Está en la página 1de 20
Notas parauna . Psicol Social FE Miitorial srvjas ‘Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces” LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES UN RECORRIDO DE LOS APORTES CENTRALES Horacio Luis Paulin Serge Moscovici: El refundador de! concepto ‘Moscovici publica “El psicoandlisis, su imagen y su ptiblico” > +Moscovil, Serge. en 1961 dando comienzo a una corriente de investigacion y fl pcosndlvs.& imagen conceptualizacién te6rica que ha niutrido el campo de la Psicologia Ed. Muemul. Social en forma impensada. En el capitulo 1, Moscovici discute la nocién de representaciones colectivas que planted Durkheim y que para Moscovici guardaria distancias importantes con el concepto de. representaciones sociales. Este concepto tendria una posicién mixta ya que se ubica en la encrucijada de conceptualizaciones psicolégicas y sociolégicas. Durkheim considerabaa las representaciones como conceptos de mayor gerieralidad que inclufa lo que habitualmente se denomina Ciencia, Mito y Religién. Moscovici plantea'ert la década del “60 que el desaffo era ‘separarl de'estas producciones y “singularizarla” como constructo tedrico mas-que come categorfa general, Por ello es que su planteo es no confundir a las representaciones sociales con producciones tales como el mito.01 conocimiento cientifico, aunque reconoce que sf se acerca ancciones psicosociolégicas como actitud, opinién, prejuicioe imagen. Esta postura implica considerar premisa tales como que no hay corte entre universo exterior y universo del individuo, y que, ademés, la actividad representativa pose un poder cteador de objetos y no ‘s6lo reproductor de-contenidos sociales. . +] “Sipartimos de que una representacién so¢ial es una : “preparacién para'la acci6n’, no lo-es sdlo.en la medida en 4 {que gufa-el comportamiento, sino sobre todo en Ja medida en que remodela y reconstituye los elementos del medio en que el comportamiento debe tenér lugar, Llegar a dar sentido al comportamiento, a integrarlo en una red de relaciones donde esté ligado.a su objeto. Al mismo tiempo proporciona as nociones, las teorias y él fondo de observaciones que hace estables y eficaces a estas relaciones.”> idem antri \bidem anterior.» Elejabartieta, Francisco.» tas! Socias les. Psicologia Social Sociocognitiva. A partir de aquf es que Moscovici cuestiona el cardcter estitico que poseen los conceptos de actitud, opinién e imagen y su falta de viniculaciones con las interacciones y los sujetos, es decir, con los pprocesos y con los productores que los originan. “Ror él contrario las represéntaciones sociales son conjuntos dindmicos, su caracteristica és la produccién de comportamientos y relaciones con el medio, es una accién que modifica a ambos y no una feproduccién de estos comportamientos o de estas relaciones, ni una réaccién a un estimulo exterior dado.” Serfan los rasgos de creatividad y de especificidad los que distinguirfan’a las re-presentaciones de_otros conceptos. £! supuesto ‘de Moscovici es que concibiendo a las representaciones.como una modalidad de conocimiento que se emplea en la vida cotidiana destinado a interpretar y construir loreal, estas formas estructuran y tegulan ‘el campo de las comunicaciones, valores e ideas posibles, condicionando, por consiguiente, las interacciones y comportamientos de los sujetos. En cuanto a la relacién entre la colectividad © grupo y la representacion que producen, este autor plantea que existen universos de-opiniones para cada sector o clase y que éstos poseen al ménos tres dimensiones: actitud, informacién y el campo de la representaci6n o imagen. Por informacién se refiere al conjunto y organizacién de los conocimientos que el grupo pose sobre un objeto social, Por:campo de-representacion designa a la imagen, modelo. que subyace al objeto. de representacién y por actitud-a la orientacién global en relacién al mismo. Estas tres dimiensiones son un inténito de Mostovici de avanzar en la definicién tedrica dé una representacién social que permita el abordaje metodolégico de los fenémenos que este concepto plantea explicar y describir. Esde destacar la clarfsima advertencia de Elejabarrieta que son dimensiones operativas para orientar la investigacion empirica y no deben ‘tomarse.como una modelizacién teérica de su estructura; es una alterniativa.operativa para el andlisis que se ha confundido en muchas investigaciones con un andlisis:de la estructura representacional, En este capitulo’ inicial de “E/ Psicoandlisis su imagen y su pablico”, si autor ya se intertoga pot una cuestién fundamental en este campo de investigacién y que hasta hoy podemios decir que’es la Segundo. “Nudos twales y desenlaces” ‘quése hacen todos aquellos que debaten tanto la validez tedrica como la rigurosidad de los emprendimientos en investigacién de este concepto “sCudndo una representacién es social? {Qué significaciones agrega el adjetivo social al sustantivo representacién?” > hscve Sere El autor prefiere cambiar el Angulo de la discusién tal como se vena sosteniendo, es decir, la pregunta por los limites para que una representacién sea definida como social, y sostiene que hay que pensar por los procesos de produccién como punto de partida pare calificar de social.a una representacién, lo qué itnplica admitir que su génesis es social, Esto, como bien sefiala Elejabarrieta e Ibafiez® es un intento de <#ejabarrieta, Francisco, diferenciarse del gestor original de un concepto muy parecido a primera, "idem anterior lectura pero: con diferencias importantes.como habiamos visto: Durkheim y su concepto de representaciones colectivas. Como sefialan estos autores, la diferencia pasa por lo que se entiende de “colectivo”, que hace referencia a lo compartido por un conjunto de miembros sea social 6 rio. Lo social, desde la perspectiva que. inaugura Moscovici, hace referencia” ...al cardcter significative y funcional de que disponen ciertos elementos”, para los individuos. Moscovici discutiendo con Durkheim, pone en juego un concepto que, ademas busca diferericiarse de la marca de origen que trae la nocién de representaciones colectivas, una postura sociolégica que marcando la divisi6n entre lo psicolégico y lo social, se-reserva para sf el estudio de los fendmenos de esto itimo, dejando para la psicologta el estudio de representaciones individualesy todos aquellos elementos individuales “inestables” y poco propicios a la rigurosidad Cientificista que postulaba en su momento histérico, Esta disociacién individuo-sociedad. que trae el concepto de representaciories colectivas como marca de su contexto de produccién, es la forma hegemsnica de pensar en las Ciencias Sociales y Durkheim debe mucho a ello. Es también, tenta obligado de la discusién inicial que abre cualquier psicdlogo social cuando quiere explicitar su enfoque tedrico. Por ello es que es muy importante el initerito de Moscovici al plantear su'concepto-como concepto “cruce”, intermediario entre lo social y lo individual de manera de dar otro status tedrico a la Psicologia Social, distinto a la tradicién de la Psicologia Social’norteamericana, més cercana a los planteos estructural funcionalistas, ‘Ademés, Moscovici se pregunta més por el por qué de Jas representacionies, en términos.de la funcién que cumplen para los sujetos, que por el quién las ptoduce concretamente, En su perspectiva, 149 Notas para una Psicologia Social Me refieto & los dos. » ‘volimenes compilados pot ied, Psi So- ‘Moscovi ial yi, Pald6s, 1986. Jodelet, Denise. Larepresentacién social fe= ndmerios, concepto y teo- tia, Psicologia Social Il. Penéamientoy Vida Social. Psicologia Social y proble- sas sociales, Paid6s, 1986, la funcién exclusiva de estos sistemas de ideas es contribuir al proceso de formacién de conductas y de orientacién de las comunicaciones sociales, Denise Jodelet: el esfuerzo por la definicién conceptual y os mecanismos de formacidn de las representaciones sociales A prinicipics de los “80 se publica un compendio de Psicologia: Social que reunta en dos vollimenes una Serie de trabajos que ya daban cuenta de tina prolifica produccién de esta Corriente de investigaci6n, por lo menos en el continente europeo, De all recuperamos otro trabajo nodal en la teorfa de las representaciones sociales, el de Denise Jodelet, porque es uno de los intentos tedricos (quizé et mas logrado en la década del ’80) que busca definir y precisar este concepto. “En tanto: que fenémenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, mas o menos complejas. Imagenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede e incluso, dar un sentido.a lo inesperado; categorlas qué:sirven para clasificar las circunstancias, los fenémenos y los individuos con quienes tenemos algo que vér; teorlas que permiten establecer hechos sobre ellos."4 Para esta autora, las representaciones sociales llegan'a cotvertirse en “categorfas del sentido comiin, instrumento para comprender al otro, para saber cémo conducirse frente a él, € incluso, para asignarle un lugar en la sociedad, “.:una manera de pensar y de interpretar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social”. . Esta noci6n. nos sittia en’el punto donde se intersectan lo psicol6gico y lo social, constituyéndose como un conocimiento Socialmente elaborado y ‘compartido ya que se constituye 2 partir de experiencias propias (concietne a la manera en como nosotros, sujetos sociales, aprehendertios los acontecimieritos de la vida diaria) y de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que se transmiten.a través de la tradici6n, la educaci6n y la comunicacién social, Lo social interviene a través del contexto concreto en que se sitdan los individuos y los grupos, de la:comunicacién que se establece entre ellos, de los marcos de aprehensién que proporciona su bagaje cultural, de los valores e ideologias relacionadas con !as posiciones que 108 sujetos ocupan en {a trama social. —t Segundo Apartado: *Nudos conceptuales y desenlaces “En otros términos se trata de un CONOCIMIENTO PRACTICO, al dar sentido, dentro de un incesante movimiento social, a acontecimientas y actos que terminan porsernos habituales, este conocimiento forja las evidencias. de nuestra realidad consensual, participa en la construccién social dé nuestra realidad.” Al convertirse en modalidadés de pensamiento practico sé orienta hacia la comunicacién, comprensién y dominio del entorno social. La representacién social se define por un-contenido, relacionado éste con un objeto, no es el duplicado de lo real, ni la parte subjetiva del objeto, ni |a parte objetiva del sujeto, sino que constituye al proceso por el cual se establece su relacidn (relacién-con el mundo y con las’ cosas) Para analizarla, Jodelet dice, en un primer momento, que es un “acto de representar” (sustituir, estaren lugar de, representante mental de algo), un acto de pensamiento por el cual un sujeto'se rélaciona ‘con un objeto. Es decir ”...conlleva igualmente este cardcter significante. No solamente restituye de modo simbdlico algo ausente sino que puede sustituir lo que esté presente (...) siempre significa algo para alguien (para uno mismo © para otra. persona y hace que aparezca algo de quien la formula, su parte de interpretacién (...) Debido a ello no es simple reproduccién sino CONSTRUCCION y conlleva en la comunicacién una parte de autonomia y de creacién individual o colectiva.”> se Denise. Asimismottoda representacién tiene dos caras, pocodisociables, la ¢ara figurativa (de imagen) y la cata simbolica (estructura de la representacién, significado). “ radica en la intencién de comunicar Allport, G.W. mi grupo de referencia tedrico y de trabajo sobre la utilizacién dela 1935. teoria de [as representaciones sociales en el marco de experiencias.de investigacion y de intervencién psicosocial. Lecturas, discusiones ¢ interrogantes surgidos en un comienzo ala hora de incorporar en la formacién universitaria de psicélogos las conceptualizaciones de dicha teoria; luego a. partir de desarrollos es en la investigacién tratando de estudiar laé representaciones del adolescente y de la disciplina escolar-en la educacién. A diez afios de nuestras primeras lecturas sobre este concepto erat necesario aprovechar la ocasi6n de una ponencia para un concurso docente como un ejercicio de repaso y de nueva lectura que permitiera reéituar nuestras posiciones tedrico-metodolégicasa la vez.que invitar a la teflexi6n sobre el uso de esta teorfa y sus relaciones con las conceptualizaciones de grupo, vida cotidiana e institucién que junto. con las de representaciones Sociales han sido y son los niicleos conceptualés centrales de la seleccién de contenidos de los programas, en sus distintas versiones, de la catedra de Psicologia Social en la que. me desempefio. A la vez, es necesario para pensar én la formacién actual de psicdlogos volver a discutir como incorporamos esta teoria en el marco’ de [a ensefianza universitaria si queremos-darle cabida dentro de un enfoque psicosocial de la psicologta que no deje de lado el estudio de Jos procesos de construcci6n intersubjetiva de la realidad social. a Actitudes y representaciones sociales. Diferentes conceptualizaciones, distintas preocupaciones, Presentar a la teoria de representaciones sociales con relaci6n a to constructo te6rico. como el de la.actitud radicaen el convencimiento : ec i Attitudes, Nueva York, un conjunto de lecturas, discusiones e interrogantes compartidos por Fitna sa ager. 1ed. 155 Notas para una Psicologia Social Breckler, Empirical validations of affect., behavior, and cognition as distinct component of. attitude: Journal of Personality and Soe. Psychology 47 (6). 1984. de que la primera surge, desde su autor original en Psicologia Social Serge Moscovici, con la pretensi6n de formular una construccion teGrica que tratara.de superar las limitaciones de la segunda. ‘Ambas conceptualizaciones comparten el hecho de estar ‘enyueltas en una polisemia importante que ha oscurecido la precision de sus aportes y que ha originado un uso demasiado extendido en las posibilidades de sus explicaciones sobre los fenémenios de'construccién subjetiva de la realidad social. : La actitud como concepto data de'1918, a partir del texto “Et ‘campesinio polaco en América y en Europa” de Thomas y Zananieck, recibe cerca de 35 definiciones hacia 1931 y més de 60 ef los afios +60, Su-mayot désartollo se da entre los afios 30 y 50 y se nota un claro declive en las investigaciones sobre el tema a partir de los afios 770, retomandose en la actualidad desde la Psicologia Sociocognitiva como concepto antecesor de nuevos estudios. sobre la atencién, memoria, percépcién, esquema cognitive y prototipos mentales. Para Allport la actitud se définia como: “Estado nervioso y de preparacién, organizado a partir de la experiencia, ejerciendo una influencia directriz o-dindmica sobré las respuesta’ del individuo ante todos los‘ objetos o'situaciones.con los que se ve confrontado:" 0 ~Estructuta interna de procesamiento de la informacién sobre el medio ambiente” ‘Actitud, entonces, se conceptualiza como una disposicién interna de individuo respecto del objeto, se reserva a un estado particularmente estable de una situacidn a otta, es adquirida y tiene que ver con todo lo que evoca'el sujeto. En este siltimo-punto hay diferencias, para unos ‘autores la actitud se reserva s6lo'a al valor positivo-negativo, favorable- desfavorable que el individuo le atribuye a un objeto. Para otros implica afectos, juicios, acciones, tendencias de accién. Otros autores mas recientes ‘como Breckler proponen una definicién mas amplia de actitud, compuesta por trés elementos: Un componente afectivo: sentimientos favorables- desfavorables. ‘Un componente cognitivo: ¢ informacién. Un componente conativo: tendencia a la'accién ios; creencias, conocimiento En el esquema que sigue se traté de representar grdficamente a Jaactitud como la respuesta evaluativa afectiva que produce un sujeto ‘Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces” frénte al estimulo “social” que proporciona un objeto, en donde se observa la utilizacién de un modelo: de explicacién psicolégica de tipo Coriductista imperante en su contexto de produccién tedrico. ‘Contexto Grupal ysocial SUJETO ACTITUD OBJETO como individual Respuesta evaluativa afectiva (verbal) a=! \, Prediccién de-la Conducta como tendencia en la interaccién social. Se puede definir a la actitud como organizacin psicolégica de orientaci6n negativa o positiva ante un objeto. Su cardcter definitorio es el de la estructuracién evaluativa de un conjunto de respuestas'y tiene dos funiciones: de regulacién, seleccién de las manifestaciones u orientaciones de las conductas y dinamizante o motivacional, mediante Ja carga afectiva que se le supone. ‘Como supuestos de base del contexto de produccién te6rico y hist6rico social de las actitudes podemos distinguir. 4 Es una conceptualizacién totalmente individual diferen- cidndose claramente de la representaci6n social que se ubica como concepto intermediario para dar cuenta de un conocimiento de la vida cotidiana socialmente construido, 4 Se realiz6 un gran avance en los estudios metodolégicos y de construccién de instrumentos para la investigacién experimental sin un desarrollo teérico paralelo. En la tradicién de la investigacién de actitudes se ‘construyeron las escalas como instrumentos donde a partir de un conjunto de respuestas situadas en un continuun los sujetos elegian posiciones en dichas escalas lo cual daba 137 i | Notas para una Psicologia Social “Montero, M.> *indefinicién y contradic clones de algunos concep tosbssicos enla Psicologia Social”, en Construccign y erica de Ja psicologta 30 ial, 1994, £d, Anthropos, Barcelona, cuenta del grado de'techazo'o ‘aceptacién del fendmeno. Habla componeites colectivos compartidos por un grupo acerca de un objeto social (normativos, estéticos, politicos, etc.) difiriendo los sujetos en su posicionamiento evaluativo. de dicho objeto. Este posicionamiento evalvativo distintivo ‘era él indicador-de una actitud (yen muchos casos se tomé, la respuesta como actitud misma), % Por los tipos de problemas sociales que estudiaba esta érea de investigaciones (el racismo, la afiliaciOn politica religiosa, las posiciones frente a la guerra, los comportamientos del consumidor) se observa una clara premura por dar predicciones de los comportamientos de los sujetos de actierdo con sus actitudes (siempre individuales aunque se reconocia cierto carécter compartido) para poder ejercer algiin tipo de tegulacién institucional y politica sobre ellos. Maritza Montero en un articulo reciente plantea: “El hecho de que la conducta social asi predicha no coincidiera con la realidad y que solo hubiese perfecto acuerdo entre actitud y conducta cuando la medici6n se hacia después de que la segunda se hubiese expresado.no impidié la reproduccién casi mecdnica de miles de estudios basados en tal presuncién, aunque obviamente si molesté algunos espiritus inquisitivos que ya-desde los afias setenta.comenzaron a sentirse incémodos con laimprecisién de! concepto, con'su impredictibilidad y.con la simplicidad de larelacién entre el mismo y la condlucta Social:” Las representaciones sociales tienen un antecedente en Durkheim como representaciones colectivas (1895) y es retomada en 1961 como representaciones sociales por Serge Moscovici en el texto “EI psicoandllisis, su imagen y su pdblico.” Se recupera a partir de los afios ’80, sobre todo ent Europa-y particularmente en Francia, y desde fines de los ’80 en Latinoamérica y en Espafia. A pantir de la revisién de los principales autores de esta teoria podemos sintetizar sus principales postulados: % Las representaciones sociales se refieren a estructuras categoriales de conocimiento, que se utilizan socialmente en la comunicacién y que se integran con formas de accién social, “En tanto que fendmenos, las: representaciones, sociales se presentan bajo formas variadas, mas o. menos complejas. Imégenes que condensan un conjunto de a darth Seguro Apertadas nudes conceptashes y desenlsces® significados, sistemas de referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede e incluso, dar un sentido a fo inesperado; categorias que sirven para clasificar las circunstancias, los fendmenos y los individuos com quienes tenemos-algo que ver; teorias que permiten establecer hechos sobre ellos. En otros términos se trata de un CONOCIMIENTO PRACTICO, al dar sentido, dentro de un incesante movimiento social, aacontecimientos y actos que tefminan por sernos habituales, este conocimiento forja las: evidencias de nuestra realidad consensual, participa en la construcci6n social dé nuestra realidad.“ Aiatelae oD. Al convettirse, entonces, en modalidades de pensamlento. sta! vation, 1906 6 prdctico se orientan hacia la comunicacién, comprensién y dominio. Pits, Buenss Ares del entorno social. 4 Actualmente se considera que los estudios de las representaciones sociales se basan-en tres dimensiones analiticas: ‘* Informacidn/opinién: suma de conocimientos sobre un objeto social, ya sea en términos cuantitativos o cualitativos. Por informacién se entiende el conjunto.de Jos conocimientos que'el grupo posee sobre un objeto, social. Organizacién: del contenido de la tepresentacién en tomo a.un niicleo figurativo. También se define como campo de representacién que designa a la imagen, modelo que subyace al objeto de representaci6n, * Actitud: considerada como una dimensién evaluativa positiva. negativa hacia un objeto de representac! Orientacién global con relacién al mismo en la vi cotidiana. Se entiende, como dimensién afectiva que expresa la orientacién evaluativa y actitudinal, positiva ‘o negativa hacia el objeto representado, lo cual imprime a las representaciones sociales un cardcter dinamizador y orientador de las conductas. Estas tres dimensionesson un intento de Moscovici® deavanzar’ 4Sefalamiento tealizado: en la definicién tedrica de una representacién social que permitavel or fanetsco Salar SO- abordaje metodolégico de los fendmenos que este concepto plantea socials’,en explicar y describit. Son dimensiones operativas pata orientar la gi, FancscaMorlesEs, 159. Notas para una Picola Sci|_ investigacién empirica y no deben tomarse como una modelizacién tedrica de su estructura; es una alternativa operativa para el andlisis que se ha confundido en muchas investigaciones con un andlisis de la estructura representacional. % Los fenémenos representacionales se estudian a través de sus contenidos captados en diferentes soportes: lenguaje, discursos, documentos, practicas. A partir de aqui se plantean dos orientaciones complementarias en el estudio de las representaciones: £1 contenido ‘abordado como campo estructurado: aspectos constituyentes de las representaciones (conjunto de informationes, opiniones, imagenes, cfeencias) £1 contenido abordado como nodo estructurante: los principios que rigen su coherencia, (organizadores socioculturales, modelos normativos 0 esquemas. cognitivos). % Env el estudio de las representaciones sociales se distinguen: dos procesos, la objetivacién y el anclaje. El primero consiste en la operacién formadora de imagen, €s una operacién estructuranté y da cuenta de lo social én la representacién. Moscovici dirfa: “Objetivizar es reabsorber un exceso Moscovici, S.> de significados imaterializandolos.”4 Enel siguiente esquema, reelaborado a partir de Denise jodelet, se trata de graficar a los componentes de la representacién social y sus relaciones con los sujetos'y su entramado sociocultural, Sida: Imagen y prevencién, de Piez, San juan, Romo y Vergara, (1991) Ed, Funda- ‘entos, Madrid, Notas para una Psicologia Social Tnserci6n y Postcion social Pertenencia grupal Contexto histérico-ideo! Sujeto entacién Social | Objetos humanos como sujeto FORMA DE SABER Y speiales psiquicoy social PRACTICO. (sexualidad; trabajo, etes determinddos, etc) CONSTRUCCION EXPRESION | SIMBOLIZACION. INTERPRETACION = Dim. de Informacién. MODELIZACION = Dien Evaluative ‘en soportes materiales, activa (actitud). comportamentales y - Dim. Organizativa 3 Orientacién en la préctica? finguisticos (pios organizad) Funciones y eficacia de las RS #.como funcidin de integracién de novedad, j + como funciGn de interpretacion de la realidad + como funcién de oF de las conductas y las relaciones sociales Algunas reflexiones tedricas y metodolégicas para resituar al concepto. Maritza Montero esclarece: que; a pesar de presentarse las representaciones sociales como un concepto superador de las actitudes, comparte con éstas un esquema ‘analftico basico tripartito: las dimensiones cognitiva, afectivo-evaluativa y la conativa: “Nuevamente iios encontramos ante una nocién de } carScter heutistico que ha fundamentado, y lo sigue | haciendo, numerosas investigaciones, sobre todo de cardcter mm .Hq- —_ > __ Segundo Apartado: “Nudos ‘conceptuales y desenlaces” descriptive. ¥ una vez mas encontramos el esquema tripartito referido a cognicién, evaluacién 0 afecto y conaci6n; si bien con este concepto se quiere superar por una partéel carécter estético implicita 0 explicitamente adjudicado. a los Conceptos anteriormente analizados(opinién, actitud, prejuicio y estereotipo), asf como afirmar el caracter activo del sujeto, el aspecto creativo de la funcién cognoscitiva; destacando su valor como concepto en el cual se unen fo psicologicoy lo social.” -¢Moitero, Maritza. Op. Cit. Si bien compartimos las criticas de Maritza Montero acerca de cierta circularidad ‘en las (in) definiciones de la teoria de las representaciones sociales, creemos qué la incorporacién de este concepto atin hoy es valida para elaborar'un esquema conceptual de. base’en Psicologia Social desde e! cual investigar e intervenir. Como sefiala Pablo Christlieb>, Moscovici y sus seguidorés'se 9p. Cit. definicién que hace Come- Reconsiderar; entonces, a la representaci6n social como un liusCastoriadis (1983) a ins- concepto intermediario de cierto nivel de abstracci6n menor que el de evap Oe constructos tales como ideologia, mitos, o imaginarios sociales y < Sele Notas para una Psicologia Social Bourdieu, P.> Espacio social y capital simbélico” chas,| ‘en Cosas di- ‘Gedisa, Buenos Aires. que trata desde sus desarrollos en fa investigacién aportar a la comprensién de los procesos de recreacién-y reproduccién del conocimiento social en-espacios acotados de la cotidineidad de los sujetos y de los grupos en instituciones. Pero.entendemos que las representaciones sociales, en tanto descripcién de contenidos del pensamiento cotidiano sobre la salud, sobre los jévenes, sabre el sida, pot ejemplo, Son expresiones que deben remitirse, también, a los sistemas de estructuracién social de os sujetos de mayor grado de condicionamiento desde el cual, ‘encuentran su sentido. Sta es una precaucién tedrica importante para nosotros porque sino se corre el riesgo de repetir en la practica de la investigacién psicosocial algo parecido a lo que sucedié con las actitudes: generat tun conjunto de indagaciones tomando como referencia te6rica s6l0 a las. representaciones sociales creyendo que los contenidos de representacién hallados “explican” el comportamiento de los sujetos yque “cambiando” las representaciones “cambiamos" la accién social. Es necesatio, entorices, recordar que los sujetos y los grupos que portan y hacer circular representaciones estén situados en coordenadas culturales y sociales, en tanto disponen de determinados capitales de orden simbélico, econémico y cultural que circulan en el espacio social. La posesién hist6rica de determinados volumen y estructura de-capitales, desde Bourdieu 4, les asigna posiciones sociales 2 los sujetos y a los grupos, que si bien no:son estéticas son punto de partida para su desenvolvimiento en su mundo cotidiano. Si no se realizan estuerzos tedricos de articulacién con las condiciones concretas de existencia de fa vida social de los sujetos,en tanto construccién jerdrquica de su vida cotidiana, y también, si no se remité a las trayectorias subjetivas (incorporando no solo aspectos ccognitivos sino también los aspectos afectivos) que portan esos contenidos derepresentaci6n sobre determinados objetos sociales de su entorno, se valora excesivamente él uso de esta conceptualizacién para comprender los cambios y reproducciones de las condiciones de vida materiales y simbélicas de los sujetos'y sus posibilidades ide protagonismo.

También podría gustarte