Está en la página 1de 5

Educación y globalización

Trabajo individual 1 Primer avance del estudio de caso: Sociedades del


Conocimiento y el Papel de las Universidades en México
Introducción
En un mundo globalizado donde la economía dicta el rumbo del conocimiento y por ende
la capacidad de innovar es la piedra angular de la competitividad, el fomento de una
cultura de la innovación equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas
nuevas a una sociedad y cuyos resultados no siempre son equitativos para sus
integrantes. Ya que el poder económico es hegemónico y el beneficio común que no se
logran. Asimismo, hay que velar por el costo humano, teniendo bien presente como decía
Schumpeter que la innovación es un proceso de “destrucción creadora ¿Reconocer este
hecho supone necesariamente aceptar la idea de que se pueda sacrificar en aras del
cambio a personas o generaciones enteras? El modelo de universidad europea ha llegado
a sus límites naturales como centro agrupado, productor y difusor de conocimientos
codificados entre una elite seleccionada con arreglo a criterios intelectuales, sociopolíticos
y económicos que ésta al servicio de esta área geográfica dominante desde hace siglos.
Más no todo está perdido para el resto del mundo. En pleno siglo XXI a raíz de los
avances tecnológicos y científicos dan como resultantes entre muchos una pléyade,
medios digitales, dispositivos para difusión masiva de información entre esta:”
conocimientos”. Al tiempo irrumpe como huracán y alternativa social: un grupo de gente
impensado para algunos y con expectativas ilimitadas de crecimiento en todos los
aspectos; llamada Sociedad del Conocimiento. Esta ha impactado en diferentes formas al
desarrollo político, económico y social de cada país.

El “alma mater” de la Educación es hasta ahora la Universidad en cualquier región del


mundo, es el referente indispensable para la investigación y difusión del conocimiento por
lo tanto forman un binomio inseparable para beneficio de comunidades de cualquier parte.
Es la parte fundamental que requiere cualquier sociedad para transformar el desintegrado
tejido social y es la alternativa natural para elevar la calidad de vida, a través de la
educación. Quiero retomar un texto de la UNAM terminado el conflicto del año de 1968.
Declaración del Consejo Universitario: objetivos de la universidad
“La Universidad tiene como fin investigar y difundir la cultura. A través de tales funciones
contribuye al desarrollo democrático e independiente de la nación. Para cumplirlas cuenta
con dos derechos fundamentales: la autonomía y la libertad de catedra.
“La universidad, centro de investigación y cultura, no es ajena a los problemas
económicos, políticos y sociales del país…” (Consuelo, 2008).
Diagnóstico
Las desigualdades en el mundo no son sólo económicas y sociales. Hay una brecha
cognitiva importante que separa a los países del Norte y los del Sur. Las instituciones
vanguardistas están centralizadas y enfocadas en empoderar a sus entornos geográficos.
Y por ende el conocimiento científico e innovación tecnológica está un tanto
monopolizado. Las estadísticas sobre patentes de invención y comerciales registradas en
el mundo son muy instructivas a este respecto. La primera conclusión que se puede sacar
es que ese desequilibrio en el ámbito de la propiedad intelectual tiende a aumentar la
disparidad económica entre países industrializados y países en desarrollo. También se
impone una segunda conclusión, a saber: las importantes disparidades en materia de
competitividad que separan a los países de una misma zona geográfica. Debido a la
insuficiencia de las inversiones públicas y privadas en el ámbito de la investigación y las
nuevas tecnologías, los países afectados por la fuga de cerebros ven emigrar una parte
de sus elites hacia los países cuya competitividad descansa en un potencial científico y
técnico de muy alto nivel y una gran capacidad para acoger mano de obra extranjera
calificada, ofreciéndole mejores condiciones de empleo. Alfredo Morales Cartaya en la
revista Gaceta laboral del MTSS en su artículo: ¿Cómo alcanzar el alto desempeño del
capital humano en las entidades? Plantea: “La capacitación es una de las principales
inversiones que se realiza en una entidad, porque su impacto es hacia el futuro mientras
que las inversiones en activos tangibles es al presente”, este aspecto es el que diferencia
y marca a nuestro país del resto del mundo, este aspecto y su trabajo educativo, político e
ideológico es el que se logra con el desarrollo de la Extensión Universitaria.
El sistema educativo busca ser eficaz para justificar su existencia, que cumpla con las
exigencias: adaptar a educadores, educadoras, educandas y educandos a las nuevas
formas y condiciones del desarrollo en el mundo de la globalización; pensar la educación
al margen de este imperativo es estar fuera de lugar, entrar en un tipo de autismo social...
lo que inhabilita para pensar de manera alternativa, propositiva y transformadora el
desarrollo de la sociedad. Desde el sistema educativo se viene asumiendo esta forma de
enfrentar el mundo y la realidad; sin embargo, es indispensable pensar la globalización
desde otras condiciones que favorezcan las aspiraciones humanas de emancipación de
los pueblos, especialmente de los países en vías de desarrollo, lugar donde se palpan
decididamente marcadas desventajas. Para lograr este objetivo en forma eficaz, la
educación en la globalización hoy, se tendrá que entrar a plantear qué es lo que
constituye valor, y modificarlo si es necesario, haciendo que éste genere desarrollo y
contribuya a recrear el principio humano y material de la riqueza. Esto no es un imposible
puesto que ya ha ocurrido en otras etapas de la historia; la riqueza se ha modificado en
términos de su denominación y se replanteó y asumió un nuevo principio de eficiencia
social.
En efecto, el dominio del instrumento tecnológico es esencial, en particular en los países
qué carecen de docentes o recursos documentales. UNESCO dice: El conocimiento como
pilar fundamental de la riqueza y el poder de las naciones, estimula la tendencia a su
consideración como simple mercancía, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de
apropiación privada. Luego entonces quien se apropia del conocimiento es susceptible de
ejercer un dominio social, económico, político e ilimitado sobre las masas. Ahí ésta el
objetivo primordial que la Sociedad del Conocimiento esta llamada a ejercer; la
responsabilidad social e inalienable de apoyar a los necesitados de conocimientos para
lograr una sociedad más educada, equitativa y feliz a través de una acción masiva y
transformadora en la difusión del conocimiento e innovación tecnológica para el desarrollo
de todo ser humano, aunado a lo anterior la Universidad es el complemento ideal para
lograr cualquier objetivo de cualquier persona en los países subdesarrollados como
México y que también se cuentan nuestros hermanos de América Latina y el Caribe. Para
ello es indispensable un consenso y compromiso de mucha gente que desea la formación
integral de todos los ciudadanos del mundo sin egoísmos alguno, ni preferencia por raza,
nivel, cultura sino que sea global, sin duda sumar voluntades será un verdadero reto, más
es la única manera de salir avante en esta situación que atañe a tanta gente. La
polarización de posturas ideológicas (políticas y religiosas) son temas complejos más
deben dejarse de lado ya que la apropiación del conocimiento es la alternativa esencial
para llevar hacia una educación de calidad, a la evolución personal por tanto a una mejora
de vida. En este contexto la Sociedad del Conocimiento y la Universidad deben ser los
caudillos en esta batalla por la equidad de clases sociales al menos en la impartición de
Conocimiento e Innovación Tecnológica ya que estos Entes Vivos tienen los atributos
necesarios para llevar a cabo esta gigantesca e impostergable labor. Este es mi sentir
referente a esta problemática que siento en el día día de mi enseñanza aprendizaje. En
eso se basará mi propuesta.
Bibliografía
Consuelo, G. S. (2008). Síntesis histórica de la Universidad de México. México: UNAM.

Education, D. o. (2013). UNESCO Forum on Higher Education, Research and Knowledge. Paris: Placd
Fontenoy.

Mokake, K. (2001). Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad : ¿ Qué queremos decir? En Banco
Interamericano. Washington: Instituto Interamericano para el Desarrollo pp.1-51.

También podría gustarte