, similar al microclima de Lenk,
en los Alpes suizos del cantón de Berna, es altamente beneficiosa para la
salud. Es que, por su alto contenido de ozono -que de por sí estimula la
actividad personal-, la ionización negativa de su atmósfera influye
positivamente en el estado de ánimo y la salud corporal.

Más allá de las fiestas merlinas, como el festival folklórico, que se realizan
en febrero, Merlo ofrece gran cantidad de opciones para hacer paseos a las
estancias vecinas; a los túneles de la mina Los Cóndores; al Bajo de Veliz,
para observar moluscos y vegetales petrificados, o excursiones de turismo
arqueológico para conocer la gruta de Intihuasi, donde se encontraron
vestigios que datan de más de ocho mil años, pertenecientes a la cultura
ayampitín, o el Parque Nacional Sierras de las Quijadas. Sierra pura, clima
saludable, historia, paseos y deportes, y un imponente paisaje para disfrutar
durante toda la estada. Por eso, Merlo se empeña en que todos la
reconozcan como una villa cinco soles.

Potrero de Funes: A 19 Km. de la capital, a 1000 m de altura, una gran


hoya natural aloja al dique y lago Potrero de los Funes, rodeado de
arboledas, cursos de agua y serranías. Cerca se haya El Santo, una cascada
natural formada por el arroyo de Los Molles.

Renca: La pequeña localidad de Renca se encuentra situada a orillas del río


Conlara. Su iglesia conserva desde 1732 una imagen de Cristo en agonía
tallada con hacha sobre el tronco de un espinillo.

Bajo de Véliz: En las proximidades de Santa Rosa, el Bajo de Véliz, paraje


pleno de enigmas geológicos, constituye un importante yacimiento de restos
fósiles vegetales. La vegetación de millones de años atrás aparece
incrustada en las láminas de pizarra que se extraen en la zona. Aquí se
encontró la araña fosilizada más grande del mundo.

San Francisco del Monte de Oro: Al pie de las sierras de Michilingüe, en la


plaza principal de San Francisco del Monte de Oro, se encuentra el humilde
rancho que utilizó como escuela Domingo Faustino Sarmiento cuando sólo
contaba con 15 años de edad.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Escudo Provincial

Superficie: 307.571 KM2

Población: 15.594.428 (Incluyendo los alrededores de la ciudad Gran Buenos


Aires)

La provincia de Buenos Aires se encuentra ubicada en la región pampeana


de la República Argentina, con una superficie de 307.571 Km2. Su población
alcanza los 14 millones y su ciudad capital es La Plata (600.000 habitantes).
Otros centros urbanos importantes son: Mar del Plata (500.000), Bahía
Blanca (300.000), Olavarría (90.000), Junín (80.000), San Nicolás de los
Arroyos. (120.000) y las ciudades que forman parte del Gran Buenos Aires:
Avellaneda, Lanús, La Matanza, Vicente López, Quilmes, etc..

Limita al norte con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba; al este
con las aguas del Mar Argentino y el Río de la Plata; al sur con la provincia
de Río Negro y el Mar Argentino, y al oeste con las provincias de Río
Negro, La Pampa y Córdoba.

Por su altitud pertenece íntegramente a la zona pampeana, de clima


templado. Esta zona puede ser subdividida geográficamente en cuatro áreas
principales: la pampa deprimida, surcada por el río Salado, que se
caracteriza por ser un área extremadamente chata; la pampa ondulada,
ubicada al noreste del Salado, que toma su nombre de una serie de lomadas
resultantes del modelamiento impreso a la zona por gran cantidad de ríos y
arroyos de trazo zigzagueante; en contraposición, en el ángulo noroeste de
la provincia, se localiza la pampa medanoza, planicie que aloja gran
cantidad de lagunas y bañados alimentados por lluvias irregulares y
cercados por médanos; por último, la pampa interserrana, integrada por
las sierras y una planicie interpuesta. Al este de esta área se ubican las
sierras del sistema de Tandilia y al oeste, las del sistema de Ventania, con
relieves más elevados.

Las características DEMOGRAFICAS actuales son: grandes concentraciones


en el área metropolitana y un menor poblamiento relativo de sus territorios
interiores.

La población actual de la provincia representa más de un tercio de la


población del país. Desde el punto de vista económico se constituye en la
jurisdicción de más peso relativo en cuanto al tamaño de su economía,
siendo a su vez la que posee mayor grado de diversificación productiva.
Debe también precisarse que, en el denominado conurbano bonaerense,
presenta una gran concentración de población y de actividades industriales,
comerciales y de servicios.

ECONOMÍA
El conjunto de la provincia representa, respecto del país, más del 38% del
área sembrada con cereales y alrededor del 40% de su producción. Se
destacan principalmente los volúmenes de trigo, maíz, girasol y cebada. En
cuanto a la ganadería, concentra alrededor del 37% de las existencias
bovinas del país. Su actividad industrial representa algo menos de la mitad
del valor de la producción del sector a nivel nacional, y concentra el 44% de
su ocupación. Las actividades de mayor relevancia son la refinación de
petróleo, sector automotriz, productos medicinales y farmacéuticos,
autopartes, productos lácteos e industria frigorífica.

En minería, la provincia adquiere relevancia nacional en la extracción de


rocas de aplicación y en algunos minerales no metalíferos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Buenos Aires es la ciudad capital de Argentina, también conocida como
Capital Federal, está ubicada frente al río De la Plata, el Gran Buenos Aires,
con más de 13 millones habitantes, es una de las ciudades más importantes
de latino América.

Es un centro comercial y cultural de gran importancia.

Fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, quien le diera el nombre de Santa


María del Buen Ayre en honor a la patrona de los navegantes, no pudo
soportar los ataques que los nativos de estas tierras llevaban a cabo en
defensa de su territorio, y fue así como el asentamiento tuvo que ser
abandonado.

El 11 de junio de 1580 fue refundada por Juan de Garay, pero no fue hasta
el periodo de gobierno de su sucesor, Hernando Arias de Saavedra (1592-
1614), que el asentamiento pudo ser considerado seguro.

Considerada la capital del tango, en su arquitectura se mezclan distintos


estilos dando a la ciudad un aspecto de belleza indescriptible. Teatros, cine,
museos y otras actividades artísticas hacen de la ciudad un lugar más que
recomendable de visitar. Dentro de las actividades comerciales, grandes y
lujosos shoppings ocupan un lugar importante.

Como jurisdicción política es la Capital Federal de la República Argentina. Es


sede del Poder Ejecutivo y organismos nacionales, así como también, del
Congreso Nacional, Poder Judicial, comandos de las fuerzas de defensa y
seguridad, y de las misiones diplomáticas con las que el país mantiene
relaciones.

La Constitución Nacional, establece para la ciudad de Buenos Aires un


régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y
jurisdicción.

Atractivos Turísticos

San Telmo: Hasta la mitad del siglo pasado San Telmo era la zona noble de
Buenos Aires, sucedió que en 1870 una epidemia de fiebre amarilla
disminuyo la población local y la mayor parte de los restantes se mudaron
hacia la zona norte donde hoy se pueden encontrar los "coquetos" barrios de
Barrio Norte y Recoleta. En 1960 San Telmo fue descubierto por artistas
plásticos, que montaron allí sus telas junto a comerciantes y empresarios
que lograron devolverle a San Telmo el espíritu tanguero. Los fines de
semana son los mejores días para recorrer San Telmo. En estos días se
podrán observar espectáculos por la calle y una feria en la cual se podrá
encontrar gran cantidad de antigüedades. En conclusión San Telmo es un
paseo que no se puede perder, puede acceder desde cualquier calle desde la
Plaza de Mayo. De frente a la Casa Rosada tome cualquier calle hacia la
derecha: Bolívar, Defensa o Balcarce. Personalmente prefiero entrar por la
de Bolívar.
Teatro Colón: Cuando se trata del Teatro Colón habría que referirse a él en
dos capítulos. El primero como referente a la cultura argentina, cuna y
escenario de grandes artistas. El segundo, como fastuosa obra
arquitectónica, taller y museo. Las personalidades que desde 1908
transitaron por su majestuoso escenario, han tenido como meta formar
parte de su historia. De su escuela de Ballet surgieron grandes bailarines
como Julio Boca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera. Para descubrir esta
joya por dentro, nada mejor que una visita guiada, donde se pueden
apreciar los salones el foso en el que se ubican los 120 músicos y la
excitante sensación de caminar por el escenario. También los cuatro
subsuelos donde se encuentran antiguos trajes, y los talleres, donde hoy se
hace posible que cada función sea siendo mágica.
La Boca: es uno de los barrios más típicos de Buenos Aires, algunos creen
que aquí fue la primera fundación de Buenos Aires. Con la inmigración de
europeos, la mayor parte italianos de Génova, esta zona fue tomando una
particular fisionomía, antiguamente todas las casas eran de chapa y pintada
con colores muy vivos como se puede ver aquí al lado. "El Caminito" es una
de las calles más famosas de la ciudad, son solo 100 metros en donde se
encuentra una exposición permanente de murales, pinturas y esculturas.
Durante las noches de verano, toda la calle funciona como un teatro.
La Recoleta: Una de las áreas más coquetas de la ciudad. En ella se mezcla
una serie de shopping centers (Buenos Aires Design), salas de exposición
(Palace de Glace), museos (De Bellas Artes), centros de estudios (Facultad
de Abogacía de la UBA), y actividades al aire libre en plaza Francia.
Puerto Madero: El último gran proyecto de desarrollo de la ciudad. Un viejo
sector de la ciudad, a orillas del río De La Plata, que sirviera como depósito y
otros menesteres ha sido convertido en un moderno, amplio y pintoresco
centro de compras en el cual es también posible degustar excelentes
comidas en cualquiera de los muchos restaurantes allí instalados o salir a
divertirse en la disco a pocos metros del lugar.
Tren de la Costa: Ubicado en el sector norte de la ciudad. Construido en
1962, ha sido transformado en un excelente paseo hacia la región norte.
Tiene salidas desde la estación "Olivos", a 15 kilómetros del centro de la
ciudad, 5 o 6 veces por hora teniendo como destino final la estación "Delta".
Allí es posible visitar un parque de diversiones, de un paseo en lancha por el
fantástico delta del río De La Plata y de contemplar la especial arquitectura
de los edificios construidos en la zona a principios de siglo. Otra de las
estaciones que podríamos denominar como interesantes es "San Isidro".
Aquí se mezclan antiguas casas, una gran cantidad de modernos negocios,
restaurantes y cafés haciéndolo un atractivo para el visitante.

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Escudo Provincial

Mapa de Córdoba
Superficie: 165.321 Km2

Población: 3.304.825 hab. (Censo 2010).

Capital Provincial: Córdoba.


Principales Ciudades: Río Cuarto, Villa Carlos Paz,Villa María, San Francisco,
Jesús María, Cosquín, Alta Gracia, Río Tercero, Villa Nueva, Bell-Ville, Marcos
Júarez, Arroyito.

La provincia de Córdoba se encuentra ubicada en la región central de la


República Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.

Esta provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, se divide en 26


departamentos políticos y 248 municipios que cuentan con autonomía
política, económica, financiera e institucional. Su ciudad capital, del mismo
nombre, es con sus 1.3 millones de habitantes la segunda en tamaño del
país después de Buenos Aires.

Limita al norte con las provincias de Catamarca y Santiago del Estero; al


este con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires; al sur con las provincias
de Buenos aires y La Pampa, y al oeste con las provincias de San Luis, La
Rioja y Catamarca.
RELIEVE

En su superficie podemos encontrar dos áreas morfológicas bien


diferenciadas: un sector serrano hacia el occidente y otro sector
eminentemente llano hacia el oriente; ambos constituyen la base de la
diversidad de ambientes de la provincia.

En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen la llanuras, las


sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés. La
dilatada geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con
áreas de llanura; incluida una parte de la pampa húmeda, una parte de la
llanura chaqueña y los llanos occidentales; estando el resto ocupado por
formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras
Pampeanas.

Las Sierras de Córdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los


cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante
norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas
o valles.

CLIMA
Se halla comprendida dentro de la faja de clima templado, con una
temperatura máxima promedio de 30ºC y una mínima de 10ºC, y posee una
buena diferenciación de las cuatro estaciones.

Las lluvias son estacionales de verano con unos 800 mm anuales.

Córdoba presenta constantes cambios de tiempo, pudiendo establecer cuatro


estados en los que se va alternando:

Tiempo cálido y húmedo con vientos del Norte


Con vientos persistentes de tres o cuatro días, intensos de día y leves de
noche. Cuando llega el otoño, aparecen las lluvias tropicales y masas de aire
del sudoeste. Los vientos del norte se retrotraen y comienza el frente frío
dando lugar al cambio.

Tiempo tormentoso, con vientos del Sur


Con vientos del sur, tormentas eléctricas y precipitaciones. La abundante
lluvia aumenta, a partir de octubre, el volumen de los cursos de agua que
bajan de las sierras, pero esto no dura mucho. Pronto el cielo se despeja por
completo mientras se acentúa el predominio de la célula de origen polar,
fresco y limpio que favorece la insolación.
Tiempo frío de invierno y agradable verano, con vientos del Sur
Con la llegada del anticiclón aparece el tiempo fresco. El viento del sur
merma y aparece el buen tiempo, el más agradable tanto para el verano
como para el invierno. Luego de este descanso, con temperaturas soñadas,
el aire polar vuelve al norte y se inicia una llegada de aire subtropical.

Tiempo de Sudestada
El anticiclón, a veces, se instala en la Península de Valdés, cargado de
humedad del Atlántico. Desde allí llegan a Córdoba vientos fríos o frescos y
húmedos. Esto se conoce como sudestada que produce, en invierno,
precipitaciones ligeras y prolongadas, las cuales se acentúan y pueden
convertirse en nieve en las altas cumbres y en las pampas de altura.

ECONOMÍA
Con sus zonas del este y del sur, la provincia participa de la estructura
productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para
el mercado nacional e internacional. Por otro lado, desde la década del 50 se
fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la capital, que
concentra la fabricación de material de transporte, fabricación y armado de
automotores y de sus componentes, al igual que tractores y motores.

Existen también otros centros industriales importantes como ser el de San


Francisco, Villa María y Río Cuarto, dedicados principalmente a la metalurgia
y a la agroindustria.

El desarrollo de una buena política de captación y embalse del agua de sus


ríos, destinada al riego y a la generación de electricidad, ha sido un factor
determinante para su desarrollo industrial.

TURISMO
La región turística de Córdoba se extiende desde la ciudad capital hacia el
oeste serrano, con la única excepción Mar Chiquita ubicada al noreste de la
provincia. La ciudad de Villa Carlos Paz es una de las zonas más concurridas,
está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pie de las primeras
estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar y a
orillas del lago San Roque.

Otra de sus importantes atracciones es Cosquín denominada la capital


nacional de folclore.

Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo,
Cosquín es considerada la "capital del folclore". Desde 1963, su plaza
Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a
verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro
Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.

Ciudad de Córdoba: Fundada en 1573 a orillas del río Suquía, en la zona


de transición entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se destaca
como el gran centro cultural y de servicios del interior del país.

Valle de Punilla: El corazón de Córdoba turística es un valle. Sierras, agua,


equipamiento y servicios de calidad lo identifican. En una palabra...Punilla

Calamuchita: Ríos caudalosos y lagos en un paisaje de sierras y pinares...


Turismo regionalista, de naturaleza, de aventura... Servicios de calidad y
una gastronomía de nivel internacional.

Laguna Mar Chiquita: Un gran mar interior en la llanura...Flamencos,


garzas y otras aves en un magnífico refugio silvestre...Días soleados y
atardeceres imponentes...

Noroeste de Córdoba: Paisajes que varían desde el llano a la montaña, de


las salinas al bosque... La impronta de la historia y de la tradición serrana y
rural...

Norte de Córdoba: Donde historia y tradición son presente... Donde el


paisaje serrano es medio de vida...

Paravachasca: Un paisaje de colores y perfumes de sierras y valle...


Magníficos testimonios de la Córdoba colonial... Una escala humana para las
actividades...

Sierras Chicas: Donde la Naturaleza muestra el esplendor de sus colores


estacionales... Donde el paisaje serrano está en la escala del hombre...
Donde la historia y el presente se complementan activamente...

Sierras del Sur: Un lugar donde se articulan el paisaje serrano y el paisaje


rural... Una invitación a la aventura de lo diferente...

Traslasierra: Allí donde la Naturaleza se hace oferta de vida y de


recreación... Allí donde una cultura y una sociedad local se hacen
hospitalidad para el turista...

Parque Nacional Quebrada del Condorito: 150.000 hectáreas, de las


cuales 37.000 están bajo la categoría de Parque Nacional. El resto se
mantiene como Reserva Provincial.
Villa General Belgrano: Camino a Alta Gracia, se sigue hacia el sur hasta
la sierra de Comechingones. Arriba, Villa General Belgrano es un trocito de
Alemania en plena Córdoba. Allí se puede disfrutar de la Fiesta de la
Cerveza, la Fiesta del Chocolate o del Carnaval Tirolés, actividades que los
habitantes de la ciudad celebran regularmente.

Villa Carlos Paz: Situada a 36 km de la ciudad capital, se asienta en la


ribera del lago San Roque y esta cruzada por el río San Antonio. El espejo de
agua permite la práctica de diversas actividades náuticas y la pesca
deportiva. Próximo a la ciudad se levanta el cerro La Cruz, de 1.000 m, a
cuya cumbre se puede acceder por aerosilla.

Tanti: Cerca de Villa Carlos Paz se encuentra Tanti, con su arroyo


homónimo cruzando el casco urbano y con numerosos balnearios alrededor,
como El Diquecito, La Olla, Río Grande, Los Sauces, Los Árboles y Villa
Douma. Antes de ingresar en la ciudad, el arroyo Tanti cae desde 18 m de
altura para dar forma a La Cascada, un paraje realmente bellísimo. Cerca de
Tanti asombra otra caída de agua, la El Chorrillo, que se precipita desde 120
m de altura.

Colonia Caroya: es un asentamiento de colonos italianos sobre la antigua


estancia La Caroya, de la que se conserva la capilla. Cercana a Villa María, la
zona ha adquirido justa fama por sus vinos, embutidos, conservas de frutas
y dulces.

Cerro Uritorco: De 1950 m, ubicado en el bello paraje La Toma - zona de


hoyas y cascadas sobre el río homónimo- presenta sus laderas cubiertas de
quebrachos.

Catedral de Córdoba capital: Es una acabada muestra de la arquitectura


colonial. Fue inaugurada en 1752. Mientras la parte baja es de clara
inspiración clásica, la superior crece en la profusión ornamental de estilo
barroco.

PROVINCIA DE LA PAMPA
Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de La Pampa
Superficie: 143.440 Km2

Población: 316.940 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Santa Rosa.


Principales Ciudades: Santa Rosa, General Pico, Toay, Realicó, Macachín,
Victorica, Colonia 25 de Mayo, Intendente Alvear, Eduardo Castex, General
Acha.

Limita al norte con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba; al este
con la provincia de Buenos Aires; al sur con la provincia de Río Negro, y al
oeste con las provincias de Neuquén y de Mendoza.

RELIEVE
La mayor parte del sector suroccidental de su territorio forma parte de la
región patagónica, ya que comparte sus características; mientras que una
menor extensión, al este, tiene rasgos claramente pampeanos e integra
parte de esta región.

En el sur se encuentran algunas sierras bajas, que integran el sistema de las


Mahuidas o de la Pampa Central y cuya máxima altura es de 589 m. Las
principales son Carapachá Chica, Chata, Lihuel Calel y Choique Mahuida.
Estas sierras se encuentran separadas por valles, donde hay lagunas, como
La Leona y Urre Lauquen.
El ángulo oeste del territorio, que constituye una zona de transición con
Cuyo, es el más elevado de la provincia, con alturas que alcanzan los 600
metros.

El río Salado - Chadileuvú - Curacó atraviesa parcialmente la provincia en


dirección noroeste-sureste, pero su curso de agua no es permanente.
Antiguamenten, el río tenía su desagüe natural en el río Colorado, pero el
aprovechamiento de sus afluentes en las provincias de San Juan y
a Mendoza ha reducido su caudal, que, por lo general, se pierde en la región
de la laguna La Amarga. En el sur, el río Colorado sirve de límite con
la provincia de Río Negro.

ECONOMÍA

La provincia muestra alta especialización relativa en la producción de


agricultura, ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. En el sector
agrícola, que experimentó en los últimos años un importante proceso de
incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos, los productos de
mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, la avena, el
centeno, la soja, la cebada y los cultivos forrajeros.

En menor medida adquieren importancia los cultivos de regadío (frutícolas y


hortícolas).

La actividad industrial, de peso relativo menor, se concentra principalmente


en la actividad frigorífica, elaboración de subproductos lácteos, molinos
harineros y actividad textil. De las salinas Grande o Gran Salitral se extrae
sal, que se depura y envasa.

TURISMO

Parque Nacional Lihuel Calel: Ubicado en el sur de la provincia, en


cercanías de la laguna Urre Lauquen. En sus casi diez mil hectáreas, el
parque, alberga una fauna muy diversificada que incluye, entre otras
especies, guanacos, maras, vizcachas, pumas, zorros y jabalíes. Entre las
aves se cuentan: el ñandu, el gallito copetón, el cachalote pardo, la monjita
blanca, la martineta copetona, el águila mora, el carpintero real y la lechuza
de las vizcacheras. La flora comprende una estepa de arbustos y cactáceas.

Santa Rosa: la ciudad capital se caracteriza por su moderna edificación, en


la que sobresale especialmente el Centro Cívico, diseñado por el arquitecto
Clorindo Testa. La Casa de Gobierno semeja un barco anclado en un médano
para abrigar el edificio de los fuertes vientos.

Laguna Guatraché: En una hondonada enmarcada por barrancos y hábitat


natural para numerosas familias de flamencos, la laguna, es 'famosa por las
propiedades curativas de sus aguas, ricas en magnesio, calcio y cloruros.
Pesca deportiva: esta actividad tiene sus mejores ámbitos en las lagunas
de agua dulce, como Blanca Grande, La Amarga, Urre Lauquén, Lonquimay,
Larga, Salada, Potrol, Puelén, Callaqueo y Don Tomás, y el río Colorado. Allí
predominan la perca, el pejerrey, la carpa y, en menor medida, la trucha
arco iris.

Caza Mayor: El ciervo colorado fue introducido a comienzos de siglo en el


territorio pampeano y se adaptó plenamente en una amplia extensión de la
provincia. En la actualidad, es uno de los trofeos más preciados de la caza
mayor.

Macachín: En esta localidad se encuentran las Salinas Grande de Hidalgo. El


lugar, antiguo asiento del cacique mapuche Calfucurá, es hoy una de las
principales explotaciones salineras del país. La cristalización produce en la
superficie un singular color rosa.

PARQUE NACIONAL LIHUE CALEL

Ubicación: en el centro sur de la provincia de La Pampa, Departamento de


Lihué Calel. Pertenece a la eco-región de monte de llanuras y mesetas.

Superficie: 9.901 hectáreas

Creación: en el año 1977.

Flora: caldenes, helecho, claveles del aire, cardón pencas, líquenes.

Fauna: vizcachas, cuises, guanacos, maras, zorros, hurones, pumas,


lagartos colorados, loros barranqueros, tuco-tuco, piches, martinetas,
gallitos copetones, halconcitos grises y cardenales amarillos.
En el paisaje se destacan las serranías de Lihué Calel que tienen una altura
máxima de 600 metros sobre el nivel del mar, con pendientes suaves en las
laderas orientadas al norte, mientras que las opuestas caen abruptamente.
El ambiente dominante del parque es el monte, con vegetación característica
de arbustales de jarillas, con bosquecillos aislados de chañar, piquillín, mata
chilladora e incienso o molle.

La sierra de Lihué Calel resguarda algunos sectores más húmedos que las
áreas adyacentes, debido a que el terreno es más impermeable y en las
épocas de lluvia discurren pequeños arroyos estacionales (otoño-primavera)
que se filtran en los suelos arenosos. Esto permite la aparición de pequeños
bosques de caldenes con sombra de toro, siendo una formación típica del
espinal que aquí surge como islas en el Monte.

En Lihué Calel la altura máxima es el cerro de La Sociedad Científica


Argentina, con 589 m. de altura. Estas sierras están conformadas por
"ignimbrita", una roca similar al granito, originada en el precámbrico, hace
unos 240 millones de años. Llama la atención en las rocas, aparte de su
color rosado, una profusión de grises, verdes, naranjas y amarillos verdosos:
son líquenes, asociaciones de algas y hongos que aprovechan al máximo el
agua de las escasas lluvias.

Mara o liebre patagónica

PROVINCIA DE NEUQUEN

Escudo Provincial
Situación Geográfica
Superficie: 94.078 Km2

Población: 550.344 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Neuquén.


Principales Ciudades: Neuquén, Junín de los Andes, San Martín de los
Andes, Zapala, Chos Malal, Centenario, Plottier, Rincón de los Sauces, Villa
La Angostura, Cutral Co, Plaza Huincul, San Patricio del
Chañar, Senillosa, Alumine, Loncopue, Andacollo, Las Lajas, Huinganco, Villa
Pehuenia.

Limita al norte con la provincia de Mendoza, al oeste con Chile y al este y sur
con la provincia de Río Negro.

RELIEVE

Se distinguen dos zonas principales: el oeste montañoso, con abundantes


lluvias, lagos y vegetación; y la parte oriental propia de la meseta
patagónica, con pocas precipitaciones y muy árida.
Principales accidentes geográficos:

Volcanes Cerros Sierras


Domuyo 4.709 mts Chapelco 2.394 mts Trocomán
Lanín 3.776 mts Machete 2.260 mts Huantraico
Tromen 4,108 mts Mocho 1833 mts Negra
Copahue 2.970 mts Chihuidos 1.303 mts AucaMahuida 2.253 mts

Villa Traful
CLIMA

Estado Actual del Clima en ciudad de Neuquén


De tipo continental en general. En la región de la Cordillera de los Andes el
clima es frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 5 y los 12
grados centígrados y precipitaciones que alcanzan los 2.000 mm. anuales.
En la zona montañosa, al norte del lago Aluminé, el clima es semiárido, con
precipitaciones entre 150 y 300 mm.
En el resto de la provincia es frío, seco, ventoso y con lluvias inferiores a
150 mm.

RESUMEN HISTÓRICO

En 1884 se le da a la Gobernación Neuquina sus límites actuales.


En 1902 el ferrocarril del Sud llega hasta Confluencia.
En 1903 alcanza la Ciudad de Zapala.
El 12 de septiembre de 1912 Carlos Bouquet Roldán funda Neuquén Capital.
En 1918 se descubre petróleo en Plaza Huincul.
El 15 de junio de 1955 el territorio se declara Provincia, por Ley 14.408.
El 28 de noviembre de 1957 se sanciona la Constitución Provincial.
D. Angel Edelman es el primer gobernador constitucional elegido por el
pueblo.
En 1964 se crea la Universidad del Neuquen.
En 1971 se crea la actual Universidad Nacional del Comahue.

Cascada de los Basaltos en Caviahue


CUADRO DE DISTANCIAS

2.012 km a San Salvador de Jujuy.


2.058 km a Posadas.
1.147 km a Buenos Aires.
1.135 km a Córdoba.
1.344 km a Santa Fé.
2.532 km a Ushuaia.
1.936 km a Río Gallegos.
743 km a Rawson.
837 km a Mendoza.
434 km a San Carlos de Bariloche.
557 km a Viedma.
535 km a Santa Rosa.

Pozao petrolero en Rincón de los Sauces

ECONOMÍA

Fruticultura:
Hacia el este de la provincia, en los valles de los ríos Neuquén y Limay,
adquiere gran importancia el cultivo frutihortícola intensivo, desarrollado
mediante el riego artificial con acequias y canales. Las manzanas y peras
ocupan el primer lugar, seguidas por los duraznos, ciruelas y guindas.
También es de consideración la producción de alfalfa y hortalizas.

Ganadería:
Principalmente ganado lanar y la explotación es de tipo trashumante. Se
traslada el ganado de un lugar a otro para aprovechar los pastos en invierno
y verano. El ganado ovino se despliega en el centro y sur, principalmente.
En el norte de la provincia las explotaciones ovinas se caracterizan por tener
menor número de cabezas. En esta zona y en el centro también se
encuentra ganado caprino. El ganado vacuno se encuentra en la precordillera
y cordillera sur, donde los valles ofrecen un clima un poco más templado.

Hidrocarburos:
La Cuenca Neuquina -que también abarca parte de las provincias de Río
Negro, La Pampa y Mendoza- es la zona petrolera y gasífera más importante
del país, produce el 39% del total de petróleo de Argentina. El yacimiento
gasífero de Loma de la Lata posee reservas comprobadas de 306.460
millones de m3, es el más grande del país, y aporta casi el 40% del gas
producido en el país. Con motivo de esta gran producción, fueron
construidos oleoductos y gasoductos para el transporte hacia otras áreas de
Argentina, e incluso hacia el vecino país de Chile.

Producción de energía:
Sobre los ríos Limay y Neuquén se han levantado centrales y represas
(Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufu, El Chocón, Arroyito, Planicie Banderita )
destinadas a la producción del 47 % de la energía hidroeléctrica producida
por el país.

Nombre Potencia MW Detalle


Alicura 1.000 Sobre río Limay
Piedra del Aguila 1.400 Sobre río Limay
Chocón 1.200 Sobre río Limay
Arroyito 120 Sobre río Limay
P. Banderita 450 Sobre río Neuquén
Pichi Picún Leufu 252 Sobre río Limay
Otros 1900 -
Chihuido I 852 Proyectada
Chihuido II 377 Proyectada
Seg. Angostura 120 Proyectada
Michihuao 621 Proyectada
Senillosa 101 Proyectada
Plottier 101 Proyectada
Collon Cura 376 Proyectada

Industria:
Si bien su máxima concentración se encuentra alrededor de la ciudad
capital, tiene en otras localidades importantes manifestaciones, como la
industria cementera en Zapala. La minería alcanza un alto nivel de desarrollo
en el noreste provincial, mientras en el oeste la actividad económica
principal está relacionada con la explotación forestal y los aserraderos.

PARQUE NACIONAL LANIN

La belleza del volcán Lanín


Escala el Volcán Lanín!
Ubicación: se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia Neuquén,
en cercanías de Junín de los Andes.
Superficie: 412.000 hectáreas.
Creación: Fue creado en al año 1937 con el propósito de resguardar un
sector representativo de los bosques norandino-patagónicos que alberga
especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín -que en la Argentina sólo
se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina-.

Flora: pehuén, lenga, caña colihue, coihue, michay, espino negro, roble
pelllín, raulí.

Fauna: chucao, huet-huet, halcón peregrino, águila mora, aguilucho común,


pudú pudú, huillín, pato de los torrentes, pato zambullidor grande, pato de
anteojos, huala, pato crestón, vapor volador, cisne de cuello negro,
macacitos, martín pescador y la gallareta ligas rojas.

El Parque Nac. Lanín toma su nombre del volcán del mismo nombre (3,776
mts.).

Este es el lugar en el que la meseta patagónica se mezcla con los Andes.


Está situado en el sudoeste de la provincia de Neuquén. En el norte del
parque Pehuenes (Araucaria Araucana) cubren las montañas con su especial
forma y colorido. Hacia el sur una gran cantidad de navegables ríos y lagos
(Huechulafquen, Paimún, Lolog, Lacar, Hermoso, Meliquina, etc) permiten
disfrutar de la pesca deportiva y la vida salvaje del lugar.

Las dos ciudades- centros turísticos- de mayor renombre dentro del Parque
Nac. son Junin de los Andes y San Martín de los Andes. Siendo esta última la
capital y un reconocido centro invernal, mientras que Junín se destaca como
centro de pesca y por su Fiesta Nacional del Puestero que se organiza
anualmente.

Sin lugar a dudas esta es una de las más hermosas regiones en el país.

Huet-huet
PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de Río Negro


Superficie: 203.013 km²

Población: 633.374 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Viedma - 52.704 habitantes (Censo 2010).


Principales Ciudades: Viedma, San Carlos de Bariloche, General Roca,
Cipolletti, Villa Regina, Allen, San Antonio Oeste, Río Colorado

La provincia de Río Negro se encuentra ubicada en la región patagónica de la


República Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.
Limita al norte con las provincias de La Pampa y Buenos Aires; al oeste con
la provincia de Neuquén y la República de Chile. Al sur limita con la provincia
de Chubut.

RELIEVE

El relieve presenta formaciones montañosas en el sector occidental y


planicies y mesetas en el resto del territorio. Las mesetas están cortadas por
cañones y valles, y muestran también cerros bajos y depresiones. El borde
de la meseta se llama barda y cuando finaliza en el mar se llama acantilado.
El río Negro es aprovechado, mediante un sistema de acequias y canales,
para el riego de plantas frutales, haciendo posible la conformación de una de
las principales regiones económicas de la provincia: el Valle del río Negro.

CLIMA

Frío en invierno y caluroso en verano. En la región oriental y en el centro el


clima es de tipo árido y seco, ya que llueve muy poco y los vientos son secos
y muy fuertes.
La zona cordillerana es más húmeda, es una de las regiones del país con
mayores precipitaciones (supera los 2.500 mm.). En la región central, las
lluvias no sobrepasan los 200 mm., y en el litoral fluctúa entre 200 y 300
mm. anuales.

ECONOMÍA

Fruticultura:
Se localiza en los valles irrigados de la provincia. La mayor producción se
obtiene en el Alto Valle del río Negro, donde la fruticultura juega un papel
predominante, a través de la producción de peras y manzanas. La expansión
de esta actividad y las posibilidades de nuevos cultivos, como el tomate
fresco y para industria y la vid, han provocado la incorporación de nuevas
áreas bajo riego, determinando una diversificada producción de base
agrícola.

Horticultura:
El principal producto obtenido es el tomate (la fiesta provincial del tomate se
realiza en Lamarque), pero además se producen ajo, cebolla, pimiento
fresco, papa y zapallo.

Apicultura:
La producción de miel es excelente debido a las condiciones ecológicas
favorables. El volumen de miel que se produce actualmente oscila en las 500
toneladas anuales. Zona apícola: el Valle del río Negro.

Ganadería:
Se practica en toda la provincia. La región central, al sur del río Negro
concentra el 80% del ganado ovino existente. En la región nordeste,
alrededor del valle medio del río Colorado, se crían vacunos productores de
carne y leche.
Pesca:
San Antonio Este, ubicado en la margen Norte de Punta Villarino, es uno de
los puertos de mayor actividad del Sur argentino. Está emplazado en una
olla de profundidades importantes, que se comunican con el golfo San Matías
y permite el atraque de buques de gran calado. Especies explotadas en el
Golfo San Matías: merluza, pez gallo, abadejo, mero, savorín, salmón de
mar, lenguado, anchoita, calamar pulpito, mejillón, cholga, viera, ostra.

Minería:
Importantes yacimientos de yeso caolín, arcilla, arena y canto rodado.
También se extrae petróleo y gas, pero en menor cantidad que en otras
provincias de la Patagonia.

Producción de energía:
Sobre el río Limay -límite geográfico con la provincia de Neuquén- se han
construido tres grandes represas hidroeléctricas que abastecen
energéticamente a gran parte del país. Río Negro comparte con Neuquén la
percepción de considerables regalías por el uso de sus recursos hídricos.

FLORA Y FAUNA

Las Grutas

Cerro López y el lago Nahuel Huapí


Flora:
En la meseta predominan arbustos pequeños, bajos y espinosos, como el
matasebo, el neneo, el coirón y el cactus. Los pastos son duros y resistentes
al viento y a la falta de agua. En la precordillera, donde hay un poco más de
humedad, crecen pastos más tiernos y verdes, llamados mallines; y en la
región andina las laderas de las montañas están cubiertas de densos
bosques, en los que la especie predominante es el coihue.

Fauna:
Mara, vizcacha, el zorro, el peludo, el guanaco, el ñandú, víbora, lagartijas y
pájaros. Los ríos y lagos están poblados por trucha, salmón y pejerrey
patagónico. En el sector costero se encuentran lobos marinos, pinguinos,
avutardas, cormoranes, gaviotas; y entre los peces marinos predominan la
corvina negra, la pescadilla, el róbalo, el cazón, la merluza.

TURISMO

Por la belleza y variedad de sus paisajes naturales, el turismo es una


importante fuente de ingresos para Río Negro. La gran atracción es la zona
lacustre, con epicentro en San Carlos de Bariloche, donde se ubican: el lago
Nahuel Huapi, en Cerro Catedral, el Cerro Tronador, los bosques andinos, los
ríos y los lagos. Entre otros centro turísticos, en el litoral se encuentra el
balneario Las Grutas, que se caracteriza por poseer las aguas más calidas de
la costa argentina.

PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

Lago Nahuel Huapí y Hotel Llao Llao.


Cerro Tronador
Ubicación: Se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia Neuquén y
noroeste de la provincia de Río Negro.

Superficie: abarca una superficie de 705.000 hectáreas.

Creación: 1934.

Flora: lengas, ñires, coihues, notro, mutisia, amancay, ciprés de las


guaitecas, maniú, fuinque, alerces, arrayanes, pataguas, cipreses de la
cordillera, radales, ñires, maitenes, neneo, coirón dulce y el coirón amargo,
calafate, chacay

Fauna: chinchillón o ardilla patagónica, cóndor andino, cormorán imperial,


huillín, monito de monte, gato huiña, pudú, tuco-tuco colonial, huemul,
zorros, pumas, gavilán ceniciento, halconcito colorado y guanacos.
El Parque Nac. Nahuel Huapí (Mapuche (: nahuel=tigre huapí: isla) está
situado en el sudoeste de la provincia Neuquén y noroeste de la provincia de
Río Negro. Entre la meseta patagónica y los Andes. Es un área de más de
7,500 km2, con una gran cantidad de ríos y lagos, ricos en peces. Entre los
lagos más importantes se encuentran: Gutiérrez, Mascardi, Hess, Fonk,
Martín y Nahuel Huapi. Siendo este último el más importante, está ubicado
en el centro del parque a 765 metros sobre el nivel del mar, cubre un área
de 560 Km2, y tiene su profundidad máxima, 464 mts., en el brazo Blest. Su
largo máximo es de 76 km y su ancho es de 12. Su desagüe natural es el río
Limay, que luego se une con el Neuquén para formar el Negro y desembocar
en el Atlántico.
Las más altas montañas muestran el límite entre Argentina y Chile. Las de
mayor altura son los cerros Catedral (2388) y Bayo (1750), habiendo sido
ambos desarrollados como centros invernales y cuentan con infraestructura
y calidad de nivel internacional. La montaña dominante dentro del parque es
el cerro Tronador (3478), la cual debe su nombre a los aludes que se
desprenden constantemente desde lo alto y ruedan por sus laderas siempre
blancas. Multiplicado por el eco, el fragor de esos derrumbes resuenan a
kilómetros de distancia.

La amplia superficie del parque cubre diferentes paisajes ricos en flora y


fauna. Desde la árida meseta patagónica, con sus duros arbustos, guanacos,
ñandúes y maras (liebre patagónica), hasta la selva Valdiviana y el bosque
subantártico con su asombrosa vegetación (Cohiues, lengas, arrayanes.etc)
y animales (Huemul, puma, pudú, condor,etc) en el oeste. Sobre la costa sur
del lago Nahuel Huapi está San Carlos de Bariloche, una ciudad turística y
comercial, con arquitectura de montaña y todos los servicios para el turista.
Del otro lado del lago se encuentra Villa la Angostura, una hermosa y típica
aldea de montaña.

Otra de las características destacables del Parque Nac. Nahuel Huapí es ser
el único en el país en incluir otro parque nacional dentro de su área. Este es
el caso del Parque Nac. Los Arrayanes.

BARILOCHE
A 832 km de Viedma, la capital rionegrina, en el corazón del Parque Nac.
Nahuel Haupí al sur del lago del mismo nombre, se levanta San Carlos de
Bariloche.

Los padres Guillermo y Gaspar López, que descubrieron el paso de los indios
vuriloches- cuyo conocimiento era celosamente guardado por los indígenas-
son los responsables de que el nombre de la etnia, aunque deformado, se
transformara en el toponímico Bariloche.

Las construcciones de la ciudad mantienen el estilo de las tradicionales


aldeas alpinas, aunque con detalles que le otorgan personalidad propia y
definida.
Es una ciudad comercial y un muy importante centro turístico rodeada de
una incomparable belleza. Cuenta con todos los servicios para el turismo, y
más de 20,000 camas.
Rodeada de una indescriptible belleza, esta ciudad hace las delicias de
turistas en invierno y verano, con su centro invernal Cerro Catedral y sus
actividades en temporada estival, respectivamente.

LAS GRUTAS

Las Grutas es una villa turística de verano, que se ubica al sudeste de


la provincia de Río Negro, a pocos kilometros de San Antonio Oeste. Sobre la
costa del Golfo Azul.

Las características más importantes del lugar son sus extensas y solitarias
playas de arena blanca, como así también sus templadas aguas azules. Otro
importante atractivo son sus enormes acantilados donde se abren grutas
talladas por el mar. El clima es muy bueno y desde diciembre hasta marzo
las temperaturas diarias rondan los 30 ¤C.

Conformada por diez bajadas o paradores con servicios de playa, cuenta con
excelentes y seguros sitios para los bañistas de todas las edades. Invitan al
turista a disfrutar en familia y realizar una gran variedad de actividades,
deportes de playa, entretenimientos y juegos programados, deportes
náuticos, excursiones de buceo, caminatas, sociales, pesca deportiva desde
la costa y excursiones de pesca embarcada.
En materia de aventuras existen recorridos habilitados para 4x4, cabalgatas,
safaris fotográficos en jeeps, buceo y pesca submarina, pesca con red desde
costa. Recreaciones acuáticas como los jet-sky, wind surf, kayacs, paseos en
embarcaciones. Skate sobre arena y mucho más.
A lo largo de 3 Km. bordeando el mar se extiende la costanera con su blanco
muro curvilíneo al estilo mediterráneo. En el sector entre la bajada Cero y la
Primera Bajada se hallan excavados en el suelo rocoso varios piletones, que
hacen las delicias de chicos y grandes, especialmente en las horas de
bajamar. La Tercera Bajada se distingue por disponer de una rampa de 80 m
de largo, la cual permite el acceso al mar de embarcaciones deportivas.

Distancias en Kms.
Buenos Aires 1037
Córdoba 1106
Corrientes 1872
Formosa 1976
La Plata 1072
La Rioja 1597
Mendoza 1310
Neuquén 412
Paraná 1341
Posadas 2101
Rawson 341
Resistencia 1852
Río Gallegos 1442
Salta 1954
San Fernando del Valle de Catamarca 1541
San Juan 1321
San Luis 1011
San Miguel de Tucumán 1658
San Salvador de Jujuy 1966
Santa Fe 1218
Santa Rosa 500
Santiago. del Estero 1537
Ushuaia 2044
Viedma 190
San Antonio Este (Puerto) 72
San Antonio Oeste 15
Sierra Grande 117
Playas Doradas 150
Carmen de Patagones 190
Balneario El Cóndor 220
Bahía San Blas 280
La Mar Grande:
Extensa y agreste playa constituye uno de los puntos más importantes de
concentración de aves: chorlos y playeros, en su recorrido migratorio anual,
desde Tierra del Fuego al Polo Norte. Por tal motivo, la provincia de Río
Negro decidió crear el Área Natural Protegida Bahía San Antonio.

San Antonio Oeste:


Es la ciudad cabecera del departamento San Antonio ubicada a 14 kilómetros
de Las Grutas. Posee un muelle pesquero, costanera y balneario, aguas
calmas que permiten la práctica de canotaje y windsuf.

Piedras Coloradas:
Ubicada a cinco kilómetros del balneario. Es uno de los tres afloramientos
graníticos que posee la provincia de Río Negro. Son formaciones rocosas con
un tinte rojizo y un amplio sector de playa, ideal para quienes prefieren
espacios libres con pocos bañistas. En el mismo lugar hay altos médanos en
donde se practica el sandboard.
El Buque:
Dista a ocho kilómetros de la ciudad. Es también una formación rocosa que
aflora totalmente en bajamar. Debe su nombre a su gran similitud con la
forma de un buque. Sus grutas y lagunas albergan gran cantidad de
mejillones y pulpitos. Sobre la costa se extiende un bosque autóctono de
chañares.

El Sótano - Cañadón de Las Ostras:


Continuando por el camino que conduce a Las Coloradas y a trece kilómetros
de Las Grutas se llega al El Sótano, una zona de acantilados con muy buenos
lugares para pescar y pulpear. Cerca de allí se Sitúan los Cañadones de Las
Ostras, un gran yacimiento de ostras fósiles cristalizadas. Es un excelente
lugar para recorrer.

La Rinconada:
El lugar elegido por los pescadores desde la costa se capturan pejerrey,
sargos, lenguados, rayas y róbalos de acuerdo a la época del año.

Los Álamos:
Majestuosos médanos se observan en esta zona, también se observan
muchas aves migratorias y costeras, sus playas son extensas y tranquilas.

Puerto San Antonio Este:


Desde la RN3 por el acceso a Puerto S.A.E. se accede a una serie de playas
muy características... LA BALIZA - EL MOLINO - LA BOMBA - LA CONCHILLA
- ETC., extensas zonas blancas debido a la gran cantidad de caracolas,
dunas doradas y un mar azul intenso caracterizan a estos maravillosos
lugares. En Punta Villarino hay una lobería permanente.

Salina El Gualicho:
Depresión natural de 70 mts. bajo el nivel del mar, ubicada a 45 Km de Las
Grutas. Ocupa una superficie de 328 Km2. Geológicamente está emplazada
en rocas metamórficas precámbricas, acompañadas por rocas volcánicas
jurásicas, sobre las cuales aparecen sedimentos marinos terciarios y rodados
patagónicos cuaternarios, junto con arenas sedimentarias. Presenta una
capa temporaria de unos 2,5 cm de espesor, y una permanente de 7 cm. La
capacidad total de cosecha de la salina oscila entre 4 y 5 millones de
toneladas por año.

El Fuerte Argentino:
Esta formación imponente llama la atención por su apariencia de fortaleza
antigua, que se divisa desde muy lejos entre la bruma del Golfo San Matías.
Grupos dedicados al estudio de fenómenos esotéricos sostienen que a ese
lugar habría llegado hace mil años, traído por caballeros templarios, el Santo
Grial o Cáliz Sagrado. La vista nocturna desde este punto con cielos
estrellados es maravillosa.

Camino de La Costa:
Camino que une a Puerto SAE con La Lobería (Viedma), con una serie de
puntos de interés: Playa Orengo, Caleta de los Loros, Bahía Creek, Punta
Mejillón. El camino es de ripio y se recomienda a quienes lo transitan hacerlo
a baja velocidad. Paisajes agrestes, zonas de buceo, pesca, extracción de
mejillones, fósiles marinos y variada fauna se encuentran en la zona.

PROVINCIA DEL CHUBUT

Situación Geográfica

Mapa de Chubut
Superficie: 224.686 km2

Población: 506.668 (Censo Nacional 2011).

Capital Provincial: Rawson


Principales Ciudades: Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y
Rawson.

Esta provincia, cuya capital lleva el nombre de Rawson, se divide en 15


departamentos.

Limita al norte con la provincia de Río Negro; al este con el océano Atlántico;
al sur con la provincia de Santa Cruz, y al oeste con la República de Chile.
RELIEVE

Presenta dos tipos de relieve: mesetas y montañas.

La región llamada Meseta Patagónica se extiende desde los Andes en el


oeste, hasta el Mar Argentino en el este, conformando el sistema de los
patagónides. El relieve asciende progresivamente, desde el mar a la
cordillera en mesetas, terrazas o pampas patagónicas. Son tierras áridas,
casi totalmente desprovistas de vegetación. El relieve montañoso está
ubicado en la parte occidental de la provincia y es el último tramo de la
cordillera de los Andes. Por la influencia de los vientos húmedos del Pacífico,
esta zona posee una vegetación muy frondosa compuesta por coníferas y
hayas.

FLORA Y FAUNA

Orca a la caza de lobos marinos


Flora

En la Meseta Patagónica predomina la vegetación de estepa: arbustos


achaparrados que no superan el metro de altura, junto con gramíneas que
crecen en matas bajas y compactas. En la región cordillerana se imponen los
densos bosques de coníferas y otras plantas perennes. La especie dominante
es el coihue, también se encuentran el lahuán, el ñire, el ciprés. A los pies
de estos enormes árboles se desarrollan densos matorrales de caña coligüe,
diversos arbustos y pequeñas plantas de flores.

Fauna
Los ejemplares autóctonos de tierra son el guanaco, el choique o ñandú, la
mara o liebre de la Patagonia, puma o león americano, zorro gris, zorrino,
huemul, aguila mora, aguilucho común, jotes y caranchos, pájaros
carpinteros.

Los peces que habitan lagos, ríos y lagunas son el pejerrey patagónico y las
percas o truchas criollas. Los animales, algunos de origen europeo
introducidos por el hombre, son el ciervo colorado, jabalí, conejo, trucha
arcoiris, marrón, de arroyo y salmón encerado. Los animales marinos
característicos son: lobos marinos, elefantes marinos, focas acangregadas,
leopardo marino, tonina, delfín, orca, ballena franca austral, cormoranes,
gaviotas, paloma antártica, albatro, pingüino. En la costa chubutense hay
colonias de pingüinos que en época de apareamento y cría del año alcanzan
los 10.000 ejemplares.

CLIMA

Existen tres tipos climáticos:

Arido de estepa: es el de la península Valdés. La temperatura media anual


es entre 16 y 12 grados centígrados. En enero es superior a los 20 grados.
Los inviernos son fríos y hay una acentuada disminución de la temperatura
nocturna. Las precipitaciones son escasas.

Arido patagónico: propio de las mesetas patagónicas. La temperatura media


anual oscila entre los 12 y los 7,5 grados centígrados. En enero la
temperatura media puede llegar a los 20, y en invierno de 1 a 5 grados. Las
precipitaciones disminuyen de oeste a este de manera brusca.

Arío húmedo: se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes. El clima es


frío, con influencia del océano Pacífico, lo que provoca abundante
precipitaciones en forma de lluvias o nevadas. La cordillera chubutense es la
región con mayores lluvias del país, que se producen preferentemente en
invierno y otoño.

ECONOMÍA
Agricultura:
La meseta central no es apta para los cultivos. Las tierras fértiles se
concentran en los valles cordilleranos y precordilleranos, donde se cultivan
cereales y existen plantaciones de guindas y cerezas. En el valle inferior del
río Chubut, mediante la práctica de riego con canales o acequias, se logró
ampliar la superficie de cultivo de cereales.
Ganadería:
El ganado ovino tiene gran peso en la economía provincial. El 80% del
producto agropecuario proviene de la lana. La raza propia de la Patagonia, la
Merino Argentino, es el único animal que puede adaptarse a las rigurosas
condiciones ambientales de la meseta chubutense.

Pesca:
Su fauna costera, variada y abundante, es una de las bases de la economía
provincial. En las costas chubutenses hay mariscos y crustáceos (vierias,
almejas, calamares, pulpos, langostas, cangrejos, langostinos) y peces como
merluza, anchoas, cazón y salmón.

Hidrocarburos:
Es una de las principales actividades y, en su momento, fue el eje económico
de la provincia. Al compás del crecimiento de la explotación del oro negro,
nació la ciudad con más habitantes, Comodoro Rivadavia. Junto con la
ganadería es la principal actividad económica. La Cuenca Golfo San Jorge -
compartida el norte de Santa Cruz- produce el 36% del total nacional.
Participa en la producción nacional con unos 475 millones de m3, que
representa el 7,6% de la producción del país.

HISTORIA

Desde que el hombre blanco conoció la Patagonia, la hizo fuente de sus


dudas.Las expediciones comienzan a partir de 1670 desde el Océano Pacífico
a través de la Cordillera de los Andes. Fueron en su gran mayoría religiosos
de la Orden de los Jesuítas. La presencia de colonizadores se hace sentir a
partir de la orden del Virrey Vértiz que manda a Juan de la Piedra y a
Francisco Biedma a fundar fuertes y colonias en 1778.

La Sociedad Británica de Inmigración, encarga la exploración de las tierras


del sur a L.Jones Parry y a Luis Jones y en 1865 el Mimosa trae hasta el
Golfo Nuevo a los primeros colonos galeses que se instalan en el valle
inferior del Río Chubut, donde son puestos en posesión de las tierras por el
gobierno argentino ese mismo año.La presencia de estos colonos galeses
dejó una impronta que se mantiene hasta nuestros días, tanto en la costa
chubutense como en el denominado Valle 16 de Octubre, en la cordillera,
donde en 1891 las primeras familias llegan a instalarse.

En cuanto a los antiguos dueños de la tierra se identifican tres grupos


principales: AONIK KENK, GUNUNA KUNE (ambos grupos pertenecientes a
los TEHUELCHES ) y MAPUCHES, al sur del Paralelo 42.
CIUDAD DE TRELEW

Centro de Trelew

El Té gales. Una tradicion en Trelew


Al llegar a Trelew (provincia de Chubut) es difícil imaginar que la ciudad
surgió en torno a la estación de ferrocarril, sin otro objetivo que el de
respaldar el traslado de productos agropecuarios desde el valle del río
Chubut hacia el Golfo Nuevo ( Puerto Madryn ).

Esto sucedió en 1886, por iniciativa de Lewis Jones y precisamente en


homenaje a este pionero, se bautizó al poblado con el nombre de Trelew,
que en idioma galés significa "Pueblo de Luis".

Su ubicación estratégica favoreció el desarrollo comercial, perfilándose en la


década del 40, como centro de servicios de la región, núcleo de
comunicaciones, transporte, industria y comercio, siendo además base de
actividades turísticas de interés nacional e internacional durante todo el año.
EL CLIMA

Por estar ubicada la ciudad de Trelew en el valle inferior del Río Chubut,
posee uno de los climas más benignos de la Patagonia Argentina, templado y
seco. Durante los meses invernales (21 junio - 21 septiembre), las
temperaturas oscilan entre los 0°C a 15°C y con sensaciones térmicas entre
los -3°C y los 12°C, por los que es recomendable contar con ropa de abrigo
si se desea visitar la ciudad durante éste período.

En primavera (21 septiembre - 21 diciembre)y en otoño (21 marzo - 21


junio) las temperaturas oscilan entre 10°C y 20 °C. En época estival (21 de
diciembre - 21 de marzo) las temperaturas llegan hasta los 38°C lo que nos
permite aconsejarle no olvidarse del traje de baño, protector solar y ropa de
abrigo para las noches donde la temperatura desciende.

ATRACCIONES TURISTICAS

Entre sus atracciones turísticas más importantes se encuentra su museo


paleontológico, orgullo local. Pero quienes visitan la zona, encuentran
también en Trelew la conexión hacia los puntos más atractivos ( Península
Valdés, Punta Tombo, Puerto Madryn, Rawson, Playa Unión, Puerto
Pirámides, Dique F. Ameghino, Gaiman, Dolavon, Bosque Petrificado
Ameghino).
Origen Gales:

Los galeses -de origen celta- fueron los primeros inmigrantes que se
establecieron en la Patagonia. El desembarco de 153 colonos en las costas
del Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1965, significo el primer paso firme en la
creación de lo que hoy es la provincia de Chubut. Si bien todos abrazaban el
protestantismo, la diversidad de credos originó la construcción de más de 30
capillas, muchas de las cuales siguen en pie. La comunidad, guiada por los
druidas (sacerdotes que cumplían varias funciones) utilizaban estos edificios
como sala de sesiones, templo, tribunal y escuela.

Quien visite Trelew un 28 de julio, podrá asistir a una curiosa ceremonia en


todas las capillas galesas, Té de Gwyl y Glaniad rememorando el
desembarco, servido en el mismo recinto donde cada domingo, la
congregación ora, lee y canta sus antiguos himnarios.

Té Galés:
Al recorrer las pintorescas calles de Gaiman, es imposible resistir la
tentación de sentarse en un salón de estilo y deleitarse con el tradicional té
galés. Es un verdadero ragalo para el paladar, pues los anfitriones hacen de
su tarea un verdadero arte. El té se prepara según antiguas normas que le
otorgan un singular sabor y perfume. y, como es obvio, la porcelana en que
se sirve está a la altura de su particular repostería totalmente casera. No es
raro descubrir vardaderas piezas de musepo, que despiertan en el visitante
una sensación muy particular.

El Eisteddfod:

Otra particularidad trelewense es el festival literario - musical donde la gran


figura es el bardo, un juglar que recita sus prosas en idioma galés. Por
supuesto, también participan poetas - en idoma castellano- y coros, dándose
cita competencias menores de diversas artes. Este festival solo se realisa en
Gales y en la provincia de Chubut. Resulta simpático y emocionante ver
desfilar por el escenario a cientos de niños, padres y abuelos expresando la
belleza que sólo el hombre puede crear. Año tras año, esta pequeña
comunidad valletana se inclina respetuosa, ante quienes alimentan con su
genio la llama del arte. Y aplaude hasta las lágrimas, a un amigo, un familiar
o un ilustre desconocido que gozoso, eleva su voz en una melodía secular o
que march lentamente hacia el sillón y la corona guiado por la tierna mano
de la inocencia.

LA HOYA
Mapa de Pistas de La Hoya

Ubicación: A 13 Km. de Esquel, Chubut.


Temporada: junio a octubre.
Estilos: Esquí alpino, snowboard y esquí de fondo (en orden de
importancia).
Superficie esquiable: 60 hectáreas.
Pistas: 24 (22 km totales esquiables).
Descenso máximo ininterrumpido: 5,1 km.
Altura mínima y máxima: 1.350 y 2.050 m.s.n.m. respectivamente.
Desnivel esquiable: 750 m.
Medios de elevación: 9.
apacidad de transporte: 4.400 esquiadores por hora.
Pendiente mínima y máxima: 10 y 60° respectivamente.

El Centro de Esquí La Hoya está ubicado a sólo 13 Km. de Esquel y 38 de


Trevelín en la provincia de Chubut. Son 150 hectáreas de laderas esquiables.
La altura del cerro es de 2.200 metros y la cumbre está a 2.050 metros
sobre el nivel del mar. La altura de la base en cambio, es de 1.350 metros.
Su nieve en polvo es un verdadero valor agregado, fresca todo el año por la
orientación del cerro respecto del sol. Esquí alpino, de fondo y snowboard
encuentran un excelente marco de práctica para principiantes, avanzados,
expertos y de competición. Además ofrece un área para esquí de travesía,
un circuito para motos de nieve y espectaculares fuera de pistas de nieve
honda.

Su ubicación geográfica le permite mantener sus pistas abiertas desde


principios de junio hasta mediados de octubre.

A través de 9 medios de elevación que transportan hasta 4.400 esquiadores


por hora, se accede a las 24 pistas. Para los inviernos de pocas nevadas, La
Hoya cuenta con un moderno sistema de nieve artificial que mantiene la
calidad de las pistas, brindando mayor seguridad a los esquiadores.

Disfrutando la nieve en polvo


COMO LLEGAR
Desde Bariloche, hacia el sur por la Ruta Nac.258 siguiendo por la Ruta Nac.
40 antes de llegar a Leleque , el recorrido total será de 310 km en ruta
pavimentada.
Desde Rawson por la Ruta Nac.25 hacia el oeste y pasando por Gaiman y el
Dique F.Ameghino llegará a Esquel luego de 620 km.

LA TROCHITA - EXPRESO PATAGÓNICO


Este medio de comunicación llamado familiarmente "La Trochita", une desde
1945 las localidades de Ingeniero Jacobacci, en la provincia de Río Negro, y
Esquel en la provincia de Chubut, sobre una vía denominada económica, de
apenas 75 cm de ancho. Desde su estación cabecera Ing. Jacobacci,
pasando por las estaciones Cerro Mesa, Ñorquinco, El Maitén, Lepá
y Esquel , totaliza un recorrido de 402 km del ramal que alcanza cotas sobre
el nivel del mar de 600 a 1200 mt, con pendientes de hasta 15 grados, y
tiene en su trazado 626 curvas. Sus locomotoras del tipo Mikado, fueron
fabricadas por la Baldwin Locomotive Works, de los Estados Unidos, y la
Henchel de Alemania.

Este es un tren a vapor, que utiliza como combustibles agua y petróleo


crudo y a diferencia con el "Tren a las Nubes", no tiene malacate. Su
mantenimiento es artesanal, los talleres funcionan en la localidad de El
Maitén, donde se realizan los trabajos de carpintería, soldadura y
metalurgia. Allí se reconstruyen de acuerdo con los planos originales las
piezas que hoy en día no tienen repuesto. Los vagones construídos por la
fábrica belga Famillereux, son de madera y tienen como única calefacción
estufas de salamandra, que los mismos pasajeros alimentan con carbón o
leña y que además sirven a la hora de calentar el agua para el mate.

El trencito fue instalado por Ferrocarriles Argentinos como línea de fomento,


y transportaba la zafra lanera y ganado en pie, hasta 25000 toneladas por
año. La carga mermó con el correr del tiempo por el surgimiento de medios
alternativos. En la actualidad tiene solamente dos frecuencias semanales y
sólo lleva pasajeros; eventualmente carga. Sin embargo, continúa siendo
una necesidad en estas soledades patagónicas; los pobladores de dicha zona
sólo cuentan con este medio de comunicación, sobre todo en invierno
cuando la nieve corta las rutas. El viaje se realiza en 13 hs 45 minutos, a
una velocidad promedio de 27 km/h. Para el que no cuenta con el tiempo
necesario para realizar el trayecto Ing. Jacobacci- Esquel, se ha
implementado un circuito turístico que va desde Esquel hasta la estación
Nahuel Pan, apeadero ubicado a unos 20 km, en la base del cerro Nahuel
Pan, donde habita una pequeña comunidad mapuche dedicada
principalmente a la actividad pastoril y a la realización de artesanías en
telar.

Paisaje a la vera de la via

Recorrido de La Trochita
MEF - MUSEO PALEONTOLOGICO DE TRELEW

El MEF

Amargasaurus cazaui - Cretácico

Los dinosaurios habitaron nuestro suelo hace mas de 65 millones de años.


La Patagonia Argentina fue el sitio elegido. En la actualidad ellos nos
permiten conocer el origen y la evolución de la vida. El Museo Egidio Feruglio
en Trelew y el Parque Bryn Gwyn le proponen un paseo a través del tiempo
en la provincia de Chubut.

Con 30 dinosaurios y una colección de 5000 piezas, este museo es sin lugar
a duda uno de los mas relevantes en su tipo en Latinoamerica. En el es
posible recorrer millones de años hacia atras, sorprenderse con la calidad,
tamaño y cantidad de los restos en exhibición.

Dirección: Av. Fontana 140


9100 Trelew - Chubut
Patagonia Argentina
Telefax: +54 2965 432100
E-Mail: info@mef.org.ar
PARQUE BRYN GWYN:

Bryn Gwyn significa "loma blanca" en galés. Este parque se ubica sobre la
margen sur del río Chubut. En el es posible observar fósiles de pingïnos,
ballenas, tiburones y desfines, nidos de avispas y bancos de ostras
petrificados.

Antes de iniciar el paseo, lo sorprenderá el contraste del parque -inmerso en


la estepa patagónica-, con la abundante vegetación del valle. Este fue
quiezás el motivo que atrajo la atención de los hermanos Simpson y
Feruglio, quiens a principios del siglo XX lo reconocieron como sitio fosilífero.

PARQUE NACIONAL LAGO PUELO

Paseo en canoa por el Lago Puelo


Ubicación: está ubicado en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut,
junto a la localidad del mismo nombre y muy cerca de El Bolsón. El parque
limita al Oeste con la República de Chile.
Superficie: Abarca una superficie de 27.674 hectáreas.
Creación: El Parque Nacional Lago Puelo fue creado como anexo al Parque
Nacional Los Alerces en el año 1937. En el año 1971 se lo declaró Parque y
Reserva Nacional independiente.
Flora: viola, frutillas, cohiue, radal, cipres,lenga y tepu.
Fauna: pumas, gatos, carpintero de cabeza roja, churrinche plumiso, zorzal
patagónico, huiñe, pudú pudú .
Fue creado en 1937, y abarca una superficie de 27.674 hectáreas. Se
extiende desde el extremo noroeste de la Provincia del Chubut dentro de la
denominada Comarca Andina, limitando con la República de Chile, y
pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos (cuyo clima es
templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales) y altos Andes
cuyos suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.
Este Parque Nacional fue creado con el objetivo de proteger el imponente
escenario paisajístico que encierra y la flora valdiviana que ingresa por el
Paso Puelo.

Pudú Pudú

El relieve montañoso que ocupa el valle más bajo de la región del norte de la
patagónica y alcanza casi el 30 por ciento de la superficie terrestre por
debajo de los 500 msnm. Este es un rasgo distintivo con incidencia en las
características específicas de la biodiversidad del parque que presenta
diversidad de ambientes de acuerdo a los cambio de altitud.
La zona cordillerana fue intensamente modificada por la acción de los
glaciares, a cuyo paso se formaron extensos y profundos lagos. Tal es el
caso del Lago Puelo, que desagua a través del río del mismo nombre en el
Océano Pacífico.
Por este motivo, los ríos de la región, en especial el Turbio, tienen un alto
contenido de “silt” o sedimento glaciar, especialmente al finalizar el verano,
que le confiere un tono más opaco al agua y un color turquesa característico
al lago en esa época del año; en las otras estaciones sus tonos son
cambiantes, de acuerdo a la cantidad de sedimentos que aporten los ríos.
Este valle de poca altura tiene conexión trasandina y un microclima
particular -aproximadamente 200 metros sobre el nivel del mar. Estas
características lo distinguen del resto de los Parques Nacionales argentinos
ubicados en los Bosques Andino-patagónicos.
El Parque alberga especies vegetales de la selva valdiviana chilena, como es
el caso del avellano, el tique, el lingue y el ulmo. A ello debemos sumarle la
flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes
en la zona: por ejemplo el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el
radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta es una planta exótica invasora y
se diseminó en varios sectores de la región.
Algunos animales propios de la región son el pudú, el huemul -que tiene aquí
uno de sus núcleos poblacionales más importantes-, el zorro colorado, el
puma y el coipo. Entre las aves es común ver al huala, el pato vapor volador
o qusetro, la bandurria, el pitío y el zorzal patagónico, entre otras.En el lago
son comunes peces nativos como la perca, la peladilla y el puyén grande, y
exóticos como la trucha arco iris y trucha marrón.

Río Turbio. Parque Nacional Lago Puelo. Foto: nativo77.

LAGO COLOR TURQUESA:


El color turquesa del Lago Puelo varía su intensidad debido a la presencia de
arcillas en suspensión, arrastradas por los ríos Turbio y Azul y generadas por
el roce entre el hielo la roca en sus nacientes.
A través de los rápidos y el río homónimo, el lago Puelo desemboca en el
Océano Pacífico. Enmarcado este espejo de agua se alzan imponentes
cerros, como el Tres Picos y el Vanguardia, con hermosos glaciares
colgantes.

UN BOSQUE MUY PARTICULAR:

Los sectores inundables cercanos al lago son el asiento de los pitrantos,


bosques constituidos por la patagua o pitra, pariente de los arrayanes, cuyos
troncos presentan gruesas fisuras longitudinales.
A la par de su magia y belleza los pitrantos brindan refugio y alimento a la
paloma araucana, especie que estuvo muy cerca de la extinción.

PARQUE NACIONAL LOS ALERCES

Lago Futalaufquén
Ubicación: Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con Chile.
Superficie: 263.000 hectáreas.
Creación: Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente
los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino-
patagónica.
Flora: Alerce y maitén.
Fauna: Huemul, pudú, paloma araucana y el gato huiña. Entre las aves más
comunes se encuentra el chucao, un ave terrestre muy mansa, el carpintero
negro patagónico, la cotorra austral y el zorzal patagónico.

Parque Nac. Los Alerces está ubicado al oeste de la Provincia del Chubut.
Sus principales atracciones son su incomparable belleza junto a los alerces
con cientos de años de vida. El lago Futalaufquén, dentro del parque, posee
uno de los mejores lugares para la pesca deportiva de la Patagonia.

Este Parque Nacional alberga un bello y complejo sistema lacustre donde


desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos. Los lagos se encuentran
rodeados por cordones montañosos cubiertos de tupidos bosques de coihue,
ciprés y lenga.

En su extremo oeste las abundantes lluvias alimentan la formación más


exuberante y rica dentro de los bosques andino-patagónicos: la selva
valdiviana. El componente vegetal más destacado, es el alerce, que
encuentra en este Parque las formaciones de mayor extensión. En las
márgenes de los brazos sur y norte del Lago Menéndez hallamos los
ejemplares de mayor porte. Esta gigantesca especie puede alcanzar los 60
metros de alto con troncos de tres metros de diámetro y una edad de
aproximadamente 3.000 años en algunos ejemplares.

Otra formación especial que merece destacarse en este Parque es el


maitenal, el cual se encuentra tanto como componente regular del bosque,
como en la zona de transición hacia la estepa patagónica.

El Parque alberga, a su vez, poblaciones de especies amenazadas de


extinción como el huemul, el pudú, la paloma araucana y el gato huiña.
Entre las aves más comunes se encuentra el chucao, un ave terrestre muy
mansa, el carpintero negro patagónico, la cotorra austral y el zorzal
patagónico.

PENÍNSULA VALDÉS

La Península Valdés está situada entre los paralelos 42º 5' y 42º 53' de
latitud sur, y entre los meridianos 63º 35' y 65º 4' de longitud oeste
perteneciente a la provincia de Chubut. La superficie de la península es de
unos 4000 km2 .
Península Valdés está situada al este de la provincia de Chubut, sobre la
costa atlántica. Está unida al continente por el istmo Ameghino, con el golfo
de San José en el norte y Nuevo en el sur.

Este es un lugar con fascinante vida salvaje, rica en animales, pájaros y


peces. Aquí uno puede encontrar elefantes marinos (única colonia
continental en el mundo), lobos marinos, guanacos, ñandues, cormoranes,
orcas e incluso ver las ballenas francas, que llegan cada año, entre julio y
noviembre, para parir y enseñar a sus ballenatos. A veces motivadas por el
jugueteo, se impulsan con sus aletas hasta sacar sus cuerpos
completamente fuera del agua. Brindando un espectáculo maravilloso.

En el lugar hay un centro de interpretación, que da la bienvenida a los


visitantes. También un museo ayuda en tal tarea junto a una sala
audiovisual. Dentro de la península también se encuentra el punto más bajo
de Sud América: Salinas Grandes(40 mts. b.n.d.m).

El paisaje de la península es desolado y árido,con una característica notable:


los bajos de Salinas Grandes, situados por debajo del nivel del mar. A pesar
de su aridez, la enorme extensión de la península alberga una variada gama
de especies animales.

La configuración peculiar de la Península Valdés, enorme reserva de


mamíferos marinos, sin duda contribuye a crear condiciones favorables para
la congregación de esta especie y para el cumplimiento de sus funciones
vitales.

Cuando llega la primavera, la Ballena Franca acude, como atraída por una
fuerza irresistible al abrigado golfo de San José. Allí, en las tranquilas aguas
patagónicas, van a tener lugar dos episodios trascendentes de la vida de
este gran cetáceo: el apareamiento y los partos. Estamos, pues, en uno de
los últimos paraísos que permite el avistaje de una de las especies más
perseguidas por el hombre.
Ballena Franca Austral

Costa en Península Valdés

ESQUEL

Artículo: Lic. Rogelio González


Es la segunda en importancia entre las que conforman la Comarca Andina
del paralelo 42, está ubicada en el noroeste de la Provincia de Chubut, a 620
kilómetros de la capital de esa provincia y a 1900 kilómetros de Buenos
Aires. Su particularidad es que se encuentra en el corazón del Parque
Nacional los Alerces. Rodeada por monumentales cordones montañosos de
hasta 2000 metros de altura, Esquel se encuentra a 560 metros sobre el
nivel del mar.
Está a 188 Km de El Bolsón,y es la ciudad más importante en población y en
servicios de la zona cordillerana de Chubut, conservando el encanto y la
tranquilidad de una aldea de montaña durante todas las estaciones del año,
pero sacando a relucir su esplendor en otoño cuando cada especie saca a
relucir el esplendor de sus ocres pintando las laderas de innumerables tonos
que deslumbran al visitante más desatento.

Foto desde Esquel hacia el Cerro 21 nevado.

Se puede realizar esquí en el Centro Invernal La Hoya, trekking, rafting,


cabalgatas, montañismo, pesca y tantas actividades como puedan
imaginarse en medio de paisajes vírgenes. Se destacan densos bosques,
selvas que resguardan árboles milenarios, ríos bravíos y espejos de agua
que seducen y sorprenden.
Desde la ciudad de Esquel se puede combinar la tranquilidad de los sitios
alejados, la belleza de la cordillera de los Andes, la inmensidad de la estepa
patagónica y una rica historia de pueblos originarios e inmigrantes. Una de
sus principales atracciones, junto con la hermosa naturaleza que rodea la
localidad, es La Trochita o Expreso Patagónico. Un antíguo tren a vapor que
todavía une Esquel con Ingeniero Jacobacci en la Provincia de Río Negro.
La belleza del Lago Futalafquen

Esquí en La Hoya.

PUNTA TOMBO

Punta Tombo se ubica al sur de Península Valdés, sobre la costa de


la provincia del Chubut. Esta es una de las reserva naturales argentinas más
ricas en cuanto a vida salvaje. Dentro de ella se encuentra la colonia de
pingüinos más grande del continente, con casi un millón de ejemplares,
como así también guanacos, ñandues, maras, lobos marinos y diferentes
clases de aves.

Punta Tombo es, sin lugar a dudas, uno de los lugares del litoral patagónico
más famoso y visitado. Miles de turistas de todo el mundo se dan cita en el
lugar para maravillarse frente a uno de los más fascinantes espectáculos de
la naturaleza argentina: la mayor colonia continental de Pingüinos de
Magallanes, con cerca de medio millón de individuos.

El paisaje es árido y desolado, como en toda la Estepa Patagónica, pero a


medida que nos acercamos a la Punta notamos una actividad faunística
sorprendente. Un macizo rocoso que se interna en el mar, de 3,1 kilómetros
de largo por 600 metros de ancho, cubierto por arenas, arcillas, pedregullo y
rodeado de amplias playas arenosas, alberga la mayor concentración de
aves marinas de todo el litoral patagónico.

La zona de cría de los Pingüinos se halla concentrada en los terrenos


arenosos ubicados en la base de la Punta. El suelo se halla prácticamente
"minado" de cuevas, donde los pingüinos ponen sus huevos y crían los
pichones. Una febril actividad domina la colonia: mientras algunos pingüinos
excavan sus cuevas y otros se pelean defendiendo su territorio, un continuo
rumor de rebuznos (la voz de los pingüinos) domina el ambiente. Pueden
verse a grupitos de pingüinos, que desde las playas se internan en la
colonia: están exhaustos luego de pasar varios días en el mar, consiguiendo
alimento para sus pichones. En el mismo momento se ve partir a otro
grupito rumbo al mar, luego de relevar a su pareja, ya que tanto el macho
como la hembra comparten el cuidado por sus crías.

Punta Tombo también es un paraíso para otras aves marinas, que la han
elegido como lugar de nidificación. Las Gaviotas Cocineras, están instaladas
en las cercanías de las pingüineras, mientras que sobre un afloramiento
rocoso se ubica la colonia de Gaviotas Grises o Australes. Las Skúas o
Salteadores tienen sus nidos diseminados por toda la Punta. Dos especies de
Cormoranes, el Real y el de Cuello Negro o Roquero, ocupan un amplio
sector fácilmente reconocible por estar cubierto de sus excrementos de
llamativo color blanco. Patos Vapor y dos especies de Ostreros, también
nidifican en el sitio.
Pingüinos

COMARCA ANDINA

Artículo: Lic. Rogelio González. prensa@cuatrocruz.com


Esta región presenta las características de un pictórica Comarca de montaña,
compuesto por un conjunto de poblados, parajes y ciudades ubicados en el
noroeste de la Provincia del Chubut y suroeste de la Provincia de Río Negro,
enclavadas en la majestuosa Cordillera de los Andes, Patagonia Argentina.
La región está integrada por las localidades Mallín Ahogado, Los Repollos, El
Foyel, El Manso y El Bolsón en , y al sur del límite interprovincial del paralelo
42º las poblaciones chubutenses de El Hoyo, Lago Puelo, El
Maitén, Epuyén, Cholila y parajes Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal
y Leleque.
Las principales ciudades de esta Comarca Andina son El Bolsón y Esquel.
Ambas tienen acceso terrestre y aéreo, brindando posibilidades a turistas
internacionales de acceder al maravilloso escenario que las compone y
recorrer en pocos kilómetros la más diversa y autóctona vegetación Andino
Patagónica. La tranquila vida cotidiana de estos parajes y ciudades está
estrechamente relacionada con la naturaleza, sus habitantes, comparten la
especial experiencia de la vida entre montañas en un delicado equilibrio
entre su vida familiar, laboral y comercial.
El equilibrio es una constante entre la acción del hombre y la naturaleza, es
el vivido interés de los habitantes de esta comarca, quienes por cultura y
tradición histórica eligen llevar una vida armónica con el entorno que los
cobija. Esta tradición se traduce en infinidad de actividades y productos
orgánicos con sabor natural, los cuales se pueden descubrir en cada detalle
en su gastronomía y en el cuidado que su gente presta a conservar la pureza
y la ecología de la ciudad. Y en los últimos años el creciente desarrollo de
ofertas de actividades que ayuden a los visitantes a conectarse con su
esencia a través del contacto con la belleza del paisaje.
La zona ha sido polo de atracción de personas bohemias de todas las
latitudes, como los hippies de la década del 60, amantes de la naturaleza y
la vida al aire libre, que obtienen su subsistencia cultivando sus propios
alimentos y confeccionando artesanías que luego venden en lugares públicos
destinados a tal fin.

Pesca en el Lago Cholila

EL CLIMA EN LA COMARCA ANDINA PARALELO 42

El clima frío templado, con un promedio anual entre 2.6 y 16.6 ºC ofrece
bondades propicias para la realización de diferentes actividades recreativas,
el desarrollo de actividades agro-productivas las cuales además del turismo
sustentan la actividad económica de la región. Entre ellas se encuentra la
producción de frutas finas, lúpulo, verduras orgánicas, lácteos, madereras y
sus derivados, las cuales han posicionado a la región entre las principales
exportadoras en el mercado mundial.

TURISMO EN LA COMARCA ANDINA PARALELO 42

El turismo se ha transformado en una de las principales actividades


económicas de la Comarca Andina del Paralelo 42, motivo por el cual en los
últimos años la infraestructura turística ha crecido diversificándose la oferta
en cuanto a variedad y calidad, pero conservando el atractivo pintoresco de
la región. Ofrece a sus visitantes una amplia gama de propuestas para todo
tipo de intereses y economías, desde hoteles céntricos de tres y cuatro
estrellas, con todos los servicios, establecimientos gastronómicos de calidad
internacional, cabañas sumergidas en añejos bosques de coihues, lengas,
ñires y alerces o a orillas de lagos y arroyos, campings agrestes y
organizados, albergues y hostels para trotamundos y mochileros.

Paisaje en cercanias de Trevelín

MUSEOS

En esta Comarca Andina hay tres museos que pueden mostrarnos diferentes
aspectos de la historia y la naturaleza regional: el Museo Leleque, camino a
Esquel, que ofrece un recorrido en el tiempo, a través de una importante
colección de objetos y documentos que abarcan desde los primeros
pobladores tehuelches de la región hasta los inmigrantes europeos del siglo
pasado; el Museo de Piedras Patagónicas, en Mallín Ahogado, con muestras
de piedras regionales, del resto de Argentina y del mundo y también un
taller de artesanías en piedras cortadas; y el Museo Ornitológico Paseo de
las Aves, en El Bolsón, que cuenta con una completa colección de aves
embalsamadas de la Comarca y del resto de la Patagonia.

NATURALEZA

La particularidad más atractiva del paralelo 42 es que en ella confluyen dos


grandes reservas ecológicas de ecosistemas vírgenes, con una rica
diversidad climática en cuyo seno se albergan los más importantes
manantiales de agua dulce de la Patagonia Argentina: el Parque Nacional
Lago Puelo y el Parque Nacional los Alerces.

COMO LLEGAR A EL BOLSÓN

Ubicada a 1760 Km de de la ciudad de Buenos Aires, al suroeste de


la Provincia de Río Negro, lindante con la vecina Provincia de Chubut hacia el
sur y a 120 km de la ciudad de San Carlos de Bariloche. La separan apenas
7 Km del límite internacional con la República de Chile.
La principal vía de acceso es la Ruta 40 (Ex ruta 258) la cual esta totalmente
pavimentada entre las localidades más importantes de la región,
complementándose con zonas donde la calzada es de ripio o presenta
descuidos en la calidad de su pavimento, al dirigirse a localidades más
pequeñas como El Maitén, Cholila y parajes más pequeños y alejados de la
zona urbana.
Otra vía de acceso para arribar a la región es a través de la Provincia de
Chubut por la Ruta Provincial Nº 71, que une la localidad de Esquel con
el Parque Nacional Los Alerces siguiendo la llamada Ruta de los Lagos del
Sur trayecto trayecto compuesto en su mayoría por un camino de ripio que
va serpenteando entre lagos, ríos y bosques hasta acceder a la localidad
de Cholila. Este recorrido permite apreciar mucho mejor la exuberante
belleza virgen de esta región andina donde el azul y verde intenso de los ríos
y lagos se pierden entre las cumbres y bosques de alerces milenarios.
Dado que en condiciones climáticas invernales extremas, con fuertes
nevadas que ocurren estadísticamente en dos o tres ocasiones durante el
año, el tráfico de estos caminos puede complicarse, y en casos
excepcionales interrumpirse parcial o totalmente.
El visitante puede por lo tanto acceder a la región tanto en vehículo
particular como mediante el servicio público de transportes carreteros
(autobuses) de media y larga distancia dado que hay varias empresas que
operan en la localidad, si bien este servicio está principalmente centralizado
en la ciudad de Bariloche, como cabecera regional hay varias frecuencias de
servicios diarios a Epuyén y otras localidades de la Patagonia.
Otra vía de acceso importante es el pequeño Aeropuerto de El Bolsón, apto
para vuelos regionales y aeronaves de pequeña y mediana envergadura,
compartiendo el edificio con el Aeroclub El Bolsón, que ofrece al público
vuelos turísticos y de instrucción para pilotaje. En épocas de buena
visibilidad existen vuelos regulares de la empresa estatal LADE hacia y desde
las principales ciudades patagónicas. También se puede volar a la ciudad
de San Carlos de Bariloche y luego cubrir en automovil los 120 km de ruta
pavimentada que une ambas ciudades.

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de Santa Cruz


Superficie: 243.943 km2

Población: 272.524 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Río Gallegos - 79.144 habitantes (Censo 2001).


Principales Ciudades: Río Gallegos, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz,
Caleta Olivia, Yacimientos Río Turbio, 28 de noviembre, El Calafate, Puerto
San Julián, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno.

Limita al norte con la provincia de Chubut; mientras que al oeste y sur lo


hace con la República de Chile. Hacia el este limita con el Oceano Atlántico.
Mapa Satelital Interactivo de la Provincia de Santa Cruz.
RELIEVE

Contrastan dos paisajes, el de meseta árida, propio de la región central; y el


montañoso lacustre de la región andino patagónica.

En esta última región, las precipitaciones son superiores a los 500 mm.
anuales, haciendo posible la existencia de una formación boscosa típica. Por
el contrario, la falta de lluvias convierte el centro y este de la provincia en
una árida estepa.

Glaciar Perito Moreno

Cueva de las Manos - Río Pinturas.


CLIMA

En la zona occidental, a lo largo de la Cordillera de los Andes, el clima es de


tipo frío húmedo.
En el centro y este, el clima es de tipo árido patagónico: frío, seco y con
escasas lluvias que no superan los 200 mm. anuales.

ECONOMÍA

Pesca:
Su extenso litoral marítimo no es totalmente aprovechado. Aunque la región
posee una gran variedad de especies (merluza, sardinas, abadejos,
crustáceos y moluscos) sólo se capturan especies costeras como el salmón
de mar, pejerrey de mar, róbalo patagónico.

Ganadería:
La explotación ganadera, especialmente la ovina, ha sido desde siempre la
actividad principal. La mayoría de los establecimientos se concentran en la
meseta central. Predomina la raza Corriedale porque es más resistente a las
bajas temperaturas y se explota con doble propósito: carne y lana. En las
zonas cordillerana y precordillerana el ganado bovino ocupa un espacio
importante.

Hidrocarburos:
La extracción de petróleo es una de las principales actividades. Las Cuencas
del Golfo de San Jorge y la Austral -que Santa Cruz comparte con Chubut y
Tierra del Fuego respectivamente- producen el 54% de la Patagonia, y el
45% del total del país.

Minería:
La cuenca de Rubio Turbio aporta el 99% de la producción nacional de
carbón. También hay yacimientos menores (cloruro de sodio, carbonato de
calcio y arcillas) que proveen insumos para otras industrias.

FLORA Y FAUNA

Flora:
En la región cordillerana predominan los bosques de coníferas u otras
especies de hojas perennes. Las especies más comunes son el guindo, el
ñire y la lenga. Por debajo de los árboles hay arbustos como el calafate. A
nivel del suelo se destacan numerosas plantas como las frutillas silvestres, el
amancay, orquídeas terrestres y helechos.
En las mesetas que se extienden de los Andes al Océano Atlántico la única
vegetación son arbustos (coirón, colapiche) de hojas pequeñas y espinas, y
gramíneas que crecen en forma de matas bajas.

Fauna:
En la zona cordillerana se encuentra el zorro patagónico, el hurón, el zorrino,
aguila mora, y el cóndor, que es el ave voladora más grande del mundo. En
los ríos y lagos, las especies autóctonas son el puyén, el pejerrey patagónico
y la perca . Se incorporaron especies europeas como las truchas arcoiris,
marrón, de arroyo y el salmón encerrado, que son muy requeridas para la
pesca deportiva.
En las mesetas habitan el choique o ñandú petiso patagónico, el guanaco, la
mara, roedores de pequeño tamaño, lagartijas y lagartos. En el litoral
Atlántico se pueden encontrar lobos marinos de dos pelos, delfines, ballenas
francas australes. Entre las aves hay albatros, petreles, pinguinos, gaviotas;
y entre la fauna ictícola predomina el salmón de mar, róbalo patagónico,
merluzas, sardinas, crustáceos y moluscos.

Cerro Torre - P. N. Los Glaciares

TURISMO
Parque Nacional Los Glaciares: se creó en el año 1991 para conservar
ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus
yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Cueva de las Manos: La cueva de las manos está situada dentro de una de
las paredes laterales del cañadon del río Pinturas, en el noroeste de la
provincia de Santa Cruz.

Parque Nacional Perito Moreno: A 19 Km. de la capital, a 1000 m de


altura, una gran hoya natural aloja al dique y lago Potrero de los funes,
rodeado de árboledas, cursos de agua y serranías. Cerca se haya El Santo,
una cascada natural formada por el arroyo de Los Molles.

Valdelen: Es el principal centro de esquí de la provincia de Santa Cruz. Está


ubicado 4 kilometros de la ciudad de Río Turbio. Este centro de esquí cuenta
con 3 pistas de nombre Vandelen (Valle de Lengas), permite también la
práctica nocturna de deportes invernales.

M. N. Bosques Petrificados El Monumento Nac. Bosque Petrificado se


ubica al noroeste de la provincia de Santa Cruz, casi en su límite con la
provincia de Chubut. Este lugar fue descubierto a principios de este siglo.

Puerto Santa Cruz Esta localidad de unos 4.000 habitantes está ubicada en
la Provincia de Santa Cruz, a 249 Km. de la capital de la provincia, Río
Gallegos, en la margen sur del amplio estuario del río Santa Cruz.

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

Cerros Torre y Fitz Roy vistos desde El Chaltén


Ubicación: sudoeste de la Provincia de Santa Cruz.

Superficie: 724.000 hectáreas.

Creación: El área protegida fue creada como tal en el año 1937. En 1971,
mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la
zonificación de parque nacional y reserva nacional.

Flora: ñires, lengas, calafate, notro, coihue, pastizales,

Fauna: gato montés, hurón, huemul, zorro colorado, puma, cóndor,


agachonas, yales, pequeños roedores, cotorras australes o cachañas,
pequeños rayaditos, carpinteros patagónicos, ñacurutú, pato de los
torrentes, bandurrias, cauquenes, guanacos, zorros grises, zorrinos
patagónicos, ñandú petiso.

La riqueza de este salvaje y dificultoso terreno lo hacen uno de los más


inusuales parques nacionales de la tierra. Forma parte del Campo de Hielos
Continentales Patagonicos, desde el cual 13 glaciares ( Perito Moreno, Onelli,
Agassiz, Upsala, etc) descienden hacia la ladera este de los Andes, para
internarse en los lagos Viedma y Argentino. Estos combinados con los picos
montañosos que rodean el parque dan una vista de indescriptible belleza.

En este parque se combinan la aridez de la meseta patagónica y su


particular fauna(ñandus, guanacos, maras, armadillos, etc) con los
abundante abundantes bosques de ñires y lengas, y sus habitantes. Entre
ellos zorros, huemules, condores, flamencos,etc.

El parque ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la


UNESCO.
Glaciar Perito Moreno

FITZ ROY - EL CHALTÉN

Cerro Torre y Fitz Roy

Fitz Roy y Laguna de los Tres


Se denomina como El Chaltén a la región y pueblo, en la provincia de Santa
Cruz, que se ubican en cercania de los cerros Fitz Roy (3.376) y Torre
(3.128), dos de las montañas más difíles de escalar en el mundo. El
significado tehuelche (indigenas que habitaban la Patagonia sur) de la
palabra Chaltén es: "montaña azul" o "montaña que humea". De esta forma
llamaban los habitantes originarios de esta tierra al monte Fitz Roy, no difícil
de confundir con un volcán al ser visto desde la distancia.

Estos picos montañosos se ubican al norte del Parque Nac. Los Glaciares,
sobre el lago Viedma, y muestran el límite con Chile, desde donde no existen
accesos hacia ellos. El monte Fitz Roy fue ascendido por primera vez en el
año 1952 y el Cerro Torre en el año 1959, descontando por supuesto los
intentos anteriores y expediciones de exploración que se remontan al año
1913.

La época ideal para intentar alcanzar sus cumbres es desde mediados de


febrero hasta fines de marzo. En sus cercanias también hay otros
importantes picos de menor altura, pero igualmente imponentes, como:
Torre Eger, Cerro Solo, Poincennot, Guilleaulmet, La Indominado,etc.

Chaltén, también, es el nombre de un pueblo que el gobierno argentino


fundó por ley en el año 1985. Está ubicado al Noroeste del Lago Viedma en
una zona de transición entre la estepa patagónica y el bosque subantártico,
entre dos ríos: el de las Vueltas y el Fitz Roy, que nacen en el Lago del
Desierto y la Laguna Torre respectivamente.

Dista 500 kilómetros de la capital de la Provincia de Santa Cruz (Río


Gallegos) y 220 de El Calafate. Según el censo 2001 en ese año contaba con
324 habitantes.
Pueblo El Chaltén al pie del Fitz Roy

PARQUE NACIONAL PERITO MORENO

Lago Burmeister

Lago Belgrano
Ubicación: en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Comprende una
región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a
más de 900 metros sobre el nivel del mar.

Superficie: 115.000 hectáreas.


Creación: El Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno se creó en el año
1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga,
dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una
variada fauna.

Flora: viola, frutillas, cohiue, radal, cipres,lenga y tepu.

Fauna: guanacos, puma, zorro rojo, zorro gris, choique o ñandú petiso,
pilquín o chinchillón anaranjado, huemul, flamencos, hualas, cisnes de cuello
negro, patos vapor, cauquenes

El paisaje de este Parque está enmarcado por una serie de cerros y


montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la
portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural.

Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes,


que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las
planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves
permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm.
Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación
graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.

Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la


presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege

Pilquín en el P., N. Perito Moreno


Lago Belgrano

MONUMENTO NACIONAL BOSQUE PETRIFICADO

Restos de árboles petrificados


Zorro Gris
Ubicación: Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Santa Cruz,
en el Departamento Puerto Deseado, 150 km al oeste de dicha localidad. La
población más cercana es Jaramillo, a 135 km.
Superficie: 13.700 hectáreas.

Creación: Debido a la necesidad de preservar la integridad de uno de los


mejores exponentes del proceso de petrificación sobre antiquísimos bosques
que existieron en la Patagonia, se creó este Monumento Natural en el año
1954.

Fauna: guanacos, zorros grises, chingolos, agachonas, comesebos,


ñandues, piche patagónico.

El bosque creció hace millones de años, cuando el clima de lo que hoy es


Patagonia, era muy diferente al actual. En ese momento los Andes no
existían, por consiguiente vientos húmedos, llegados desde el Pacífico, traían
lluvias a la región. De esta forma crecieron árboles de más de 70 mts. de
altura.

Hoy todos ellos se han convertido en roca, esto debido a que durante la
formación de los Andes, toda la ceniza producida por la actividad volcánica
de dicho período cubrió el bosque transformándolo en lo que es en el
presente. El árido clima patagónico ha ayudado en su conservación hasta
nuestros días.
Restos de lo que alguna vez fue un verde bosque

PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN


Costa P. N. Monte León
Ubicación: El Parque Nacional Monte León se ubica en el sudeste de
la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional Nº 3, a 210 kilómetros al
norte de Río Gallegos.

Superficie: ocupa una superficie aproximada de 61.700 hectáreas.

Creación: En el año 1996 se propuso como proyecto la inclusión de Monte


León en el sistema de Parques Nacionales de Argentina. Y el 20 de Octubre
de 2004 se sancionó la ley que lo crea como nuevo Parque Nacional,
convirtiéndolo en el primer parque marino continental de nuestro país.

Fauna: cormoranes, gaviotines, pingüinos, lobos marinos de un pelo,


ballena franca austral, guanacos, choiques, zorros y pumas.
El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye
una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen
estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. En esta región se
encuentra una importante colonia de pingüinos Magallanes, compuesta por
60.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país.
A tan solo 54 Km. de Puerto Santa Cruz, empalmando la Ruta Nacional Nº 3,
se hace un pequeño desvío tomando un camino vecinal por entre cañadones
de singular belleza se llega a las hermosas playas del Parque Nacional Monte
León.

Cañadón de los Guanacos: cuando la ruta desciende, es frecuente observar


desde el vehículo, numerosos guanacos. Ocasión ideal para una foto.

Cercano a la costa el turista podrá observar un majestuoso “Monte León”


que asemeja su forma a un inmenso león americano echado, de allí su
nombre.

Tomando un desvío del camino principal, se llega al inicio del “sendero


pingüinera”. Tras caminar por la estepa, se encuentra una importante
colonia de pingüinos Magallánicos compuesta por 60.000 individuos. Tiempo
aproximado: 1 h. 30 min., ida y vuelta. El horario de visita es de 16:00 a
20:00hs. Fuera de este horario no se permite el acceso.

P. N. Monte León
Guanaco en el P. N. Monte León
Cabeza del León y Sendero Lobería: En vehículo se llega hasta la base del
imponente acantilado que asemeja a un león. Allí comienza el sendero
peatonal hasta el mirador de la lobería, donde se observa un apostadero de
lobos marinos de un pelo.

La Isla: desde el mirador, se observa la Isla Monte León (Reserva Provincial)


y las tres especies de cormoranes que allí nidifican: el cormorán gris, el
cormorán roquero y el cormorán imperial.

El área está compuesta por altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas


bahías, playas y restingas que se descubren con la marea baja. Con una
amplitud de mareas extraordinarias, la bajamar descubre una inmensa playa
de arena mojada pero compacta, que permite llegar caminando a una gruta
excavada por el agua en la roca viva, con un orificio en la bóveda que
permite ver la luz natural y cuyas paredes están tapizadas con mejillones,
algas y otros seres diminutos. Tiempo aprox.: 45 min., ida y vuelta. Sólo es
posible acceder cuando la marea llega a su nivel más bajo. (Consulte
siempre la tabla de mares)

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO E ISLAS DEL


ATLÁNTICO SUR
Escudo Provincial

Situación Geográfica

Mapa de Tierra del Fuego


Superficie: 21.571 Km2

Población: 126.190 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Ushuaia.


Principales Ciudades: Ushuaia, Río Grande, Tolhuin

La provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur forman parte de
la Patagonia. La provincia está dividida en 4 departamentos.

Es la provincia más austral de Argentina. Incluye la mitad de la isla de Tierra


del Fuego, como así, también la isla de los Estados. Está sepa rada del resto
del país por el estrecho de Magallanes, y su ciudad capital es Ushuaia, la que
es considerada la ciudad más austral del mundo. La isla recibió su nombre
de parte del navegante portugués Magallanes, quien navego a través del
estrecho mencionado anteriormente, y observo fogatas s obre la costa.

Los habitantes originarios de la isla, Onas, han lamentablemente


desaparecido, después de haber sido perseguidos y exterminados por los
conquistadores.

RELIEVE

La zona norte del territorio está formada por una planicie ondulada con
buena calidad de pastos. La zona meridional posee varios cordones
montañosos con espesos bosques de coihue, lenga, ñire, calafate y helechos.
Las costas de este sector son abruptas, presentando las bahías de Aguirre,
Ushuaia y Lapataia.

Sus costas están bañadas por el llamado Mar Argentino, parte del Océano
Atlántico Sur. En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se
encuentran suaves colinas morrénicas que guardan testimonio de la
glaciación cuartaria. En el litoral marino las costas son bajas y arenosas, las
cuales se van elevando hacia el sur. La porción meridional de la isla se
encuentra recorrida de este a oeste por la sección fueguina de la Cordillera
de los Andes, siendo el monte Cornú, la mayor altura de la zona con 1490
metros.

Ushuaia

Ushuaia desde el Puerto.


CLIMA

De tipo frío húmedo, persistente. La mínima absoluta es de 21 grados


centígrados bajo cero. Las lluvias oscilan entre los 500 y 600 mm. anuales,
descendiendo hacia el este. Las nubes procedentes del océano Pacífico se
precipitan en forma de lluvias o nevadas.

ECONOMÍA

Ganadería:
Es uno de los sostenes básicos de la economía y una de las principales
riquezas de Tierra del Fuego. Esta actividad se halla representada,
fundamentalmente, por el ganado ovino. Se crían razas productoras de lana,
como la Merino, y de doble propósito (carne y lana) como la Corriedale y
Romney Marsh. La cantidad de ganado existente se calcula en 800.000
cabezas, predominando la Corriedale. Esta cifra representa
aproximadamente el 5 % de la Patagonia y el 2 % del país.

Hidrocarburos:
El petróleo y el gas constituyen una parte sustancial de la economía
provincial. Los trabajos de investigación realizados aseguran la existencia de
12,4 millones de m3 de reservas comprobadas de petróleo. A través de un
canal submarino que cruza el estrecho de Magallanes, se transporta grandes
volúmenes de gas natural hacia los centros de consumo argentino.

Explotación forestal:
Es representativa en el sector sur de la provincia fueguina. Se explotan las
maderas de las lengas, calafates, coihue, ñire y otras variedades. Se utilizan
para la fabricación de terciados, pisos, postes.

Industria:
Una ley de promoción industrial sancionada en 1972, concedió beneficios
especiales a los residentes y a todas aquellas industrias que quieren
radicarse en la provincia: reducción de impuestos aduaneros, exención de
impuestos nacionales y rebaja en los pasajes aéreos. Bajo estos beneficios,
se han radicado casi 110 industrias que han generado una gran cantidad de
puestos de trabajo y un aumento notable de la población. Es importante
también la presencia de agencias de turismo, que operan con visitantes de
todo el mundo.

Pesca:
Centolla, cholgas, sardina fueguina.
FLORA Y FAUNA

Flora:
Predomina el bosque perenne. La especie más común es el guindo, que
alcanza unos 35 metros de altura. Otras especies son el ñire y la lenga.

Fauna:
Hurón menor, zorrino patagónico, huillín o lobito de río patagónico, gato
huiña, zorro patagónico, rata almizclera, castor, zorro plateado.

USHUAIA

Vista Nocturna de Ushuaia

El nombre de la ciudad: Ushuaia ("bahía que penetra hacia el poniente"


),tiene su origen en el idioma de los habitantes originales de esta tierra: los
yamanes.

Rodeada por los montes Martial y el Canal de Beagle ofreciendo un paisaje


único en la Argentina, una combinación de glaciares, mar y montañas, se
encuentra Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Esta ciudad es el punto
de ingreso natural más apto y próximo a la Antártida.

En la actualidad Ushuaia tiene una población de alrededor de 57.198


habitantes (censo 2001). Es la capital de la provincia de Tierra del Fuego y la
sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Ushuaia cuenta con
unos cien años de antigüedad, y una gran riqueza natural compuesta por
bosques, montañas, ríos y mar. La ciudad posee un puerto que opera
comercial y turísticamente, así como un aeropuerto altamente calificado por
su modernos equipamientos.

Otra de las importantes atracciones de la ciudad y la provincia, es el Centro


de Esquí Cerro Castor ubicado a 26 km de Ushuaia. Este centro de
esquí permanece abierto desde junio hasta septiembre.

HISTORIA:

Esta Isla Grande del fin del mundo fue descubierta en 1520 por la expedición
que encabezaba Hernando de Magallanes, cuando buscaba el paso
interoceánico que hoy lleva su nombre. Los navegantes observaron fuego y
humo sobre las costas septentrionales, de este episodio Bautizaron la Isla
como " Tierra del Fuego".

Ushuaia
La división expedicionaria al Atlántico Sur de la Armada Argentina, recala en
la Bahía de Ushuaia en septiembre de 1884, con el objetivo de instalar una
Sub.prefectura. La misma fue inaugurada el 12 de octubre del mismo año,
día que se festeja el nacimiento de la ciudad. La región comienza a poblarse
con la llegada de los primeros pioneros atraídos por los rumores sobre la
existencia de oro en Tierra del Fuego, el problema es que no se arraigaban
en la zona. El gobierno, preocupado en lograr la radicación de estas
personas, toma como referencia la política de países como Inglaterra y
Francia, e instalan una Prisión Militar.
Inaugurado en 1911 como Presidio y Cárcel de Reincidentes de Tierra del
Fuego (inmoltalizada en la película argentina "La Fuga" ), significó el
nacimiento y desarrollo de la ciudad.

PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO

La belleza de Tierra del Fuego


Ubicación: se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la Provincia de
Tierra del Fuego, sobre el límite internacional con la República de Chile, a 11
km al oeste de la ciudad de Ushuaia, se puede acceder por la Ruta Nac. Nº
3.

Superficie: 63.000 hectáreas.

Creación: Creado en 1960, representa la porción más austral del bosque


andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.

Flora: Creado en 1960, representa la porción más austral del bosque


andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Fauna: guanaco, zorro colorado, conejo, rata almizclera, castor canadiense,
ostreros del sur, cauquenes blancos, albatros de ceja negra, pato vapor,
petrel zambullidor, macá grande o huala, los cauquenes común y de cabeza
gris, carpintero negro patagónico.
De topografía montañosa, presenta un típico paisaje glaciario, donde
alternan profundos valles ocupados por ríos y lagos, y cordones montañosos
orientados de noroeste a sudeste. El sector costero presenta la Bahía
Lapataia y Ensenada, donde se intercalan barrancos y pequeñas playas que
constituyen el ambiente ideal para la avifauna costera.

En el área predominan dos tipos de bosque, el de lenga y el de guindo, que


se desarrolla en las áreas más húmedas y sobre la costa del Canal de
Beagle. El sotobosque es abierto con abundantes musgos y helechos.
Durante la primavera puede encontrarse la orquídea de Magallanes, el
michay, que abre sus flores amarillas, y los hongos en polvera.

Entre los bosques se extienden extensos turbales, espacios anegados donde


se desarrollan casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. En los
bordes del turbal pueden encontrarse juncales, una pequeña planta
insectívora y bosquecillos achaparrados de ñire.

La avifauna es muy diversa y fácil de observar. En los ambientes costeros,


pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También
frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros
de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves
características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las
bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el
carpintero negro patagónico.

Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza
particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos
del chungungo o nutria marina.

Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor


canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que
tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan
inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos
árboles por anegamiento.

Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.


Lago Fagnano

Lago Roca

MUSEO DEL FIN DEL MUNDO

Vista Lateral del Museo y la Bahía


El Museo del Fin del Mundo en la ciudad de Ushuaiaa, fue creado en 1979,
instalado en lo que fue el Banco de la Nación Argentina. Posee cinco salas de
exposición, en donde exhiben objetos indígenas, artefactos del los
exploradores, misioneros y del penal. Se destaca una colección de aves que
reúne todas las especies de la isla, otra de estampillas y monedas de oro
acuñadas por Julio Popper.

El nacimiento del Museo del Fin del Mundo tuvo para aquella época un
profundo contenido social y cultural, basados en la búsqueda de las raíces
que representan el pasado, comprometen el presente y tienen una fuerte
proyección sobre el futuro.

El Museo del Fin del Mundo es una organismo estatal, dependiente de la


Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.

CERRO CASTOR
DOMINIO ESQUIABLE: Total 600 hectáreas.
NUMERO DE PISTAS: 24 (1 nueva de este año)
KILOMETROS DE PISTAS: 28 km
CAPACIDAD PORTANTE:

• Telesilla A1 1600 p/h


• Telesilla A2 1600 p/h
• Telesilla A3 1200 p/h
• Telesilla A4 2000 p/h (nueva del 2009)
• 2 Cintas transportadoras en el área de principiantes 1000 p/h
• Teleski Los Castores 400 p/h
• Teleski del Este 700 p/h
• Teleski del Sol 700 p/h
Capacidad Portante: 9200 personas hora

UBICACION:
Ubicado a 26 km. de la ciudad de Ushuaia en la provincia de Tierra del
Fuego, fue inaugurado en la temporada invernal de 1999 y con un
crecimiento del 15 % anual. El camino para llegar al centro de ski mas
austral del mundo, es la Ruta Nacional #3, asfaltada y esta ruta se
encuentra dentro del valle Tierra Mayor.
Cerro Castor posee 600 hectáreas esquiables. 24 pistas con diferentes
niveles de dificultad además del fuera de pista.
Cerro Castor se encuentra sobre una Ladera Sur y Ushuaia por su latitud
concentra la mejor calidad de nieve del país y de Sudamérica.
CARACTERISTICAS EXCLUSIVAS:

• Concentra la mejor calidad de nieve por su posición geográfica. Cerro


Castor esta ubicado en una ladera sur y mantiene temperaturas entre -5 y 5
grados promedio. Haciendo que la calidad de nieve sea perfecta.

• Nuestro invierno va desde principios de Junio hasta mediados de Octubre.


Lo cual nos caracteriza por la temporada más extensa del cono sur.

• Es un emprendimiento familiar operado por Gastón Begue (presidente y


director operativo), ex corredor, campeón argentino y represento a la
Argentina en 2 olimpiadas, con su experiencia como corredor y sus estudios
en Francia relacionados a centros de ski, hace que Cerro Castor se maneje y
compare con cualquier centro invernal de Europa. Siempre esta pendiente de
las innovaciones tecnológicas.

• Es el centro de ski con mayor número de equipos internacionales


entrenando a lo largo de la temporada, por lo mencionado anteriormente,
por su calidad de nieve y por el conocimiento que tiene Gastón Begue. Eso
hace que los entrenadores se sientan cómodos y hablen el mismo lenguaje
técnico con nuestro director operativo. Alrededor de 20 equipos la mayoría
Copa del Mundo, también 4 equipos de moguls.

• Su infraestructura es homogénea en todos sus aspectos y con gran confort


para los visitantes.

• Con una red de nieve artificial (11 cañones technoalpine) cubriendo


ampliamente desde Cota 480 hasta la base. Garantizando nieve hasta la
base toda la temporada.

• Contamos con maquinaria nueva y de última tecnología; cumpliendo con


los service pertinentes antes y después de cada temporada, con personal
experto y contratados en el exterior.
Mapa de Pistas de Cerro Castor
La belleza de Cerro Castor

NOVEDADES TEMPORADA
MEDIOS DE ELEVACION:
Con la finalidad de ampliar la variedad de pistas para que nuestros clientes
sigan disfrutando del Castor con nada de espera en nuestros medios de
elevación, incorporamos: 3 medios de elevación más, la Telesilla del Parque
y 2 alfombras transportadoras.
Descripción de los medios nuevos:
- 1 telesilla cuádruple con una longitud de 922 metros, 232.15 metros de
desnivel, con una capacidad para transportar 2,000 personas/hora.
Ubicación: Está ubicada entre Carpinteros y senda Guanaco en la zona
central del Cerro, a 1 km de la telesilla Del filo.
Nombre de la telesilla: Telesilla del Parque
- 1 Alfombra transportadora de 70 metros de longitud, con una capacidad
para transportar 1000 personas/hora Ubicación: Esta ubicada en el área de
principiantes existente.
- 1 Alfombra transportadora de 50 metros de longitud, con una capacidad
para transportar 1000 personas/hora Ubicación: Esta ubicada en el área de
principiantes existente.
La belleza de Cerro Castor

Snowboarder disfrutando de la nieve en Cerro Castor


PISTAS:
La nueva telesilla permite el acceso a una zona nueva, sobre la cual se trazo
1 pista nueva y permite llegar a toda la zona Este de la montaña.
A su vez se incorpora un nuevo snow park de 300 metros de longitud y 50
metros de ancho al costado de la nueva telesilla.
Se incorpora una nueva pista que va desde los teleski del Este y del Sol
hasta juntarse con la pista del camino del bosque.
PISA PISTAS:
Se compro una pisa pista marca kassborher modelo PBW 300. Obteniendo
un total de 5 maquinas pisa pistas para toda la montaña.

TREN DEL FIN DEL MUNDO

Tren al Fin del Mundo

Tren al Fin del Mundo


Con una locomotora a vapor, coches calefaccionados, enormes ventanales,
en un entorno privilegiado entre montañas y ríos, se encuadra el Ferrocarril
Austral Fueguino, conocido como "El tren del Fin del Mundo". Años atrás, el
mismo circuito era utilizado por el "tren de los presos", para transportar a
los penados desde la cárcel de Ushuaia hacia el bosque a cortar leña que
luego vendían en la ciudad de Ushuaia.

La cabecera del trayecto, es la estación del Fin del Mundo, comienza el


circuito acompañado por el río Pipo, hasta la primer parada en donde
podemos apreciar un campamento indígena con las chozas realizadas por los
mismos Onas, también veremos la cascada " de la Macarena". Otra vez en
marcha, el tren se interna en la Parque Nacional, atravesando una zona de
planicie, finalmente se dirige a la estación final, en donde el visitante puede
optar por tomarse un micro hacia La Pataia.

EL FARO DEL FIN DEL MUNDO

Faro del Fin del Mundo en la Isla de los Estados - Foto: Uriel Zajaczkovski
En 1884 se construye en la Isla de los Estados el faro de San Juan de
Salvamento y una Subprefectura que tenía la función de estación de
salvataje. El faro recibió el nombre de "Faro del Fin del Mundo" debido a la
novela que escribiera Julio Verne (Le Phare du Boute du Monde. Dc.1905).
Era la única luz que tenían los navegantes en el mar austral. También era la
última referencia antes de lo desconocido, la Antártida.

Es así como en 1995 se firma un convenio entre el Museo


Marítimo de Ushuaia, el Museo del Fin del Mundo y la Armada Argentina para
realizar el relevamiento Histórico Humano de San Juan de Salvamento. Los
trabajos se desarrollan en el cementerio, el muelle, la Subprefectura y el
Faro. Los restos del faro son llevados a Ushuaia y en base a los planos
elaborados por el Ing. Civil Mirón Gonik, gracias al relevamiento realizado en
los restos del faro y especialmiente en sus cimientos, se construyó una
maqueta en escala 1/1 que fue inaugurada el 3 de Octubre de 1997.

En la actualidad se está trabajando en el interior del faro para recrear la vida


de los torreros en aquellos lugares y los trabajos de índole arqueológicos en
San Juan de Salvamento e Isla de los Estados en general.

Faro Les Eclaireurs. Famoso faro cercano a Ushuaia

También podría gustarte