Está en la página 1de 3

Problemas derivados de la música en la formación de palabras

-Breiny J. Valdéz (20193-0237)


Ricardo Ceballos (20201-0271)-
Angel D’ Jesús Guzmán Reyes (20231-0095)-

La música como forma de expresión artística y cultural tiene un impacto


significativo en la formación y comprensión de las palabras. Sin embargo, este
impacto no siempre es uniformemente positivo, la música puede presentar una
serie de desafíos cuando su influencia inspira la creación de nuevas palabras.
Este fenómeno es fácilmente detectable en la muy popular música urbana donde
los compositores juegan creativamente con la lengua al punto de concebir
nuevos términos, difundiendo así nuevas palabras que no existen en el léxico
convencional y que son difíciles de comprender para aquellos que no están
familiarizados con el contexto de la canción.
Existen varios métodos que son utilizados para la creación de palabras en un
idioma, se basan en la morfología y en patrones lingüísticos establecidos como
la derivación, la composición, los acrónimos y las siglas. En la mayoría de los
casos los artistas urbanos no se apoyan en estos principios o métodos cuando
introducen nuevas expresiones al vocablo, las cuales una vez popularizadas
hacen parte del uso cotidiano de los hablantes; no obstante, es prudente resaltar
que aunque estos métodos regulan y guían las palabras nuevas, la evolución de
la lengua también está influenciada por otros factores que pueden ser sociales,
culturales y lingüísticos cambiantes, lo que quiere decir que este proceso de
creación es dinámico porque refleja la naturaleza viva de la lengua y su
constante cambio.

A continuación haremos uso de la música urbana dominicana o mejor conocida


como el famoso ‘‘dembow’’ que nos ayudará a ejemplificar la formación de
palabras nuevas a través de la música, destacando las siguientes:

- Wawawa: Este término es utilizado como adjetivo para calificar a una persona
con pocos recursos materiales, proveniente de un barrio o características
barriales. La palabra wawawa es un invento del rapero dominicano ‘‘Rochy
RD’’.

-Rulin: Este término se emplea para referirse a un estado de ánimo


despreocupado.
- Teteo: Esta palabra es utilizada para nombrar las fiestas barriales donde
abunda el alcohol y demás sustancias. Su fecha de origen ronda por el año 2020
aproximadamente, cuando los artistas urbanos ‘‘You R’’ y ‘’El fecho’’ lanzan un
tema titulado ‘‘teteo’’.
- Pámpara: Esta palabra es creación del artista urbano ‘‘Kiko el crazy’’ quien la
definió como sinónimo de estar bien o tener dinero. A su vez, el significado de
dicha palabra puede cambiar dependiendo el contexto.
- Chucuchá: Este término es utilizado para referirse a las relaciones sexuales no
sentimentales y sin compromisos de por medio. La palabra pertenece a una
agrupación reguetonera dominicana llamada ‘‘Ilegales’’ en su tema ‘‘Yo quiero
chucuchá’’.
-Lleca: Esta palabra hace referencia a la calle, que a propósito es resultado de la
inversión de la misma (calle/lleca). El artista urbano ‘‘Rochy RD’’ hace uso
frecuente de esta palabra en sus presentaciones artísticas, utilizando expresiones
como ‘‘voy para la lleca’’ ‘‘la lleca ta’ prendía’’.

A través de los años los puristas han mantenido su posición de que la lengua
debe mantenerse pura, desechando totalmente este tipo de fenómeno no
regulado como es la formación libertina de palabras, consideran que cualquier
tipo de influencia externa es una amenaza para la lengua. En el idioma español,
por ejemplo, no reciben los neologismos que sean innecesarios o incorrectos,
desaprobando totalmente aquellos cambios que puedan degradar el idioma.
Esta postura puede parecer un tanto rígida y extremadamente conservadora, sin
embargo su objetivo es mantener la coherencia y la claridad en la comunicación
y de paso preservar la belleza y la riqueza del idioma en su forma más auténtica.

En conclusión, aunque existan desafíos potenciales en este fenómeno formativo


de nuevas palabras, también hay muchos beneficios en términos de
enriquecimiento del lenguaje y de la expresión artística. Todo en la vida está en
constante cambio, la cultura, la política, la gastronomía, la educación y la
lengua no sale ilesa en este cambio, según Pharies, ‘‘es la máxima manifestación
de la cultura humana’’ y por lo tanto no estar sujeta a cambios sería ilógico,
pues su propósito final es que se pueda llevar a cabo la comunicación y en vez
de sucumbir en la degradación, se enriquezca. No obstante, es importantísimo
que esta formación de palabras sea regulada y de esta forma resguardar una
interpretación común o universal en la lengua.
Pharies, D. A. (2010). Breve Historia de la Lengua Española. University of Chicago Press.
Álvarez de Miranda, P. (2023, 15 de octubre). CVC. Rinconete. Lengua. Nadie es purista, por
Pedro Álvarez de Miranda. CVC. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_13/15102013_01.htm

También podría gustarte