Está en la página 1de 13
See ec Cec accu ccd ererrersvr yw SESES SES ES: te =i See 5586 B88 SOCIEDADES E INSTITUCIONES CAPITULO “ COMPENDIO DE ANALISIS INSTITUCIONAL, Y OTRAS CORRIENTES: TEORIA Y PRACTICA" Gregorio F. Barembiitt Editorial Rosa de los tiempos. El institucionalismo, a su manera, tiene una concepcién propia de to que es la Sociedad y de lo que es la Historia, a la Sociedad como forma organizada de asociacién humana y a fa Historia como el deber de la Sociedad en el tiempo, : EI Institucionalismo, sin considerar en el momento las diferencias doctrinarias de escuela para escuela, afirnia que la sociedad es una red, un tojido de Instituciones, zY qué son las instituciones? _Las instituciones son légicas, son arboles de composiciones légitas quo, segiin la forma y el grado de formalizacién que adopten, pueden ser leyes, pueden ser normas y, cuando no estén enunciadas de manera mani fiesta, pueden ser pautas, regularidades de comportamientos. Algunos autores sostienen que leyes, normas y pautas son objetivaciones de los valores, Las leyes, en general, estan escritas; las normas y los cédigos también. Mas, una institucién no necesita de tal formalizacién por escrito: las so- ciédades dgrafas también tienen cédigos, solo que ellos’son transmitides verbal o practicamente, no figurando en ningén documento. * uQué significan estas logicas? Significan la regulacién de una actividad humana, caracterizan una actividad humana y se pronuncian vaiorativamente oe SSS ee SESSTCSS 3 8 if no debe ser, est es lo que asta proscripto, asi como lo que es indiferente, Estas l6gicas, estos cuerpos discriminativos son varios y es curioso que los Institucionelistas tengan diffcultades para llegar a un acuerdo ecerca de cuales y cudntos gon. Vamos 9 examinar algunas lustiaciones, mds o menos indisculibles. Un ejemplo do una institucion: ta institucion del lenguaje: ella cabria en esta definicion que vimos cuando pensamos en tétminos gramaticales, La grama- tica no es nada mas que un conjunto de leyes, de normas que rigen la combinatoria de elementos fénicos, de unidades de significacién en et lenguaje. Como la combinacién de elementos, conforma a lo indicado por esas leyes, puede construirse un infinito ntimero de mensajes, de tal modo qué ellos sean comprensibles para cualquier hablante u oyente de la lengua. Enlonces, como se puede ver, al final de cuentas, una gramatica es una e di instituci6n que explicita las opciones de acuerdo con las cuales se vana Producir los mensajes, considerados gramaticales o agramaticales, Prescriptos 0 proscriptos, Es claro que en el caso de la lengua no estan estipulados también los premios y los castigos para quién usa de forma Correcta 0 incorrecta la lengua que es lo que pasa en otro tipo de instituciones. Mas el precio de su desconocimiento o transgresi6n es obvio: la incomunicabitidad dentro dei universo humano, por lo menos de ese universo humane. Otro ejemplo son las instituciones de reglamentacién del parentesco, las que definen los lugares tales como: padre, madre, hijo, nuera, yerno, ete, Esas que prescriben entre cuales miembros de esa clasificacién se pueden dar uniones, entre cuales miembros no se pueden dar uniones, y que tipo, que caracteristicas de vinoulo de descendencia y alianza relaciona cada una pe Wig wid dd ddd dvsvevvsvevesvsvsG II Iy > , ‘a S So SEE oS50 SSG08 SSUeE eee 365 eS 88 SOECCESES ‘de estas posicones con la otra. Esto también es un codigo que formatizado o no, regula la relacién de parentesco y tiene prescripciones -lo que es Indicado- y lambién proscripciones -lo quo-e6 prohibido-, asi como lo que es indiferente o no abareado por esa léqica, Otra institucién poco discutible entre los institucionalisatas es la de la division del trabajo humano. El trabajo humano est dividido segtin los mo- mentos y las especifidades de cada tipo de produccién y tarea (divisi6n échica), Mas, por otra parté, esa divisin viene acompafiada de una jerarquia ‘que instituye diferencias de poder, prestigio y lucro, no necesariamente Justificadas por la importancia productiva de quienes ocupan esos lugares (divisién social). Por ejemplo: trabajo manual e intelectual, del campo y de la ciudad, a’alariados y auténomos, etc, Estan también las inslituciones de la educacién, esto es, aquellas leyes, normas y paulas que prescriben como se debe socializar, instruir un aspiranta a miembro de nuestra comunidad para que é! se pueda integrar a la misma con sus caracteristicas efectivas. ‘Tenemos también fa Institucién de la religion, cue es la que regula las relaciones del hombre con la divinidad, divinidad sobrenaturat para unos o inmenente en le vida terrena pare otros, més con respecto a la cual existe toda una serie de comportamientos indicados y toda una serie de comportamientos contraindicados, Tenemos también las instituciones de justicia, las instituciones de ‘administracién de fuerza, y asi por delante. En un plano formal, una sociedad no es mas que eso: un tejido de instituolones que se interpenetran y se articulan entre sf para regular la produccién y la reproduccién de la vide humana sobre la tiera y la relacion entre los hombres, Ahora, entendidas asi, las instituciones son entidades “30 =D ele Vee svevvovuvdovdubybyovbbs abstracts, por més que puedan estar registradas en escritos o tradiciones. \At® Para enfatizary vigorizer, para cumnplir su funcién de regulacion de ta ga" vida humana, las Insttuciones se tenen que’ realizar, se deben “materaiza’ : LY en que se materializan? En disposttives concretos que son las organtzaciones. Las organizaciones eritonces, son formas materiales, muy varladas, que comprenden desde un gran complejo organizacional, tal como Un Ministerio: Ministerio de Educacién, Ministerio de Justicia, Ministerio de ES Hacienda, etc. hasta un pequefio establecimianto. O sea, las organizaciones Son grandes o pequefios conjuntes de formas materiales que pueden, en i ley efecto, que concre- be tizan les opciones que las instituciones distribuyen, que las instituciones ® ® enuncian, Esto es, las instituclones no tencrian vide, no tendrian realidad “® soclal, si no fuese a través de las organlzaclones. ao ; * Mas, las organizaciones no tendrian sentido, no tendrian objetivo, no tendrfan direccién si no estuviesen informadas como lo estan, por las institu- clones. A su vez, una organizactén (que, insist, es un complejo grande, voluptuoso), est compuesta de unidades menores. Estas son de naturale- zag muy diverses y es muy dificil enunciarlas a todas. Pero, por lo menos, hay algunas que son muy caracteristicas, como por ejemplo los esteblacimientos, Establecimientos serian las escuelas, un convento, una fabrica, un club, un banco, un cuartel. Hay diversos tipos de establecimientos, de caracteristicas: muy diversas. Mas, es un conjunto de establecimientos que integra una organizacién. Los establecimientos en general, incluyen dispositivos técnicos cuyos ejemplos més cldsicos eon la maquinaria, las instalaciones, archivos, ; aparatos, Esto recibe el nombre de equipamiento. El equipamiento puede a UCUdvovevvvoeee beet ve institucién, sino simplemente un establecimiento que forma parte de una gran organi \ci6n, probablemente del Ministerio de Educacién, que a su.vez realiza .. una gran Institucién que es la Institucién dé la Educacién, que es una légica, una serle de prescripciones o leyes. o stl joy 4.0 EN Una Institucién puoden distinguiroo dos corrientes importantes. Una Ss roti? @s la vertlente de la instituyente, y Ia otra es a de lo instituido, A pesar de los origenes de las instituciones, seria muy dificil de determinarse; o sea, hacer la historia de una institucién, particularmente la de sus orfgenes, es una tarea a veces imposible, como se acostumbra decir, "se plorde en el comisnzo de los impos". Inclusive hay muchas instituciones, como la institucién de la lengua ola dé las relaciones de parentesco y la de la religion y ta de la divisién del trabajo, de las cuales no se puede decir cudil vino primero y cual después. La Unica cosa que se puede decir es que para que una sociedad humana exista, tienen que existir como minimo, estas cuatro instituciones humanas, 0 sea que humanidad es sindnimo de colectivo regido por estas Intituciones y estas instituciones son sinénimos de existencia de un colectivo humano. Entonces, @8 dificil saber como eran los colectivos antes que apareciesen estas instituciones, Es preguntarse como eran los hombres antes de ser hombres, por lo menos como lo entendemos. Entonces, situar, cotocarel orlgende estas instituciones es muy dificil. Sélo se puede decir que una institucién ‘supone otra, precisa de otra, y en su conjunto es lo que constituye una + | ‘civilizacién o una sociedad humana. Ahora no se puede decir como estas grandes instituciones comenzaron, sin dudas, podemos distinguir en ellas una! potencia, un movimiento de transformacién constante que tiende a modificar, a operar mutaciones, transmutaciones en sus caracteristicas. aa SSS SFSSCSSSSSVSESCES GS wevevwbvovurbevbveveebbesssueeous En potas ocasiones privilegiadas podemos asistir, histéricamente, al nacimiento de una gran institucién, Pero en general, no es ésto lo que Suede, lo quo sf os quo so puede es asiati'a los grandes momentos histéricos de revolucién de uno institueién, Entonces, a estos momentos de (rensformacién institucional, estas fuerzas que tienden a transformar las Instituciones o también 8 estas fuerzas que tienden a fundarlas (cuando atin No existen), a eso se le llama instituyente, fuerzas Instituyentes. Son las {uerzas productivas de cédigos institucionales, Este gran momento inicial del proceso constants de produccién, de creacién de instituciones tiene un producto, genera un resilltado, y esto es fo insti {uldo, to instituido es el efecto de la actividad instituyente. Si Uds, Prestaran atencién a estos nombres, ellos mismos ya estan diciendo algo en relacién é la diferencia entra to instituyente lo instituido. Lo instituyente abatisee como un proceso, en cuanto lo instituido aparece como un resultado, Lo instituyente tranemite una caracter Istica dinamica; lo instituldo trensmite una caracteristica astatica, congelada, Entonces, es evidente que lo Instituido Cumple un pape! histérico importante, porque las loyos creadas, las normas Constituldas o las pautas, los padrones, sociales, Tefuerzan para regular las actividades esenciales pars fa vida de la sociedad, Pero sucede que esa vida es Xn Proceso esencialmente cambiante, mutante, entonces, para que tos instituides sean dtiles, sean funcionales en la vida social, ellos deben estar Scompafiando ta transformacién cle la vida social misma Para producir cada vez mas, ruevos instituidos que sean apropiados a los nuevos estados sociales. Se debe evitar un a lectura de tipo maniqueista, que piensa que fo instituyente es bueno y lo instituido es malo, aunque sea verdad que lo institutdo presente, por naturaleza, una tendencia a la resistencia, una disposicién que se podria llamar a persistir en su ser, ano cambiar, que ETS yeneens wobovebebbbedbsssssccoue cuando se exacerba, se exagera, se conoce politicamente por el nombre de conservadorismo, reaccionario, Por el contrario, jo instituyente aparece como activided revoluctonarla, creativa, transformadora por exeslencia.-En la realidad no es exactamente asi, porque to instituyente careceria completa- mente de sentido si no se plasmase, si no se matorializase on lo instituido. Por oro lado, los instituldos no sorian utiles, no serfan funcionales si no estuvieran permanentemente abiertos al poder instituyente. ee Asuvez, lo mismo sucede @ nivel organizacional. Existe lo organizans ie lalorgenizedior vko egrienie eN Cede permanentemente critica y transformadiora, optimizadora de las organizaciones - lo organizante. Y hay lo organizado, que se puede ilustrar como el famoso organigrama o flujograma, que 8s necesario, pero que tiene una tendencla "natural a crstalizarse (entre Comillas porque nada tiono quo ver con lo natural), una tendencia hist6rica a + sor esclerosado y @ adoptar una serie de vicios, entre los cuales el mas “conocido es la burocracia, aunque no sea el tinico. Entoness, es importante saber que para le vida social, entendida como el proceso en permanente transformacién que debe tender a un perfeccionamiento, que debe apuntar a una mayor felicidad, a una mayor realizacién, a una mejor salud, a una mayor creatividad de todos sus miembros, esa vida sélo es posible cuando ella es Tegulada por instituciones y organizaciones, curando en esas instituciones y organizaciones en relacisn y en dialéctica existentes entre lo instituyente y lo instituido, entra lo organizante y lo organizado (proceso de institucionaliza- ci6n-organizacién) se mantienen permanentemente permeables, fluldas, ela 8. Olra manera de referirse @ esto, es decir que en las instituciones, neko") 2 ype organizaciones, establecimientos, agentes, practicas, se puede distinguir una 40 w fincién y un funcionamiento, Para poder entender esta terminologia, se tiene : pat oe comprender que en las clvtizaciones y en los conjuntos humanos, en la ide humana, tomada en un sentido muy amplio, hay tendencia a adquirir siompro Caractoristicas histéricas que'comprometen ‘este objetivo utdpico activo. Estas ‘caractoristicas historicas, muy diferentes de una sociedad a ; otra. de una fase histériea a otra, se puoden rooumir en tres grandes sliua- clones viciosas, que son conocidas en todo el mundo: son los procesos de ” exploracién, de dominacién y de mistificacion (desinformactén o engafio). Estas son las deformaciones dei transcurso de la vida social y de sus Objetivos més nobles, de sus finalidades més allas, que cada sociedad coloca & su manera y que son tamadas utopias sociales: como una sociedad tiende, desea, debe llegar a ser, Es claro que, a excepcién de algunas sociedades en particular, desde ue existon seciadades, las utopias sociales incluyen diferentes formas de libertades, diferentes formas de igualdades, diferentes formas de verdad y ‘ralernidad, 2 pesar de estar usando, para referirme a esto, la utopia de la Revolucion Francesa, llamada revolucién burguesa, que no es nila nica, ni la mejor de las utopias, pero que es conocida bor todos nosotros. Entonces, cada socledad, en sus aspectos instituyentes y organizantes, siempre tiene ‘ina utopia, una orientacién histérica de sus objetivos que es Gesvirtuada o Comprometida por una deformacion que se resume en: exploracién de unos te hombres por otros (exprapiacién de la potencia ¥ del resultado productive de eet > UNOS Por parte de otros), dominacion, o sea, imposicién de la voluntad de u * UNOS sobre otros y el no-respeto a la voluntad colectiva, compartida, de is : ‘consenso y mistificacién, o ‘Sa, una administracién arbilraria © deformada de ‘ '0.que se considera saber y verdad histérice, que es substituida por diversas ed q a formas de mentira, engafo, ilusién, sobre-negacién de informacién, etc, Asi, iy si se comprende esta oposicién entre ta utopia, el perfeccionamiento de la @ a ip sg “9 7 l Forel eB SSS EUVe OLE E USED ERE EE EUS: vida social y sus deformaciones - exploracién, dominacién, mistificacién, €ntonces se puede comprondor mas facil lente la division que se establece entre funcién y flincionamiento, Lo dicho no significa que las utopias sean Slempre inocentes y acabeny/ traicionadas, sino que en general son ellas quienes se traiclonan a si mismas. Las instituciones, organizaciones, establecimientos, agentes y practicas Presentan una funcién. Esta funcién esta siempre al servicio de las formas histéricas de explotacion, dominacién y mistificactén que se presentan en estas sociedades. Toda instituci6n, toda organizacién, todo establecimiento presenta esta funcién: funcién al servicio de los exploradores, de los Cominadores, de los mistiticadores. Sélo que esta funcién raramente se Presenta tal cual es, justamente a causa de la cuestion do ta mistificacién. La funcién’se presenta deformada, se muestra como el objetivo natural, deseado y légico de Jas insitituciones. y de las organizaciones. Esto es, No se expresan claramento a nivel da lo instituido y lo orgat do, O S09, fo instituido y to organizado presentan predominantomente, frecuentemento, funciones al ) Servielo de la exploracién, de la dominacién, de la mistificacién. Y tas % ; : is.@ manifiestan de tal manera que las hacen parecer "naturales", deseables y ape teres “eternas, @ un paso que lo instituyente y lo organizanté son siempre inspirados ‘® Por la utopta, estan siempre al sevicio de los Objetivos que provisoriamente i. llamamos de Justicia, de igualdad y de Fratemidad. Pueden ser llamados de” q Olra manera, Estas fuerzas, estos procesos, reciben el nombre de funciona- 3 miento. Entonces, el funcionamiento es siempre instituyente y transformador, ei €s siempre justiciero y tiende a la utopia. La funcién es por su parte, ; Predominentemente reaccionaria, conservadora, al servicio de fa expldtacién, & dé la dominacién y de la mistificacién, Y Se presenta a los ojos no atentos como etema, natural, deseable ¢ invariable. “106 eee S eee ae, suey 5ee SSSTTS OSV SVSET SE + OVS SFGCSSHVRDSSHBSTE SS MOTT CUT ieee Entonces, se puede distribuir otros términos que los que tenemos aqui Presenles. Lo Instituldo, lo orgenizado, en cuants'a preductivos, en cuanto a expresién apropiada, on cuanto a recursos operatives do lo inatituyante, os loro que son necosnrios, Suceda que rapidamonte tienden a caer fuera de su sentido de funcionamiento, para adoptar la caracteristica de la funcisn, cosa Que se comprende mejor cuando se dice que la caracteristica esenctal de lo instituyente, de lo organizativolorganizante y de sus productos aod Operativos/operantes que serian propicios a la producclén, produccién que es ro ‘a generacién de lo nuevo, equello que persigue una utopta; funcionamiento y Produecién son la misma cosa. Funcién es sinénimo de reproduccién: sla tentativa de reiterar lo mismo, perpetuar lo que ya existe, equello que no es operative para acompariar las transformaciones sociales, Entonces: ay instituyente 9 instituido, organizante y organizado, produccién contra \ 0 ‘\ reproduceién, funcién contra funcionamiento, Ve Para conciulr expondremos definiciones que son un poco firidas, Abstractas, pero que son necesaries para entender los pasos siguientes que #*"” vamos @ dar: digamos en que consisten gcémo entender, como analizar cada instituci6n, cada organizacién, y cémo intervenir para propiciaries la accién de {9 instituyente y de lo organizante? No se puede hacer este trabajo sin que estas cifiniciones seen aclaradas. Para finalizar, los instituldos, organizantes-organizados que constituyen \ ta matla, fa red social, no actuan por separade, sino en conjunto. Y esta ; actuecién en conjunto, puede ser enunciada con una férmula pedagésica: \ cada uno de ellos acttia en el otro; por el otro, para el otro, desde el otro, Esto es una tentativa de enunciar el entrelazamiento, la interpretacién que existe ( entre todos los instituyentes e instituidos, entre todos los organizantes y \ organizados! Esta articulacién, esta interpenetraciin acontece a nivel de la ) “4. . SSBSKE SSS GS vob vbvbvveeveebes % funcién y 2 nivel del funcionamiento; a nivel de la produccién y a nivel de la reproduccién; a nivel de aquello que estd.en contra Enlonces, asta interpenetracién a nivel de fa funcién, de lo conser vador, de lo reproductivo, se llama atravasamiento. Esla intorpenetracién a hivel de fo instituyente, de lo productivo, de lo Tevolucionario, de lo creative, 86 llama transversalidad. Para dar apenas un ejemplo, voy 4 mostrarles un. caso ds atravesamiento de funciones a nivel organizacional, Nosotros Gecimos, por ejemplo, que una escuela es un establecimiento de las organizaciones de la ensefianza, que a su vez son una realizacion de la institucién de la educacién, Pero acontece que una escuela no sdlo alfabetiza, ho slo instruye, no sdlo educa dentro de fos objetivos manifiestos de lo organizado y de lo instituldo, sino que de alguna forma ella también prepara fuerza de trabajo (alianado), 0 sea; una escuola también os una fabrica, Por otro lado, una escuela, de acuerdo con la concepcion de ensefianza que ella tiene, fambién consigue mantener los alumnos presos durante seis u ocho horas por dia y, amén de ensefiaries a leer y escribir, lo que i fundamentalmente les ensefia es a obedecer y 1o que basicamente les transmite es un sistema de premios y puniciones, especialmente de Puniciones, En este sentido es que una escuela es también una carcel, Pero, amén de eso, lo que una escuela ensefia es una serie de valores de lo que debe ser contruido, de lo que debe ser destruido, ensefia formas de ejerciclo de la agresividad. Entonces, de alguna manera también se puede ,. decir que una escuela es un cuartel. Entonces, ustedes van viendo como una -®scuela, a nivel de lo instituido, de lo organizado, a nivel de la funcidn, a nivel de la reproduccién, esta atravesada por las otras organizaciones. Existe una estrecha colaboracién en fa tarea de reproducir lo que esté, tal como esta, y de esa manera colaborar para la perpetuacion de la exploracién, de la AD _e 560 a) of: 6 SvHoVEUEVEDSODSDEETEESTIEGS dominacién y de la mistificactén. Pero una escuela también es un Ambito en donde se tiene la ocasién de formar una, agrupacion politico-escolar, un club estudiantil; una escuela también es un lugar en donde se puede aprendar a 556558 luchar por los derechos; una escuela también es un lugar en donde se puede Integra un sistema de ayuda mutua entre los alumno: ina escuela también es un lugar en donde se puede adquirir elementos para poder materializar las Corrientes instituyentes, productivas; on una escuela también se puede aprender a tuchar contra la exploracién, la dominacién, la mistificacién. Entonees, una escuela tiene un lado instituyente, un lado organizante. En este sentido, la escuela puede ser también, por ejemplo, un frente de lucha revolucionario, de lucha sindical, un lugar de adoctrinamiento para la SPSVISOGGS revolucién, un lugar para el eje io de Ia Solidaridad. En este sentido es que una escuela tiene también un funcionamiento articulado, interpenetado con Muchas otras organizacionos, instituciones, con muchos otros instituyentes y ” organizantes de la sociedad que actiian en ella, a través do ella, para ella, por ella y ella por las otras, y anida entre los diversos cuadros y segmentos de ése mismo establecimiento. Esa interpenetracién se llama transversalidad, ta interpenetracién a nivel de fa funcién, de la reproduceién, ya vimos, se llama atravesamiento. La interpenetracién a nivel instituyente, productivo, se llama transversalidad, que se define también como una dimensién de la vida social y organizacional que no se reduce al arden jerérquico de la verticalidad en el Gs VO THSTETIS orden informal de la horizontalidad. Los efectos de la transversalidad se caracterizan por crear dispositivos que no respetan los limites de las unidades organizacionales formalmente constituidas, generando asi movimientos y montajes alternativos, marginales y hasta clandestinos en las estructuras oficiales y consagradas. 1 -13- 28.899 8900 G5 SBS wee eDE UE RU USE U UTE TT SSS iS OOHOESSCO TS HSSOESSO EVOVUOHSE OESTVSSSHESTY HEISE SHY' Con eso tenemos definida, hasta cierto punto, cual es la concepeidn institucionelista de la sociedad.-

También podría gustarte