Está en la página 1de 11
Notas para una Psicologia Social +.como una Critica a la vida cotidiana Ana.M. Correa compiladora KGpitorial Brajas oY See esr rg ee eee eee een Segunda Apartado: “Nudos conceptuales'y “ESTA PSICOLOGIA SOCIAL” Hacia la definicién del objeto de estudio ‘como campo de probleméticas Ana M, Correa ‘Abundan materiales de informacién acerca de nuestra época, sobre elios modela/s de desarrollo econémico y/o sobre las condiciones politicas de la democracia modema.» No obstante, tan ampliada informaci6n es insuficiente para explicar y justificar el conformismo, el pensamiento, la ilusién, el malestar, la violencia, la enfermedad. Se trata de otro orden de fenémenos los “psico-sociales” donde yo, intervienen las pasiones, los temores, los recuerdos y las realidades cotidianas. Son del orden de una realidad objetiva, ordenada segtin normas, reglas, ritos, como también son del orden de las fantasfas, los sentimientos, la subjetividad. Es decir que, allf donde juega el comportamiento de los hombres, participan componentes objetivos/subjetivos conformando una “compleja realidad”, la que es susceptible de aprehenderse segin diversas perspectivas. Las perspectivas se trazan en funcién de determinadas condi- ciones materiales y simbélicas y de intereses conscientes 0 no, que ‘orientan la lectura. Ellas tienden a remarcar ciertos aspectos de lo real, evando a ocultar, negar, o simplemente nd ver otros. Sin embargo mediante un proceso analttico, podemos identificar como las diferentes perspectivas tedricas no s6lo orientan el modo de interpretar, sino que revelan las condiciones del contexto socio- histérico. . Entonces, la postura critica en situaci6n, nos conduce a la profundidad de la vida cotidiana, “las cosas sociales sélo son Comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas; y a éstas se las hace comprensibles solamente mostrando sus motivas” (Schutz,1974) proponiéndonos problematizar las demandas sociales en el Ambito de la vida cotidiana donde se despliegan las tramas 0 textos de los sujetos en la realidad. ‘A Consulte fos conceptos de modernidad y de posmodernidad. Para refe- 37 Notas para una Psicologia Social La Psicologfa Social es tuna construccién provisoria de conocimientos que estudia (analiza, comprende y aborda) {a trama psicosocial (relacional, vincular) en un orden socio-hist6rico en que se configuran representaciones sociales que enlaan sujetos y realidad, ropuesta a superar la lectura dilemdtica e ingenua de la relaci6n individuo-sociedad, por una construccién en desarrollo y transformacion en la realidad de la vida cotdians. Problemética compleja de multiples referentes teéricos y con rméitiples campos de aplicacién, es una construccién provisoria que se sustenta en la validez y confiabilidad que significa explicitar la Ibgica de los actos te6rico-metodolégicos. Por lo que, los recaudos de su estudio son: ‘© para construir es preciso deconstruir, es decir, producir una tuptura de la continuidad producida en la cotidianeidad. @ requiere explicitar los esquemas, “aprioris, supuestos, creencias", donde anidan los saberes y las luchas histéricas de su legitimacién. interroga las “referencias” que le han dado origen o fundacién, y pregunta su “finalidad”: para qué y por qué. formula hipétesis acerca del problema y construye probleméticas. ® define los componentes centrales de la problematica y construye una grilla 0 esquema conceptual. # selecciona los métodos que posibiliten generar. nuevos dispositivos, analizadores y de transferencia. SS ann ae eT Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y deseniaces” Componentes centrales ¢ interrogantes claves. Son los diversos elementos y propiedades desde donde es posible prever articulaciones y proponer la “lectura”.» 1. El Ambito donde se construye la trama: la vida cotidiana. La nocién de Smbito para diferenciar de la nocién contexto u orden socio-histérico, es tomada del uso que le da Bleger,restringido a los sucesos y vinculos humanos, para definir una “situacién”: recorte en la extensién del nivel de andlisis que implica la calidad de las relaciones que delimita. La vida cotidiana es el émbito por excelencia de satisfaccién de necesidades de los hombres concretos. Todos los hombres nacen, crecen y se desarrollan en la vida cotidiana, configuran en ella una imagen del mundo y de si mismo. Allf satisfacen o se frustran sus necesidades; se forman las ideas, se aprenden los usos y las respuestas posibles. Por ello se constituye el Ambito, por excelencia que define nuestro horizonte en la consideracién de lo posible; y también de nuestro destino en la consideracién del limite y el riesgo. Es en ese 4mbito, donde, de manera “natural” se incorpora un modo de percibir los problemas, como si fueran naturales: asf son, y siempre serdn ast. Es también el Ambito peculiar donde se establecen “contactos", de cardcter fundamentalmente antropocéntrico®, en tanto el cuerpo y la intuicién articulan la medida de todas las cosas. El cuerpo y sus habilidades son de gran “valor” para constituirse en un sujeto apto. La realidad cotidiana es una imagen construfda desde experiencias y vivencias en la interaccién con el otro. Presenta, a modo de trama compleja, intereses, potencialidades y limitaciones donde se juegan los aprendizajes y decisiones para la bésqueda de satisfaccion de necesidades. 2. El Ambito de la vida cotidiana est4 entramado en un orden sociaLhistérico. El contexto socio-histérico es lo que comdnmente llamamos Sociedad. “£1 hombre existe en la sociedad y por la sociedad... ya sociedad es siempre histérica.“® Como tal es una “forma” que da cuenta de tuna idea de “orden/desorden”. Una particular manera de concebir el que otros. Desde este enfoque se opera por la interrogacién, la observacién, y la escucha como criterio de coherencia y consistencia: entre la estructura y la préctica. Mucho incide en la definicién del enfoque, ia perspectiva-o direccionalidad dada, pues puede tender a conservat/ imponer o, a transformar la imagen de la realidad. La demanda social: el lugar de inicio en la indagacién psico-social. El malestar o como se enuncia comtnmente, “donde incomoda", constituye un primer nivel de registro para acceder a la demanda, entendiendo que toda demanda de: asesorla, apoyo, reclamo u otra, es producida por “una desproporcién en las relaciones sociales que desestabiliza o desestructura poniendo de manifiesto sdlo el borde de aquello que esté en el centro como falta, como necesidad.” Es decir que cuando se pone de manifiesto la incomodidad es porque lo establecido (lo estable) est4 conmovido, tensionado 0 roto. En consecuencia, analjzar la demanda es un primer paso necesario. Implica desde esta postura una linea metodolégica para la reconstruccién del hecho, en tanto considera, el modo de cémo se gesta cierto consenso minimo de una necesidad. El trabajo consiste en deshacer lo hecho, observar, escuchar e interrogat. A partir de ello se intenta reestablecer la articulacién de acontecimientos, vivencias, contextos que expresan una intencionalidad y revelan las condiciones concretas de existencia. Es posible entonces, pensar diferentes niveles en la lectura de la demanda: 4) En un nivel empirico: donde fa misma se presenta como “malestar’, como “quéja” o urgencia, con escaso nivel de elaboracién y trabajo de representacién. Expresa obstéculos siendo los més visibles: los temores, las amenazas, los rumores>. 2) En un nivel de formulacién: la misma presenta una mayor “sazonabilidad” 0 cAlculo, puesto que busca en su enunciacién plantear una cierta l6gica de costo/beneficio ‘Segundo Apartado: “Nudos conceptuales y desenlaces” 4 Noci6n de visibilidad- inviabilldad, tomada nue- vamente a Fernéndez, en bdsqueda de superar elsen- tido mds postive asignado al claro-oscuro, sobre el {que se acopia las nociones de transferencia y contras- ferencia que para “nosotros hharé mAs densa la nocién de implicacién’. ‘< Muestra la “otra escena”, cs un primer organtzador “fantasmético” que ante la de otro como tes- tigo se siente invitado a convertirse en actor. (D. Anziew. £1 inconciente (de medios a fines) y manifiesta un “plan” o visualizacion erupa. 63 yh més técnica de la “dificultad”, en tanto “los fantasmas” dejan lugar a posibles estrategias, En todo caso, la formalizacién de una.demanda, habla desde clerto consenso minimo de fa organizaci6n social de donde emerge, que formula un problema: dice que pasa-que les pasa; comportindose de este modo como una Hipétesis diagnéstica del acontecer local, “dicho” por sus agentes, el cual es afrontado y abordado de diferentes, maneras segtin la/s posiciérves en el espacio social. En sintesis ef camino propuesto es en espiral: dos pasos hacia delante, detenerse, reflexionar, y nuevamente mirar y refrendar a los costados, atrés, el horizonte, subrayando lo ya dicho: La realidad se nos muestra y ha de ser construida en objeto de estudio, esto se plantea como objetivacién, y logra existencia mediante un discurso, construfdo en un contexto de produccién singular. Al leer, analizamos, des-hacemos y accedemos.a reconocer o descubrit, componentes, funciones y principalmente representaciones. @ La interpretacién implica, formular hip6tesis acerca de... ‘ A través del trabajo tedrico de establecer relaciones entre teorla-hipétesis-teorfas se va recontruyendo el problema en crecientes grados de complejidad. Proceso espiralado de ajuste y se van ajustando los procedimientos de indagacién. La Observacin. Movavi vide Actualmente sefiala Moscovici¢, a nivel propiamente Gadisn spots incon, metodol6gico, estd en curso un proceso de remocién de obstéculos truccién de esas imagenes epistemolégicos que vuelven a dar un sitio y dignidad a la Observacién. een ten No la observacién concebida como une simple recogida de nicseién de la realidad. informacién, sino come orientada a la elaboracién de un marco teérico. AAndliss Temético. Rev. Es decir que ella ha de ser pensada, trabajada desde la elaboracién del eee esquema para la lectura, pata captar los aspectos significativos del fenémeno a estudiar sus relaciones, asf como formular a su propésito Se ee eee ee se Cee ae eo ee Sat parte “Ng concep y oveoree” hipétesis precisas... “establecer un modelo de semédntica descriptiva partiendo de un repertorio de clases de comportamientos y de interacciones, separar a partir de ese repertorio, las significaciones de las situaciones concretas observadas, dejando a la experimentacién el cuidado de manejar los signos. Se propugna que se otorgue prioridad a la elaboracién de un lenguaje especifico que debemos encontrar y ‘traducir... debemos dedicarnos a ir definiendo un conjunto de conceptos descriptivos y analiticos que sirvan a la Observacién de la realidad especifica. (...) Esta Observaci6n incorpora al menos en ef nivel de la investigaci6n, la via clinica articulada con la experimental. Pone igualmente el acento sobre el hecho de que un método es también un lenguaje y que, segtin la observacién de P. Naville (1969) un dato antes de ser un hecho, es un problema, y que un problema no es tal sino en funcién del lenguaje que lo plantea, y ese lenguaje sdlo puede ser formal.” (.Grisez, 1977.p.p. 21) En efecto cuando se alcanza el nivel de la formacién conceptual, la elaboracién desde este punto de partida en la dialéctica entre lo explicito/lo implicit entre lo subjetivo/lo objetivo alcanza o debe alcanzar a un nivel de convergencia metodolégica. Moscovici cita como ejemplo de esta instrumentacién los trabajos de Back (1964); Festinger (1957) y otros, que situando un estudio psicosocial de corte experimental usa registros construidos con instrumentacin de la sociologia y del psicoandlisis. El lenguaje de la sociologfa concebido metodolégicamente como en la logica de la accién, y el lenguaje del psicoandlists como légica del inconsciente consciente; puede contribuir a la elucidacién de fendmenos psicosociales. Debiendo en este punto de la discusién entrar en la uesti6n de la convergencia metodolégica apuntando més que a la mostracién cuantitativa de los comportamientos, al relevamiento de los sistemas significantes, que s6lo se interpretan por expresi6n de lo vivido. Mis que decir “que es” cuestién ontolégica, interesa acercarse a las condiciones que posibilitaron su emergencia, enfocando en el efecto de sentido que ello desencadena promoviendo acciones e interpretaciones. Estas primeras acotaciones han respondido a {a necesidades de ubicara la observacién como herramienta de la construccién del objeto de estudio, dando cuenta de la complejidad; pero también es importante que esta complejidad es siempre inacabada, incompleta, en proceso. Se afiade aqui, metodolégicamente la cuestién de {a diacronia- sincronia, al respecto el concepto de estructura ayuda para no Notas para una rr fragmentar. (no obstante siguen los problemas de estructura- construcciones. Piaget, 1970). En este sentido las observaciones, en studios grupales, como observacién no participante, en el particular dispositive de grupo operativo, aporta cuestiones de interés en los modes de registros del acontecer grupal en relacién a la tarea, sus movimientos de roles, los estereotipos, las ansiedades, y su proceso grupal (Pichén Riviere, 1974); sin desconocer aportes desde la tarea més conductista de Sherif (1954) que mostraba los cambios de actitudes en virtud del grupo. La observacién requiere en todo caso de contraste con las unidades de observacién, dado que estén en intima relacién con la definicién de problema a indagar, y los objetivos que se ha propuesto. La observacién directa de las conductas es puntual y seriamente dificultoso si se plantea una duracién extensa, por no decir impracticable a menos que la participacién y pertenencia sea una dimensién parte del mismo trabajo, colocdndonos en dificultades metodolégicas. Pero sf es de remarcable significatividad para el enfoque psicasocial, la capacidad de observaci6n de la situaci6n: marco de las Interrelaciones sociales, vinculares o de las representaciones sociales, pues de su agudeza, pertinencia y conceptualizacién contribuye a la construcci6n de las relaciones entre condiciones materiales de existencia € interacciones a través del sistema de representacion operante (discursivo). Es importante definir criterios que permiten decidir la pertinencia de los fendmenos que se han de tener en cuenta y disponer ademas de categorizaci6n con los cuales pueden ser registrados. Para los estudios de grupos, por ejemplo, con el método Bales que define categorfas de problemas: comunicacién-influencia-evaluaci6n-integracién- depende de los objetivos de la investigaci6n. La utilizacién de guias de observacién sistematica presenta, sin embargo, inconvenientes, especialmente el riesgo de dejar escapar fenémenos importantes no previstos. eee

También podría gustarte