Está en la página 1de 2

INSTITUTO SAN JOSÉ

ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA


DOCENTES: SANTANDER, Cecilia y Maldonado, Marisol
CURSO: 3ro A y B
PROYECTO DE ESI

PROYECTO DE ESI-LOS PROCESOS DE RACIONALIZACIÓN Y EL MITO DE LA “ARGENTINA


BLANCA”

Eje central: “respetar la diversidad”.

Fundamentación:

Enseñar que existen situaciones de discriminación y opresión generadas por la intersección de


diferentes sistemas (capitalista, patriarcal, colonial, etc.) se habla de “raza”, sin problematizar
el término. Sin embargo, desde la enseñanza de la Geografía se puede hacer un valioso aporte
a la crítica de su uso a través de la recuperación de su genealogía y la relación con el
determinismo geográfico. Es decir, durante décadas se ha instalado la idea de que ciertos
climas son más propicios para la vida humana y que esas zonas del planeta construyen
sociedades “civilizadas” que se muestran como modelo de desarrollo a imitar por las demás.
Este determinismo ya no es reproducido en las clases de Geografía, pero aún quedan ideas
racistas en nuestras sociedades que es necesario seguir problematizando. Para esto, una
actividad que puede realizarse en el aula es trabajar sobre la siguiente cita que recupera los
escritos de Georges Louis Leclerc, naturalista francés del siglo XVIII:

“El clima más templado va desde los 40° hasta los 50° [de latitud norte], y es también en esta
zona donde se encuentran los hombres más guapos y los mejor hechos, es en este clima donde
uno debe hacerse la idea del auténtico color natural del hombre, es ahí donde se debe tomar el
modelo o la unidad respecto a la cual referir el resto de los matices de color y de belleza (…): los
países civilizados y situados en esta zona son Georgia, Circasia, Ucrania, Turquía, (…) Hungría,
la Alemania meridional, Italia, Suiza, Francia y la parte septentrional de España; todos estos
pueblos son también los más bellos y los mejor hechos de toda la tierra.” (Elsa Dorlin, La matriz
de la raza, 2020: 308)

Actividades:

La primera consigna puede estar orientada a la localización de las zonas y países que se
nombran en un mapa planisferio, con el objetivo de visualizar la relación directa entre quien la
nacionalidad de quien escribe y los lugares que son considerados “modelo”.

En una segunda actividad se propone centrarse en la diversidad de la población argentina y de


desmitificar la idea de que las personas habitantes de argentina son descendientes de
migrantes de la Europa blanca. Para esto, puede trabajarse en el aula con el audiovisual
“Argentina No Es Blanca” guionada y dirigida por David Gudiño y Gabino Torlaschi, disponible
en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RAQlT2LxysI
Este audiovisual se trabajara junto con el informe: Argentina No Es Blanca “Perfil demográfico
y distribución espacial de afrodescendientes de y en Argentina” de noviembre 2021 publicado
por la Dirección Nacional de Población de Argentina, que muestra información estadística
sobre la población afrodescendiente del país.

Esta cartografía es muy útiles para trabajar los preconceptos que suelen reproducirse sobre la
localización de la población afrodescendiente en el país, especialmente aquella que considera
que dicha población se localiza en provincias del norte y sur de Argentina y que Buenos Aires
es una “ciudad europea”. Sin embargo, los datos de 2010 también ver los datos provisorios del
censo de 2022 muestran que, respecto a la distribución territorial, las provincias que
presentan mayor cantidad de población que se reconoce como afrodescendiente -en términos
absolutos- son Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y
Córdoba. Entonces, una primera consigna puede ser preguntar al grupo de estudiantes adónde
creen que se localiza la mayor cantidad de personas afrodescendientes del país y, luego,
contrastar las respuestas con la información oficial.

También podría gustarte